Está en la página 1de 21

ANALISIS VOLUMETRICO DE LOS BARRIOS

DE LA CIUDAD DE MACHALA
Se proceda a la observación de campo para poder
realizar el levantamiento de datos, visitando el barrio
que está asignado. Para la obtención de la
información correspondiente a la altura de cada
edificación: considerar a las edificaciones de un nivel
la altura corresponde de 3 [m], y así́ con la de dos
niveles con su altura de 6 [m], hasta determinar el
volumen de todos los niveles. Con los datos

VINCULACION obtenidos en campo, seleccione de cada predio el


bloque con mayor altura, clasificando las viviendas
por nivel, es decir la cantidad de viviendas que hay de
un nivel, dos niveles y así ́ sucesivamente.

CON LA Autor
Carlos Luis Collaguazo Herrera

SOCIEDAD
Tutor
Ing. Carlos Sánchez
INDICE
1. INTRODUCCION ................................................................................................................ 1
1.1. ANTECEDENTES ...................................................................................................... 1
1.2. OBJETIVOS ................................................................................................................ 2
Objetivo Principal ................................................................................................................ 2
Objetivos Específicos......................................................................................................... 2
1.3. JUSTIFICACION......................................................................................................... 2
2. UBICACIÓN......................................................................................................................... 4
2.1. Barrio 12 de mayo ...................................................................................................... 4
2.2. Barrio Luz de América ............................................................................................... 4
2.3. Barrio el Condor .......................................................................................................... 5
2.4. Barrio Los Ángeles ..................................................................................................... 5
2.5. Barrio Aso. Empleados HTD ..................................................................................... 6
2.6. Barrio Coop. 13 de abril ............................................................................................. 6
3. MARCO TEORICO ............................................................................................................. 7
3.1. Indicadores: Conceptualización ............................................................................... 8
3.2. Indicadores Urbanos .................................................................................................. 8
3.3. Densidad Edificatoria ................................................................................................. 8
3.4. Compacidad Absoluta (C) ......................................................................................... 9
3.5. Compacidad Corregida (CC) .................................................................................. 10
4. RESULTADOS .................................................................................................................. 11
Resultados1: ......................................................................................................................... 12
Resultados2: ......................................................................................................................... 13
Resultados3: ......................................................................................................................... 15
5. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 15
6. RECOMENDACIÓN ......................................................................................................... 15
7. ANEXOS ............................................................................................................................ 16

1
1. INTRODUCCION
1.1. ANTECEDENTES

La naturaleza de la necesidad de vivienda social ha cambiado


considerablemente en los últimos años. El impacto de las tecnologías en la
producción, la globalización y su influencia en los precios internos sobre todo los
ligados al suelo, han hecho cada vez más difícil el acceso a una vivienda digna.
El déficit es alto, los niveles de exclusión no bajan, debido a que muchas
inversiones por su calidad constructiva y sobre todo urbanística, no ofrecen
soluciones habitacionales sostenibles. Por otra parte, los cambios climáticos y
su influencia en el comportamiento hídrico y atmosférico han aumentado la
incidencia de las catástrofes “naturales”. Además, la sociedad de consumo ha
incrementado considerablemente el nivel de vida de muchos países. El gasto
conspicuo, que se da en cierta medida globalizado, ha influido en los precios
internos imposibilitando el acceso a la vivienda en grupos que hasta hace unos
años podían acceder a ella.

Ante esta situación, el siguiente estudio se motiva bajo la importancia de obtener


un sistema de indicadores urbanos, como herramientas de gestión hacia un
desarrollo sostenible.

Los indicadores que se proponen son: la densidad edificatoria mínima y la


compacidad. Estos buscan el equilibrio urbano entre espacios dedicados a la
funcionalidad y la organización urbana y los espacios dedicados al ciudadano, al
relax, la tranquilidad y el contacto con áreas verdes.

También, estos indicadores y condicionantes pretenden dar respuesta a los


criterios y variables relacionados con la planeación eficaz de la regulación en el
correcto uso del suelo urbano, así como también para generar proximidad entre
usos y funciones y para configurar un espacio público promotor de la idea de
ciudad y no de urbanización. La compacidad antes mencionada, pero ahora
corregida se revela como un indicador idóneo para resaltar el grado de equilibrio
territorial entre la compresión y la descompresión urbana.

1
Con los estos indicadores relacionados con la morfología urbana, se podrá lograr
encontrar un plan de ordenamiento idóneo, que permita un análisis adecuado
para una mejor toma de decisiones, en la integración de la ciudad dentro de un
desarrollo sostenible.

1.2. OBJETIVOS

Objetivo Principal
 Calcular indicadores urbanos de sostenibilidad para analizar la
configuración territorial de los barrios asignados de la ciudad de Machala.

Objetivos Específicos
 Identificar los datos disponibles y requeridos para obtener los indicadores
urbanos, de acuerdo a las fórmulas de obtención de cada uno de ellos.
 Comparar los resultados de cada indicador con los estándares de calidad
de vida, de acuerdo a la Agenda 21 de la ONU.

1.3. JUSTIFICACION

La morfología urbana no es casualidad, las ciudades se transforman en base a


tendencias y fenómenos socio económicos, por ello la gestión y planificación del
territorio no solamente trata las características físicas del mismo, el protagonismo
del territorio es el habitante, de él derivan la mayoría de cambios físicos. La
población es un flujo muchas veces impredecible, por ello al estudiar el territorio
no se puede desvincular a la sociedad.

Los indicadores urbanos, son instrumentos que permiten medir dichos


fenómenos, analizando con precisión el contexto físico, por esto se ha
relacionado su calculo con los sistemas de información geográfica, ya que la
representación espacial, hoy por hoy permite la interacción de todos los sistemas
que conforman el medio ambiente en un análisis y diagnóstico más integral.

La carencia de dichos indicadores implica ignorar valiosos datos que impiden


una toma de decisiones apropiadas, convirtiendo la metodología de planificación
urbana actual en una actividad incompleta.

2
Los barrios 12 de mayo, Luz de América, El Condor, Los Ángeles, Aso.
Empleados HTD, y la Cooperativa 13 de Abril, pertenecientes a la parroquia 9 de
Mayo de la ciudad de Machala, siendo nuestros objetos de la presente
investigación, al contemplar un acelerado crecimiento, que a pesar de ser
contemplado desde los planes de regulación urbana de la Municipalidad a la que
pertenece, se sigue expandiendo antes que se pueda identificar la planificación
idónea, haciendo así de esta tarea un reto ambicioso, debido a la
desactualización y falta de datos, como respuesta al crecimiento demográfico
que surge.

3
2. UBICACIÓN
2.1. Barrio 12 de mayo

Fundada el 12 de mayo de 1988, se ubica entre las calles Carrera 5ta Este y la
Avenida Principal 4.
2.2. Barrio Luz de América

Se encuentra frente al Hospital Oftalmológico, y se ubica entre las calles Carrera


5ta Este y la Avenida Principal 4.

4
2.3. Barrio el Condor

Ubicado en la Av. De las Américas


2.4. Barrio Los Ángeles

Ubicado en la Vía Balosa Machala, frente a la Escuela de Educación Básica,


Prof. Manuel Centeno Garzón.

5
2.5. Barrio Aso. Empleados HTD

Ubicado en la Av. Alejandro Castro Benítez.


2.6. Barrio Coop. 13 de abril

Ubicada en la Vía Balosa Machala, Frente al Barrio El Rosario.

6
3. MARCO TEORICO

“El modo de vida urbano influye sobre el modo en que establecemos vínculos
con nuestros semejantes y con el territorio”

ONU-HABITAT (2005, pág. 184)

Uno de los grandes retos actuales es el fomento de modelos urbanos más


sostenibles con un aprovechamiento más eficiente de los recursos. Los
indicadores y condicionantes planteados en el documento, tienen como objetivo
mantener una coherencia entre todos los componentes que intervienen en el
ecosistema urbano con el medio que les sirve de soporte. La apuesta para los
nuevos crecimientos urbanos debe abarcar los siguientes aspectos:

 Construir entornos urbanos con una densidad edificatoria y compacidad


urbana óptima, que garantice el equilibrio entre el espacio construido y el
espacio libre. Este aspecto relaciona un determinado nivel de ocupación
del suelo y la distribución del techo edificado dentro del ámbito de estudio,
teniendo en cuenta igualmente, las alturas máximas y la proporción de las
secciones de las calles.
 Incorporación a la nueva era de la información y del conocimiento.
 Máxima eficiencia en el uso de los recursos locales con la finalidad de
reducir al mínimo los impactos sobre los ciclos de la materia y los flujos
de energía que regulan la Biosfera. En este sentido se trata de planificar
los futuros edificios como parte de la oferta local de energía a través de
su captación en las azoteas, la gestión del ciclo local del agua y la gestión
de los residuos.
 La creación de entornos que propicien la cohesión social de los futuros
habitantes. Esto implica una distribución de los usos del suelo que permita
la mezcla de rentas y a su vez, una conformación edificatoria más flexible
a medida de los requerimientos espaciales de los diversos grupos
sociales: planes de vivienda social, estrategias de accesibilidad y
transporte, servicios sociales y diseño de la red de equipamientos y
espacios públicos.

7
3.1. Indicadores: Conceptualización
Desde la apreciación más generalizada se podría entender por indicador una
variable informática sobre un tema en específico, que ha ido aprovechada y
aplicada en diversos ámbitos y con múltiples propósitos. Como una compilación
de varias perspectivas se define a un indicador como una variable o atributo
relevante, determinado en función de medir los resultados de un objetivo a
cumplir. Un dato estadístico, cuantificable o calificable, de la realidad que puede
verificarse a través del tiempo y proyectar su tendencia futura.

3.2. Indicadores Urbanos


Los indicadores urbanos son productos estadísticos referidos al análisis,
evaluación y comprensión de la mayoría de los problemas urbano, como
herramientas que permitan comprender sus causas y las rutas mas viables para
la solución. La ONU reconoce a los indicadores urbanos como un conjunto de
instrumentos de gestión que permiten identificar la realidad urbana, y servir de
base para la formulación de políticas, programas y proyectos que la mejoren en
forma contina y sostenible.
Entender la problemática urbana incluye el análisis de varios ámbitos, no se
pueden desvincular a los indicadores urbanos de otros indicadores
principalmente los ambientales y sociales, y es precisamente desde esa
búsqueda que se origina el interés de la interrelación social y ambiental con el
desarrollo de la ciudad,

3.3. Densidad Edificatoria


La densidad de viviendas se relaciona con el modelo de ocupación del territorio
y en la limitación de tipologías edificatorias creadoras de dispersión urbana. La
ocupación dispersa genera patrones de vida poco sostenibles, mientras que una
densidad adecuada, que no caiga en la congestión, permite conseguir una masa
crítica de personas y actividades en cada entidad residencial, lo cual permite la
dotación de transporte público, los servicios y equipamientos básicos y las
dotaciones comerciales imprescindibles para desarrollar la vida cotidiana desde
patrones de proximidad (ocio, convivencia, cultura, etc.). La densidad por sí sola,
sin embargo, no es un factor determinante sobre la dispersión urbana, sino que

8
entra en juego el patrón de ocupación del territorio, es decir, la forma del propio
tejido urbano.
Los asentamientos urbanos de baja densidad favorecen dinámicas tendentes a
una menor cohesión social, como son la falta de diversidad, la segregación
social, la inseguridad y también provocan el encarecimiento de la provisión de
infraestructuras, equipamientos y servicios. En el plano ambiental se relacionan
con un mayor consumo de recursos naturales en diferentes áreas. Las pautas
residenciales de baja densidad conducen a un mayor consumo de suelo, por lo
tanto, aumentan la impermeabilización del territorio, y lo hacen con patrones
inconexos, con lo que aumenta la fragmentación territorial. Comportan también
un mayor consumo de energía y agua, tanto para la construcción como para la
ocupación de las viviendas y una mayor dependencia del vehículo privado.
La fórmula que se usara es la siguiente:
 N  viviendas 
Densidad Edificatoria   
 Superficie total [Ha] 
3.4. Compacidad Absoluta (C)
La compacidad absoluta es una primera aproximación de la presión que ejerce
la edificación sobre el tejido urbano. Expresa la idea de proximidad de los
componentes que conforman la ciudad, es decir, de reunión en un espacio más
o menos limitado de los usos y las funciones urbanas.
La compacidad facilita el contacto, el intercambio y la comunicación que son,
como se sabe, la esencia de la ciudad. Potencia la probabilidad de contactos y
con ello, potencia la relación entre los elementos del sistema urbano.
La compacidad es el eje de sostenibilidad urbana que incide en la forma física
de la ciudad, en su funcionalidad y, en general, con el modelo de ocupación del
territorio y la organización de las redes de movilidad y de espacios libres. El
modelo compacto de ocupación del territorio es el eje que tiene más
consecuencias directas sobre otros ejes: la eficiencia, la complejidad y la
estabilidad. La ciudad compacta busca la eficiencia en el uso de los recursos
naturales. Uno de los recursos naturales básicos, y no renovable, es el suelo.
Abandonar el concepto de zonificación funcionalista, incrementar la mixticidad
de usos como estrategia de eficiencia conlleva una minimización del uso del
suelo. La reconversión de espacios industriales, su reutilización, la densificación
y la introducción de nuevos usos en zonas mono funcionales permiten aumentar
9
la complejidad y, al mismo tiempo, liberar el espacio natural de la presión que
genera el modelo de ciudad difusa.
La fórmula que se usara es la siguiente:
 Volumenedificado [m3 ] 
C  
 Superficie Total [Ha] 
3.5. Compacidad Corregida (CC)
La compacidad corregida relaciona el volumen construido de un determinado
tejido urbano y el espacio de estancia, espacio de relación y verde urbano. La
compacidad corregida informa de la presión que ejerce la edificación sobre el
espacio de estancia. Se entiende como espacio público atenuante aquel que por
sus características es capaz de permitir, en diferente grado, la interrelación entre
las personas y la relación del sujeto con la naturaleza (espacios verdes y de
convivencia o de estancia).
El modelo razonable de densidad edificatoria debe compensarse con una
superficie de convivencia de carácter público: espacios verdes, plazas y aceras
de un ancho mínimo, que dulcifiquen el efecto densificador, otorgando, por otro
lado, sentido a las funciones de la vida ciudadana relacionadas con el descanso,
el relax, el silencio y el contacto tranquilo entre los portadores de información.
El indicador mezcla dos funciones básicas de los espacios de vida en la ciudad
ya que relaciona las funciones de vivienda y actividad, con las relacionadas en
el espacio público y de dominio común: espacios de interrelación entre
ciudadanos y de relación con la naturaleza. Da la idea de esponjosidad del suelo
urbano y, en consecuencia, del grado de presión urbana.
El indicador entiende el medio construido como agente que ejerce presión sobre
el territorio y el espacio público, como factor descompresor, y requiere la
identificación del grado de desequilibrio a nivel de ciudad con la finalidad de
establecer las estrategias necesarias que garanticen su reequilibrio. La tabla
siguiente especifica qué se entiende por espacio de estancia dentro del conjunto
de espacios públicos.
La fórmula que se usara es la siguiente:
 Superficie de espacio publico [m2 ] 
CC   
 Personas 

10
4. RESULTADOS

𝑁º 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 =
𝑆𝑢𝑝. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 [𝐻𝑎]
Barrio 12 de mayo
70 𝑣𝑖𝑣.
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 = = 51.85 [ ]
1.35 [𝐻𝑎] 𝐻𝑎

Barrio Luz de América


224 𝑣𝑖𝑣.
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 = = 36.54 [ ]
6.13 [𝐻𝑎] 𝐻𝑎

Barrio El Condor
57 𝑣𝑖𝑣.
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 = = 45.97 [ ]
1.24 [𝐻𝑎] 𝐻𝑎

Barrio Los Ángeles


64 𝑣𝑖𝑣.
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 = = 13.33 [ ]
4.80 [𝐻𝑎] 𝐻𝑎

Barrio Aso. Empleados HTD


136 𝑣𝑖𝑣.
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 = = 30.36 [ ]
4.48[𝐻𝑎] 𝐻𝑎

Barrio Cooperativa 13 de Abril


24 𝑣𝑖𝑣.
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 = = 7.16 [ ]
3.35 [𝐻𝑎] 𝐻𝑎

11
Resultados1:
La densidad mínima es de 45 viviendas por hectárea y lo máximo es de 60
viviendas, lo cual solo lo cumple el barrio 12 de Mayo y El Condor, mientras
que el resto esta por debajo de lo mínimo, dando a entender que su
proliferación no es una dispersión planificada funcionalista.

 Volumenedificado [m3 ] 
Compacidad Absoluta   2 
 Superficie Total [m ] 
Barrio 12 de mayo
44474,694 𝑚3
𝐶= = 3,30 [𝑚]
13477,18 [𝑚2 ]

Barrio Luz de América


213317,743 𝑚3
𝐶= = 3,48 [𝑚]
61260,48 [𝑚2 ]

Barrio El Condor
44264,6 𝑚3
𝐶= = 3,58 [𝑚]
12368,05 [𝑚2 ]

Barrio Los Ángeles


159706,734 𝑚3
𝐶= = 3,33 [𝑚]
47987 [𝑚2 ]

Barrio Aso. Empleados HTD


158947,238 𝑚3
𝐶= = 3,55 [𝑚]
44755,33 [𝑚2 ]

12
Barrio Cooperativa 13 de Abril
134174,32 𝑚3
𝐶= = 4,00 [𝑚]
33543,58 [𝑚2 ]
Resultados2:
Ejercen una gran presión sobre el tejido urbano, debido a que incide en la
forma física de la ciudad, en su funcionalidad y, en general, con el modelo de
ocupación del territorio y la organización de las redes de movilidad y de
espacios libres. El rango deseable es de 5 y 7.5, dando para este caso que
ninguno de los barrios cumple con esa condición.

 Superficie de espacio publico [m2 ] 


CC   
 Personas 
Barrio 12 de mayo
7010,39 𝑚2 𝑚2
𝐶𝐶 = = 16,73 [ ]
419 [𝑝𝑒𝑟𝑠. ] 𝑝𝑒𝑟𝑠.

Barrio Luz de América


5463.85 𝑚2 𝑚2
𝐶𝐶 = = 4.08 [ ]
1338 [𝑝𝑒𝑟𝑠. ] 𝑝𝑒𝑟𝑠.

Barrio El Condor
4814,35 𝑚2 𝑚2
𝐶𝐶 = = 14,12 [ ]
341 [𝑝𝑒𝑟𝑠. ] 𝑝𝑒𝑟𝑠.

Barrio Los Ángeles


23793 𝑚2 𝑚2
𝐶𝐶 = = 62,12 [ ]
383 [𝑝𝑒𝑟𝑠. ] 𝑝𝑒𝑟𝑠.

Barrio Aso. Empleados HTD

13
20264,63 𝑚2 𝑚2
𝐶𝐶 = = 25,05 [ ]
809 [𝑝𝑒𝑟𝑠. ] 𝑝𝑒𝑟𝑠.

Barrio Cooperativa 13 de Abril


19394,07 𝑚2 𝑚2
𝐶𝐶 = = 135,62 [ ]
143 [𝑝𝑒𝑟𝑠. ] 𝑝𝑒𝑟𝑠.

Para tener una idea del análisis que debe realizarse, en base a la metodología
planteada por la agenda 21 de la ONU, se utilizara la siguiente formula, para la
compacidad corregida (CC).

 Volumen edificado [m3 ] 


CC   2 
 Superficie de espacio publico [m ] 

Barrio 12 de mayo
44474,694 𝑚3
𝐶𝐶 = = 6,34 [𝑚]
7010,39 𝑚2

Barrio Luz de América


213317,743 𝑚3
𝐶𝐶 = = 39,04 [𝑚]
5463.85 𝑚2

Barrio El Condor
44264,6 𝑚3
𝐶𝐶 = = 9,19 [𝑚]
4814,35 𝑚2

Barrio Los Ángeles


159706,734 𝑚3
𝐶𝐶 = = 6,71 [𝑚]
23793 𝑚2

Barrio Aso. Empleados HTD


158947,238 𝑚3
𝐶𝐶 = = 7,84 [𝑚]
20264,63 𝑚2

Barrio Cooperativa 13 de Abril

14
134174,32 𝑚3
𝐶𝐶 = = 6,92 [𝑚]
19394,07 𝑚2

Resultados3:
El equilibrio entre aquello construido y los espacios libres y de relación, se
establecen mediante el rango deseable entre 10 y 15 como nivel idóneo, según
el ayuntamiento de Gasteiz y la Agencia de ecología urbana de Barcelona en
2007.
Se obtiene así que ningún barrio cumple con este requisito, dándonos a entender
que el espacio edificado, no esta en equilibrio con el espacio público.

5. CONCLUSIONES

 Se estimaron los indicadores urbanos de densidad edificatoria, la


compacidad absoluta y la compacidad corregida, para los barrios 12 de
mayo, Luz de américa, El cóndor, Los ángeles, Aso. Empleador HTD y
Coop. 13 de abril.
 Se obtuvo que, para el indicador de densidad edificatoria, solo los barrios
12 de mayo y El cóndor, cumplieron con los valores limites establecidos
por la Agenda 21 de la ONU, mientras que el resto no. Dándonos a
entender que las relaciones vecinales y los vínculos de identidad con el
espacio son favorables, mientras que para el indicador de compacidad
absoluta, no cumple ningún barrio los valores limites, ocasionando que se
interprete que el volumen construido dentro del tejido urbano no es tan
favorable. Mientras que en la compacidad corregida, se tiene también que
ningún barrio, cumple con los valores limites establecidos por la antes
mencionada entidad de la ONU, logrando así que se vea que el espacio
edificado, no esta en equilibrio con el espacio público, ocasionando así
ineficiencia, complejidad e inestabilidad de la ocupación territorial.
 Se logro comparar los valores obtenidos en los distintos barrios
asignados, pertenecientes a la parroquia 9 de mayo de la ciudad de
Machala. Resumiéndose así que la densidad edificatoria si posee barrios
que cumplen con su distribución, mientras que, en la compacidad absoluta
y corregida, no lo cumplen ningún barrio de los asignados.

6. RECOMENDACIÓN
 Se recomienda complementar la guía total de indicadores, para formar
parte del grupo de ciudades que llevan a cabo la Agenda 21 de la ONU, y
poder así lograr participar en proyectos mundiales que pueden ser
altamente beneficiosos para un desarrollo urbano sostenible.

15
7. ANEXOS
Barrio 12 de mayo

Barrio Luz de América

16
Barrio El Condor

17
Barrio Los Ángeles

Barrio Aso. Empleados HTD

18
Barrio Cooperativa 13 de Abril

19

También podría gustarte