Está en la página 1de 23

3

REPÚBLICA DE PANAMÁ

ISAE UNIVERSIDAD

TRABAJO DE:

CONTABLIDAD GERENCIAL II

TEMA:

LA CONTABILIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES

INTEGRANTES:

GÓMEZ, SONIA

GRUPO:
LC-18

PROF:
MIGUEL A, MARTINEZ

FECHA DE ENTREGA:

2 DE DICIEMBRE DE 2014
INDICE

La contabilidad en la toma de decisiones

La gerencia y la toma de decisiones en base a costos………………..…….2

El papel de la contabilidad de costos en la toma de decisiones……………3

La contabilidad de costos como herramienta en la toma de decisiones...….3

El costeo directo como ayuda para la gerencia…………………………… 4

Análisis de la aplicación del costeo directo frente al costeo total…...……..5

Ventajas del punto de equilibrio……………………………………………5

La contabilidad en la toma de decisiones………………………………..…7

Los costos para la toma de toma de decisiones ………………………..…..9

Costo variable…………………………………………………………..…10

Decisiones de financiamiento, prestamos………………………………...12

Las clasificaciones de inversiones………………………………………...14

Los estados financieros y la toma de decisiones………………………….16

Conclusión………………………………………………………………...19

Infografía………………………………………………………………….20
INTRODUCCIÓN

En este trabajo desarrollaremos como tema principal la contabilidad en la toma de


decisiones y lo importante que es para la gerencia la toma de decisiones.

En estos tiempos de grandes adelantos para la humanidad es imprescindible el uso de la


contabilidad para el correcto desenvolvimiento de cualquier clase de negocios o
empresa ya sea con o sin ánimo de lucro el cual busca el desarrollo de la misma y la
competitividad en el mercado, y esto no se puede lograr sin no posee una buena
dirección, por ende se tienen que tomar buenas decisiones con base a documentos o
informes contables; algunos de estos documentos son los estados financieros, balances
generales ,estado de perdida y de ganancia entre otros; ellos nos indica claramente el
estado del ente en cualquier época de un periodo contable.

Además es de gran valor para el empresario, pues demuestra que sus actividades están
bien organizadas y por lo tanto su prestigio y solidez económica crecen al hacer
públicos los balances de su entidad, cualquiera que sea la índole de esta.

Hay que tener en cuenta que un aspecto relevante en todo proceso de planeación en el
contexto de las organizaciones es el de la toma de decisiones, ya que una decisión es la
definición de una alternativa dentro de un conjunto, a partir de la cual se realizan las
diferentes actividades de la organización, para lograr un determinado fin, en este
sentido, una decisión es un proceso de selección de alternativas frente a un problema o
situación que demanda una acción donde la información es una herramienta de
competencia que marca la diferencia.

Diversas son las situaciones financieras por las que debe pasar la gerencia general de
una industria, y depende de las decisiones que tome para el éxito o fracaso de la misma,
por ello es indispensable contar con herramientas financieras basadas en costos que nos
permitan optar por la decisión acertada, que garantice a la empresa la permanencia en el
mercado, y sobre todo una alta rentabilidad que repercuta en beneficios para los
trabajadores sus accionistas”.
LA GERENCIA Y LA TOMA DE DECISIONES EN BASE A COSTOS

DEFINICIÓN DE CONTABILIDAD DE COSTOS


“La contabilidad de costos se ocupa de la clasificación, acumulación, control y
asignación de costos. El contador de costos clasifica los costos de acuerdo a patrones de
comportamiento, actividades y procesos con los cuales se relacionan productos a los que
corresponden y otras categorías, dependiendo del tipo de medición que se desea”.
Los costos pueden acumularse por cuentas, trabajos, procesos, productos u otros
segmentos del negocio. Con esta información el contador de costos calcula, informa, y
analiza el costo para realizar diferentes funciones como la operación de un proceso, la
fabricación de un producto y la realización de proyectos especiales. La contabilidad de
costos en la actualidad es denominada Contabilidad Administrativa.

DIFERENCIAS ENTRE CONTABILIDAD DE COSTOS Y CONTABILIDAD


FINANCIERA.

A pesar de que la contabilidad financiera y la


administrativa (o contabilidad de costos) emanan de
un mismo sistema de información destinado a
facilitar la toma de decisiones de sus diferentes
usuarios, tienen diferencias y similitudes que es
necesario conocer:

• La contabilidad administrativa está organizada


para producir información de uso interno de la
administración, como por ejemplo:

-Formula, mejora y evalúa políticas para la empresa

-Conoce dentro de la empresa las áreas que son eficientes y aquellas que no lo son

-Planea y controla las operaciones diarias

- Conoce los costos de los diferentes productos o procesos, para lograr el liderazgo en
costos de un sector.

• La contabilidad administrativa esta enfocada hacia el futuro, a diferencia de la


contabilidad financiera, que genera información sobre el pasado o hechos históricos de
la organización; la contabilidad administrativa se orienta hacia el futuro, debido a que
una de las funciones esenciales del ejecutivo es la planeación dirigida al diseño de
acciones que proyectan a la empresa hacia el logro de ventajas competitivas.
• La contabilidad administrativa no intenta determinar la utilidad con la precisión de la
contabilidad financiera, ya que otorga relevancia hacia los datos cualitativos y costos
necesarios en el análisis de las decisiones, que en muchos casos, son estimaciones o
aproximaciones que se efectúan para predecir el futuro de la empresa.

El papel de la contabilidad de costos en la toma de decisiones


Dentro del modelo de toma de decisiones la contabilidad de
costos, ayuda para que la decisión sea mejor, de acuerdo con
la calidad de la información que se posea. En toda
organización diariamente se toman decisiones, unas son
rutinarias, como contratar un nuevo empleado; otras no la son,
como introducir o eliminar una línea de producto, ambas
requieren adecuada información.

La calidad de las decisiones de las empresas, pequeñas o


grandes, están en función directa del tipo de información
disponible; por lo tanto, si se desea que una organización se
desarrolle normalmente, debe contarse con un buen sistema
de información, a mejor calidad de la información, se asegura
una mejor decisión.
LA CONTABILIDAD DE COSTOS COMO HERRAMIENTA EN LA TOMA DE
DECISIONES.
En toda organización diariamente se toman decisiones, unas son rutinarias, como
contratar un nuevo empleado; otras no la son, como introducir o eliminar una línea de
producto, ambas requieren adecuada información.

Es obvio que la calidad de las decisiones de cualquier


empresa, pequeña o grande, está en función directa del tipo
de información disponible, por lo tanto, si se desea que una
organización se desarrolle normalmente, se debe contar con
un buen sistema de información: a mejor calidad de la
información, se asegura una decisión acertada.

EL COSTEO DIRECTO COMO AYUDA PARA LA GERENCIA

La determinación del costo del producto, preocupación elemental en todo sistema de


costos, es realizada en este método por medio de la separación entre los costos fijos y
variables, dado que estos últimos serán los únicos repercutidles al producto, los costos
fijos se aplicarán a los costos del período. Este cálculo y la comparación entre el costo
unitario variable y el precio de venta, permiten conocer el margen unitario variable por
producto y la contribución que cada producto tiene en la cobertura de los costos fijos.
El uso del costeo directo ha tomado fuerza en los últimos años por ser más adecuado a
las necesidades de la administración con respecto a la planeación, el control y la toma
de decisiones. Puesto que la utilidad bajo él costeo directo se mueve en la misma
dirección en que se mueve el volumen de ventas, los estados de operación pueden ser
mas fácilmente entendidos por la administración general, por los ejecutivos de
mercadeo y producción así como por los diferentes supervisores departamentales.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL COSTEO DIRECTO

Ventajas

• Facilita la planeación, utilizando el modelo costo-volumen-utilidad, a través de la


presentación del estado de resultados.

• La preparación del estado de resultados facilita a la administración, la identificación


de las áreas críticas que afectan a los costos, lo cual permite tomar decisiones adecuadas
basándose en el criterio de márgenes de contribución.

• El análisis marginal de las diferentes líneas que se elaboran, ayuda a la administración


a escoger la composición óptima que deberá ser la pauta para que ventas alcancen sus
objetivos.

• Elimina fluctuaciones de los costos por efecto de los diferentes volúmenes de


producción.

• Es un marco de referencia sustancial para aprovechar pedidos especiales a precios


inferiores a lo normal, hechos con la idea de utilizar la capacidad ociosa, de tal forma
que ayuden a cubrir los costos fijos

• Debido a que este sistema ofrece un índice para saber hasta donde se puede reducir el
precio

• Dificultad para diferenciar dentro del total de costos, aquellos que son fijos y
variables.

ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DEL COSTEO DIRECTO FRENTE AL


COSTEO TOTAL

El costeo total, trata de incluir dentro del costo del producto todos los costos de la
función productiva, independientemente de su comportamiento fijo o variable.
En el costeo directo o variable, la determinación del costo del producto, preocupación
elemental en todo sistema de costos, es
realizada en este método por medio de la
separación entre los costos fijos y variables,
dado que estos últimos serán los únicos
repercutibles al producto, los costos fijos se
aplicarán a los costos del período. Este cálculo
y la comparación entre el costo unitario
variable y el precio de venta, permiten conocer
el margen unitario variable por producto y la
contribución que cada producto tiene en la
cobertura de los costos fijos.
El uso del costeo directo ha tomado fuerza en los últimos años por ser mas adecuado a
las necesidades de la administración con respecto a la planeación, el control y la toma
de decisiones. Puesto que la utilidad bajo él costeo directo se mueve en la misma
dirección en que se mueve el volumen de ventas, los estados de operación pueden ser
mas fácilmente entendidos por la administración general, por los ejecutivos de
mercadeo y producción así como por los diferentes supervisores departamentales. El
costeo directo es útil en la evaluación de la ejecución y suministra información oportuna
para realizar importantes análisis de la relación costo-volumen-utilidad.

VENTAJAS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO


• Proporciona pautas a la gerencia para la toma de decisiones
• Es la base para la introducción de nuevos productos
• Ayuda a la selección de mejores procesos de producción

De la determinación del punto de equilibrio se extrae importante


información de apoyo a la toma de decisiones. Planteamientos tales
como cierre o ampliación de una planta, rentabilidad de un producto
o eliminación del mismo, variaciones en la mezcla de productos,
etc., son algunas de las decisiones que pueden adoptarse.
Cierre de planta
La separación entre costos desembolsables se establece, así como
entre los no desembolsables, con objeto de diferenciar aquellos
costos que implican un desembolso en efectivo dentro del período
con respecto a aquellos que, si bien se han desembolsado con
anterioridad, constituyen costos del ejercicio.

Todos los costos variables son costos desembolsables, en tanto que los costos fijos
pueden serlo o no. De este análisis se puede deducir que para el punto de cierre o
liquidación es fundamental la separación de estos costos, es así que el punto de cierre
sería aquel en que la empresa no cubre siquiera los costos desembolsables.
Ampliación de una planta
Esta alternativa se presenta siempre en función de estudios de mercado que indican
como puede aumentar el nivel de actividad de la empresa por un incremento en sus
ventas. Los costos fijos, al necesitar nuevas inversiones subirán para adaptarse al nuevo
nivel de capacidad.

La Toma de Decisiones es un proceso durante el cual se debe elegir entre dos o más
opciones para la solución de un problema. Para los Administradores, este proceso es sin
dudas una de sus mayores responsabilidades en el rol que desempeña dentro de la
empresa. Pues, consideran la Toma de Decisiones como su labor primordial, porque
continuamente tienen que decidir lo que debe hacerse, quién ha de hacerlo, cuándo y
dónde, y en ocasiones hasta cómo se hará.
En términos generales, los escenarios en que la Toma de Decisión se desarrolla son:
certidumbre, riesgo e incertidumbre. Estas circunstancias afloran continuamente en el
día a día empresarial.
La certidumbre es el escenario en que las personas son absolutamente informadas sobre
el problema, las soluciones son obvias y claras.

La Contabilidad en la Toma de Decisiones

Una definición más bien técnica de la palabra,


decimos que la contabilidad es una herramienta cuyo
objetivo es el de proporcionar información útil en
cuanto a la toma de diferentes decisiones económicas,
por ello se denomina a la contabilidad como la ciencia del patrimonio; si objeto
principal es el estudio del patrimonio empresarial que puede ser realizado desde una
punto de vista estático o dinámico.

La finalidad de utilizar la contabilidad como una herramienta, es determinar el esto


económico financiero que resumen la situación económica de una empresa. Si hacemos
un repaso por la historia moderna, notaremos que la contabilidad ha marcado factores
muy importantes en cuanto a la evolución del hombre como ser social. Más
específicamente, la contabilidad es una técnica ocupada en registrar y sintetizar las
diferentes operaciones en una empresa con el fin de interpretar sus resultados.

Como bien dijimos, el origen de la contabilidad data de muchos años, desde que el ser
humano se dio cuenta de que la memoria no era suficiente para almacenar toda la
información necesaria; por ejemplo, en la antigua Grecia y en Egipto se solían llevar
registros sobre las operaciones que se llevaban a cabo en los comercios de esa época, en
tablillas hechas de barro. Como bien dijimos, el objetivo de la contabilidad es
proporcionar a quien sea el dueño o encargado de una empresa sobre todos los
movimientos financieros de la misma.

La contabilidad de una empresa puede ser llevada de manera manual o computarizada.

Y en estos casos debemos considerar que la contabilidad manual se desarrolla en un alto


porcentaje, aunque sin duda, siempre se necesita de la ayuda de alguna maquina
calculadora. Se todas formas es importante que se tenga en cuenta que la contabilidad
registrada manualmente posee la desventaja de proporcionar una lentitud considerable
en su desarrollo especialmente cuando se trata del manejo de grandes cifras en la
información, y por ello, se requieren de varias personas para su correcta realización. Por
el contrario, un sistema de contabilidad computarizado la labor que debe desarrollar un
contador es únicamente intelectual; el mismo deberá asegurarse que la configuración de
la entrada de cualquier tipo de transacción este conectada, después, el sistema se
encargara de realizar lo que resta del trabajo. Como es lógico, las ventajas que poseen
estos sistemas de contabilidad es que la información es proporcionada con una mayor
rapidez reduciéndose la posibilidad de error ya que una computadora realiza en una
forma instantánea aquellas tareas que toman demasiado tiempo realizarlas
manualmente.
Una definición más bien técnica de la palabra, decimos que la contabilidad es una
herramienta cuyo objetivo es el de proporcionar información útil en cuanto a la toma de
diferentes decisiones económicas, por ello se denomina a la contabilidad como la
ciencia del patrimonio; si objeto principal es el estudio del patrimonio empresarial que
puede ser realizado desde una punto de vista estático o
dinámico.

La finalidad de utilizar la contabilidad como una


herramienta, es determinar el esto económico financiero
que resumen la situación económica de una empresa. Si
hacemos un repaso por la historia moderna, notaremos
que la contabilidad ha marcado factores muy importantes
en cuanto a la evolución del hombre como ser social. Más
específicamente, la contabilidad es una técnica ocupada
en registrar y sintetizar las diferentes operaciones en una
empresa con el fin de interpretar sus resultados.

Como bien dijimos, el origen de la contabilidad data de muchos años, desde que el ser
humano se dio cuenta de que la memoria no era suficiente para almacenar toda la
información necesaria; por ejemplo, en la antigua Grecia y en Egipto se solían llevar
registros sobre las operaciones que se llevaban a cabo en los comercios de esa época, en
tablillas hechas de barro. Como bien dijimos, el objetivo de la contabilidad es
proporcionar a quien sea el dueño o encargado de una empresa sobre todos los
movimientos financieros de la misma. La contabilidad de una empresa puede ser llevada
de manera manual o computarizada.

Y en estos casos debemos considerar que la contabilidad manual se desarrolla en un alto


porcentaje, aunque sin duda, siempre se necesita de la ayuda de alguna maquina
calculadora. Se todas formas es importante que se tenga en cuenta que la contabilidad
registrada manualmente posee la desventaja de proporcionar una lentitud considerable
en su desarrollo especialmente cuando se trata del manejo de grandes cifras en al
información, y por ello, se requieren de varias personas para su correcta realización. Por
el contrario, un sistema de contabilidad computarizado la labor que debe desarrollar un
contador es únicamente intelectual; el mismo deberá asegurarse que la configuración de
la entrada de cualquier tipo de transacción este conectada, después, el sistema se
encargara de realizar lo que resta del trabajo. Como es lógico, las ventajas que poseen
estos sistemas de contabilidad es que la información es proporcionada con una mayor
rapidez reduciéndose la posibilidad de error ya que una computadora realiza en una
forma instantánea aquellas tareas que toman demasiado tiempo realizarlas
manualmente.

Se manejan 3 tipos de decisiones:


•Decisiones de Operación, Precio, Costo Margen:
Los costos pertinentes a una determinada decisión pueden ser costos de contabilidad, o
costos externos al sistema de contabilidad de costos .Aunque cada decisión requiere un
orden de costos distinto, se puede hacer ciertas generalizaciones con respecto a la
pertinencia de los costos para la toma de decisiones.

En un sistema de contabilidad de costos, cada unidad de producción se carga con una


proporción adecuada a todos los costos de elaboración, incluyendo costos que no son
directos o identificables con el producto.

Los costos para la toma de toma de decisiones son los siguientes:


COSTO VOLUMEN – BENEFICIO.
El estudio de la relación que existe entre el costo, con el volumen, y las utilidades se
utiliza para propósitos de planeamiento de utilidades, control de costos, y la toma de
decisiones, ya que el comportamiento de los costos es cambiante en diferentes
volúmenes (de producción y ventas) y por lo tanto afectan a las utilidades, surgiendo
entonces el sistema de equilibrio.

Lo anterior se refiere al análisis del punto de equilibrio, para comprender las relaciones
correspondientes del ingreso sobre la venta, costo y utilidades, así como los diversos
volúmenes de producción y ventas, con lo cual se pueden tomar alternativas de decisión,
planeación y control, por ejemplo que afectación tienen en las utilidades el aumentar o
bajar los precios, producir más o menos ,vender más o menos, es conveniente una
expansión de la planta o una contracción.

COSTO VARIABLE:
Es un método de gran importancia soportado en la teoría económica, que toma como
epicentro el estudio, análisis y aplicación de los gastos en fijos y variables, para que
con ello se utilicen datos e informes con el objeto de tener bases para la toma de
decisiones, planeación y control más efectivos y lucrativos, el fin primordial de utilizar
este costo es proporcionar la información de una manera más útil para la
administración en su proceso de la toma de decisiones.

El costo variable demuestra cómo un valor diferente de inventarios afecta las utilidades
reportadas, la cantidad de capital de trabajo, y el capital neto de la empresa,
manifiesta mediante estados financieros el efecto de los cambios en el volumen de
producción sobre los costos y ganancias reportadas; justifica con cuanta utilidad están
contribuyendo las actividades de la compañía para cubrir los costos fijos.

Las cifras del costo variable sobre una base unitaria son más útiles para el
propósito del control administrativo, puesto que son comparables con las cifras del
presupuesto y con cifras de periodos anteriores, si no ha habido demasiada inflación.
La administración de más alta jerarquía y los gerentes de las diferentes
sucursales pueden tomar decisiones más efectivas si utilizan los informes de los costos
variables; los estados e informes obtenidos por medio de la utilización del
método proporciona a la administración la información necesaria para fines de control,
además de suministrarle datos del costo que se utilizan en los presupuestos para la
producción y fijación de los precios de ventas, facilitando su trabajo.

COSTOS HISTORICOS:
En realidad esta técnica, como se refiere al grupo de hechos consumados, en
Ocasiones, los datos que sirven de base para el control, planeación, y toma de
Decisiones, es extemporáneo, por lo que debe auxiliarse de cualquiera de las dos
Técnicas de evaluación siguientes.

COSTOS ESTIMADOS:
Es la técnica primaria de predeterminación, mediante ella ya se tiene información
Oportuna, que dependerá de lo bien que se haya obtenido, para que sea útil y
Confiable en el control, planeación, fijación de precios de venta, toma de
Decisiones, y administración por excepciones, por lo que resulta ser una
Herramienta relevante para la administración.

COSTO ESTANDAR.
Es la técnica máxima de
predeterminación, por lo que es útil en
todo lo expresado
Para costos estimados, con la superación
de más confiabilidad, ya que se
Acentúa en la información oportuna y
exacta en lo referente a la precisión,
además
De conseguirse unificación o
estandarización de la producción,
procedimiento y
Métodos, así como el análisis de las desviaciones en atención a sus causas.

COSTO DE CAPITAL:
Consiste en el criterio mínimo de aceptación a la tasa intima de rendimientos sobre la
nueva inversión. Los proyectos de capital que rinden ingresos inferiores a la tasa
mínima diluyen el capital de los accionistas. Este costo puede considerarse desde el
punto de vista de la corporación, en calidad de prestamista y de prestatario, un tipo de
interés sobre préstamos representa para una firma, el costo de los fondos que obtiene de
acreedores o accionistas.
El tipo de interés sobre préstamos concedidos se basa sobre un concepto de costos de
oportunidad, de acuerdo a esta teoría , la entidad siempre tiene la oportunidad de invertir
fondos interna y externamente, como por ejemplo , en otras compañías , en bonos de
gobierno, etc. Por lo tanto, una empresa debe emprender nuevas inversiones de capital
solamente cuando el rendimiento previsto va a exceder el de una inversión externa con
el mismo riesgo. El tipo de interés sobre los préstamos no es afectado por la estructura
financiera de una compañía.

•Decisiones de Financiamiento, Prestamos.


Una empresa puede seguir distintos tipos de financiamiento según la etapa de desarrollo
en la que esta se encuentre.
En la etapa formativa, una empresa nueva u pequeña debe basarse principalmente en los
ahorros personales, en el crédito comercial y en las dependencias del gobierno. Durante
su período de crecimiento rápido, el financiamiento interno se convertirá en una
importante fuente para satisfacer sus requerimientos de financiamiento, aunque habrá
una dependencia continua del crédito comercial. En esta etapa, su récord de logros
también hace posible obtener un crédito para financiar las necesidades estacionales; y si
el préstamo puede ser liquidado sobre una base amortizada a lo largo de dos o tres años,
la empresa también podrá clasificar para la obtención de un préstamo a plazo. Si tiene
potencial para lograr un crecimiento verdaderamente fuerte, también puede atraer
capital contable a partir de una compañía de capital de negocios.
Una empresa particularmente exitosa puede llegar a una etapa en la cual pueda
convertirse en una empresa que cotice en la bolsa, lo cual permite el acceso a los
mercados de dinero y de capitales, los cuales son más amplios y representan el
advenimiento de una verdadera época de crecimiento para la pequeña empresa. Sin
embargo, aún en este punto la empresa debe mirar hacia delante, analizando sus
productos y sus prospectos, ya que todo producto tiene un ciclo de vida, la empresa
debe estar consciente del hecho de que sin el desarrollo de nuevos productos, el
crecimiento cesará, y finalmente la empresa decaerá. En consecuencia, a medida que se
aproxima la época de madurez del producto, la empresa debe planear la posibilidad de
efectuar readquisiciones de acciones, fusiones y otras estrategias a largo plazo. La mejor
época para mirar hacia delante y para hacer este tipo de planes es mientras la empresa
tiene energía, fuerza, y una alta razón precio - utilidades.

Las decisiones de financiamiento en riesgo Estas decisiones tienen por objeto


determinar la mejor mezcla de fuentes de financiación, teniendo en cuenta la estructura
de inversiones de la empresa, la situación del mercado financiero y las políticas de la
empresa. Si es posible modificar el valor actual de una firma variando su mezcla de
financiamiento, entonces debe existir alguna estructura óptima que maximice dicho
valor.
Debe tenerse presente la estructura de inversiones porque ésta determina el riesgo
empresario que a su vez, tiene fundamental importancia en la disponibilidad y en el
costo real de las distintas fuentes de fondos.
Por otra parte las decisiones de financiamiento determinan el denominado riesgo
financiero de la empresa.

La decisión de adoptar una estructura financiera dada implica un conocimiento


profundo de las distintas formas de financiación, tanto a corto como a largo plazo, y un
seguimiento permanente de los mercados de dinero y capitales.
No se debe buscar financiamiento cuando:
 Cuando se tiene planeado pedir un crédito para pagar adeudos previos.
 Cuando los inventarios son grandes y no puede liquidarlos.
 Para hacer inversiones no relacionadas con el negocio.

•Decisiones de Inversión, compra de


activos.
Aunque la intención principal de este libro
son las técnicas pare valorar la conveniencia
económica o monetaria, debe reconocerse que
la decisión frecuente entre las alternativas
implica muchos factores diferentes a aquellos
que pueden reducirse en, forma razonable a
términos monetarios. Por ejemplo. La siguiente es una lista limitada de los objetivos que
son importantes pare una empresa, distintos a la maximización de los beneficios o a la
minimización de costos:
 Minimización de riesgos de perdidas
 Maximización de la seguridad,
 Maximización de las ventas;
 Maximización de la calidad del servicio.
 Minimización de la fluctuación cíclica de la empresa
 Minimización de la fluctuación cíclica de la economía,
 Maximización del bienestar de los empleados,
 Creación o mantenimiento de una imagen pública conveniente.
Los análisis económicos sólo funcionan para aquellos objetivos o factores que pueden
reducirse a términos monetarios. Los resultados de estos análisis deben ponderarse con
otros objetivos o factores no monetarios (irreducibles), antes de tomar una decisión
final.

Las clasificaciones de inversiones: para estudiar las propuestas de inversión, debe


existir cierto sistema o sistemas de clasificación con categorías lógicas significativas.
Las propuestas de inversión tienen tantas facetas de objetivos, formas y diseño
competitivo que ningún plan de clasificación es conveniente para todos los propósitos.
Varios de los planes de clasificación posibles son:
1. De acuerdo con las clases y montos de recursos escasos usados, tales como el capital
propio. El capital a préstamo, el espacio disponible en una planta, el tiempo requerido
del personal importante, etc.;
2. De acuerdo a si la inversión es táctica o estratégica: una inversión táctica no
constituye un alejamiento importante de lo que la empresa ha hecho en el pasado y, por
lo general, implica una cantidad de fondos relativamente pequeña; por otra parte, las
decisiones de inversión estratégica provocan un alejamiento significativo de lo que la
compañía ha hecho en el pasado y pueden implicar grandes cantidades de dinero;
3. De acuerdo con la actividad empresarial implícita, tal come comercialización,
producción, línea de productos, almacenamiento. etc.
:4. De acuerdo con la prioridad tal como absolutamente esencial, necesaria,
económicamente conveniente o de mejoramiento general:
5. De acuerdo con el tipo .le beneficios que se espera recibir, tales como mayor
rentabilidad, menor riesgo, relaciones con la comunidad, beneficios pare los empleados
etc.:
6. De acuerdo a si la inversión implica sustitución de instalaciones, ampliación de
instalaciones o mejoramiento del producto;
7. De acuerdo con la forma en que otros proyectos propuestos; afecten los beneficios del
proyecto propuesto; por lo general, esta es una consideración de clasificación muy
importante, porque con mucha frecuencia existen interrelaciones o dependencias entre
pares o grupos de proyectos de inversión. Por supuesto, es posible que no se necesiten o
sean convenientes todos los sistemas de clasificación anteriores, como ejemplo, una
corporación importante usa las siguientes cuatro categorías principales para filtrar
provectos hacia los altos directivos:
I. Instalaciones expandidas
II. Investigación y desarrollo
III. Instalaciones mejoradas para la optimización de procesos, ahorros
en costos o mejoramiento de la calidad;
IV. necesidad de instalaciones para servicio, sustituciones de emergencia
o para retirar o evitar un riesgo o un perjuicio.
LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LA TOMA DE DECISIONES

Primero definiremos los conceptos por separado.

La toma de decisiones es el proceso mediante el


cual se realiza una elección entre las opciones o
formas para resolver diferentes situaciones de la
vida en diferentes contextos; a nivel laboral,
familiar, sentimental, empresarial (utilizando
metodologías cuantitativas que brinda la
administración). La toma de decisiones consiste,
básicamente, en elegir una opción entre las
disponibles, a los efectos de resolver un
problema actual o potencial (aun cuando no se
evidencie un conflicto latente).

Los Estados Financieros, también denominados estados contables, informes


financieros o cuentas anuales, son informes que utilizan las instituciones para reportar la
situación económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o
periodo determinado. Esta información resulta útil para la administración, gestores,
reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o propietarios.

La información contenida en los Estados Financieros debería reunir, para ser útil a sus
usuarios, las siguientes características:

1. Pertinencia
2. Confiabilidad
3. Aproximación a la realidad
4. Esencialidad
5. Neutralidad
6. Integridad
7. Verificabilidad
8. Sistematicidad
9. Comparabilidad
10. Claridad

Entre los Estados Financieros más importantes encontramos los siguientes:

Estado de resultados: Es el resumen de los ingresos por ventas de una compañía y sus
gastos del ejercicio (las actividades productoras de utilidades de la compañía), y reporta
la utilidad final de la misma. Una compañía de suscripción pública debe reportar la
ganancia por acción en su estado de resultados.

Estado de situación financiera: También llamado estado de condición financiera, es


un resumen de los activos, pasivos y capital al cierre de los negocios el último día del
periodo del estado de resultados. Para interpretar un estado de situación financiera usted
necesita conocer las diferencias entre los tipos básicos de activos que usa la compañía.
Estado de flujos de efectivo: Las utilidades generan flujos de efectivo, pero el importe
del flujo de efectivo de las utilidades de un año no es igual al flujo de efectivo de ese
año. Este tercer estado financiero comienza con una sección donde se resume el flujo de
efectivo de las utilidades del año.

Es importante mencionar que la


información que se reporta es de
gran interés para los gerentes,
instituciones financieras e
inversionistas.

Los gerentes, instituciones


financieras e inversionistas ponen
más atención con justa razón, en los
flujos de efectivos, para decidir qué
rumbo debería tomar la compañía.
Las entradas y salidas de efectivo
son el palpitar de todo negocio,
debido a que si se tiene una buena
situación financiera, más
inversionistas estarán dispuestos a otorgarle préstamos a la compañía para ampliaciones
de capital.

Para todos los negocios las utilidades son una fuente vital de entrada de efectivo.
Las utilidades son un flujo de efectivo interno, es decir, dinero generado por el negocio
mismo sin acudir a fuentes externas de capital.

Las decisiones financieras pueden ser agrupadas en dos grandes categorías: decisiones
de inversión y decisiones de financiamiento. El primer grupo tiene que ver con las
decisiones sobre qué recursos financieros serán necesarios, mientras que la segunda
categoría se relaciona en el cómo proveer los recursos financieros requeridos.

De manera más específica, las decisiones financieras en las empresas deben ser tomadas
sobre; inversiones en planta y equipo, inversiones en el mercado de dinero o en el
mercado de capitales, inversión en capital de trabajo, búsqueda de financiamiento por
capital propio o por capital ajeno (deuda), búsqueda de financiamiento en el mercado de
dinero o en el mercado de capitales. Cada una de ellas involucran aspectos aún más
específicos, como por ejemplo: decisiones sobre el nivel de efectivo en caja o sobre el
nivel de inventarios. Es necesario estudiar las diferentes interrelaciones existentes entre
estos dos grandes tipos de decisiones financieras.
La toma de decisiones organizacionales, es con frecuencia más racional porque el
impacto de los errores de decisión puede ser grave desde el punto de vista económico o
laboral. (Aunque en lo personal considero que muchas veces los errores en las
decisiones personales son tanto o más graves,
porque los efectos en la vida de las personas
pueden ser más serios).

Para la toma de decisiones el administrador debe


tomar en cuenta su metodología y forma
sistemática, los pasos que proponen los
matemáticos para la solución de problemas son:

Diagnostico del problema: Se detecta la


desviación entre lo que se había planeado y lo
realizado. No se puede confundir el síntoma con
la causa ya que el síntoma se manifiesta y no es
necesariamente la causa.

Investigación u obtención de información: Los


subordinados pueden considerarse memorias, porque ellos son los afectados por la
decisión, la participación de estos aumenta y los motiva para la acción sin información
del área en riesgo.

Desarrollo de alternativas: La solución de los problemas puede lograrse por varios


caminos y no solo seleccionar entre dos alternativas, se pueden formular hipótesis, ya
que con la alternativa hay incertidumbres.

Experimentación: El administrador debe acercarse al ideal


científico y poner a prueba sus decisiones, sobre todo cuando
involucra un cambio profundo en la operación.

Análisis de restricciones: La toma de decisiones está


restringida por variables como los objetivos de la
organización, las políticas, la oportunidad, el tiempo, los
recursos económicos, la tecnología y las experiencias
anteriores, así como los factores sociológicos y culturales.
Como las restricciones truncan la toma de decisiones y no es fácil actuar acertadamente,
se necesita que el administrador tenga una mente abierta y creativa.
CONCLUSIÓN

Al finalizar la elaboración de este trabajo podemos concluir que es de suma importancia


la contabilidad financiera ya que esta muy relacionada con la toma de decisiones.
También por otro lado los estados financieros que son los pilares bases en la
contabilidad.

La Contabilidad es utilizada para describir todo tipo de actividad de negocios y es


conocida como el lenguaje del negocio; los costos de precios, ventas, utilidad,
devolución e inversión son medidas de contabilidad y puede ser llevada de manera
manual o computarizada.

Los inversionistas, acreedores, gerentes y otros agentes que tienen un interés financiero
necesitan comprender claramente los términos de contabilidad si realmente están
interesados en informarse acerca de los negocios de la empresa.

Los Estados Financieros son los documentos que debe preparar la empresa al terminar
el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los resultados
económicos obtenidos en las actividades de su empresa a lo largo de un periodo para
apoyar la toma de decisiones

El objetivo del mismo es generar y comunicar información útil para la oportuna toma de
decisiones de los acreedores y accionistas de un negocio, así como de otros interesados
en la situación financiera de la organización. Las decisiones que se toman se refieren a
como se obtienen los recursos y como se utilizan.
INFOGRAFÍA

https://www.google.com/search?q=contabilidad+financiera&biw=1366&bih=604&tbm
=

http://es.wikipedia.org/wiki/Toma_de_decisiones

http://www.gestionyadministracion.com/contabilidad/

https://www.google.com/search?q=toma+de+decisiones+contabilidad&biw=1366&bih=
604&tbm=isch&imgil=

http://www.monografias.com/trabajos5/estafinan/estafinan.shtml

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayc/1999/primer/informa
cion.htm

También podría gustarte