Está en la página 1de 22

“El delito de Trata de Personas en el Perú: Un problema de Seguridad

Ciudadana”

“Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la


trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas"
(Declaración Universal de los Derechos Humanos, Art. 4, Naciones
Unidas 1948)

1
Giovanna Fabiola Vélez Fernández

1 Abogada con Maestría en Derecho Penal por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Miembro de la Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código
Procesal Penal del Ministerio de Justicia. Ha sido miembro de la Comisión de Derechos
Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Colegio de Abogados de Lima. Asesora legal
de Qatary Panituri. Ex Asesora de la Alta Dirección del Ministerio del Interior, Secretaria
Técnica del Poder Judicial en la implementación del Nuevo Código Procesal Penal y Miembro del
Gabinete de la Presidencia del Poder Judicial. Asimismo, autora del texto: “La Desaparición
Forzada de personas y su tipificación en el Código Penal peruano”, entre otras publicaciones.

1
ÍNDICE

- Introducción
- I.- La Trata de Personas y su regulación en instrumentos internacionales
- a) Convención contra la delincuencia organizada transnacional
- b) Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas,
especialmente mujeres y niños
- c) Referencia a la Trata de Personas en el Artículo 3 Común a los Convenios
de Ginebra
- d) La Trata de Personas en el Estatuto de Roma
- II.- La Trata de Personas y su regulación en el Perú
- a) Análisis del Tipo Penal de Trata de Personas
- b) Cuadro comparativo entre regulación actual y la regulación en el artículo 182
- c) La Trata de Personas en la nueva Legislación sobre Criminalidad
Organizada
- III.- La Trata de personas y su Diferencia con el Tráfico de Migrantes
- Conclusiones
- Bibliografía

2
INTRODUCCIÓN

El delito de Trata de Personas en el Perú ha sido objeto de preocupaciones recientes


debido a su gravedad y al creciente número de víctimas de su comisión,
especialmente niños y mujeres que constituyen la población más vulnerable de tan
execrable crimen.

A nivel mundial, de acuerdo con cifras de la Organización de Naciones Unidas, al


menos 27 millones de personas en todo el mundo han sido víctimas de explotación
laboral, sexual o comercial en los últimos 25 años.

A su vez, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) cuenta con reportes similares
que refieren que en los tres años pasados, del total estimado de personas reclutadas
con fines de explotación laboral o económica (unos 2 millones 450 mil), 56 % son
mujeres y niñas, y el resto, hombres y niños. En el caso de las víctimas de explotación
sexual, 98 % son mujeres y niñas, según la propia OIT.

Es importante señalar que, según el diagnóstico sobre la situación actual de la Trata


de Personas en el Perú, realizado por la ONG “Capital Humano y Social Alternativo”
(CHS Alternativo), la trata de personas ha sido identificada tanto por Naciones Unidas
que la considera la tercera “empresa delictiva” más grande del mundo, generando
ingresos anuales de aproximadamente 9.500 millones de dólares, como por la
Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que calcula que, solo en
Europa, se mueve aproximadamente 7.000 mil millones de dólares anuales por trata
de mujeres. Estas ganancias, a su vez, sostienen otras formas de actividades
delictivas transnacionales.

Pese a la gravedad del delito de Trata de personas en nuestro país no existía hasta
hace algunos meses un registro de estadística e información razonable que permitiera
disponer de datos confiables que ayudaran a hacer visible la magnitud y
características de este problema, contribuyendo de esa manera a diseñar estrategias y
disponer de los mecanismos adecuados para enfrentar a sus agentes.

3
En efecto, recién a partir de un Convenio suscrito el 29 de marzo de 2006 entre el
Ministerio del Interior y CHS Alternativo, se diseñó, validó e implementó como
experiencia piloto en la Dirección de Investigación Criminal y Apoyo a la Justicia de la
Policía Nacional del Perú y las Direcciones Territoriales de Chiclayo, Lima y Ayacucho
el “Sistema de Registro y Estadística del delito de Trata de Personas y Afines (RETA)”,
que contiene indicadores sobre denuncias, diligencias policiales, lugares, hechos,
identificación de personas y tipificación sobre la Trata de Personas. Así, en el marco
de la lucha frontal contra este delito y en general contra la delincuencia organizada, se
advirtió la necesidad de institucionalizar el “Sistema de Registro y Estadística del delito
de Trata de Personas y Afines (RETA)”, cuyo servidor principal está instalado en la
Dirección de Investigación Criminal y Apoyo a la Justicia de la Policía Nacional del
Perú. Dicha “institucionalización” se cristalizó mediante Resolución Ministerial Nº
2570-2006-IN/0105 publicada el 4 de enero de 2007 en el diario oficial “El Peruano”.

Cabe mencionar que este fue uno de los primeros pasos que exteriorizaba
oficialmente la voluntad del Estado de luchar contra la Trata de Personas, como una
de las expresiones cada vez más frecuente de la criminalidad organizada y que
constituye no solo en nuestro país, sino a nivel mundial la “esclavitud del siglo XXI”.

Por las consideraciones expuestas, en el presente trabajo, se pretende hacer un breve


análisis principalmente desde la perspectiva penal del delito de Trata de Personas, su
regulación en instrumentos internacionales, análisis del tipo regulado en el artículo 153
del Código Penal, su reciente modificación y comparación con su anterior regulación,
su referencia en las recientes normas sobre criminalidad organizada y diferencia con
otros delitos como tráfico ilícito de migrantes.

4
I.- La Trata de Personas y su regulación en instrumentos internacionales
La Trata de Personas es un delito contra los Derechos Humanos cometido por una
organización criminal generalmente con redes internacionales, cuyos miembros suelen
ser altamente calificados y experimentados. La Trata implica el reclutamiento y la
explotación de la víctima, así también otras formas de vulneración a los derechos
fundamentales de la persona como esclavitud, explotación sexual, trabajo forzado,
discriminación de la mujer y afectación a la protección de niños, niñas y adolescentes.
Es debido a su crecimiento alarmante en los últimos años que la respuesta mundial
frente al crecimiento de esta forma de criminalidad fue la Convención contra la
delincuencia organizada transnacional firmada en Palermo en 2000 y los dos
protocolos del mismo año: Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar
y aire y Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas,
especialmente mujeres y niños.
El segundo Protocolo de Palermo “para prevenir, reprimir y sancionar la trata de
personas, especialmente mujeres y niños” fue suscrito por el Perú en 2000, aprobado
por el Congreso de la República mediante Resolución Legislativa Nº 27527 de fecha 4
de octubre de 2001 y ratificado por el Poder Ejecutivo mediante Decreto Supremo Nº
088-2001-RE. En este Protocolo, se establece la obligación y cooperación de los
Estados Partes de prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente
de mujeres y niños.
Es importante resaltar que, además de los instrumentos mencionados, la Trata de
Personas ha sido regulada directa o indirectamente en diversos convenios
internacionales, entre los que puedo mencionar los siguientes:
a) Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño Relativo a
la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de Niños en la
Pornografía (2000).
b) Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño Relativo a
la Participación de Niños en Conflictos Armados (2000).
c) Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores (OEA).
d) Convención sobre los Derechos del Niño (ONU).
e) Convención de la Haya sobre los aspectos civiles de la sustracción intencional
de menores (Conferencia de la Haya sobre Derecho Internacional Privado).
f) Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores (OEA).

5
Escapa a los límites de este trabajo hacer una referencia detallada de la definición de
Trata de Personas en cada uno de los instrumentos internacionales mencionados, por
ello, solo, haré referencia a los principales.

a) Convención contra la delincuencia organizada transnacional


La Convención contra la delincuencia organizada transnacional no contiene una
definición expresa de Trata de Personas, sin embargo en el artículo 2 se establecen
algunas definiciones marco para la posterior regulación de la Trata de personas como
delito cometido por una organización internacional, así para los fines de la presente
Convención en su artículo 2 literales a y b:
a) Por "grupo delictivo organizado" se entenderá un grupo
estructurado de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y
que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más
delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la presente Convención
con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u
otro beneficio de orden material;
b) Por "delito grave" se entenderá la conducta que constituya un delito
punible con una privación de libertad máxima de al menos cuatro años o
con una pena más grave.

Desde esta perspectiva, el artículo 182 del Código Penal que inicialmente regulaba la
Trata de Personas, la sancionaba con una pena no menor de cinco ni mayor de diez
años, con lo cual este delito es un “delito grave” y estaría dentro de los alcances de la
presente convención.
La Trata es regulada con mayor detalle en el Protocolo para prevenir, reprimir y
sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños que a continuación se
menciona.

b) Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas,


especialmente mujeres y niños
Este importante instrumento internacional establece en su artículo 2 como fines del
Protocolo:
a) Prevenir y combatir la trata de personas, prestando especial atención a las mujeres
y los niños;
b) Proteger y ayudar a las víctimas de dicha trata, respetando plenamente sus
Derechos Humanos; y
c) Promover la cooperación entre los Estados Parte para lograr esos fines.

6
Asimismo, en el artículo 3 literal “a” se establece una definición integral de la Trata de
Personas, que comprende todos sus elementos constitutivos y que hacen de esta
conducta un delito complejo:
Por "trata de personas" se entenderá la captación, el transporte, el
traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza
o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al
engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la
concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el
consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines
de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la
prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios
forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre
o la extracción de órganos 2 ;

A partir de la definición esbozada puedo determinar los elementos que configuran la


Trata de Personas, los cuales hacen de este delito un “delito complejo”. Así, no es
siempre fácil determinar las situaciones de trata. La Organización Internacional para
las Migraciones (OIM), agencia que viene trabajando en el tema desde la década de
1990, ha establecido tres elementos 3 base que permiten comprender el proceso que
enfrentan las víctimas de la trata; a saber: el traslado o desplazamiento de la víctima
que tiene que ver con el PROCESO; la privación de libertad, que tiene que ver con los
MEDIOS y la explotación, que en cualquiera de sus manifestaciones, tiene que ver con
los FINES o propósito de la trata.

En esta línea de argumentación, puedo señalar que la explotación constituye el


elemento fundamental de la Trata, la cual se expresa generalmente como explotación
sexual que a su vez implica tres modalidades cuales son: la prostitución, pornografía y
turismo sexual. Otras formas de Trata, también, vienen dadas por el comercio de
órganos, el matrimonio servil, el reclutamiento forzoso para la comisión de delitos y la
compra-venta de niños.

En este aspecto, puedo hacer una referencia a la legislación comparada en la cual


Colombia ha expedido un conjunto de normas, a fin de prevenir la Trata de Personas,

2
Por su parte, en los literales b, c y d del artículo 3 del Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar
la trata de personas, especialmente mujeres y niños, se establecen otros temas referentes a
consentimiento, captación, traslado, trasnporte y acogida de niños como conductas
constitutivas del delito de trata de personas.
3 En base a la definición propuesta por el Protocolo Complementario para Prevenir, Reprimir y

Sancionar la Trata de Personas. Palermo 2000.

7
entre las que cito: a) Ley N° 985 de 26/08/2005: Por medio de la cual se adoptan
medidas contra la trata de personas y normas para la atención y protección de las
víctimas de la misma, b) Ley N° 747 de 19/07/2002: Por medio de la cual se hacen
unas reformas y adiciones al Código Penal (Ley 599 de 2000), mediante las cuales se
crea el tipo penal de trata de personas y se dictan otras disposiciones y c) Ley N° 679
de 03/08/2001: Se expide un estatuto para prevenir y contrarrestar la explotación, la
pornografía y el turismo sexual con menores, en desarrollo del artículo 44 de la
Constitución. Asimismo, puedo hacer referencia a la legislación panameña que tiene
una norma específica que regula el tema, cual es la Ley N° 16 de 2004: Contribución a
la prevención y la eliminación de la explotación sexual comercial de personas menores
de edad en Centroamérica, Panamá y República Dominicana. Como se puede
observar, la Trata de Personas ha sido abordada recientemente a nivel regional, por
ello aún no hay un mayor desarrollo normativo.

A continuación haré una referencia a los principales elementos de la Trata de


Personas:

Traslado o Desplazamiento 4

La trata conlleva el traslado de la víctima, constituyendo una forma de migración


irregular y de ahí su nexo con el fenómeno migratorio. La víctima se desplaza de su
lugar de origen o residencia (municipio, departamento o país) a otro lugar diferente
que normalmente no conoce y en el que no se desenvuelve adecuadamente. El
Protocolo de Palermo no establece el cruce de fronteras ni estipula una distancia
promedio para que exista delito. Puede ocurrir dentro del país y hasta dentro de la
misma ciudad.

Se debe mencionar que la víctima es forzada o raptada. Los grupos más vulnerables
son los más atractivos para los reclutadores, así grupos de extrema pobreza, mujeres
y niños son objetivo preferido.

Las formas de engaño pueden ser diversas, si bien las más comunes son las que
tienen que ver con la mencionada oferta de un empleo o estadías de estudios.
También, se da a través de la seducción creando o aprovechándose de lazos afectivos
para convencer a la víctima.

El engaño es una figura polémica, especialmente en situaciones de explotación sexual


comercial, puesto que en algunos casos podría alegarse que la víctima sabía de su

4 Proyecto del Plan Nacional de acción contra la Trata de Personas en el Perú 2006-2010.

8
destino en el comercio del sexo. Sin embargo, el apartado b) de la definición del
protocolo establece en este sentido, que el consentimiento inicial otorgado por la
víctima no debe tenerse en cuenta si se producen los medios. Es lo que se denomina
un “consentimiento viciado”. Esto es, la persona accede a realizar un tipo de labor o
trabajo determinado, pero es engañada respecto a las condiciones en las que este se
va a desarrollar. Siempre y cuando la víctima vea de forma alguna coaccionada su
libertad y no pueda salir de la situación en la que se encuentra, podría constituir un
caso de trata de personas.

Privación de Libertad 5

Otra de las claves de la trata es que la víctima ve limitada o anulada su libertad. Esto
no siempre implica el encierro, las formas de coaccionar y someter varían y se
sofistican. En casos extremos los tratantes hacen uso de la coacción, la amenaza o la
fuerza para retener a las personas, 6 que son encerradas y/o maltratadas físicamente.
Dicho esto, la violencia psicológica es la más recurrente y se da a través de amenazas
contra la víctima o contra su familia.

Los Fines de la Trata 7

1) Fines relacionados a la explotación sexual

Hasta la fecha, es la forma que más se asocia a la trata. Este tipo de explotación
incluye la explotación de la prostitución ajena y otras formas de explotación sexual,
como la pornografía o el turismo sexual, entre otras.

2) Fines relacionados a la explotación laboral

Normalmente transcurren dentro de la economía informal. Las víctimas son obligadas


a realizar actividades agrícolas, minería, pesquería, fabricación de ladrillos,
construcción u otras actividades productivas. También se da en la mendicidad, ventas
callejeras o el trabajo doméstico.

3) Fines relacionados con la comercialización de órganos y tejidos

Esta es una de las formas más cruentas de la trata que aparece expresamente
mencionada en el Protocolo. Se comercia con órganos, tejidos, fluidos o sangre
previamente extraídos a la víctima.

5 Ibid.
6 Fundación Nueva Esperanza. Tráfico de Personas. Naufragio de Sueños. Bogotá-Colombia
2003.
7 Fundación Esperanza. Tráfico de Personas. Naufragio de Sueños. Bogotá-Colombia 2003.

9
c) Referencia a la Trata de Personas en el Artículo 3 Común a los Convenios de
Ginebra
El artículo 3 Común a los Cuatro Convenios de Ginebra, aunque es anterior a la
Convención contra la delincuencia organizada transnacional y sus protocolos
adicionales, considera a la Trata de Personas como una conducta prohibida en
conflicto armado toda vez que en sus literales a y c establece:
... se prohíben, en cualquier tiempo y lugar, por lo que atañe a las
personas arriba mencionadas:
a) los atentados contra la vida y la integridad corporal, especialmente el
homicidio en todas sus formas, las mutilaciones, los tratos crueles, la
tortura y los suplicios;
c) los atentados contra la dignidad personal, especialmente los tratos
humillantes y degradantes …

En efecto, como se ha referido líneas arriba, la Trata de Personas tiene como


principales víctimas a grupos vulnerables como mujeres y niños, por ello su comisión
también vulnera otros instrumentos internacionales como la Convención sobre los
Derechos del Niño y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Convención Belen do Pará). Asimismo, por
los elementos configuradores descritos, la Trata de Personas implica en algunos casos
tratos crueles, humillantes y degradantes que atentan contra la dignidad e integridad
de las personas, con el fin de hacer creer que un individuo vale menos que una
mercancía. En este sentido, los literales a y c del artículo 3 Común a los Convenios de
Ginebra prohíben la Trata de Personas en conflictos armados. De la misma manera, el
Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta
de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía (2000)
consideró “... la importante y creciente trata internacional de menores a los fines de
venta de niños, su prostitución y su utilización en la pornografía” y el Protocolo
Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de
niños en conflictos armados (2000) “(...) la necesidad de fortalecer la cooperación
internacional en la aplicación del presente Protocolo, así como las actividades de
rehabilitación física y psicosocial y de reintegración social de los niños que son
víctimas de conflictos armados”.

Se trata, en síntesis, de una amenaza constante al individuo y a la sociedad, lo que


implica la violación de los Derechos Hhumanos a escala mundial, además de que
representa una de las formas más rentables del crimen organizado.

10
d) La Trata de Personas en el Estatuto de Roma

El Estatuto de Roma considera a la Trata de Personas tanto un crimen de guerra como


un crimen de lesa humanidad, según lo regulado en los artículos 7 y 8 del Estatuto.
Así, en el artículo 7, se contempla la Trata en los literales c, e y g cuando hace
referencia a la esclavitud, encarcelación u otra privación grave de la libertad física en
violación de normas fundamentales de Derecho Internacional; y violación, esclavitud
sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada u otros abusos
sexuales de gravedad comparable, respectivamente. En efecto, como ya he
mencionado líneas arriba la Trata comporta la privación de la libertad y explotación en
sus diferentes formas generalmente de índole sexual. Cabe mencionar que, a efectos
del Estatuto, la Trata será un crimen de lesa humanidad siempre y cuando sea
cometido como parte de un ataque generalizado y sistemático contra una población
civil y con conocimiento de ese ataque.

En cuanto a crimen de guerra, el Estatuto establece en su artículo 8 lo siguiente:

2. A los efectos del presente Estatuto, se entiende por "crímenes de


guerra": a) Infracciones graves de los Convenios de Ginebra del 12 de
agosto de 1949, a saber, cualquiera de los siguientes actos contra
personas o bienes protegidos por las disposiciones del Convenio de
Ginebra pertinente:

ii) Someter a tortura o a otros tratos inhumanos, incluidos los


experimentos biológicos; iii) Infligir deliberadamente grandes
sufrimientos o atentar gravemente contra la integridad física o la salud;
vii) Someter a deportación, traslado o confinamiento ilegales;

b) Otras violaciones graves de las leyes y usos aplicables en los


conflictos armados internacionales dentro del marco del Derecho
Internacional …

c) En caso de conflicto armado que no sea de índole internacional, las


violaciones graves del artículo 3 común a los cuatro Convenios de
Ginebra del 12 de agosto de 1949...

Como se puede observar, el artículo 8 del Estatuto prohíbe expresamente todo tipo de
ultraje contra la dignidad de las personas, así como reclutamiento forzado,
mutilaciones (la trata muchas veces tiene como objetivo el tráfico de órganos) y

11
cualquier otro atentado contra la integridad y libertad de las personas. Es por ello que,
sin lugar a dudas, la Trata de Personas constituye también un crimen de guerra.

Es importante señalar que el Perú ha ratificado el Estatuto 8 y por ello no solo se


encuentra bajo la competencia de la Corte, sino que también está obligado a adecuar
su legislación a lo establecido en el Estatuto, desde esta perspectiva creemos que la
Trata de personas debe ser tipificada como un delito de lesa humanidad. Al respecto,
la Comisión Especial Revisora del Código Penal (CERCP) 9 en la propuesta legislativa
que viene trabajando, plantea la incorporación de la Esclavitud y Violencia Sexual
dentro del catálogo de delitos de lesa humanidad. De esta manera, aunque no se
menciona expresamente el delito de Trata de personas que actualmente está regulado
en el artículo 153 del Código Penal, creemos que cuando su comisión se produzca en
el marco de un ataque generalizado y sistemático se puede considerar incluida en los
delitos de esclavitud y/o violencia sexual (explotación sexual, prostitución forzada,
etc.).

Hasta aquí es suficiente la referencia a la regulación de la Trata de Personas en


documentos internacionales, a continuación pasaremos a su tipificación en la
legislación interna, análisis del tipo penal, comparación con la legislación anterior,
legislación actual sobre criminalidad organizada y su diferencia con el tráfico de
migrantes.

II.- La Trata de Personas y su regulación en el Perú.


a) Análisis del Tipo Penal de Trata de Personas
La Trata de personas estuvo regulada inicialmente en el artículo 182 del Código Penal,
sin embargo el 16 de enero de 2007 mediante Ley Nº 28950-Quinta Disposición Final
y Transitoria se derogó dicho artículo, regulándose a partir de esa fecha en el artículo
153 y 153-A del Código Penal en los siguientes términos:

El que promueve, favorece, financia o facilita la captación, transporte,


traslado, acogida, recepción o retención de otro, en el territorio de la
República o para su salida o entrada del país, recurriendo a: la
violencia, la amenaza u otras formas de coacción, la privación de

8 Nuestro país mediante Resolución Legislativa Nº 27517 publicada el 16 de setiembre de 2001


aprobó el Estatuto de Roma, lo cual implica un gran avance en materia de reconocimiento y
respeto de los Derechos Humanos.
9 La Comisión Especial Revisora del Código Penal fue constituida mediante Ley Nº 27837,

publicada el 4 de octubre de 2002, teniendo como mandato “revisar el texto del Código Penal,
normas modificatorias y adecuación a los delitos previstos en el Estatuto de Roma de la Corte
Penal Internacional, ratificado por el Perú, y demás instrumentos internacionales”.

12
libertad, el fraude, el engaño, el abuso del poder o de una situación de
vulnerabilidad, o la concesión o recepción de pagos o beneficios, con
fines de explotación, venta de niños, para que ejerza la prostitución,
someterlo a esclavitud sexual u otras formas de explotación sexual,
obligarlo a mendigar, a realizar trabajos o servicios forzados, a la
servidumbre, la esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud u otras
formas de explotación laboral, o extracción o tráfico de órganos o tejidos
humanos, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
ocho ni mayor de quince años.

La captación, transporte, traslado, acogida, recepción o retención de


niño, niña o adolescente con fines de explotación se considerará trata
de personas incluso cuando no se recurra a ninguno de los medios
señalados en el párrafo anterior.

Como se puede observar, el delito de Trata de personas tal como se encuentra


regulado en la actualidad (y a diferencia de la regulación anterior como veremos más
adelante) presenta varios verbos rectores: “promover”, “favorecer”, “financiar”,
“facilitar”, “transportar” “trasladar”, “captar”, “acoger”, “retener”, utilizando para su
comisión una serie de medios como la violencia o amenaza u otras formas de
coacción. Asimismo, en el artículo 153-A, se incorpora como agravante de su comisión
una serie de circunstancias y/o cualidades en el agente perpetrador como por ejemplo:
su calidad de funcionario público (numeral 1), víctima menor de edad (numeral 4), que
se produzca la muerte o lesión de la víctima o que el agente sea miembro de una
organización criminal.

Bien Jurídico Protegido


Tomando como base la postura de Caro Coria, quien entiende al bien jurídico penal
como expresión de merecimiento y necesidad de pena 10 , se puede afirmar que estos
conceptos guardan relación con la conservación del sistema social por parte del
Estado, puesto que en virtud de este criterio se determinan aquellas conductas que
serán consideradas como punibles por el sistema penal. Es en este punto que entran a
tallar los criterios de referencia al individuo, dañosidad social de las agresiones y la
plasmación constitucional de las mismas.

10 CARO CORIA, Dino Carlos. Sobre la moderna teoría del bien jurídico penal en España y el

rechazo del funcionalismo sistémico de Jakobs. En Themis, Nº 35, Año 97, Pág. 163.

13
Por otro lado, es importante mencionar la relación que existe entre el bien jurídico
protegido y el tipo de injusto. En este sentido, diversos autores han coincidido en
señalar que el tipo de injusto e infracción penal implica una lesión o puesta en peligro
de bienes jurídicos, los cuales se encuentran al centro de todo tipo legal 11 .

En esta línea de argumentación, considerando los criterios referidos, se estimó


conveniente incorporar a nuestro ordenamiento un tipo penal que recogiera una
conducta que afectaba las relaciones básicas de convivencia social y que implicaba la
trasgresión de un derecho fundamental reconocido en nuestra Carta Magna, poniendo
en riesgo la conservación del sistema social por parte del Estado, pues la Trata de
personas, sin duda alguna, afecta derechos fundamentales de las personas como: la
libertad, integridad física, libertad sexual y derecho al trabajo, entre otros que inciden
directamente en la seguridad ciudadana.

En efecto, según el Plan Nacional de Acción contra la Trata de personas en el Perú


(2007-2013) elaborado por la Secretaria Permanente de la Comisión Nacional de
Derechos Humanos del Ministerio del Interior, quien a su vez presidió el Grupo
Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas, conjuntamente con
representantes de la sociedad civil, en especial la Oficina Regional para los Países
Andinos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) , da cuenta que
el Perú: “está considerado como un país de origen, tránsito y destino de la trata
internacional que, sobre todo, muestra situaciones de trata interna”.

En ese sentido, aunque no se cuenta con cifras oficiales del número de víctimas de la
trata en nuestro país 12 , debido principalmente al desconocimiento del delito y su
carácter ilegal, ligado al crimen organizado caracterizado por su clandestinidad y
peligrosidad. Son pocos los países que se atreven a ofrecer estadísticas del
fenómeno, puesto que además de lo expuesto, no existen mecanismos adecuados y
sistematizados. Más importante aún, la víctima de la trata de personas no denuncia su

11 En este sentido opinan SAINZ CANTERO, José, “Lecciones de derecho penal: Parte General”.

segunda edición. Barcelona: Bosh, 1982-85, volumen I, Pág.41, HURTADO POZO, José,
“Manual de Derecho Penal: Parte General”, segunda edición. Lima: EDILI, 1987, Pág.355, COBO
DEL ROSAL, M y VIVES ANTON, T.S, “ Derecho Penal: Parte General”, tercera edición corregida y
actualizada. Valencia:Tirant lo Blanch, Pág.250 y BUSTOS RAMIREZ, Juan, “ Manual de
Derecho Penal: Parte Especial”, Barcelona: Ariel, 1986, Pág.155.

12 Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y

Niños que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia


Organizada Transnacional, 2000.

14
situación ante las autoridades, temerosa de represalias, amenazada o al no tener
conciencia de su condición de víctima de este delito.

Sin embargo, la Organización Internacional para las Migraciones 13 (OIM) hace


referencia a dos millones de víctimas de este crimen en el mundo, mientras que el
Departamento de Estado de los Estados Unidos de América considera que cada año
entre 600.000 a 800.000 personas pasan a engrosar las listas de la trata internacional.

La Trata de personas, como se ha mencionado, se encuentra regulada en el artículo


153 del Código Penal, bajo el título “Delitos contra La Libertad”, especialmente bajo el
Capítulo “Delitos contra la Libertad Personal”. En ese sentido, el bien jurídico protegido
en el delito de Trata de personas sería “La Libertad”. Este derecho se encuentra
consagrado en el artículo 2 numeral 24 de la Constitución Política del Estado, el cual
establece concretamente en el literal b que:

b. No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal,


salvo en los casos previstos por la ley. Están prohibidas la esclavitud, la
servidumbre y la trata de seres humanos en cualquiera de sus formas.

Además, considero que se afectaría también el derecho a la dignidad de la persona


consagrado en el artículo 1 de nuestra Carta Magna. Asimismo, el derecho a la
integridad, el derecho al trabajo, entre otros. Por ello, considero que no debería
limitarse como se hace actualmente el bien jurídico de la Trata de personas al
“Derecho a la Libertad”, sino que por la gama de derechos que afecta este delito
debería regularse bajo el título de “Delitos contra La Humanidad”, como ocurre con la
Discriminación, Tortura, Genocidio y Desaparición Forzada de personas.

Los derechos vulnerados por el delito de Trata de personas, también, son derechos
reconocidos a nivel internacional en diferentes tratados, los cuales de conformidad con
la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución son de plena vigencia en el
ordenamiento jurídico nacional.

13 La Organización Internacional del Trabajo (OIT) establece que hay 12,3 millones de personas

en condiciones de trabajo forzoso en el mundo, de estas 2,4 millones serían víctimas de la trata.
Una Alianza Global contra el Trabajo Forzoso, Informe Global con arreglo al seguimiento de la
Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo-
Conferencia Internacional del Trabajo, 93.ª. Reunión, 2005, Ginebra.
13 Trafficking in Persons Report, Released by the Office to Monitor and Combat Trafficking in

Persons June 14, 2004.

15
Tipo Objetivo
Sujeto Activo
El sujeto activo del delito puede ser cualquier persona, siendo por lo tanto un delito
común. La calidad de agente servidor público constituye una agravante, según lo
establece el artículo 153-A.

Sujeto Pasivo
El sujeto pasivo es el titular del bien jurídico protegido, de aquel que es lesionado o
puesto en peligro por el delito. Siendo así, solo la titularidad del bien jurídico determina
la condición de sujeto pasivo, en este caso la persona que es víctima de Trata por
cualquiera de las modalidades establecidas en el artículo 153 del Código Penal. Sin
embargo, como ya se ha señalado el delito de Trata debe ser considerado como un
delito pluriofensivo y contra la Humanidad, con lo cual el sujeto pasivo de este delito
ha de ser macrosocial: todos y cada uno de los miembros de la Sociedad.

Conducta Típica
Como se ha mencionado líneas arriba, según la regulación actual, el delito de Trata de
personas contiene una serie de verbos rectores: “promover”, “favorecer”, “financiar”,
“facilitar”, “transportar” “trasladar”, “captar”, “acoger”, “retener” a otro, en el territorio de
la República o para su salida o entrada del país, recurriendo a: la violencia, la
amenaza u otras formas de coacción, la privación de libertad, el fraude, el engaño, el
abuso del poder o de una situación de vulnerabilidad, o la concesión o recepción de
pagos o beneficios.
Asimismo, el último párrafo del artículo 153 a diferencia de la regulación anterior
establece una protección especial para los niños que son víctimas de este delito
cuando señala que: “La captación, transporte, traslado, acogida, recepción o retención
de niño, niña o adolescente con fines de explotación se considerará trata de personas
incluso cuando no se recurra a ninguno de los medios señalados en el párrafo
anterior”.

Es importante mencionar que la Ley Nº 28950 que modificó el artículo 153 del Código
Penal y derogó el artículo 182 (que regulaba inicialmente la Trata de personas) adecuó
nuestra legislación interna a lo establecido en el Protocolo para prevenir, reprimir y
sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, del cual el Perú es
parte. Así, actualmente, la regulación del delito de Trata de personas se encuentra
acorde con lo establecido por los estándares internacionales.

16
Tipo Subetivo
La Trata de personas es un delito doloso, que requiere la conciencia y voluntad de
“promover”, “favorecer”, “financiar”, “facilitar”, “transportar” “trasladar”, “captar”,
“acoger”, “retener” a otro, en el territorio de la República o para su salida o entrada del
país, recurriendo a: la violencia, la amenaza u otras formas de coacción, la privación
de libertad, el fraude, el engaño, el abuso del poder o de una situación de
vulnerabilidad, o la concesión o recepción de pagos o beneficios. Además, se exige un
elemento subjetivo del tipo vinculado a los fines de la Trata como la explotación en
cualquiera de sus formas. Este elemento es considerado también en instrumentos
internacionales.

b) Cuadro comparativo entre regulación actual y la regulación en el artículo 182

Artículo 182 Artículo 153 (a partir de su modificación


por Ley Nº 28950- 16 de enero de 2007)
El que promueve o facilita la entrada o El que promueve, favorece, financia o
salida del país o el traslado dentro del facilita la captación, transporte, traslado,
territorio de la República de una acogida, recepción o retención de otro, en
persona para que ejerza la prostitución el territorio de la República o para su salida
será reprimido con pena privativa de o entrada del país, recurriendo a: la
libertad no menor de cinco ni mayor de violencia, la amenaza u otras formas de
diez años. coacción, la privación de libertad, el
fraude, el engaño, el abuso del poder o de
una situación de vulnerabilidad, o la
concesión o recepción de pagos o
Comentario: Solo tenía dos verbos beneficios, con fines de explotación, venta
de niños, para que ejerza la prostitución,
rectores “promover” o “facilitar” la
someterlo a esclavitud sexual u otras
captación para la salida o entrada del formas de explotación sexual, obligarlo a
mendigar, a realizar trabajos o servicios
país o el traslado dentro del territorio de
forzados, a la servidumbre, la esclavitud o
la República. Asimismo, para que se prácticas análogas a la esclavitud u otras
formas de explotación laboral, o extracción
configure la conducta típica, se debe
o tráfico de órganos o tejidos humanos,
cumplir un fin que consiste en que la será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de ocho ni mayor de
persona cuya entrada o salida se
quince años.
promueve o facilita ejerza la prostitución.
La captación, transporte, traslado, acogida,
recepción o retención de niño, niña o
adolescente con fines de explotación se
considerará trata de personas incluso
cuando no se recurra a ninguno de los
medios señalados en el párrafo anterior.

17
c) La Trata de Personas en la nueva Legislación sobre Criminalidad Organizada
En julio de 2007, se dictaron una serie de Decretos Legislativos, en virtud a facultades
delegadas por el Congreso al Poder Ejecutivo para legislar en materia de tráfico ilícito
de drogas, terrorismo, secuestro y Trata de Personas entre otros delitos vinculados a
la criminalidad organizada. Así, el Decreto Legislativo Nº 988, “Que modifica la Ley Nº
27379 que regula el procedimiento para adoptar medidas excepcionales de limitación
de derechos en investigaciones fiscales preliminares”, es el que establece una serie de
medidas limitativas de derechos a adoptarse en las investigaciones preliminares en el
delito de Trata de Personas.
Escapa a los límites de este trabajo hacer un análisis detallado de carácter procesal
penal a las medidas limitativas de derechos a los procesados por la presunta comisión
del delito de Trata de Personas, por ello solo las citaremos:
a) Incomunicación.
b) Secuestro y/o incautación de los objetos de la infracción penal.
c) Embargo u orden de inhibición para disponer o gravar bienes.
d) Allanamiento de Inmuebles o lugares cerrados fuera de los casos de flagrante
delito o de peligro inminente de su realización.
e) Inmovilización de bienes muebles y clausura temporal de locales.

Es decir, el Estado ante el incremento de hechos delictivos que afectaban seriamente


la seguridad ciudadana, entre ellos la Trata de personas, decide imponer una serie de
medidas a aplicarse en las investigaciones preliminares efectuadas por la Fiscalía y
como una forma de disminuir la comisión de este grave delito.

III.- La Trata de personas y su Diferencia con el Tráfico de Migrantes

Artículo 153-Trata de personas tipo Artículo 303-A-Tráfico ilícito de


base (a partir de su modificación por migrantes tipo base (a partir de su
Ley Nº 28950- 16 de enero de 2007) modificación por Ley Nº 28950- 16 de
enero de 2007)
El que promueve, favorece, financia o El que promueve, favorece, financia o
facilita la captación, transporte, facilita la entrada o salida ilegal del país
traslado, acogida, recepción o de otra persona, con el fin de obtener
retención de otro, en el territorio de la directa o indirectamente, lucro o
República o para su salida o entrada cualquier otro beneficio para sí o para
del país, recurriendo a: la violencia, la tercero, será reprimido con pena
amenaza u otras formas de coacción, privativa de libertad no menor de

18
la privación de libertad, el fraude, el cuatro ni mayor de seis años.
engaño, el abuso del poder o de una
situación de vulnerabilidad, o la
concesión o recepción de pagos o
beneficios, con fines de explotación,
venta de niños, para que ejerza la
prostitución, someterlo a esclavitud
sexual u otras formas de explotación
sexual, obligarlo a mendigar, a realizar
trabajos o servicios forzados, a la
servidumbre, la esclavitud o prácticas
análogas a la esclavitud u otras
formas de explotación laboral, o
extracción o tráfico de órganos o
tejidos humanos, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de
ocho ni mayor de quince años.

La captación, transporte, traslado,


acogida, recepción o retención de
niño, niña o adolescente con fines de
explotación se considerará trata de
personas incluso cuando no se
recurra a ninguno de los medios
señalados en el párrafo anterior.

Según se observa en el cuadro precedente, las diferencias principales entre la Trata


de personas y el Tráfico de Migrantes se encuentran en los verbos rectores y el fin del
delito. En efecto, el Tráfico Ilícito de Migrantes se limita a “promover”, “facilitar”,
“financiar” o “favorecer” la entrada y salida ilegal del país de personas, con el objeto de
obtener algún beneficio de carácter económico. Es por ello, que esta conducta se
considera como un delito contra el Orden Migratorio, bajo el Título “Delitos contra la
Seguridad Pública”. Este delito no afecta derechos fundamentales de las personas
como sÍ ocurre con el delito de Trata, que afecta la libertad en todas sus modalidades,
integridad, dignidad de las personas, entre otros, razón por la cual considero que no es
un delito común, sino un delito contra La Humanidad.

19
CONCLUSIONES

- Pese a la gravedad del delito de Trata de personas en nuestro país no existía


hasta hace algunos meses un registro de estadística e información razonable
que permitiera disponer de datos confiables que ayudaran a hacer visible la
magnitud y características de este problema, contribuyendo de esa manera a
diseñar estrategias y disponer de los mecanismos adecuados para enfrentar a
sus agentes.

- La Trata implica el reclutamiento y la explotación de la víctima, así también


otras formas de vulneración a los derechos fundamentales de la persona como
esclavitud, explotación sexual, trabajo forzado, discriminación de la mujer y
afectación a la protección de niños, niñas y adolescentes.

- La Trata es regulada con mayor detalle en el Protocolo para prevenir, reprimir y


sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños que a
continuación se menciona.

- La explotación constituye el elemento fundamental de la Trata, la cual se


expresa generalmente como explotación sexual, que a su vez implica tres
modalidades que son: la prostitución, pornografía y turismo sexual. Otras
formas de Trata, también, vienen dadas por el comercio de órganos, el
matrimonio servil, el reclutamiento forzoso para la comisión de delitos y la
compra-venta de niños.

- El artículo 3 Común a los Cuatro Convenios de Ginebra aunque es anterior a la


Convención contra la delincuencia organizada transnacional y sus protocolos
adicionales considera a la Trata de Personas como una conducta prohibida en
conflicto armado.

- La Trata es una amenaza constante al individuo y a la sociedad, lo que implica


la violación de los Derechos Humanos a escala mundial, además de que
representa una de las formas más rentables del crimen organizado.

20
- El Estatuto de Roma considera a la Trata de Personas tanto un crimen de
guerra como un crimen de lesa humanidad, según lo regulado en los artículos 7
y 8 del Estatuto.

- Según el Estatuto, la Trata será un crimen de lesa humanidad siempre y


cuando sea cometido como parte de un ataque generalizado y sistemático
contra una población civil y con conocimiento de ese ataque.

- No debería limitarse, como se hace actualmente, el bien jurídico de la Trata de


personas al “Derecho a la Libertad”, sino que por la gama de derechos que
afecta este delito debería regularse bajo el título de “Delitos contra La
Humanidad”, como ocurre con la Discriminación, Tortura, Genocidio y
Desaparición Forzada de personas.

- El delito de Trata debe ser considerado como un delito pluriofensivo y contra la


Humanidad, con lo cual el sujeto pasivo de este delito ha de ser
macrosocial: todos y cada uno de los miembros de la Sociedad.

- La Ley Nº 28950, que modificó el artículo 153 del Código Penal y derogó el
artículo 182 (que regulaba inicialmente la Trata de personas,) adecuó nuestra
legislación interna a lo establecido en el Protocolo para prevenir, reprimir y
sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, del cual el Perú
es parte. Así, actualmente, la regulación del delito de Trata de personas se
encuentra acorde con lo establecido por los estándares internacionales.

- El Tráfico Ilícito de Migrantes se limita a “promover”, “facilitar”, “financiar” o


“favorecer” la entrada y salida ilegal del país de personas, con el objeto de
obtener algún beneficio de carácter económico. Es por ello, que esta conducta
se considera como un delito contra el Orden Migratorio- bajo el Título “Delitos
contra la Seguridad Pública”, no afecta derechos fundamentales de las
personas, como sÍ ocurre con el delito de Trata.

21
BIBLIOGRAFÍA

- BUSTOS RAMIREZ, Juan. Manual de Derecho Penal: Parte Especial,


Barcelona: Ariel, 1986.

- CARO CORIA, Dino Carlos. Sobre la moderna teoría del bien jurídico penal en
España y el rechazo del funcionalismo sistémico de Jakobs. En Themis, Nº 35,
Año 97.

- COBO DEL ROSAL, M y VIVES ANTON, T.S. Derecho Penal: Parte General,
tercera edición corregida y actualizada. Valencia:Tirant lo Blanch.

- Fundación Nueva Esperanza. Tráfico de Personas. Naufragio de Sueños.


Bogotá-Colombia 2003.

- HURTADO POZO, José. Manual de Derecho Penal: Parte General, segunda


edición. Lima: EDILI, 1987.

- Proyecto del Plan Nacional de acción contra la Trata de Personas en el Perú


2006-2010.

- SAINZ CANTERO, José. Lecciones de derecho penal: Parte General. Segunda


edición. Barcelona: Bosh, 1982-85, volumen I.

- Trafficking in Persons Report, Released by the Office to Monitor and Combat


Trafficking in Persons June 14, 2004.

22

También podría gustarte