Está en la página 1de 93

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA
CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA

TESIS DE GRADO

APLICACIÓN DE TRES INSECTICIDAS NATURALES EN EL CONTROL DEL


TUJO ( Atta spp.) EN EL CULTIVO DE CACAO EN LA REGION DE ALTO
BENI

Víctor Adalid Ardaya Sánchez

La Paz- Bolivia

2005
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Agronomía
Carrera de Ingeniería Agronómica

APLICACIÓN DE TRES INSECTICIDAS NATURALES EN EL CONTROL DEL


TUJO ( Atta spp.) EN EL CULTIVO DE CACAO EN LA REGION DE ALTO
BENI

Tesis de grado presentado como requisito


parcial para optar el Titulo de
Ingeniero Agrónomo

VICTOR ADALID ARDAYA SANCHEZ

Tutor:

Ing. Agr. Rene Flores Ruiz ....................................

Asesor:

Ph. D. David Cruz Choque ....................................

Comité Revisor:

Ing. Agr. Teresa Ruiz Díaz ......................................

Ing. M.Sc. Celia Fernández Chávez ......................................

Ing. Agr. Eduardo Oviedo Farfán .......................................

APROBADA
Vicedecano:

Ing. M.Sc. Felix Rojas Ponce .......................................


i

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios la luz de mi vida


a mis padres Víctor Martín y Celia
por la guía espiritual que me brindaron en toda mi vida, mis hermanos
Oliver, Nelson y Cliver por el empuje espiritual
y la unión fraternal, y finalmente lo dedico a mi querida Carolina
por ser mi razón de seguir
adelante en esta vida

Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mi aunque este muerto


vivirá, y todo aquel que vive y cree en mi, no morirá eternamente
(Juan 11, 25-26)

Yo soy el camino la verdad y la vida, nadie viene


al padre sino es por mi
(Juan14, 6)
ii

AGRADECIMIENTOS

• Agradecimientos a todo el personal técnico- administrativo del Proyecto PIAF-


EL CEIBO por el apoyo incondicional en mi estancia en Sapecho.

• Agradecimientos al Dr. David Cruz e Ing. Agr. Rene Flores por el apoyo
brindado en la elaboración de este trabajo como mi asesor y tutor
respectivamente.

• A mi Tribunal Revisor Ing. Teresa Ruiz Díaz, Ing. Celia Fernández e Ing.
Eduardo Oviedo por las recomendaciones impartidas en la revisión de este
documento.

• Agradecimiento especial a don German Trujillo por el apoyo incondicional,


paciencia, optimismo , generosidad y por todos los conocimientos que me
compartió para que el presente trabajo tenga buenos resultados.

• Al Decano Ing. Jorge Pascuali, por el apoyo moral en mis años de estudiante
como docente y como amigo.

• A todos mis Docentes que tesoneramente me dieron sus conocimientos en


todos estos años de estudiante:
Ingenieros: Teresa Ruiz, Freddy Porco, Félix Rojas, Frida Maldonado, Jorge
Echazú, Luis Goitia, Alejandro Bonifacio, Roberto Miranda, David Cruz,
Eduardo Huayta, Celia Fernández, Oscar Zúñiga, Tito Rodríguez, Héctor
Alvarado, Rene Calatayud, Paulino Ruiz, Javier Hernani, Jaime Córdova,
Mónica Sequeiros, Vladimir Orsag, Dr. Nelson Pereira, Lic. Humberto Luque,
Lic. Yolanda Soruco, Lic. Jorge Céspedes.
iii

• A Carola Rodríguez por su cariño, alegría, optimismo y el apoyo moral en los


momentos más decisivos de mi carrera universitaria.

• A mis amigos de la facultad: Nelson, Estanislao, Marcelo, Freddy, Helen,


Leticia, Gerardo, Cinthia, Nancy, Maria Luisa, Ramiro, Gloria, Luis, Alfredo,
Charli, Walker, Freddy Villegas, Viviana, Jacqueline, Waldo, Milenka, Wilson,
Sherezada, Wilfredo, Roberto Carlos, Oscar, Marcelo Coritza, Ana Maria,
Yolanda, Fabiola Encinas, Juan Jose Vicente, Silvia, Edil, Marcelo Torrez y a
todos los compañeros que de alguna manera influyeron en mi vida
universitaria 1995-2002.

• A mis alumnos de las Materias de Horticultura y Entomologia gestión II/02 y


Terapéutica Vegetal gestión 2003 por el apoyo moral que me brindaron.

• A mis amigos del CEIBO: Fulgencio, Lucio, Sergio, Damián, Bernabé, Pacifico,
Ángel, Placido, Máx., Jesús, Ramiro, Roberto, Renan, Richard, José Luis,
Nivardo, Miriam, Amelia, Alejandro, Salomón, Porfirio, Esmeralda, Felipe
Cancari, Justo, Emilio, Vicente, Mario, Edwin, Ambrosio, Antonio, Lidio, Fidel,
Simón, Valentín, Bernabé Ramos, Sócrates, Deysi, Luis, Windson, Ernesto,
todo el personal del CEPC., finalmente a todo el pueblo de Sapecho por el
cariño brindado en mi estancia (Colegio, Entel, Restaurant,etc).

• A don José Gonzáles y doña Alicia Ticona por tanto cariño y apoyo moral en
mis años de estudiante en la facultad

• A todas las personas que directa e indirectamente han influido durante toda
mi vida estudiantil en los mejores años de mi vida.
iv
INDICE GENERAL

pag.

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 1
Objetivo General .................................................................................... 3
Objetivo Especifico ................................................................................ 3
2. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA .................................................................... 4
2.1 La hormiga cortadora de hojas Atta spp ............................................. 4
2.2 Distribución geográfica de los géneros de Atta spp. en Bolivia ...... 5
2.3 Clasificación de castas en una Colonia ............................................... 7
2.4 Componentes de la colonia ................................................................... 7
2.5 Ciclos de vida .......................................................................................... 9
2.5.1 Ciclo de vida de la colonia .................................................................. 9
2.5.2 Ciclo de vida del insecto .................................................................... 10
2.6 Hábitos de vida .................................................................................... 10
2.6.1 Algunas características del hongo simbiótico de Atta spp. .......... 11
2.7 Daños y perdidas causados por Atta spp .......................................... 12
2.8 Control de la hormiga cortadora de hojas ......................................... 14
2.8.1 El problema de la hormiga cortadora de hojas o tujo en
Alto Beni................................................................................................ 14
2.8.2 Métodos de Control ........................................................................... 14
2.8.2.1 Control con plantas repelentes ..................................................... 15
2.8.2.2 Control con Fríjol de Puerco(Canavalia ensiformes) .................. 17
2.8.2.2.1 La Canavanina .............................................................................. 19
2.8.2.3 Características del Ajo Ajo (Gallesia integrifolia) como
controlador de plagas ...................................................................... 19
2.8.2.4 Características de la Yerba Luisa (Cymbopogon citratus)
como controlador de plagas ........................................................... 20
2.8.2.5 Control con residuos vegetales fermentados ............................... 22
2.8.2.6 Control con desechos orgánicos de tujo ....................................... 23
v

pag.

2.8.2.7 Control por Agentes Naturales ...................................................... 23


3. MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................... 26
3.1 Localización ........................................................................................... 26
3.2 Caracterización de la Zona ................................................................... 26
3.3 Materiales ............................................................................................... 28
3.3.1 Material Biológico .............................................................................. 28
3.3.1.1 Canavalia ensiformes ..................................................................... 28
3.3.1.2 Ajo Ajo (Gallesia integrifolia Preg Harms) ................................... 29
3.3.1.3 Yerba Luisa (Cymbopogon citratus) ............................................. 29
3.3.2 Material de Campo .............................................................................. 31
3.3.3 Material de Gabinete ........................................................................... 31
3.4 Métodos .................................................................................................. 32
3.4.1 Fase de Campo ................................................................................... 32
3.4.1.1 Producción y recolección de Hojas de Canavalia ....................... 32
3.4.1.2 Recolección de Hojas de Ajo Ajo (Gallesia integrifolia) .............. 33
3.4.1.3 Recolección de Hojas de Yerba Luisa ( Andropogon citratus) ... 33
3.4.2 Selección y ubicación de los nidos .................................................. 34
3.4.3 Preparación de las soluciones ......................................................... 35
3.4.4 Aplicación de los tratamientos ......................................................... 36
3.4.4.1 Aplicación de licuado de hojas de Canavalia .............................. 36
3.4.4.2 Aplicación de licuado de Hojas de Canavalia y Ajo Ajo ............ 37
3.4.4.3 Aplicación de hojas de Canavalia trozadas ................................. 37
3.4.4.4 Aplicación de Licuado de Canavalia con Yerba Luisa ............. 38
3.4.4.5 Aplicación de Licuado de Hojas de Ajo Ajo con Yerba Luisa .. 38
3.5 Metodología de Evaluación de los tratamientos .................................. 38
3.5.1 Variables de Respuesta ........................................................................ 39
3.6 Diseño Experimental ................................................................................ 40
vi

pag.

3.6.1 Porcentaje de Eficiencia. .................................................................... 42


3.6.2 Transformación de Datos de porcentaje ........................................... 42
3.6.3 Salidas Activas ..................................................................................... 43
3.7 Transformación de datos ....................................................................... 43
4. RESULTADOS Y DISCUSIONES ........................................................... 44
4.1 Eficiencia del control del Tujo(Atta spp.) con Hojas de
Canavalia Licuada ................................................................................ 44
4.2 Eficiencia del control del Tujo(Atta spp.) con Hojas de Canavalia
Licuada + Hojas de Ajo Ajo licuadas .................................................. 46
4.3 Eficiencia del control del Tujo(Atta spp.) con Hojas de Canavalia
Trozadas ................................................................................................. 47
4.4 Eficiencia del control del Tujo(Atta spp.) Canavalia Licuadas +
de Yerba Luisa Licuada ....................................................................... 49
4.5 Eficiencia del control del Tujo(Atta spp.) con Hojas de Ajo Ajo
Licuada + Hojas de Yerba Luisa Licuada ............................................ 50
4.6 Testigo absoluto .................................................................................... 51
4.7 Análisis de Varianza para el porcentaje de eficiencia de los
tratamientos en el control del Tujo(Atta spp) .................................... 51
4.9 Análisis de Costos Parciales ................................................................. 54
5. CONCLUSIONES ...................................................................................... 56
6. RECOMENDACIONES .............................................................................. 57
7. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 58
7.1 BIBLIOGRAFÍA DE INTERNET ............................................................. 60
ANEXOS ......................................................................................................... 62
vii
LISTA DE FIGURAS

pag.

Fig. 1 Hormiga trasladando material vegetal ............................................. 5


Fig. 2 Morfología y Castas sociales de la Hormiga Defoliadora ............... 8
Fig. 3 Hormiga recolectando hojas de diferentes especies ...................... 11
Fig. 4 Una muestra del daño causado por el Tujo(Atta spp) en plantas
de cacao................................................................................................ 13
Fig. 5 Muestra de hojas dañadas de cacao por efecto del tujo ................ 13
Fig. 6 Ubicación de la región de Alto Beni en Bolivia.............…………….. 26
Fig. 7 Alto Beni de prodigiosas características fisiográficas ……………. 27
Fig. 8 Cultivo desarrollado de Canavalia en mes de marzo en
asociación con plantaciones de cítricos ........................................ 28
Fig. 9 Planta de Yerba Luisa( Cymbopogon citratus) ............................... 30
Fig. 10 Equipos necesarios para la aplicación ......................................... 31
Fig. 11 Fases de desarrollo de la Canavalia ……………………………….. 32
Fig. 12 Vista del árbol de Ajo Ajo y posterior recolección ........................ 33
Fig. 13 Aplicación en el nido por los respiraderos ................................... 36
Fig. 14 Aplicación de hojas de canavalia en las salidas activas
de las hormigas ................................................................................. 37
Fig. 15 Porcentaje de eficiencia del licuado de hojas de Canavalia
para el control del tujo(Atta spp.) en la Localidad de
San Antonio, Región de Alto Beni, Prov. Caranavi ....................... 44
Fig. 16 Porcentaje de eficiencia del licuado de hojas de Canavalia +
Hojas de Ajo Ajo Licuadas para el control del tujo(Atta spp.)
en la Localidad de San Antonio, Región de Alto Beni,
Prov. Caranavi ................................................................................... 46
Fig. 17 Porcentaje de eficiencia de las hojas de Canavalia Trozadas
para el control del tujo(Atta spp.) en la Localidad de San Antonio,
Región de Alto Beni, Prov. Caranavi ............................................... 48
viii

pag.

Fig. 18 Porcentaje de eficiencia del licuado de hojas de Canavalia +


Hojas de Yerba Luisa Licuadas en el control del tujo(Atta spp.)
en la Localidad de San Antonio, Región de Alto Beni,
Prov. Caranavi ................................................................................... 49
Fig. 19 Porcentaje de eficiencia del licuado de hojas de Ajo Ajo +
Hojas de Yerba Luisa en el control del tujo(Atta spp.)
en la Localidad de San Antonio, Región de Alto Beni,
Prov. Caranavi ................................................................................... 50
ix

LISTA DE CUADROS

pag.

Cuadro 1. Distribución Geográfica en Bolivia de los géneros Atta spp... 6


Cuadro 2. Relación de algunos hongos simbiontes con las
especies de hormigas cortadoras de hojas ............................ 12
Cuadro 3. Plantas repelentes para el control del tujo .............................. 15
Cuadro 4. Organigrama para MIP en el control del Tujo ......................... 25
Cuadro 5. Preparación de las soluciones ................................................. 35
Cuadro 6. Prueba de Correlación para las variables del Nido (Y)
y la eficiencia del control (X) ................................................... 45
Cuadro 7. Análisis de Varianza con datos transformados del porcentaje
de eficiencia en el control del tujo (Atta spp.) ....................... 51
Cuadro 8. Prueba de Significancia Duncan para el porcentaje de
eficiencia en el control del tujo (Atta spp.) .......................... 52
Cuadro 9. Costos parciales de los diferentes tratamientos utilizadas
en el experimento .................................................................... 54
Cuadro 10. Comparación de costos de aplicación entre Canavalia trozada,
Canavalia licuada con los costos de Mapex y Mirex
(Datos obtenidos de PIAF- EL CEIBO) ................................... 55
x

LISTA DE ANEXOS

pag.

ANEXO 1. Fotos de Nidos y Habitad del Tujo (Atta spp.) ................. 63-67
ANEXO 2. Imágenes de la ubicación de la Región de
Alto Beni ............................................................................... 68
ANEXO 3. Ubicación de la región de Alto Beni y área
de experimentación............................................................. 69
ANEXO 4. Tablas de Evaluación de los nidos antes y después de
la aplicación de los tratamientos ...................................... 70-71
ANEXO 5. Tabla del porcentaje de eficiencia de los tratamientos
y datos transformados ........................................................ 72
ANEXO 6. Calculo de los datos transformados para el
Análisis de Varianza .............................................................. 73
ANEXO 7. Calculo de la Prueba de correlación .................................... 74
ANEXO 8. Graficas de pruebas de correlación .................................... 75-76
ANEXO 9. Tabla de Costos parciales ..................................................... 77
xi

RESUMEN

El objeto de este trabajo fue determinar la eficiencia de tres insecticidas naturales


para el control de la hormiga defoliadora de hojas (Atta spp.), mas conocida en la
región de Alto Beni como “tujo” que representa la segunda plaga más importante
en lo que respecta al cultivo de cacao.

Los objetivos que se siguieron fueron : la determinación de la eficiencia de tres


tipos de plantas repelentes como son el fríjol Canavalia (Fabaceae), Ajo Ajo, una
Phytolaccaceae, y una Poaceae, la Yerba luisa, en soluciones liquidas
combinadas, como también hojas trozadas en el caso de la Canavalia; finalmente
se realizo un análisis de costos parciales de aplicación para estos controles y
compararlos con los costos de controles convencionales (químicos).

Para la aplicación se tomo en cuenta primeramente la época de mayor actividad


de las hormigas en los nidos que estuvo entre los meses de Abril y Mayo lo cual
garantizo una mayor eficiencia de los tratamientos que obtuvieron resultados
significativos, se tomo en cuenta también el tamaño de los nidos para la
aplicación y evaluación de los tratamientos.

Para la obtención de los resultados se evaluó el número de salidas activas de los


nidos seleccionados y su reacción a los diferentes tratamientos, observándose
una disminución de la actividad de las hormigas en estas salidas.

Los resultados obtenidos en el ensayo nos mostraron una alta eficiencia en los
tratamientos con Licuado de hojas de Canavalia y Hojas trozadas de Canavalia
tanto en los análisis estadísticos como en el análisis de costos, determinándose
como los mejores tratamientos para el control del “tujo”.
xii

El presente trabajo de investigación cumplió con los objetivos de determinar la


eficiencia de tres insecticidas naturales que se expresaron en porcentajes
elevados en el control y los costos económicos relativamente bajos como una
buena alternativa para los agricultores de la región de Alto Beni
xiii

SUMMARY

The object of this work was determined the efficiency of three natural controllers
for the control of the cutting ant of leaves (Atta spp.), but known in the region of
Alto Beni as "tujo" being represent the second plague more important in what
concerns to the cocoa cultivation.

The objectives that were continued were : the determination of the efficiency of
three types of repellent plants as are the frijol Canavalia (Fabaceae), Ajo Ajo, a
Phytolaccaceae, and a Poaceae, the Herb Luisa, in solutions you liquidate
combined as leaves cut in the case of the Canavalia; finally it is I accomplished a
partial costs analysis of application for these controls and to compare them with
the costs of conventional controls (chemical).

For the application is taken into account firstly the era of greater activity of the ants
in the nests that it was between the months of April and something which May I
guarantee a greater efficiency of the treatments that obtained meaningful results,
is taken into account also the size of the nests for the application and evaluation of
the treatments.

For the obtainment of the results was evaluated the number of active exits of the
nests selected and their its your his reaction from the different treatments, being
observed a decrease of the activity of the ants in these exits.

The results obtained in the trial showed us a high efficiency in the treatments with
liquefied of leaves of Canavalia and cut leaves of Canavalia in the statistic
analysis as well as in the costs analysis, being that they are the better treatments
for the control of the "tujo".
xiv

The present investigation work complied with the objectives of determining the
efficiency of three natural controllers that were expressed in percentages
increased in the control and relatively low economic costs as an alternative for the
farmers of the region of Alto Beni
1. INTRODUCCIÓN

En el Alto Beni se viene desarrollando programas y proyectos agropecuarios desde


hace bastantes años con la consigna de lograr mayores ingresos de los agricultores
a partir de la producción orgánica, uno de estos cultivos es el Cacao (Theobroma
cacao L.) el cual representa el cultivo más importante de la región.

El cacao es uno de los principales cultivos como fuente de ingreso de las parcelas de
los productores del Alto Beni. Entre 1999-2000 Bolivia ha producido 2400 toneladas
de cacao, de los cuales un 90% 1800 ton provinieron del Alto Beni; el valor de esta
producción alcanza los US$ 2 millones, lo cual representa entre el 10-13 % del
ingreso anual de la zona (CATIE 2002).

La producción puede incrementarse, pero la existencia de plagas, enfermedades,


manejo y variedades, merman en gran manera estas metas, es en tal sentido que
investigaciones sobre control y manejo adecuado pueden lograr bajar los niveles de
incidencia de estas plagas y enfermedades dentro del marco de la producción
orgánica.

Una de las plagas más importantes de esta región en el cultivo de Cacao y otros, es
la hormiga defoliadora de hojas (Atta spp) más conocida como “Tujo”, “Cuquis”, que
causa daños a plantaciones establecidas así como a plantines de vivero.

Estos insectos de hábito de vida social realizan su actividad defoliadora no para un


consumo directo de las hojas sino que a partir de estas se desarrolla un sustrato
base para cultivar un tipo de hongo Attamyces spp. que recién le sirve como
alimento.
La organización de esta especie es tan impresionante que prácticamente es similar
a la del ser humano tanto en la parte de las castas sociales así como de la
distribución de trabajo dentro de la colonia.
2

El grado de daño que causan las hormigas defoliadoras es tal que pueden dejar sin
hojas a las plantas que atacan, de las cuales empiezan a cortar los brotes apicales y
hojas tiernas siguiendo con las hojas viejas, ramas, flores e incluso con los frutos en
el caso del cultivo de cacao, llegando a terminar con plantaciones integras así como
también plantas silvestres

Los diferentes controles que se realizan actualmente son el uso de productos


químicos como el mapex y mirex como una manera directa de eliminar la plaga o
también utilizando métodos como la quema o inundación de los nidos ocasionando
problemas irreversibles en el ecosistema produciendo incluso problemas de
fitotoxicidad en otras plantaciones.

Con la incorporación de técnicas nuevas para el control de esta plaga y que se


mantenga dentro del marco de la producción orgánica, hacen que las expectativas
del agricultor avizoren mejores condiciones de producción y beneficios económicos

La aplicación de métodos de control biológicos y naturales se presenta como una


alternativa para las necesidades de la zona de Alto Beni que se ha visto frenada por
la falta de información adecuada por parte de los agricultores, lo que se busca es
sustituir la aplicación de métodos convencionales como el químico.

Como una alternativa a este problema, en relación exclusiva con el cultivo de cacao
se plantea el control biológico utilizando plantas repelentes como el Fríjol de puerco
(Canavalia ensiformes), la Yerba Luisa (Cymbopogon citratus) y el Ajo Ajo (Gallesia
integrifolia) en soluciones de insecticidas naturales, como un medio de control para
evaluar la eficiencia de estas en nidos establecidos dentro de plantaciones
establecidas.
3

En tal sentido se plantearon los siguientes objetivos:

Objetivo General

• Estudiar la eficiencia de tres insecticidas naturales dentro el marco de la


producción orgánica en el control del “Tujo” (Atta spp.) en nidos establecidos

Objetivos Específicos

• Determinar la eficiencia de tres insecticidas naturales como controladores del


tujo

• Determinar la eficiencia de las diferentes combinaciones entre insecticidas


naturales en el control del tujo.

• Realizar un análisis de costos parciales implicados en estos controles


4

2. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA
2.1 La hormiga cortadora de hojas o tujo (Atta spp.)

Los tujos se diferencian morfológicamente de las demás hormigas porque presentan


tres o cuatro pares de espinas en su dorso o espalda. Viven organizados en colonias,
las mismas están divididas en castas o clases sociales; todas las castas son
hembras, excepto el zángano. (I.I.P.M. 2002).

De acuerdo a Gallo et al. (1998) los tujos son insectos sociales cuyas castas,
cumplen funciones especificas dentro de la colonia. Las castas son: reina, zángano,
soldados, obreras (cortadoras, transportadoras) y jardineras, que son las hormigas
perm anentes en el nido (figura 1).
Se plantea la siguiente clasificación taxonómica para las hormigas cortadoras de
Hojas o tujos (Roog, 2000) y Caballero (1989) :

Reino : Animal
Phylum : Arthropoda
Clase : Insecta
Orden : Hymenoptera
Sub orden : Apocrita
Súper familia : Formicoidea
Familia : Formicidae
Subfamilia : Myrmicinae
Genero : Atta
Especies : Atta cephalotes Linnaeus, 1758
Atta laevigatta Forel Smith, 1858
Atta sexdens rubropilosa Linnaeus, 1758
5

Figura 1: Hormiga trasladando material vegetal

2.2 Distribución geográfica de los géneros de Atta spp. en Bolivia

Los géneros de Atta spp. en América Latina son muy variados que incluso se tienen
varios géneros que todavía no han sido clasificados e incluidos en la gran variedad
que existe en esta familia.

Braudeau (1978) menciona que las hormigas en América son generalmente


polífagos pero que a veces pueden provocar daños en cultivos específicos como los
cítricos y también en el caso del cacao esta ataca a viveros y plantaciones jóvenes.

Se han realizado trabajos de identificación, distribución, asi como de los cultivos que
ataca los géneros de Atta spp. por parte de Pruett (2000) en lo que respecta a
Bolivia que a continuación se presenta en el cuadro 1:
6

Cuadro 1. Distribución geográfica en Bolivia de los Géneros Atta spp.

Genero y especie Bionomía Distribución


Hormiga cortadora de
Atta cephalotes L. (1758)
hoja,algodón,
coqui,utaca,ronguera, Perú, Santa cruz, trópico de
almacigo,planta
curuhuince sauva de mata o Cochabamba, Bolivia, Brasil
perenne,plántulas
de cabeza choca
dicotiledóneas
Fitopolifagos, almacigos
Atta colombica Guerin
plan.pern
Atta laevigatta Forel Smith Fitopolifagos, almacigos, Bolivia, Tropico de
1858, sauva, hormiga plantas perennes, plántulas, Cochabamba, Brasil,
cabeza de vidrio Manihot spp, dicotiledoneas Colombia
Atta cephalotes L 1758
cuqui, chhaka, simbiosis con Fitopolifagos Cochabamba, Santa Cruz,
hongo Rizotes gongilophora Cítricos,te,algodón Brasil, Colombia, Peru ,
cultivado en el material Manihot spp Paraguay, el caribe, America
vegetal cortado y llevado al Fitopolifagos Central y Sur.
nido por obreras
Atta(Neoatta) Bolivia, Paraguay, Brasil,
Citricos, fitopolifaga
vollenweideri Forel 1893 Perú
Atta spp.
Tres pares de espinas en el Jardín
Cochabamba, La Paz, Santa
torax dorsal Manihot spp, arroz, trigo,
Cruz, Bolivia, Argentina, Sud
“Hormiga cortadora de maiz, girasol, cortan hojas y
America, Brasil
hojas” “cepe “ cultivan hongos
“Chaaka”
(Pruett CJH citado por Espejo 2001)
7

2.3 Clasificación de castas en una Colonia


Las colonias poseen una organización muy especializada, los individuos presentan
tamaños diferentes que están relacionados con la función que cada uno de ellos
cumple dentro de la colonia (Gallo et al 1988, AUPEC 1998).
Estas características de las distintas castas se especifican a continuación:

Reina
Sexuada
Cortadoras,
PERMANENTES
Obreras jardineras,
(ápteras)
Estériles soldados,
CASTAS DE LAS
transportadoras
HORMIGAS
Hembras Reinas Potenciales
TEMPORARIAS
(sexuadas aladas) Machos Zánganos

2.4 Componentes de la colonia

Melara (1998) indica que en estos nidos se diferencian distintas castas con
funciones especificas como se observa en la figura 2

Reina, es la única hembra fértil del nido en consecuencia sólo ella es la encargada
de la postura de huevos, que darán origen a las demás castas.
Según Gallo et al (1988) la reina tiene la función de criar el hormiguero y multiplicar
la colonia , puede vivir hasta 15 años
8

Zánganos, o machos, estos tiene la finalidad de fecundar a las futuras reinas


durante el vuelo nupcial después de lo cual mueren.

Soldados, que también son hembras pero infértiles y se encargan de la seguridad


del nido y del camino por el cual las obreras transportan el material. Se diferencian
porque son de mayor tamaño que los demás, poseen una cabeza mas pronunciada y
mandíbulas fuertes.

Obreras, dentro estas castas se distinguen las hormigas cortadoras, y las jardineras
niñeras, son las que tiene mayor carga de trabajo en el nido: a). Cortadoras
acarreadoras, son de menor tamaño que los soldados y se encargan de cortar y
llevar el material hasta el nido, además de elaborar las cámaras dentro de los nidos,
generalmente su tamaño es la mitad de los soldados y b). Jardineras niñeras, son
las más pequeñas, están encargadas de preparar la comida del hongo, c ortando el
material vegetal llevado por las acarreadoras, cuidar huevos, larvas y pupas, además
de la limpieza del nido sacando la basura fuera del nido en algunas especies

Figura 2: Morfología y castas sociales de la Hormiga defoliadora


9

2.5 Ciclos de vida

Se pueden distinguir dos ciclos de vida de estas hormigas (López et al 1998) :

• Ciclo de vida de la colonia


• Ciclo de vida del insecto

2.5.1 Ciclo de vida de la colonia

Se refiere al ciclo que cumple el nido el cual se caracteriza por tener una etapa que
podría denominarse vegetativa o de crecimiento en la que se recolecta material
vegetal para la producción del alimento destinado a los habitantes de la colonia, la
excavación de nuevas galerías y la cría de obreras. (Melara 1998).

En otra etapa tenemos la de reproducción en la que se producen futuras reinas y


zánganos, que una vez llegado al estado adulto, momento que coincide con el inicio
de la época lluviosa( en nuestro país esta entre octubre y noviembre), salen al
exterior del nido y realizan el vuelo nupcial, fenómeno destinado a la perpetuación de
la especie con la creación de nuevos nidos (Melara 1998).

Cuando las futuras reinas salen del nido materno, llevan consigo la semilla del
hongo, la cual será la fuente de alimentación de su futuro nido. Inicialmente el
desarrollo del hongo se realiza en los excrementos de la reina, la cual en un
principio pone unos diez huevos por día, de los cuales se come un 90%,
incrementando posteriormente el número de huevos(Melara 1998).
10

Las larvas eclosionan aproximadamente dos semanas después de la postura,


empupando 14 días después de la eclosión, durante el estadio 12 días, después de
los cuales salen los adultos, que son obreras las que se encargan de acarrear y
cortar hojas para iniciar el cultivo del hongo iniciando nuevamente el ciclo anual de la
colonia(Melara 1998).

2.5.2 Ciclo de vida del insecto

Las hormigas tienen un ciclo de vida enmarcado dentro de una metamorfosis


denominada holometabola, o de desarrollo completo, que se caracteriza por
presentar los estados de huevo, larva, pupa y adulto (Melara 1998)
Huevo, es de color blanco cremoso, y son puestos únicamente por la reina
Larva, son de color blanco, con una apariencia de granos de arroz, son apodas sin
patas y se encuentran en medio de la masa del hongo, donde son alimentadas por
las jardineras 14 días.
Pupa, la larva, luego de alimentarse lo suficiente, se transforma en una pupa de color
blanco y gradualmente cambia a un rojo o café oscuro. La hormiga en esta etapa no
se alimenta y solamente usa la reserva que adquirió como larva 12 días
Adulto, este estado es el que presenta la madures del insecto, presentándose
morfológicamente segmentos diferenciados como la cabeza, tórax y abdomen, un
par de antenas, los machos y hembras fértiles son los únicos que poseen alas.

2.6 Hábitos de vida


Füssel (1993) indica que los Tujos no cortan hojas para su propia nutrición, sino que
cultivan con este material hongos, que sirven para su alimentación; de este modo
establecen una relación simbiótica, proporcionando al hongo un sustrato elaborado
con material vegetal, enzimas y material fecal. Los tujos son insectos territoriales que
limitan el área de terreno donde se establecen(Figura 3).
11

Su mayor actividad se realiza generalmente entre el atardecer y la noche,


aumentando está aproximadamente dos meses antes de la entrada del invierno que
es cuando las colonias se encargan de producir reinas y zánganos. En estos meses
las cámaras de cría y cultivo del hongo se encuentran cerca de la superficie,
encontrándose entre 20 centímetros a 1 metro de profundidad, por esta razón se
recomiendan en esta época hacer más controles en el nido ( I. I. P. M. 2002)

Figura 3: Hormigas “tujo” recolectando hojas de la diferentes especies

2.6.1 Algunas características del hongo simbiótico de Atta spp.

El hongo simbiótico de Atta spp al observarlo y tocarlo es una masa suave de color
amarillo-anaranjado, el cual cultivan en sus cámaras de cría.
En análisis realizados al hongo para conocer su potencial nutricional los resultados
obtenidos dieron un 27% de carbohidratos, 13% de proteínas, 4.7% de aminoácidos
y 0.2% de lípidos y grasas. A excepción de los lípidos, el hongo provee una dieta rica
y completa a la colonia (Melara, López y Ávila 1998)
12

El hongo se clasifica de acuerdo a la especie de hormiga cortadora de la que se


trate, en el cuadro 2 se presentan algunos de estos hongos:

Cuadro 2. Relación de algunos hongos simbiontes con la especie de hormiga


cortadora de hojas

Especie Localización Cultivo de Hongos


Atta cephalotes América del Sur Lentinus sp.
Attamyces bromatificus
Atta insularis Cuba
Phialocladus zsoltii
Atta vollenweideri Argentina, Brasil, Bolivia Locellina mazzuchii

Fuente: Romain, S. 1999, Las Hormigas , Género Atta

2.7 Daños y perdidas causados por Atta spp.

Los tujos como efecto directo de sus hábitos de vida producen primeramente una
disminución en la productividad de los cultivos, esto debido a la rebaja del área foliar,
que se traduce en una menor tasa fotosintética aunque el efecto a mediano plazo del
ataque de las cortadoras es el de la muerte de los cultivos (Pretto 1997).

Se tiene conocimiento que el daño causado por estos insectos se expresa en un 70-
90% e incluso un 100% para cultivos transplantados y un 20-50% en cultivos ya
establecidos. En Bolivia sondeos realizados por Espejo (2001) en el sector de
Caranavi y Apolo indica que las perdidas alcanzan a un 15%.
En el caso de la Región de Alto Beni la problemática es mucho mayor en el sentido
que del ataque es más amplio no solamente a cultivos tradicionales (cacao, cítricos,
hortalizas, café) sino también a especies recientemente introducidas (manzana
brasilera, pacay machete, manga colombiana, carambola, hibisco etc.) así como
forestales(mara, roble, nogal etc.) como se puede observar en las figuras 4 y 5.
13

Figura. 4: Una muestra del daño causado por el tujo (Atta spp.)
en plantas de cacao

Figura 5: Muestra de hojas dañadas de cacao


por efecto del tujo
14

2.8 Control de la hormiga cortadora de hojas

2.8.1 El problema de la hormiga cortadora de hojas o tujo en Alto Beni

Trujillo (2004) indica que el gran problema de plagas en el cultivo de Cacao


(Theobroma cacao) , cítricos y especies maderables que existe en el región del Alto
Beni es el tujo (hormiga defoliadora de hojas) los cuales representan perdidas
importantes a los agricultores en las cosechas.
Como una medida de control se esta viniendo realizando una serie de
investigaciones en relación a este problema con la meta de lograr obtener un
programa de manejo integrado en el control del tujo de manera especifica.

2.8.2 Métodos de Control

Trujillo (2004) presenta una serie de medios de control que son muy diversos y
variados los cuales están conformados por métodos, naturales, biológicos que están
dentro de la producción orgánica y que se realizan en la región que algunos
presentan un costo de aplicación mas elevado que otros además el efecto en el
ecosistema varían de uno a otro:

• Control con plantas repelentes


• Control con residuos vegetales fermentados
• Control con desechos orgánicos de tujo
• Control por controladores y medios naturales
15

2.8.2.1 Control con plantas repelentes

Huici (2004) menciona como biopesticidas a plantas repelentes como medios de


eliminar o prevenir el ataque de insectos plaga y enfermedades micoticas, cabe
mencionar que menciona a este tipo de métodos como control ecológico.
Este tipo de método requiere del conocimiento del agricultor de las plantas que no
son atacadas por el tujo. Además el costo de producción es casi mínimo por lo que
es una buena alternativa como un medio de control.

En este sentido se tiene un listado de las plantas que comúnmente no son atacadas
por el tujo o que son repelidas por estos (Cuadro 3):

Cuadro 3 Plantas repelentes para el control del tujo

PLANTA REPELENTE EFECTO


Presenta toxinas(canavanina) que inhiben la
CANAVALIA producción del hongo que alimenta a la
hormiga
YERBA LUISA Presenta esencias olorosas que repele el tujo

AJO AJO Presenta esencias olorosas que repele el tujo


(Trujillo 2004)

CARE-BOLIVIA (2001) por su parte afirma que las variables del comportamiento de
esta hormiga han llevado a implementar prácticas de manejo que ya se han probado
en campo con muy buenos resultados y han sido adoptados y recomendadas por
instituciones a nivel internacional como la Escuela Agrícola Panamericana,
Zamorano de Honduras (1998).
16

En general estas practicas se resumen en:


• A nivel de árboles y/o almácigos

1. Aplicar estiércol de tujos recolectada de los agujeros de basura de un nido


que no sea el mismo que ocasiona el daño, la tierra recolectada que contiene el
estiércol se coloca en el suelo alrededor de los tallos de los árboles o los almácigos
afectados formando un anillo de unos 10 centímetros de ancho, el efecto de esta
practica es repelente y debe ser renovado cada 3 a 6 días dependiendo de las
condiciones climáticas.
2. Se pueden emplear también aplicaciones de cal en polvo hidratada
alrededor de los tallos o aplicar en forma de lechada de cal con una brocha, los
mejores resultados se han obtenido con cal en polvo.

• A nivel de terrenos y nido

1. Revisión del terreno en el que se va a sembrar, por lo menos en un radio


de 100 metros para ubicar nidos que podrían afectar los futuros cultivos.
2. Control de nidos jóvenes, que se encuentran a poca profundidad, cavando
hasta alcanzar a la reina y eliminarla.
3. Excavación de nidos para destruir sus galerías de alimento, cámaras de
cría y si es posible a la reina, esta practica se puede combinar con la inundación de
los nidos con agua de jabón común, diluyendo 250 a 350 gramos de jabón en cuatro
galones de agua. También se puede aplicar esta mezcla con mochila aspersora
sobre las hormigas conforme van saliendo. La solución jabonosa actúa como
insecticida de contacto bloqueando los espiráculos de las hormigas, efecto que se
puede observar ya al minuto de la aplicación.
17

4. Colocar hojas del fríjol Canavalia alrededor del nido, de 5 a 10 Kg. de


hojas maduras por tres o más noches seguidas, el efecto que se desea con esta
practica es que las hormigas metan las hojas al nido para cultivar el hongo, el cual
sé vera afectado debido a que la canavalia tiene sustancias que no permiten el
desarrollo del hongo.
5. Poner animales muertos encima del nido no elimina a los tujos pero actúa
como un efecto repelente y hace que busquen otra salida.
6. Siembra de cultivos asociados como gandul, kudzu o canavalia y otros
que distraen a los tujos del cultivo importante y que además se pueden sembrar
como cobertura junto a cítricos, cacao, cafetales, bananos, etc. o como cercos coca,
yuca.

2.8.2.2 Control con Fríjol de Puerco (Canavalia ensiformes)

La canavalia conocida también como fríjol de puerco es una leguminosa de


crecimiento erecto y hábito indeterminado, muy rustica, anual o bianual, tiene
crecimiento inicial lento, es resistente a la sequía tolera sombreamiento parcial y no
soporta heladas. Cuando el cultivo tiene buenas condiciones para su desarrollo en
verano, puede llegar a un 100% de cobertura entre los 47 y 99 días y en invierno
entre los 69 a 144 días (CIAT 1999).
Agrios (1996) señala que los exudados fungitoxicos de las hojas de algunas plantas
se encuentran en una concentración suficiente para inhibir la germinación de las
esporas del hongo.
Debido a que los tujos no cortan hojas para su propia nutrición, sino que cultivan con
este material hongos, que sirven para su alimentación se puede aprovechar esto
para envenenar sus cultivos de hongos, esenciales para su sobrevivencia, con hojas
de Canavalia que contienen el veneno canavalin o canavanina, un aminoácido
atípico (Füssel 2001).
18

Los hongos de los que se alimentan las hormigas en cuevas de 50 cm – 150 cm de


profundidad con un diámetro de 20 cm – 100 cm. Las cuevas cuentan normalmente
con varias 3 – 8 entradas, a veces pasajes de poco diámetro 5 mm bien escondidas
a propósito preferiblemente entre piedra o con tierra y materia orgánica, a veces de
ninguna forma escondidas, entradas de forma atrompetadas hasta con un diámetro
de 120 cm.
Por su parte Füssel (2001) realizó pruebas de control de Atta spp. con Canavalia
(Fríjol de puerco) entre estas las que más se destacan son:

A).- Ofrecer a las cortadoras hojas de Canavalia


B).- Echar Canavalia licuada en los nidos
C).- Cultivar la Canavalia sobre los nidos

En el primer caso al ofrecer hoja de canavalia a las cortadoras, colocándoles hojas


cortadas cerca de las entradas, se obtuvieron buenos resultados, pero solamente
hasta que las hormigas aprendieron, que la canavalia no hace ningún bien a sus
cultivos de hongos.
El segundo método resulta según Füssel mucho más seguro, siempre y cuando el
líquido entre bien en el hormiguero. Se preparan aproximadamente 2.5 g de hojas
licuadas en 40 l de agua, vertiéndose en los hoyos al mismo tiempo. Los datos
recolectados por el mismo autor señalan la eliminación con 100% de seguridad de 35
hormigueros, donde el líquido entró bien; 58% de 12 fallaron, cuando el líquido no
penetro bien.
En el tercer método al cultivar la Canavalia directamente sobre los hormigueros; en
asociación con otros cultivos, como barbecho controlado o en rotación, donde por
casualidad o con propósito la Canavalia crece sobre sus casas; el sistema funciona
bien, cuando la densidad de plantas sobre estas es suficientemente alta
aproximadamente 25 semillas/ m2 con una densidad menor de 9 semillas / m2 el
éxito puede alcanzar un 83 % de 82 hormigueros citado por Füssel (2001).
19

2.2.2.8.1 La Canavanina

El fríjol Canavalia tiene en su composición un aminoácido libre, presente en las


hojas y en los granos o semillas éste aminoácido se denomina Canavanina (ácido 2-
amino-4- guanidinooxy butanoico) . Es un aminoácido no proteínico análogo a la
arginina cuyas propiedades toxicas se deben a esta similitud estructural, ya que
interviene con el metabolismo de la arginina, inhibe la síntesis de proteínas, bloquea
la síntesis de RNA y DNA, afecta al sistema inmune y es un potente antimetabolito
que resulta tóxico a diferentes tipos de organismos (Capetillo et al 1999).

2.8.2.3 Características del Ajo Ajo (Gallesia integrifolia Sprengel Harms)


como controlador de plagas

El Ajo Ajo (Gallesia integrifolia) (Sprengel) Harms, es una especie forestal nativa de
la familia Phytolaccaceae que presenta las siguientes características:

Bolfor (2001) lo caracteriza como un árbol de 30 m o más y 90 cm de diámetro del


fuste, con copa irregular, densa, con ramas ascendentes y alargadas. Fuste
generalmente ondulado e irregular, la base acanalada y los aletones bien
desarrollados.
Corteza externa lisa, color crema a café. Corteza interna blanquecina, laminar y con
penetrante olor a ajo. Hojas simples, alternas, de disposición helicoidal, ovadas a
elípticas con olor a ajo en todas sus partes. Flores en panículas terminales vistosas.
Fruto sámara con ala distal y semilla basal.
Toda la corteza presenta un olor fuerte a ajo y cebolla de donde esta especie tiene
su nombre vulgar en la zona.
Las hojas alternas simples ovadas, enteras, acuminadas casi con base asimétrica de
6-12cm de largo y 3-8 cm de ancho, al igual que la corteza posee ese olor
característico de ajo. Es una de las especies más fáciles de reconocer por el fuerte
olor a ajo que desprende cuando se estrujan diversas partes de la planta
20

Pulevasalud (2004) afirma que dentro sus componentes químicos se encuentran


sustancias ricas en azufre tal es el caso de la aliína. Esta sustancia, no presenta olor
alguno pero en contacto con el oxígeno del aire, se convierte en alicina, responsable
del olor característico a ajo.

Según Bolfor (2001) su distribución comprende los departamentos de Santa Cruz,


Beni, Cochabamba, La Paz y Pando. Se encuentra en altitudes desde los 200 a 1300
m.s.n.m. También es una especie parcialmente demandante de luz, característica de
bosques de transición entre bosques húmedos y bosques secos. Crece sobre una
variedad de topografía, pero generalmente en valles pluviales. Florece entre enero y
febrero y la dispersión de los frutos maduros, realizada por el viento, ocurre de julio a
octubre

PIAF- EL CEIBO (2002) menciona que la corteza de esta especie es utilizada en la


medicina natural por los Mosetenes, localmente su madera es empleada en la
construcción para encofrados, listones y muebles de interior.
Esta especie puede combinarse en plantaciones de Mara para protegerla por medio
de su olor al ataque de plagas (Hypsipyla), pero sus aportes para controlar plagas no
se han probado todavía.

2.8.2.4 Características de la Yerba Luisa (Cymbopogon citratus)


como controlador de plagas

HiperNatural (2004) la caracteriza como una hierba perenne, robusta, de hasta 1 m


de altura. Hojas con aroma alimonado, agrupadas cerca de la base, lineares, de
hasta casi 1 m de longitud, con el borde cortante. Planta perenne que generalmente
no florece en el país.
21

Esta especie es originaria de la India y otras regiones de Asia suroriental en la


actualidad permanece cultivada en muchos países tropicales del Viejo y Nuevo
Mundo. Se propaga vegetativamente por fragmentos (con parte de raíz) de la
macolla. Se planta directamente en el terreno a 90 x 30 cm, tolera todo tipo de suelo
y no presenta grandes exigencias culturales. La primera cosecha las hojas puede
realizarse a los 4 meses después de plantada.
Para su explotación comercial, cosechas posteriores pueden realizarse cada 3
meses.
La cosecha puede realizarse en cualquier época del año. Cortar las hojas a no
menos de 10 cm. de la superficie del suelo, para permitir la recuperación del follaje.
Como planta industrial abarca la parte de la industria de perfumería; para aromatizar
piensos, en la parte de farmacéutica al ser una fuente de citral es de utilidad en la
síntesis de vitamina A, como forraje (después de destilado el aceite).Para evitar la
erosión en terrenos inclinados. Dentro de su composición química posee el aceite
esencial citral (75-85 %), además de geraniol, linalol, metilheptona, citronelal,
limoneno, diterpeno y otras sustancias. (HiperNatural 2004)

Según Giron et al, citado por Rafaela Soto (2000) han comprobado el efecto del
aceite esencial citral de caña santa(Yerba luisa) sobre insectos plagas y
microorganismos que afectan a algunos cultivos. Estos aceites mostraron toxicidad
contra Pectinophora gossypiella y Earias insulana, cuyas larvas constituyen
plagas del algodón

Otro importante uso del aceite esencial de C.citratus que fue estudiado cuando se
evaluaron varios aceites como inhibidores de hongos que afectan a los alimentos
almacenados. En una prueba para conocer la actividad de los mismos contra
Aspergillum flavus, se comprobó que el aceite de C. citratus exhibió una acción
antifúngica superior a los fungicidas sintéticos, Agrosan, Thiride, Ceresan, Dithone
M-45, Agrozim, Bavistin, Emison y Thiovit.
22

Es conveniente apuntar que no sólo el aceite esencial ha mostrado tener


propiedades fungicidas e insecticida, sino también señalan que el extracto acuoso de
C citratus es efectivo para la reducción de la germinación de las esporas del
Botryodiplodia theobromae (Soto 2001)

Lidia Girón et al, citado por Rafaela Soto (2000), clasifican a C. citratus como una
planta plaguicida, refiriendo que estas plantas han cobrado interés por el hecho de
ser un método natural y de costo menor para el control de plagas en cultivos de
hortalizas, granos, frutas y otros, contribuyendo a mantener el equilibrio ecológico sin
afectar drásticamente el desarrollo, cambio y evolución de la naturaleza. El
cocimiento de hojas de esta planta, apuntan, se usa en países de Ibero América
contra los ácaros y áfidos.
Con respecto a algún trabajo similar al que se realizo en esta investigación no se
encontró ninguno para realizar las comparaciones de los resultados respectivos.

2.8.2.5 Control con residuos vegetales fermentados

Según Trujillo (2004) en este tipo de control se utiliza soluciones liquidas de residuos
vegetales sólidos fermentados.
Una de esta es la:
• Chala de Arroz
Para este tipo de control se emplea lo siguiente:
1).- Se emplea cascarilla de arroz (chala) en una cantidad de 3-4 Kg. mezclado con
2 lt. de agua y ½ lt. de melasa de caña ,hacerla fermentar en recipientes de plástico
de manera anaeróbica (sin aire) por el lapso de 2 semanas y puesto al sol.
2).- Al cabo de estas dos semanas se aplica este preparado directamente en el nido.
Este tipo de control debe realizarse dos a tres veces por semana en un lapso de un
mes. Es efectivo en el control y además muy económico en su preparación y
aplicación .
23

2.8.2.6 Control con desechos orgánicos de tujo

Aquí se utiliza directamente los desechos de los mismos nidos, la metodología es la


siguiente:
a).- Se recolecta los desechos de un nido ( estiércol que las hormigas sacan de los
nidos) en su totalidad y se lleva directamente a las salidas de otro nido distante de
donde se extrajo los desechos.
b).- Se debe repetir este sistema de trabajo por lo menos 4 a 5 veces por semana en
nidos grandes y en el caso de nidos pequeños solo de 2 a 3 veces por semana.
La eficiencia de este tipo de control es relativamente aceptable pero requiere de
mucha paciencia en el momento de la recolección de los desechos y la respectiva
aplicación.(Trujillo, 2004)

2.8.2.7 Control por Agentes Naturales

Este tipo de control se lo realiza en épocas especificas de la región utilizando como


medios de control agentes naturales como son la lluvia y el sol.
Por naturaleza al tujo no le gusta ni el agua ni el sol y eso hace que tengamos un
punto a nuestro favor para utilizar estos medios naturales para poder controlar esta
plaga.

a). Agua
El agua se puede utilizar específicamente para inundar nidos en épocas en donde las
lluvias son continuas.
Simplemente se debe limpiar los nidos de todo rastrojo que puede haber en estos,
seguidamente abrir una brecha al aire libre para que la lluvia pueda caer
directamente en las salidas e inundar sus galerías.
24

El que esta realizando este control deberá tapar todas las salidas cuando note que
las salidas ya están completamente inundadas.
Este tipo de control difiere en un terreno plano que en un terreno con pendiente ya
que en un terreno con pendiente se pueden abrir zanjas para lograr una mejor
inundación.
La aplicación de agua por medio de las precipitaciones pluviales es muy efectivo
para el control especialmente en épocas donde las precipitaciones son abundantes
(Diciembre – Marzo)

b). Luz Solar


La luz solar representa una de las formas naturales de control del tujo por lo menos
en el sentido de que es otro de los medios naturales que no le gusta al tujo.
Simplemente se debe limpiar los nidos en los lugares oscuros o con sombra en que
se encuentran siempre estos.
Una vez que se ha realizado la limpieza y dejado el nido expuesto al sol se debe
realizar una apertura de las salidas para obligar a las hormigas a salir o evacuar los
nidos.
25

Trujillo (2004) presento un paquete de manejo integrado preliminar para el control


del tujo dentro del marco de la producción orgánica en el cultivo de cacao que
caracteriza a la región de Alto Beni como se tiene en el cuadro 4.

Cuadro 4. Organigrama para MIP en el control del Tujo

PAQUETE MIP PARA


EL CONTROL DEL
TUJO
(Atta spp.)

TIPO DE ATAQUE:
• Plaga dentro del cultivo
• Incidencia de la
plaga(Diagnostico)
• Nº de nidos(muestreo)
• Nº de salidas

• Evaluación de la
incidencia de la plaga
• Aplicación del MIP

Plantas Residuos Desechos Control por


repelentes vegetales orgánicos del medios
fermentados tujo naturales
26

3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 Localización

La investigación se realizó en la región de Alto Beni en la localidad de San Antonio a


unos 270 Km. al noreste de la ciudad de La Paz y 73 Km. de Caranavi, pertenece a
la provincia de Caranavi del Departamento de La Paz, ubicada geográficamente
entre los 14º48’ latitud sur y 67º21’ latitud oeste (CATIE 2002) según la figura 6.

Serranía de Alto Beni

Figura 6: Ubicación de la región de Alto Beni en Bolivia

3.2 Caracterización de la Zona

El Alto Beni es parte de los valles sub-andinos, en el sector conocido como faja de
Yungas Alto, del ramal oriental de la cordillera de los Andes, con altitudes que oscilan
entre los 350 y 1450 m.s.n.m.
El clima es cálido y húmedo con amplias variaciones estacionales. La temperatura
promedio mensual varia desde 10,9 ºC (Julio-Agosto, época de heladas o “surazos”)
hasta 25,7 ºC (Enero-Febrero)
27

La precipitación anual promedio varia desde 2000 mm en zonas altas hasta 1300 mm
en zonas bajas (Estación Meteorológica Sapecho 2002). El periodo lluvioso se
presenta entre noviembre y marzo (cinco meses) y el periodo seco entre mayo y
septiembre. La humedad relativa promedio es del 78% y el brillo solar promedio de
4.74 horas / día.
La zona se clasifica dentro de la zona de vida de bosque húmedo sub-tropical
(Sapecho), bosque húmedo sub-tropical transición a seco en (Covendo) y bosque
muy húmedo sub-tropical en Entre Ríos como se observa en la figura 7.

Los suelos de la región son generalmente areniscas calcáreas del terciario y


pertenecen mayormente a los órdenes Alfisoles, Inceptisoles y Entisoles. Los suelos
son de textura franco a franco limoso hasta 35 cm de profundidad con presencia de
materia orgánica con una altura entre 5 a 10 cm esto dependiendo del tipo de
agricultura que se realiza (CATIE 2002).

Figura 7: Alto Beni de prodigiosas características fisiográficas


28

3.3 Materiales
3.3.1 Material Biológico
3.3.1.1 Canavalia ensiformis

La Canavalia o comúnmente llamado Fríjol de puerco es una leguminosa Fabaceae


es una hierba trepadora, puede enroscarse hasta una altura de 12 m, pero una vez
podada la guía existe pocos problemas en los cultivos. Las vainas maduras miden
desde 15 cm hasta los 30 cm de largo, de 3 cm a 4cm ancho y contienen entre 10
a 15 semillas grandes y blancas con un 25.5% de proteínas y entre otros el veneno
canavanina. También las hojas de Canavalia pueden envenenar los hongos que
sirven de alimento a las hormigas cortadoras de hojas (Füssell 2001).
Según Trujillo (2004) el rendimiento de materia verde del fríjol de puerco es 48TM/ha
tomando una densidad de siembra de 9 semillas/m2
Para el presente trabajo se utilizo como material biológico las hojas frescas para la
elaboración de las soluciones líquidas como para las hojas trozadas
En la figura 8 se observa que la canavalia por ser una fabaceae puede asociarse con
plantaciones de cítricos y así nutrir el suelo.

Figura 8 : Cultivo desarrollado de Canavalia en mes de marzo en asociación


con plantaciones de cítricos
29

3.3.1.2 Ajo Ajo (Gallesia integrifolia Preg Harms)

El Ajo Ajo (Gallesia integrifolia Preg Harms), es una especie forestal nativa del Alto
Beni que presenta las siguientes características según el (PIAF ELCEIBO 2002)
Es una árbol de tamaño mediano a grande alcanza 25 m de altura y 90 cm de
diámetro del tronco principal con ramificación ascendente y con ramas delgadas
caedizas.
Toda la corteza presenta un olor fuerte a ajo y cebolla de donde esta especie tiene
su nombre vulgar en la zona,
Las hojas alternas simples ovadas, enteras, acuminadas casi con base asimétrica de
6 a 12 cm de largo y 3 a 8 cm de ancho, al igual que la corteza posee ese olor
característico de ajo debido a la presencia de la sustancia alicina que le da ese
aroma característico.
La corteza de esta especie es utilizada en la medicina natural por los Mosetenes,
localmente su madera es empleada en la construcción para encofrados, listones y
muebles de interior.
Esta especie puede combinarse en plantaciones de Mara para protegerla por medio
de su olor al ataque de plagas (Hypsipyla).
El material vegetal recolectado para la experimentación fueron hojas frescas
recolectadas de los árboles de la parcela multiestrato del Centro Experimental de el
CEIBO.

3.3.1.3 Yerba Luisa (Cymbopogon citratus (D. C.) Staph)

Familia: Poaceae
Planta herbácea, perenne, de 0,5 a 2 m de altura o más, aromática, con ligero olor a
limón. Hojas lineales, estrechas, hojas ásperas, de 1.5 m. de altura y 1.5 cm. de
ancho, son de un color rojizo rojizas al secarse rara vez florece y si florece las flores
reunidas en panículas de espiguillas.
30

Los nombres comunes en algunos países latinoamericanos o de habla hispana:


patchuli (Amazonas), caña de limón (Cuba), zacate limón, té limón, zacate té (Costa
Rica y México), molojillo criollo (Venezuela), hierba de limón, grama de limón,
citronela, lemongrás, limonera, yerba luisa , pasto limón (Bolivia).

Se ha comprobado, además, por varias investigaciones el efecto de los aceites


esenciales y entre ellos el de Cymbopogon citratus sobre insectos plagas y
microorganismos que afectan a algunos cultivos. Este aceite mostró toxicidad contra
Pectinophora gossypiella y Earias insulana cuyas larvas constituyen plagas del
algodón. y logra in vitro el 100% de inhibición de la germinación conidial de Erysiphe
polygoni (Giron, citada por Rafaela Soto 2004).
El material vegetal utilizado fueron las hojas frescas de plantas en su primer año de
vida como se observa en la figura 9.

Figura 9: Planta de Yerba Luisa


(Cymbopogon citratus)
31

3.3.2 Material de Campo

EQUIPO INSUMOS
- Cámara fotográfica digital - Semilla de Canavalia
- Cinta métrica - Material de escritorio
- Embudos y manguera - Varillas de Madera
- Licuadora - Banderines
- Linternas
- Mochila aspersora
- Machetes
- Palas
- Botellas y bolsas de plástico

En la figura 10 se puede observar algunos materiales usados:

Figura 10: Equipos necesarios para la aplicación

3.3.3 Material de Gabinete


• Equipo de Computación
• Material de Escritorio
32

3.4 Métodos
3.4.1 Fase de Campo
3.4.1.1 Producción y recolección de hojas de Canavalia

El ciclo vegetativo de la canavalia es de 4 a 5 meses y por lo tanto se pueden


obtener rendimientos de materia verde de 48TM/ha
La producción de la canavalia se la realizo en el Centro Experimental de PIAF- EL
CEIBO, cabe hacer notar que este centro produce continuamente esta planta con el
fin de obtener semilla (Figura 11) para su posterior comercialización a los
agricultores, se realizo el manejo cultural del cultivo hasta la obtención de hojas para
los tratamientos correspondientes.
Estas labores culturales consistieron en deshierbes cada 15 días hasta que el cultivo
entro en su máxima etapa de desarrollo vegetativo en el tercer mes (Figura 11)
La recolección se la realizo de la siguiente forma:
• Para los tratamientos se aplicó soluciones con canavalia se realizo la
recolección dos días antes de la primera aplicación, esto con el fin de tener el
tiempo necesario para la preparación de las soluciones y posteriormente realizar
las correspondientes aplicaciones en campo.
• Para el tratamiento de hojas trozadas de canavalia la recolección se la realizo
un día antes de cada aplicación, como las aplicaciones se realizarían por tres
días continuos era necesario tener hojas frescas.

Figura. 11: Fases de desarrollo de la canavalia


33

3.4.1.2 Recolección de Hojas de Ajo Ajo(Gallesia integrifolia)

La recolección de hojas de Ajo Ajo se la realizo dos días antes de la aplicación para
tener el tiempo suficiente en la preparación de las soluciones el material vegetal se
lo obtuvo en el mismo centro experimental EL CEIBO donde poseen una parcela
agroforestal multiestrato y esta especie actúa en cierta manera como repelente de
plagas.
No se realizo ninguna labor cultural debido a que esta especie forestal no requiere
ningún manejo por encontrarse dentro de un bosque natural.(Figura 12)

Figura 12: Vista de árbol de Ajo Ajo y su posterior recolección

3.4.1.3 Recolección de Hojas de Yerba Luisa (Andropogon citratus)

La recolección de las hojas de Yerba Luisa se la realizo en algunas parcelas de


agricultores de la localidad de Sapecho ya que esta planta es cultivada de manera
familiar y apreciada por sus cualidades medicinales por consiguiente no se realizo
un manejo y simplemente se realizo la recolección para obtener la cantidad
necesaria para realizar las soluciones correspondientes y posteriores pruebas en
campo. Cabe hacer notar que la recolección se la realizo dos días antes de la
aplicación para preparar las soluciones un día antes de la aplicación.
34

3.4.2 Selección y ubicación de los nidos

Previamente a la ubicación selección y demarcación de los nidos se realizo un


sondeo preliminar a un mes de la aplicación de los tratamientos en las zonas
afectadas con la plaga para luego seleccionar un área donde existan el número de
nidos de tamaño variado que nos sirvió para realizar nuestros tratamientos

En primera instancia se realizó la ubicación de los nidos a ser tratados a dos


semanas de la aplicación de los tratamientos tomando en cuenta las siguientes
características :

• En la selección de los nidos se tomo en cuenta el área (tamaño físico) de


estos realizando una limpieza previa de estas por parte del agricultor para realizar
los posteriores tratamientos en cada uno de ellos.
• Seguido a esto se realizo la medición correspondiente de los nidos
seleccionados y limpiados.
• Para la medición de las áreas se requirió de la cinta métrica, estacas tomando
como parámetros del largo y ancho de los diferentes nidos.
• Posteriormente se realizo la ubicación de las salidas activas en el atardecer
del día (18:00 a 19:00) donde precisamente la actividad de las hormigas se
incrementa más.
• Una vez ubicadas las salidas activas se procedió a la colocación de estacas
con banderillas de colores para identificación, esto para fines de nuestra
evaluación posterior a las aplicaciones con los diferentes tratamientos.
35

3.4.3 Preparación de las soluciones

Para la aplicación del licuado de hojas de Canavalia, Ajo Ajo, Yerba Luisa se
realizo el siguiente procedimiento de preparados:
La preparación consistió en el licuado de las hojas de canavalia, por una parte, de
manera separada si la solución contendría un solo producto, en el caso de las
combinaciones se realizó el licuado de manera conjunta es decir Canavalia con Ajo
Ajo, Canavalia con Yerba Luisa y Ajo Ajo con Yerba Luisa.

La proporción de las soluciones fue la siguiente (cuadro 5):

Cuadro 5. Preparación de las soluciones para la aplicación

Cantidad de Hojas licuadas Cantidad de agua de


según la especie en aplicación según tamaño nido
Tratamiento Kg/ 1litro de agua en lt de agua
Canavalia Ajo Ajo Yerba Luisa Clase I Clase II Clase III
CL 1 --------- --------- 40 80 100
CL + AAL 0.5 0.5 --------- 40 80 100
CL + YLL 0.5 ---------- 0.5 40 80 100
AAL + YLL ----------- 0.5 0.5 40 80 100

Para el tratamiento de hojas de Canavalia Trozada se utilizo la cantidad de 7, 8 y 9


kilogramos de hojas frescas para las tres clases de nidos respectivamente, que
fueron recolectadas el mismo día de la aplicación en horas de la mañana (6:00-7:00
a.m.).
36

3.4.4 Aplicación de los tratamientos

La aplicación de los cinco tratamientos se lo realizó por tres días seguidos en cada
uno de los nidos seleccionados previamente, esta aplicación se la realizo en fechas
19, 20 y 21 de abril tomando en cuenta que las aplicaciones de las soluciones
líquidas se las realizo en horas del día (9:00 a 16:00) y las aplicaciones de las hojas
trozadas de Canavalia se la realizo en horas del comienzo de la noche (17:00 a
19.00).

3.4.4.1 Aplicación de licuado de hojas de Canavalia

La aplicación se realizó con la siguiente metodología:


• Para la aplicación se utilizó una mochila aspersora de 20 litros de capacidad a
que se le adapto una manguera en la boquilla para facilitar que la solución penetre
por los respiraderos (orificios de ventilación que conectan con las cámaras de
producción de hongos). La aplicación de la solución se las realizo por partes
tomando en cuenta la capacidad de la mochila aspersora.
• Los nidos que previamente se seleccionaron y marcaron con banderillas, se
les realizo una limpieza retirando la tierra suelta para ubicar los respiraderos , para
posteriormente introducir la manguera adaptada y realizar la aplicación
correspondiente en el nido como se observa en la figura 13 .

Aplicación

Figura 13: Aplicación en el nido por los respiraderos.


37

3.4.4.2 Aplicación de licuado de Hojas de Canavalia y Ajo Ajo

La aplicación se realizó de manera similar que el tratamiento anterior pero utilizando


la solución licuada de hojas de canavalia mas hojas de ajo ajo

3.4.4.3 Aplicación de hojas de Canavalia trozadas

Para este tratamiento se colecto hojas de Canavalia horas antes de la aplicación (es
decir en horas de la mañana), posteriormente se realizo la aplicación de manera
directa en las salidas activas ya demarcadas en una cantidad de 7, 8 y 9 Kg.
dependiendo de la clase de nido en que se realizo la aplicación en horario de 17:00
a 19:00 p.m. tiempo en que las hormigas empiezan su mayor actividad de
recolección de hojas(figura 14).

Se aplico por tres noches seguidas verificando que las hormigas introducían las
hojas trozadas de canavalia, se verifico también en las mañanas posteriores a la
aplicación si las hojas fueron introducidas en su totalidad por las hormigas.

Figura 14: Aplicación de hojas de Canavalia en las salidas activas


de las hormigas
38

3.4.4.4 Aplicación de Licuado de Canavalia con Yierba Luisa

La aplicación de este tratamiento fue de manera similar al de los anteriores tomando


como única diferencia la utilización de la solución de hojas de canavalia y de yerba
luisa.

3.4.4.5 Aplicación de Licuado de Hojas de Ajo Ajo con Yierba Luisa

La aplicación de este tratamiento fue de manera similar al de los anteriores tomando


como única diferencia la utilización de la solución licuada de hojas de ajo ajo mas
hojas yerba luisa .

3.5 Metodología de Evaluación de los tratamientos

La metodología de evaluación de los tratamientos tomo en cuenta la variación en el


número de las salidas activas de cada uno de los nidos tratados, es decir una
disminución o manutención de estas salidas activas. La medición se la realizo por
conteo de estas salidas previamente ubicadas y señalizadas.

Se evaluó los tratamientos en un tiempo de 5 días después de la ultima aplicación,


retornando a los 15 días , evaluándose durante otros 5 días seguidos y finalmente
una ultima evaluación al día treinta del mes completándose la etapa de aplicación y
de evaluación.
39

3.5.1 Variables de Respuesta

• N º de salidas activas antes de la aplicación de los tratamiento, que se obtuvo


por conteo y señalización de todas las salidas activas de los nidos a estudiar

• N º de salidas activas después de la aplicación de los tratamientos, que se


obtuvo con las evaluaciones mediante el conteo de las salidas señalizadas después
de las aplicaciones.

• N º de salidas rehabilitadas después de la aplicación de los tratamientos, se


obtuvo en las evaluaciones correspondientes realizando un conteo de las salidas
que ya no presentaron actividad en las primeras evaluaciones y posteriormente se
rehabilitaron.

• N º de nidos eliminados después de la aplicación de los tratamientos, se


obtuvo con el conteo de nidos eliminados y sin actividad en la ultima evaluación

• Costos parciales de los insumos y aplicación de los tratamientos, se los


obtuvo evaluando la cantidad de insumos a utilizar y el tiempo de preparación y
aplicación de las soluciones
40

3.6 Diseño Experimental

Se tomo conveniente utilizar un diseño experimental para validar los datos obtenidos
y así obtener una mejor interpretación de los datos obtenidos.

Es por esta razón que se opto por utilizar el diseño experimental de BLOQUES
COMPLETAMENTE AL AZAR, tomando en cuenta el tamaño físico de los
nidos(edad) de donde por bibliografía se obtuvo el dato de 4 diferentes clases, de
los cuales solo se trabajo con los últimos tres tamaños:

Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4


1.00 – 4.00 m2 4.01- 8.00 m2 8.01- 16.00 m2 16.01- 30.00 m2
pequeño mediano grande muy grande
Braz et al. , citado por Lizarraga (1995)

Para el presente trabajo de campo se tomó en cuenta las últimas tres clases a las
cuales se las tomo como bloques debido a que los nidos al tener un área de
medición definidas se las considero como repeticiones o bloques :

CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3


4.01- 8.00 m2 8.01- 16.00 m2 16.01- 30.00 m2
mediano grande muy grande
41

Modelo Lineal Aditivo

Con las clases (bloques) bien definidas se tiene el siguiente modelo lineal (bloques al
azar):

γij = µ + βj + α i + εij
Donde:

γij = Observación del i-esimo tratamiento en la j-ésima clase(bloque)

µ = Media general del experimento


βj = Efecto de la j- esima clase (bloque)

α i = Efecto del i-esimo tratamiento


εij = Error del experimento

Se manejo un factor de estudio :

Factor A : tipo de tratamiento para el control biológico o asociación


Niveles F1 : Hojas de Canavalia licuada
F2 : Hojas de Canavalia con Ajo Ajo licuada
F3 : Hojas de Canavalia trozadas
F4 : Hojas de Canavalia con Yerba Luisa licuada
F5 : Hojas de Ajo Ajo con Yerba Luisa licuada
F6 : Testigo absoluto

De este modo con tres (Bloques) repeticiones y seis tratamientos, se evaluaron un


total de 18 nidos, bloqueando el tamaño de los nidos para medir la eficiencia de los
tratamientos en nidos definidos por áreas constantes desde el momento de la
ubicación, demarcación, aplicación y evaluaciones correspondientes.
42

3.6.1 Porcentaje de Eficiencia.

El porcentaje de eficiencia se calculo mediante la formula de Henderson & Tilton


(adaptado) (1978):

%E = [ 1 – ( Td * ta)/(Ta * td) ] * 100


Donde:
%E = Porcentaje de eficiencia
Td = Número de salidas activas por nido después del tratamiento
Ta = Numero de salidas activas por nido antes del tratamiento
td = Numero de salidas activas por nido en el testigo después de los
diferentes tratamientos
ta = Número de salidas activas por nido en el testigo antes de los
diferentes tratamientos

3.6.2 Transformación de los datos de porcentaje de los tratamientos para el


análisis de varianza.

Como los datos obtenidos se obtuvieron en porcentaje, la distribución no


representaba una curva normal, en tal caso se tuvieron que realizar
transformaciones, en este caso se utilizó la transformación raíz cuadrada utilizando la
formula:
Transf. Raíz cuadrada = X
X = (Porcentaje observado)
43

3.6.3 Salidas Activas

Se consideraron como salidas activas de un nido aquellas por las cuales se observo
entrada de obreras con hojas y también salida de obreras en busca de hojas.

3.7 Transformación de Datos

Debido a que los datos obtenidos por conteo y después sometidos a una evaluación
porcentual, reflejaban una distribución binomial, sin homogeneidad de varianza;
antes de proceder al Análisis de Varianza, se realizo una transformación raíz
cuadrada √ X de los porcentajes, que se justifica debido a las diferencias de los
porcentajes de eficiencia que en los testigos era de cero y en algunos tratamientos
llego al 100%. Una vez transformados los datos recién se procedió a realizar el
Análisis de Varianza.

Para el análisis de costos parciales de los tratamientos aplicados se tomo en cuenta


solo los costos de recolección del material vegetal, preparación de las soluciones y
la aplicación para cada uno de los tratamientos, tomando en cuenta el tiempo que
requiere cada uno de estos en su realización para luego obtener los resultados
correspondientes y compararlos con otros controles practicados en la zona como
son la aplicación de Mirex y Mapex.

Se debe hacer notar que este análisis solo se tomo en cuenta la eficiencia de los
costos de los controles que afectaron directamente a la plaga y que los resultados
obtenidos, se pueden ver reflejados en un aumento de producción en cultivos (cacao,
cítricos, forestales) que son generalmente atacados por el tujo pero que no son el
objetivo de esta investigación.
44

4. RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1 Eficiencia del control del Tujo (Atta spp.) con Hojas de Canavalia Licuada
Los datos de eficiencia en porcentaje del tratamiento de Hojas de Canavalia
Licuada del control del Tujo (Atta spp) así como del resto de los tratamientos fueron
obtenidos utilizando la formula de Henderson y Tilton (adaptada) para la obtención
de los siguientes resultados:

80
70
Porcentaje
de 60 80
eficiencia 50
en el
control de 40 50
Tujo
30 43
(Atta spp)
20
10
0
1
bloque I 2 II
bloque 3
bloque III

Tamaño de nido

Figura 15. Porcentaje de eficiencia del licuado de hojas de Canavalia para el control
del Tujo (Atta spp.) en la localidad de San Antonio, Prov. Caranavi.

La figura 15 nos muestra que la eficiencia del tratamiento con relación al control del
Tujo (Atta spp.), se observa que el bloque I presenta una alta eficiencia de control
con un 80% en el comienzo de la época seca de la región dentro de los tres bloques
estudiados y es asi que el bloque II presenta un 50 % y el bloque III un 43% con un
promedio general de 57.67 % lo cual es significativo.
45

Realizando una comparación con las pruebas realizadas por Fussell (2001) que
proponían una eficiencia entre 58-100% con un promedio de 79% utilizando
también licuado de Canavalia en 35 nidos , nuestros resultados se enmarcan dentro
de estos obtenidos por este autor lo cual nos muestra que la metodología de
aplicación asi como la ubicación de las galerías de producción de hongos influyeron
en estos resultados significativos,

Espejo (2001) realizo pruebas donde utilizo el hongo Beauveria bassiana con
substrato de hojas de coca como control biológico con resultados que oscilan entre
33% en bloque I, 14.3% en bloque II y 8.33% en bloque III, estos resultados
comparados con los que se obtuvo nos expresan una mejor eficiencia en porcentaje
de control con el licuado de canavalia aunque también el tamaño de los nidos influyo
en el porcentaje de eficiencia.
Estos resultados se pueden interpretar mejor para este y los demás tratamientos con
la prueba de correlación efectuada lo cual nos dio los siguientes resultados como se
ve en el cuadro 6:

Cuadro 6. Prueba de correlación para las variables del tamaño de nido(Y) y la


eficiencia del control(X).

Bloque Rango de tamaño del Coeficiente de correlación


nido “r”
I 4.00 - 8.00 m2 - 0.74
II 8.01 - 16.00 m2 - 0.51
III 16.01- 30.00 m2 - 0.30
46

Con estos resultados obtenidos se confirma que el tamaño del nido influye en la
eficiencia del tratamiento lo cual nos indica que existe una relación negativa
estrechamente relacionada de manera inversa entre el tamaño del nido (bloque) y la
eficiencia de cada control (tratamiento) en cada bloque donde el bloque I de tamaño
mediano su coeficiente “r” es el más alto con – 0.74, lo cual nos mostró que los
controles en nidos medianos son más eficientes en comparación de los nidos de
mayor tamaño el bloque II con un “r” -0.51 y el bloque III presento un “r” de - 0.30
siendo el mas bajo. Con estos datos se muestra en primera instancia la confiabilidad
de los resultados obtenidos que posteriormente se ampliaran con los respectivos
análisis estadísticos.

4.2 Eficiencia del control del Tujo (Atta spp.) con Hojas de Canavalia Licuada
+ Hojas de Ajo Ajo licuadas
Los resultados del tratamiento fueron los siguientes:

40
Porcentaje 35
de
eficiencia 30
40
en el 25
control de
Tujo 20 33
(Atta spp) 15 20
10
5
0
1
bloque I 2
bloque II 3
bloque III

Tamaño de nido

Figura 16. Porcentaje de eficiencia del licuado de hojas de Canavalia + Hojas de Ajo
Ajo Licuadas para el control del Tujo (Atta spp.) en la localidad de San Antonio, Prov.
Caranavi, Región de Alto Beni
47

En la figura 16 se observa que los porcentajes de eficiencia del licuado de hojas de


Canavalia + Hojas de Ajo Ajo Licuadas para el control del Tujo (Atta spp.) nos
muestran el bloque I con un 40%, el bloque II con 33% y el bloque III con un 20% y
el promedio general de 31% dándonos a entender de que el tratamiento no cumplió
las expectativas trazadas en un principio.

Una de las causas probablemente pudo haber sido el fuerte aroma que el Ajo Ajo
posee, lo cual pudo haber hecho reaccionar a las hormigas las cuales colocaron una
especie de camuflaje (hojas secas picadas ) alrededor del nido la noche después de
la primera aplicación.
La otra causa posible de tener bajos porcentajes pudo haber sido la incompatibilidad
de la sustancia química alicina del Ajo Ajo probablemente actuó negativamente con
la canavanina y en si de la solución que se reflejo en los porcentajes de eficiencia.
Cabe hacer notar que al no contar con datos de experiencias de otros autores para
comparación de este tratamiento, se puede decir que estos resultados son
aceptables tomando en cuenta que fue la primera experiencia en probar estas
soluciones y su efecto como controlador.

4.3 Eficiencia del control del Tujo (Atta spp.) con Hojas de Canavalia
Trozadas
La eficiencia del control del Tujo (Atta spp.) con Hojas de Canavalia Trozadas nos
muestran una eficiencia alta en el bloque I de 100% mostrándonos el optimo efecto
del tratamiento en este nido tratado, con el bloque II se tiene un 83% de eficiencia y
el bloque III con un 57%, con una eficiencia promedio de los tres bloques de un 80%
muestra claramente que el tratamiento con hojas de canavalia trozadas cumplió con
las expectativas de los objetivos trazados en un principio, esto se debe a que el
tamaño del nido influyo en una mejor eficiencia en lo que respecta a los nidos del
bloque II y III sin dejar de lado los resultados obtenidos en estos como se observa
en la figura 17.
48

Como indicamos el mayor efecto del tratamiento estuvo en el bloque I (tamaño


mediano) con un 100% de eficiencia en el control que fue verificado en los meses
posteriores a la etapa experimental donde el nido desapareció en su totalidad y no
hubo el vuelo nupcial programado para los meses de octubre y noviembre.

Los resultados obtenidos por Espejo (2001) que utilizo sustratos de hojas de coca
con Beauveria bassiana, logro un 14% de eficiencia en nidos médianos el cual
comparado con el 100% de eficiencia obtenidos en esta investigación nos muestra
que la metodología aplicada en este tratamiento fue la mejor, una causa para esto
fue la época de recolección de hojas del nido en que se realizo este control.

En los bloques II y III , la eficiencia disminuyo relativamente de acuerdo al aumento


del tamaño del nido que daría entender que la cantidad aplicada no cubrió todas las
galerías de producción del hongo simbiótico, pero cabe mencionar que aumentando
la cantidad de hojas de canavalia se lograrían mejores resultados a futuro.

100
90
80
Porcentaje
de 70
100
eficiencia 60
en el 50 83
control de 40 57
Tujo
(Atta spp) 30
20
10
0
1
bloque I 2 II
bloque 3
bloque III

Tamaño de nido

Figura 17. Porcentaje de eficiencia de las Hojas de Canavalia trozada para el control
del Tujo (Atta spp.) en la localidad de San Antonio, Prov. Caranavi, Región de Alto Beni
49

4.4 Eficiencia del control del Tujo (Atta spp.) con Hojas de Canavalia
Licuada y Hojas de Yerba Luisa Licuada

La eficiencia del control del Tujo (Atta spp.) con Hojas de Canavalia Licuada y Hojas
de Yerba Luisa Licuada no tuvo resultados representativos en lo que respecta a la
eficiencia, pero a pesar de ello se puede mencionar que con estos resultados es
posible realizar un control con estas soluciones mejorando la dosificación de estas
asi como también la metodología de aplicación (Figura 18).

40

35
Porcentaje
30
de
eficiencia 25 40 40
en el 33
control de 20
Tujo 15
(Atta spp)
10

0
1
bloque I 2 II
bloque 3 III
bloque

Tamaño de nido

Figura 18. Porcentaje de eficiencia de las Hojas de Canavalia Licuada + Hojas de Yerba
Luisa Licuada para el control del Tujo (Atta spp.) en la localidad de San Antonio, Prov.
Caranavi, Región de Alto Beni

Con los datos obtenidos se tiene una eficiencia del 40% en el bloque I, 40% en el
bloque II y 33% en el bloque III con un promedio general del 38% que es muy bajo
pero al no poder realizar comparaciones de datos con otra experiencia similar
podemos decir que estos son datos satisfactorios.
50

Las causas de la baja eficiencia probablemente se debió a que los tratamientos que
se empleo soluciones pudo influir el tamaño de nido, la estructura interna de estos y
la ubicación de respiraderos porque algunos conducían a galerías de desagüe
Otra causa posible pudo ser la incompatibilidad se sustancias en la composición
química de Canavalia (canavanina) y la Yerba luisa (citral) lo cual se reflejo en los
bajos porcentajes de eficiencia.

4.5 Eficiencia del control del Tujo (Atta spp.) con Hojas de Ajo Ajo Licuada
Hojas de Yerba Luisa Licuada

La eficiencia del control del Tujo (Atta spp.) con Hojas de Ajo Ajo Licuada y Hojas
de Yerba Luisa Licuada fue el tratamiento en el cual se presento el nivel más bajo de
eficiencia de todos los tratamientos, nuevamente la incompatibilidad en la
composición química de las especie de Ajo Ajo (alicina) y la Yerba Luisa (citral)
influyo en los niveles de eficiencia que no tuvieron buenos resultados (Figura 19)
.

20
19,5
19
Porcentaje
de 18,5
eficiencia 20
18
en el
control de 17,5
Tujo 17
(Atta spp)
16,5 17 17

16
15,5
bloque
1 I bloque
2 II bloque
3 III
Tamaño de nido

Figura 19. Porcentaje de eficiencia de las Hojas de Ajo Ajo Licuado + Hojas de Yerba
Luisa Licuada para el control del Tujo (Atta spp.) en la localidad de San Antonio, Prov.
Caranavi, Región de Alto Beni
51

Se puede ver que el mayor porcentaje estuvo en el bloque I con un 20%, el bloque II
con un 17% y el bloque III también con un 17% con un promedio general del
tratamiento de 18% que en si no alcanzo un nivel aceptable en cuanto a los demás
tratamientos.
Comparación de resultados con otras experiencias no se encontraron por lo que los
resultados obtenidos son referenciales como una primera experiencia .

4.6 Testigo absoluto


Al testigo no se le aplico tratamiento alguno de Canavalia, Ajo Ajo y Yerba luisa así
como ninguna combinación de estos, simplemente nos sirvió para tener datos de
referencia y realizar la evaluación del resto de los tratamientos por lo cual el numero
de salidas activas se mantuvo desde el principio hasta el ultimo día de la evaluación
del experimento.

4.7 Análisis de Varianza para el porcentaje de eficiencia de los tratamientos


para el control del Tujo (Atta spp.)
Con un diseño de Bloques completamente al Azar, se lograron los resultados
siguientes a los cuales se les realizo una transformación de raíz cuadrada por estar
expresados en primera instancia en porcentajes.
Cuadro 7. Análisis de Varianza con datos transformados del porcentaje de
eficiencia para el control del Tujo (Atta spp)

Fuentes Grados Suma Cuadrados


F calculado F tabulado
de Variación de Libertad de cuadrados medios
Tratamientos 5 143.15 28.63 82.03 3.33 **AS
Bloques 2 4.8 2.41 6.90 4.10 **AS
Error 10 3.42 0.34
Total 17 151.46

C.V. = 10.75 %
N.S. = 0.05
52

Los resultados obtenidos nos muestran en el cuadro 7 que las diferencias son
altamente significativas a nivel de tratamiento y la interacción de los bloques tienen
un efecto significativo a un nivel de 0.05, lo que quiere decir que los porcentajes
promedios de la eficiencia de los diferentes tratamientos son diferentes para el
control del tujo.
El descenso del número de salidas activas en los nidos depende del tipo de
tratamiento y también esta condicionado por el tamaño de los nidos.
Para aclarar este punto se realizo la prueba de significancia de Duncan (cuadro 8).

Cuadro 8. Prueba de Significancia de Duncan para el porcentaje de eficiencia


de los tratamientos para el control del Tujo (Atta spp.)

Número de Promedio de
DUNCAN
TRATAMIENTO tratamiento tratamiento
Canavalia Trozada III 8.89 a
Canavalia Licuada I 7.42 b
Canavalia Licuada + Yerba Luisa Licuada IV 6.13 c
Canavalia Licuada + Ajo Ajo Licuado II 5.51 c
Ajo Ajo Licuado + Yerba Luisa Licuada V 4.24 d
Testigo VI 0 e
Nivel de Significancia = 5%

Después de realizada la prueba de Significancia de Duncan se confirma que los


resultados en el análisis de varianza de los tratamientos de Canavalia Trozada,
Canavalia Licuada y Canavalia licuada + Yerba luisa licuada son diferentes
significativamente por lo que se pueden considerar como los mejores controles en
relación a los aplicados en base a Canavalia Licuada + Ajo Ajo Licuado y Ajo Ajo
Licuado los cuales fueron los mas bajos.
53

Los dos primeros tratamientos tienen semejanza con los obtenidos por Füsell ya que
los porcentajes de eficiencia con el método de Licuado de Canavalia alcanzo el 58%
al igual que en el experimento realizado.

En el caso de la Canavalia trozada se logro una eficiencia del 80% del total de los
nidos tratados lo que significa una buena alternativa como control. Con respecto a los
demás tratamientos se puede afirmar que al ser la primera experiencia en la
utilización de este tipo de productos naturales, la baja eficiencia de soluciones como
el Ajo Ajo asi como Yerba Luisa probablemente por un planteamiento de la
metodología equivocado de tal forma que se deberá replantear esta metodología
para obtener mejores resultados.

Para concluir se tiene el Coeficiente de Variación con un 10.75% lo que nos indica la
confiabilidad de los resultados y la forma del manejo de las unidades experimentales
fue buena.
54

4.8 Análisis de Costos Parciales

Para realizar cualquier tipo de análisis de costos se debe tomar en cuenta tanto los
costos fijos como también los costos variables para tener un costo total de cualquier
actividad , para la presente investigación se tomo en cuenta solamente los costos de
recolección del material vegetal, preparación de las soluciones y la aplicación para
cada uno de los tratamientos.

Se tomo en cuenta que el agricultor incurre en gastos de manejo en la producción de


la Canavalia ya que es un cultivo que no requiere muchos cuidados y de igual forma
para el Ajo Ajo y la Yerba Luisa los cuales el agricultor los tiene en el mismo terreno.

Cuadro 9. Costos parciales de los diferentes tratamientos utilizados en el


experimento

Canav- Canav Licuad. Canav. Canav Licuad. Ajo Ajo Licua


Tamaño
Licuada + Ajo Ajo Lic. Trozada + Yer. Lu Licu + Yer. Lu Licu
de Nido
Bs. Bs. Bs. Bs. Bs.
Bloque I 2.91 4.16 2.70 3.54 4.37
Bloque II 4.16 5.41 2.91 4.16 5.70
Bloque III 5.00 6.25 3.12 5.00 6.66
% Efi. Bloq. 58.00 31.00 80.00 38.00 18.00

El cuadro 9 nos muestra los costos parciales de los tratamientos donde el costo
más elevado de los tratamientos fue el de Ajo Ajo + Yerba Luisa Licuados con un
costo de 4.37 Bs. en el Bloque I , 5.70 Bs. en el Bloque II y 6.66 Bs. en el Bloque III
un promedio de eficiencia del 18% lo que nos indica que no es una buena alternativa
como controlador del tujo a nivel de costos asi como de eficiencia de control..
55

En contrapartida se muestra que el costo mas bajo fue el de Canavalia trozada con
un costo de 2.70 Bs. en el Bloque I, 2.91 Bs. en el Bloque II y 3.12 Bs. en el Bloque
III y esto viene a la par con el 80 % de eficiencia , demostrándose que represento la
mejor alternativa para el control del Tujo (Atta spp.).
Al obtenerse un porcentaje de eficiencia del 58% en el tratamiento de la Canavalia
Licuada y del 80 % en el tratamiento de Canavalia Trozada se realizo una
comparación de costos con respecto a otros métodos de control convencionales, tal
es el caso de el producto Mapex y Mirex que se utilizan generalmente como métodos
de control del Tujo en la Región de Alto Beni.

Cuadro 10. Comparación de costos de aplicación entre Canavalia Trozada ,


Canavalia Licuada, con los costos de Mapex y Mirex (Datos obtenidos en
Sapecho de PIAF- El Ceibo)

Canavalia Canavalia
Mapex Mirex
Tamaño del nido Licuada Trozada
Bs. Bs.
Bs. Bs.
BLOQUE I 2.91 2.70 7.30 6.80
BLOQUE II 4.16 2.91 12.50 12.00
BLOQUE III 5.00 3.12 21.12 19.80
% promedio de 58 80 70 65
control

El cuadro 10 nos indica que el control con Canavalia Trozada fue el mejor costo en
los costos de aplicación y el porcentaje de eficiencia a comparación de los demás
controles.
Con respecto a la Canavalia Licuada los costos fueron mas bajos que los controles
químicos pero tiene el desmedro de que su eficiencia no se iguala a estos , pero
representa una buena alternativa como control natural mejorando los niveles de
dosificación.
56

5. CONCLUSIONES

Se concluye que la eficiencia de los controles o tratamientos estuvo condicionado


al tamaño del nido y a la correcta aplicación del tratamiento.

La eficiencia de los tres insecticidas naturales como controladores del tujo ( Atta
spp.) reflejaron una marcada diferencia entre tratamientos donde existió altos
niveles de eficiencia en el caso de Canavalia trozada y Canavalia licuada y bajos
niveles en las combinaciones entre Canavalia, Ajo Ajo y Yerba Luisa.

Se concluye que los mejores tratamientos fueron la Canavalia Trozada con un


80% de eficiencia promedio y Canavalia Licuada con un 58 % de eficiencia
promedio y no existió una diferencia significativa a nivel estadístico, por tanto se
consideran como los mejores tratamientos en el control del Tujo (Atta spp.).

Las combinaciones entre Canavalia + Ajo Ajo, Canavalia + Yerba Luisa y Ajo Ajo
+ Yerba Luisa presentaron porcentajes de eficiencia relativamente bajos a
comparación de la canavalia licuada y canavalia trozada llegando a la conclusión
de que existió una incompatibilidad en las composiciones químicas de estas tres
especies (canavanina, citral y alicina).

Se concluye que el inicio de la época seca en el que la población de hormigas


aumenta su actividad de recolección de hojas antes de la llegada del invierno
(Abril-Mayo), es la mejor época para la aplicación de los controles.

Según el análisis de costos el mejor tratamiento de control del Tujo fue la


Canavalia trozada con un costo de 2.70 Bs. en Bloque I, 2.91 Bs. en Bloque II y
3.12 Bs. en Bloque III siendo el mas bajo en comparación de los demás
tratamientos y el porcentaje de eficiencia bastante elevado a los controles
convencionales
57

6. RECOMENDACIONES

Se recomienda la utilización de hojas de canavalia tanto licuados así como


trozadas como método de control para el Tujo (Atta spp.).

Como los resultados obtenidos en los tratamientos donde se empleo Ajo Ajo y la
Yerba Luisa no lograron los objetivos trazados en un principio, se recomienda
aplicar los mismos de manera separada así como emplear dosis más
concentradas para observar la eficiencia en cada uno de estos , y seguir
tomándolas como alternativas en el control del Tujo (Atta spp.).

Dentro del tratamiento con hojas de Canavalia Trozada se recomienda probar


como investigación la adición de aditivos naturales (jugo de naranja, azúcar
liquida, etc ) que puedan garantizar una mayor eficiencia de control en la plaga.

Se recomienda utilizar en futuras investigaciones el factor de FERMENTACIÓN


así también el factor DOSIS para observar sus efectos y posteriormente
compararlos con resultados de la presente investigación realizada.

Finalmente se recomienda la utilización de otros métodos de control para el


Tujo(Atta spp.) juntamente con los métodos utilizados y los resultados obtenidos
en esta investigación ya que por la complejidad del desarrollo social de estas
hormigas, la utilización de un solo método representa un paliativo temporal en su
control y es por esta razón que un paquete de MIP aportaría varias alternativas
para el agricultor de la región de Alto Beni.
58

7. BIBLIOGRAFÍA

AGRIOS G. N. 1996. Fitopatología 2ed Edit. Limusa México D.F. pp. 808

BRAUDEAU J. 1978. El Cacao. 2º ed. Ed. Blume. Barcelona España pp. 297

CABALLERO R. 1989. Ordenes y Familias de Insectos de Centroamérica 4º ed.


Ed. MIPH-EAP. Honduras pp. 179 .

CALZADA B. 1970. Métodos Estadísticos para la Investigación. Editorial


Jurídica S.A. Lima Perú. pp. 661.

CARE 2001. Controlemos a los Tujos. Cartilla Informativa S/Edit.


La Paz Bolivia. pp.19

CATIE. 2002. Proyecto de Modernización de la Cacaocultura Orgánica del Alto


Beni. Boletín informativo S/Edit. Sapecho Alto Beni Bolivia pp. 20-58.

CIAT-CIF-PNCG-WAV.1995 Memorias. Cochabamba- Bolivia pp. 131

CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo) .


1988.Formulación de recomendaciones a partir de Datos Agronómicos. Manual
metodológico. México DF. pp. 79.

ESPEJO A. 2001 Evaluación de métodos de control de hormigas cortadoras de


hojas (Atta spp.) en el cultivo del cafeto, provincia Franz Tamayo. Tesis de Grado.
Facultad de Agronomía. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz Bolivia pp. 60.
59

GALLO D., O NAKANO,SS NETO, R CARBALHO, CC BATISTA, E FILHO, JR


PARRA, RA ZUCCHI, SB, ALVES & JD VENDRAMIN. 1998. Manual de
entomología agrícola, Editora agronómica “Ceres” Ltda.. Sao Paulo, Brasil. 75-78, pp.

HUICI O. 2004 Manejo Integrado de Plagas. Cartilla Informativa


S/Edit. La Paz- Bolivia pp. 85.

LIZARRAGA A. 1995. Métodos para controlar Hormigas cortadora de hojas


Atta spp. en fincas productoras de cacao ecológico. Revista peruana de
Entomología.Nota técnica Editorial Pacific Press. Volumen 39. Lima Perú. 97-98 pp.

MELARA W., LOPEZ J., AVILA O. 1998. BIOLOGÍA , Ecologia y Manejo de


Zompopos. Departamento de Protección Vegetal, Escuela Agrícola Panamericana
Zamorano, Honduras. pp. 10

PIAF – EL CEIBO, 2002 Guía de Árboles Forestales del Alto Beni, S/ed.
S/edit Sapecho Alto Beni pp.80

PIAF – EL CEIBO Estación Meteorológica, 2003 Informe de Rangos


de Temperatura y Precipitaciones de gestiones 2001- 2003, Sapecho Alto Beni
pp. 15

PRETTO, D. 1997 Hormigas cortadoras. Una Organización eficaz. Revista


Sinal Verde Año X, Volumen Nº 18, Rhodia Agro Ltda.. Sao Paulo, Brasil. 12-13 p.

PRUETT, CJH. 2000 Artrópodos de Importancia agropecuaria o medica identificados


o registrados en Bolivia y países limítrofes 1937-1999
60

REYES, P. 1990 Bioestadística aplicada: agronomía, biología, química.


2º edición, Ed. Trillas México D.F. pp. 216

ROOG , H. 2002 Manual de entomología Agrícola DE Bolivia 1ºed Edit


ABIA_YALA Quito Ecuador pp 77-79

ROJAS, F. 2001 Catalogo de plantas S/ed. S/Edit. La Paz –Bolivia pp.78

TRUJILLO, G. 2004 Manual de Cacaocultura S/ed S/Edit. Sapecho- Bolivia 58


pp ( En elaboración)

7.1 BIBLIOGRAFIA DE INTERNET.

AUPEC. 1998 Informe de Hormigas Arrieras. Disponible en:


www.aupec.univalle.edu.co/informes/marzo98/arrieras.htm

BOLFOR 2001 Primera Reunión sobre Investigación Forestal Cochabamba


Bolivia disponible en: www.bolfor@bibosi.szc.entelnet.bo

CAPETILLO-LEAL C. 1999 Determinación de L-Canavanina por Cromatografía


Líquida de alta Resolución en Fase Reversa y por Colorimetría . Revista Biomed.Vol
10 Nº1 Disponible en: www.uady.mx/ biomedic/rb991013.html

FÜSSELL J. 2001. Controle los zompopos con el delicioso fríjol Canavalia


Articulo Eco–Tierra. Nicaragua. Disponible en:
http:://www.ibw.com.ni/ eco/ArCoZo.htm.
61

FUNSHS D. 2000. ¡¡ Hormigas!! Un mundo por descubrir. Disponible en:


http: www. Hormigas unmundo por descubrir_jpeg.

IIPM (INTERNATIONAL INTEGRATED PEST MANGEMENT AT CORNELL


UNIVERSITY). 2002. Manual para promotores y productores del campo.
Capitulo IV. Disponible en : http://ppathw3.calsdu/iipmweb/Chapter4.pdf

NIMF (Normas Internacionales de Medidas Fitosanitarias). 1999. Glosario de


términos Fitosanitarios . Boletín Fitosanitario de la FAO. Disponible
en http://www.fao.org/WAICENT/FaoInfo/Agricult/AGP/AGPP/PQ/Default.htm

-------------- 2001. Composición química del Ajo (allium sativum). Disponible en :


http: // www. pulevasalud.com.co

ROMAIN S. 1999 La Hormigas , Genero Atta. Articulo. Disponible en :


http: //perso.wanadoo.fr/famille.barre/atta.htm

SOTO R. 2001. Herbotecnia - tecnología en producción de


plantas medicinales, aromáticas y tintóreas. Disponible en:
http: www. herbociencia.com.ar

---------------- 2004. Caña Santa (Cympobogon citratus) Disponible en:


http: www. hipernatural.com

----------------- 2003. Limoncillo Plantas Curativas. Disponible en :


http: www. webcolombia natur.com
62
63

ANEXO 1 . Fotos de Nidos y habitad del tujo (Atta spp.)

Foto 1. Nido de tujo en medio del cacaotal

Foto 2. Obreras recolectando hojas


64

Foto 3. Obreras introduciendo material vegetal al nido

Foto 4. Obreras trasladando hojas hacia el nido


65

Foto 5. Hormigas transportando hojas de cacao

Foto 6. Daños del tujo para las hojas y en la mazorca de cacao


66

Foto 7. Recolección de hojas de Canavalia en horas de la noche

Foto 8. Obrera cortando la hojas de canavalia


67

Foto 9. Hormigas colectando hojas de canavalia cerca de la salida

Foto 10. Plantación de Fríjol de Puerco (Canavalia ensiformes)


68

ANEXO 2. Imágenes de la ubicación de la Región de Alto Beni

Serranía de Alto Beni


69

ANEXO 3. Ubicación de la región de Alto Beni y el área de experimentación

ÁREA DE EXPERIMENTACIÓN
70

ANEXO 4. Tablas de evaluación de los nidos antes y después de la


aplicación de los tratamientos
TABLA DE BLOQUE I

TRATAMIENTO Y BLOQUE
Numero de salidas
T1B1 T2B1 T3B1 T4B1 T5B1 T6B1

Nº Salid. antes del tratamiento 5 5 5 5 5 5


Nº Salid. después Trat. en su
1º Evaluación 4 4 4 4 4 5
Nº Salid. después de Trat. en
su 2º Evaluación 1 3 0 3 4 5
Nº Salid. después de Trat. en
su Evaluación final 1 3 0 3 4 5
% de Eficiencia 80 40 100 40 20 0

TABLA DE BLOQUE II

TRATAMIENTO Y BLOQUE
Numero de salidas
T1B2 T2B2 T3B2 T4B2 T5B2 T6B2

Nº Salid. antes del tratamiento 6 6 6 5 6 6


Nº Salid. después Trat. en su
1º Evaluación 5 5 5 4 5 6
Nº Salid. después de Trat. en
su 2º Evaluación 3 4 2 3 5 6
Nº Salid. después de Trat. en
su Evaluación final 3 4 2 3 5 6
% de Eficiencia 50 33 83 40 17 0
71

TABLA DE BLOQUE III

TRATAMIENTO Y BLOQUE
Numero de salidas
T1B3 T2B3 T3B3 T4B3 T5B3 T6B3

Nº Salid. antes del tratamiento 7 5 7 6 6 6


Nº Salid. después Trat. en su
1º Evaluación 5 4 6 5 5 6
Nº Salid. después de Trat. en
su 2º Evaluación 4 4 3 4 5 6
Nº Salid. después de Trat. en
su Evaluación final 4 4 3 4 5 6
% de Eficiencia 43 20 57 33 17 0
72

ANEXO 5. Tabla de porcentajes de eficiencia de los tratamientos y


datos transformados

Bloque Promedio
Tratamiento
I II III %
T1= CL 80 50 43 58
T2= CL + AAL 40 33 20 31
T3= CT 100 83 57 80
T4=CL + YLL 40 40 33 38
T5=AAL + YLL 20 17 17 18
T6= Testigo 0 0 0 0

Bloque Sumatoria
Tratamiento
I II III Xi
T1= CL 8.94 7.07 6.56 22.57
T2= CL + AAL 6.32 5.74 4.47 16.53
T3= CT 10 9.11 7.55 26.66
T4=CL + YLL 6.32 6.32 5.74 18.38
T5=AAL + YLL 4.47 4.12 4.12 12.71
T6= Testigo 0 0 0 0
Sumatoria
36.05 32.36 28.44 96.85
Xj
73

ANEXO 6. Cálculo de los datos transformados para el análisis de varianza

CALCULOS:
Tratamientos: t ...i...l...n
Bloques : r...j...l ...n

A).- FC = X2i = (96.85)2 = 521.11


t*r 6*3
22.572 + 16.532 + ………+ 12.712 - 521.11
B).- SCt = ∑Xi2 - FC =
r 3
= 143.15

36.052 + 32.362 + 28.442 - 521.11


C).- SCb = ∑Xi2 - FC =
t 6
= 4.82

D).- SCT = ∑∑X2ij - FC = 8.942 + 7.072 + ………..+ 4.122 - 521.11


= 151.46

E).- SCE = SCT – SCt – SCb = 151.46 – 143.15 – 4.82


= 3.42
74

ANEXO 7. Cálculos de la Prueba de Correlación

Formulas del Factor de correlación:

r = ∑ x y / √ (∑x2) * (∑y2)

∑x2 = ∑x2 - (∑x)2/ n


∑y2 = ∑y2 - (∑y)2/ n
∑xy = ∑xy - (∑x)*(∑y)/ n
Donde: n es el numero de tratamientos
x es la eficiencia de control del bloque
y es el tamaño del nido tratado

Datos y resultados del factor de correlación para cada bloque:

BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III


Tamaño Nido Control Tamaño Nido Control Tamaño Nido Control
Y X Y X Y X
N1= 7.00 m2 80 N1= 9.70 m2 50 N1= 16.50 m2 43
N2= 7.00 m2 40 N2= 13.50 m2 33 N2= 16.40 m2 20
2 2 2
N3= 6.80 m 100 N3= 10.00 m 83 N3= 16.00 m 57
2 2 2
N4= 7.40 m 40 N4= 9.50 m 40 N4= 18.50 m 33
2 2 2
N5= 7.00 m 20 N5= 11.00 m 17 N5= 17.30 m 17
N6= 8.00 m2 0 N6= 12.00 m2 0 N6= 17.00 m2 0
∑y = 43.20 m2 ∑x = 280 ∑y = 65.70 m2 ∑x = 223 ∑y =101.70 m2 ∑x = 170
r1 = -0.74 r2= -0.51 r 3= -0.30
75

ANEXO 8. Graficas de Prueba de correlación

correlación en bloque I

120
% de eficiencia de control

100

80

60

40

20

0
0 1 2 3 4 5 6 7
tamaño de nido

correlación de bloque II

90
80
% de eficiencia de control

70
60
50
40
30
20
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7
tamaño de nido
76

correlación de bloque III

60
% de eficiencia de control

50

40

30

20

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7
tamaño de nido
77

ANEXO 9. Tabla de costos parciales

Costo de Aplicación en Nidos de la Clase I


Canav. Ajo Ajo
Canav Licuad.
Item Canavalia Canavalia Licuad. + Licuad. +
+ Ajo Ajo
Nido Clase I Licuada trozada Yerba luisa Yerba luisa
Licuad
licuad Licuad.
Mano de Obra 0.0417 0.0417 0.0417 0.0417 0.0417
Unidad Bs/ minuto Bs/ minuto Bs/ minuto Bs/ minuto Bs/ minuto
Cantidad 70 100 65 85 105
Unidad minuto Minuto minuto minuto minuto
Total (Bs.) 2.91 4.16 2.71 3.54 4.37

Costo de Aplicación en Nidos de la Clase II


Canav. Ajo Ajo
Canav Licuad.
Item Canavalia Canavalia Licuad. + Licuad. +
+ Ajo Ajo
Nido Clase II Licuada trozada Yerba luisa Yerba luisa
Licuad
licuad Licuad.
Mano de Obra 0.0417 0.0417 0.0417 0.0417 0.0417
Unidad Bs./ minuto Bs./ minuto Bs./ minuto Bs./ minuto Bs./ minuto
Cantidad 100 130 70 100 135
Unidad minuto Minuto minuto minuto minuto
Total(Bs.) 4.16 5.41 2.91 4.16 5.70

Costo de Aplicación en Nidos de la Clase III


Canav. Ajo Ajo
Canav Licuad.
Item Canavalia Canavalia Licuad. + Licuad. +
+ Ajo Ajo
Nido Clase III Licuada trozada Yerba luisa Yerba luisa
Licuad
licuad Licuad.
Mano de Obra 0.0417 0.0417 0.0417 0.0417 0.0417
Unidad Bs/ minuto Bs/ minuto Bs/ minuto Bs/ minuto Bs/ minuto
Cantidad 120 150 80 120 160
Unidad minuto Minuto minuto minuto minuto
Total(Bs.) 5.00 6.25 3.12 5.00 6.66

También podría gustarte