Está en la página 1de 32

Unidad 1 - El pensamiento Económico

Realice una síntesis: Identificando las principales doctrinas y escuelas mencionadas en el


material con sus principales referentes y obras.

La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción de mercancías y
la acumulación de riquezas; y de modo general, es la disciplina que se aboca a estudiar las
relaciones sociales de producción y sus determinantes. El origen del estudio de “lo económico”
como un ámbito específico y separado de “lo social” y de “lo político” se produce en la transición
del feudalismo al capitalismo.
Relacionada a la económica política están las doctrinas mercantilistas, que asociaban la
riqueza de los estados nacionales con la acumulación de metales preciosos. Sus
recomendaciones de política económica son políticas proteccionistas tales como aranceles
elevados, cuotas de importación, prohibición o limitación de la exportación de metales, obtención
de balanzas comerciales favorables, etc, respondían a la necesidad de aumentar la potencia de
los Estados para financiar su expansión.
Otro antecedente de la economía política clásica es la escuela de los fisiócratas, quienes fueron
los primeros en concebir a la economía como un sistema económico y en dividir a la sociedad en
clases según un criterio estrictamente económico.
La economía política no surgirá como una disciplina hasta la obra de Adam Smith. Su obra
describirá las bases para el pasaje de un mercado regulado a otro “autorregulado”, siendo su
principal blanco de ataque el mercantilismo, con sus regulaciones y su comercio monopólico. La
principal obra de Smith es La riqueza de las naciones. Responde a la pregunta sobre el origen del
valor de las mercancías no a partir de los metales o de la fertilidad de la tierra sino del trabajo
humano. Smith estaba viendo los inicios de la revolución industrial y asiste a la creación de los
mercados de trabajo en el modo de producción capitalista. Tenia una visión de un estado
progresivo de acumulación de capital y desarrollo económico, que coincide con una concepción
no conflictiva de las relaciones entre las clases sociales. En mayor o menor medida, todas ellas
se verían beneficiadas con el progreso económico.
Otro de los grandes exponentes de la economía política clásica es David Ricardo. Observa los
primeros efectos de las transformaciones sociales por la revolución industrial. Para él, el valor
está determinado por el trabajo directa e indirectamente incorporado en las mercancías, esto es,
por el trabajo presente y el trabajo pasado involucrado en su producción. Concluye que esta
relación armónica entre las clases sociales no puede sostenerse. Los intereses de los
terratenientes van en contra del de los capitalistas y trabajadores. La renta de la tierra tendería a
crecer hasta poner en riesgo la existencia de los beneficios. Para Ricardo, la economía se
movería en el largo plazo hacia un “estado estacionario”.
El último gran autor clásico fue Carlos Marx. Marx sostuvo que cada etapa de desarrollo produce
sus propias leyes de movimiento, y que las contradicciones de cada sistema (esclavismo,
feudalismo y capitalismo) favorecen la emergencia del nuevo sistema subsiguiente. Marx analiza
el proceso de generación y apropiación de la plusvalía dentro del sistema capitalista. El estudio
de la transición del feudalismo al capitalismo, la acumulación originaria, el desplazamiento de la
población del campo a las ciudades, el establecimiento de la propiedad privada, el surgimiento de
la clase obrera, la maquinaria y la gran industria; son fenómenos claves a la hora de entender el
correcto funcionamiento del sistema económico.
Para la economía política, el capitalismo muestra tres rasgos esenciales. Primero, la riqueza es
apropiada y se concentra en las manos de pocos individuos que son los dueños de los medios de
producción. Segundo, existe una gran parte de la población cuya única posibilidad de
subsistencia se basa en la venta de su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Por último, la
producción de mercancías no se destina al uso personal como en el feudalismo sino al
intercambio, lo que permite la obtención de ganancias y la reproducción del capital. Para esta
disciplina, la acumulación del capital es el motor central del desarrollo económico y las
condiciones laborales y tecnológicas son decisivas. En este sentido, el objetivo persistente e
incesante del capitalista es lograr mayores beneficios y en esa búsqueda se desarrolla la
competencia entre capitales, la que da origen a un doble proceso: la concentración del capital, el
crecimiento del capital social a partir de los capitales individuales, y la centralización del capital,
los capitales de mayor tamaño absorben a muchos de menor tamaño mediante fusiones o
adquisiciones.
Para la economía política, la sociedad tiene estructura y se divide en clases sociales: los
propietarios de los medios de producción, capitalistas; y los vendedores de su fuerza de trabajo,
trabajadores. El capitalismo es un sistema de producción social en el que existen explotadores
(capitalistas) y explotados (trabajadores). La economía política clásica sostiene que los objetos
tienen valor, producto de una teoría objetiva del valor o teoría del valor-trabajo, que sostiene que
los objetos tienen diferente valor con relación a la cantidad de trabajo abstracto socialmente
necesario que poseen. El capitalista tiene cuatro modos de aumentar la ganancia: aumentar la
cantidad de horas trabajadas, aumentar la intensidad del trabajo, reducir el salario y/o desarrollar
nueva tecnología. Sin embargo, los tres primeros modos tienen límites naturales ya que nadie
puede trabajar más de un determinado número de horas por día, existe una intensidad máxima de
trabajo, y el salario puede reducirse pero no más allá del nivel de subsistencia. Por ende, en el
largo plazo los capitalistas van a aumentar sus esfuerzos por obtener innovaciones tecnológicas e
irán reemplazando trabajadores por maquinaria. Este desplazamiento de los trabajadores da
origen a una población sobrante, que en términos marxistas se conoce como Ejército Industrial de
Reserva, que es el conjunto de desempleados y subempleados creado. Para Marx, este ejército
es regulado por la diferencia entre dos tendencias: el trabajo reemplazado por la mecanización
del capital (expulsor de trabajo); y el crecimiento del capital que atrae a nuevos trabajadores. De
acuerdo a esta aproximación teórica, el desempleo es un fenómeno inherente al capitalismo que
no puede ser erradicado.
El rasgo fundamental de la economía política es que en ella la estructura económica está
íntimamente relacionada con el conjunto de formas institucionales de la sociedad como el Estado,
las leyes, las convenciones, etc. formando un todo que no puede analizarse separadamente sin
caer en cierto reduccionismo.
Smith al no encontrar un modo de medir distintos trabajos humanos de manera comparable
desiste de la teoría valor-trabajo. Desarrolla su segunda teoría del valor, una teoría de “los costos
de la producción” que sostiene que el precio de los objetos viene determinado por el precio de los
insumos que se pagan en su producción.
Y justamente esta teoría del valor es recuperada y utilizada por la economía a través de la
revolución marginalista, teoría que solo logra desarrollarse como alternativa a la economía
política clásica en la década de 1870. Desde 1850 que se producen avances claros en la
dirección marginalista.
Por estos años, el economista alemán Gustav Gossen desarrolla dos ideas importantes. Por un
lado, el principio de utilidad marginal decreciente, que constituye el fundamento de la teoría
neoclásica de la conducta del consumidor; y que básicamente sostiene que el placer que produce
un bien disminuye a medida que aumenta su consumo. Por otro lado, establece una segunda ley
importante que es el teorema de la igualdad de las utilidades marginales ponderadas donde se
señala que los individuos intercambian bienes hasta que la utilidad de las últimas unidades que
posean resultan iguales. Es así como a partir de la utilidad marginal de los bienes, los
marginalistas buscan construir una nueva teoría del valor.
La revolución marginalista se produce simultáneamente en Inglaterra, Austria y Suiza, asociada a
los nombres de Jevons, Menger y Walras, respectivamente y Marshall, quien desarrollará la
teoría del equilibrio general. Estos autores buscan “refundar” la economía, dotándola de nuevas
bases. Rechazan la economía política clásica, y sobre todo el marxismo, por razones ideológicas
y por ser la doctrina crecientemente adoptada por el movimiento obrero europeo. Estos teóricos
creyeron necesario cambiar la teoría del valor. Todos ellos pueden clasificarse desde el punto de
vista metodológico como individualistas. Los economistas políticos clásicos eran holistas, la
unidad de análisis no era el individuo sino la clase social, en la medida que la pertenencia a ésta
condicionaba las conductas individuales. Van desde la macro a la micro, mientras que los
neoclásicos explican lo macro desde lo micro. Los neoclásicos sostienen una teoría de la
distribución del producto a partir de la retribución a los “factores de la producción”. No hay un
único factor que crea valor como antes lo hacía el trabajo. El aporte del valor proviene de muchos
factores, los factores de la producción, a los que corresponden diferentes fuentes de ingresos.
Así, al “factor trabajo” le corresponde el salario como remuneración por su aporte a la creación
de valor; en tanto que al capital le corresponde el beneficio; y a la tierra, la renta. Su modelo de
ciencia era el de las llamadas “ciencias duras” (naturales).
Walras, por ejemplo, toma el positivismo francés de Augusto Comte. Buscaba que la economía
se pareciera a la Física, para lo cual hace uso de conceptos tomados de esta disciplina tales
como “equilibrio”, “campo de fuerzas”, y “estática”.
Por otro lado, Jevons se inspiró en el empirismo inglés, sobre todo en John Stuart Mill.
Menger toma, para referirse a la competencia capitalista, la idea de supervivencia del más fuerte
de la biología y del darwinismo evolucionista.
Todos estos “economistas” eran liberales. Defienden el libre funcionamiento de la economía de
mercado como la mejor forma de organización de la economía.
Para Walras, el mercado garantiza la mejor asignación de los recursos puesto que los
intercambios entre individuos racionales y maximizadores conducen a una organización de la
producción y de la distribución de la renta eficiente y mutuamente beneficiosa, mientras que la
intervención del Estado puede llevar a “desequilibrios”.
Por su parte, Menger sostenía que en el marco del mercado ganan los más fuertes, el progreso
económico garantiza el avance de la sociedad, y el Estado sólo puede ahogar la creatividad
generada por la competencia.
La típica definición de economía es que la economía es el estudio de la manera en que las
sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre
los diferentes individuos. Esta definición muestra dos principios fundamentales de la economía
marginalista: el principio de la escasez (los bienes son escasos y de uso alternativo) y de la
eficiencia (la sociedad debe usar los recursos eficientemente). La escasez es crucial para la
economía ya que justamente los bienes económicos son los bienes escasos o limitados. Si los
bienes fueran abundantes y gratuitos no habría necesidad de hablar de economía, ya que
cualquiera podría acceder a su voluntad a la posesión de bienes. Por otro lado, dado que los
deseos de los individuos son ilimitados, el principio de eficiencia cumple con utilizar los recursos
de la sociedad de la manera más eficaz posible para satisfacer las necesidades y los deseos de
los individuos.
El problema central de la investigación económica pasa a ser la explicación de la formación de los
precios en el mercado. Mientras Marshall desarrolla el análisis del “equilibrio parcial”, esto es, el
análisis del equilibrio en un mercado individual a partir de las variaciones en las cantidades
ofrecidas y demandadas, Walras procura establecer la interconexión o interdependencia que
existe entre todos los mercados con su análisis del “equilibrio general” donde los precios de los
productos y de los insumos se determinan al mismo tiempo.
El estudio de la economía se divide en dos grandes ramas: la microeconomía y la
macroeconomía que convergen y forman a la economía como ciencia acabada.
La microeconomía se ocupa de sentar las bases teóricas para el estudio de los individuos y las
empresas en el desarrollo de dos teorías que se complementan para entender cómo funciona el
mercado: la teoría del productor y la del consumidor. La teoría del productor sostiene que los
productores esencialmente intentan maximizar su ganancia, la cual es entendida como la
diferencia entre los ingresos que una firma recibe y los costos en los que incurre. Por su parte, la
teoría del consumidor se dedica a analizar el comportamiento del consumidor típico sosteniendo
que su conducta puede explicarse bajo el principio de maximización de la utilidad. Se asume que
el consumidor es un agente racional que tiene determinadas preferencias por los bienes que se
producen en la economía y que siempre elegirá de un determinado conjunto de bienes, que son
los que más utilidad le reportan. Estas preferencias irán delimitando las curvas de demanda que
luego serán utilizadas conjuntamente con las curvas de oferta, obtenidas en la esfera de la
producción (es decir en el análisis de la teoría del productor), para encontrar el punto de equilibrio
del mercado, donde todos los agentes estarán maximizando sus respectivas funciones de utilidad
y beneficios.
La macroeconomía por su parte se considera que surge en el año 1936 con la publicación de la
Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero de John Maynard Keynes. Esta
subdisciplina estudia el comportamiento de la economía en su conjunto, y para ello examina el
nivel global de producción, empleo y precios de manera agregada. Los principales tópicos que
componen esta disciplina son el desempleo, la inflación, y los determinantes de la inversión, el
ahorro y el consumo, así como el rol del Estado y las expectativas de los agentes. Los objetivos
de la macroeconomía son tres: obtener un elevado y creciente nivel de producción; un elevado
nivel de empleo con un bajo nivel de desempleo; y mantener un nivel de precios estable o
levemente ascendente. Para ello, el Estado tiene dos instrumentos que puede utilizar: la política
monetaria (procurando el control de la oferta monetaria para afectar la tasa de interés), y la
política fiscal (el uso deliberado del gasto público y de la recaudación de impuestos para regular
el ciclo económico).

Realice un análisis: Explicando las principales diferencias que el autor identifica en la


Tabla N°1

Ambas disciplinas reconocen su origen común en la obra de Adam Smith.

En cuanto a la teoría del valor, la economía política mantiene una teoría objetiva del valor (valor
definido por horas hombre de trabajo). Luego Adam Smith cambia la teoría del valor por una
teoría de los costos de producción, donde el valor del bien se determina por el precio de los
insumos que se pagan en la producción del bien, si bien en un principio la economía adopta esta
teoría, luego la cambia por una teoría subjetiva del valor (donde el valor del bien está determinado
por la importancia que le atribuye el individuo para lograr sus objetivos)
El objeto de estudio de la economía política son las leyes de la producción y de la acumulación
de capital mientras que la economía se preocupa por la asignación eficiente de recursos escasos
así como de la satisfacción de las necesidades de los consumidores.

Para la economía política, la sociedad se divide en clases sociales, capitalistas y trabajadores, ya


que tienen una visión holística, donde la unidad de análisis no era el individuo sino la sociedad
(busca entender el todo para entender las partes), en la medida que la pertenencia a ésta
condicionaba las conductas individuales y a su vez buscan comprender las relaciones sociales de
producción, en tanto que la economía analiza a los individuos como semejantes y representativos.
Podemos analizar el rol del contexto histórico, que resulta esencial para la economía política ya
que determina las características particulares de las distintas etapas históricas, analizando las
características sociales de cada época, para la economía política es fundamental, ya que para
para entender los fenómenos es necesario entender el contexto histórico. Para la economía
política clásica es esencial conocer los principios fundamentales que subyacen por debajo de la
superficie del sistema capitalista, lo que llevó a sus autores a dedicar gran atención a los orígenes
y a la conformación del sistema capitalista. En este sentido el estudio de la transición del
feudalismo al capitalismo, la acumulación originaria, el desplazamiento de la población del campo
a las ciudades, el establecimiento de la propiedad privada, el surgimiento de la clase obrera, la
maquinaria y la gran industria; son fenómenos claves a la hora de entender el correcto
funcionamiento del sistema económico. Sin embargo, para la economía, el contexto histórico es
nulo, lo que conlleva la existencia de una única verdad independientemente del tiempo. La
economía propone explicaciones que se pretenden universales, válidas para todo tiempo y lugar,
sin atender el contexto histórico, político y social de surgimiento de la teoría.

Otro punto importante que señala la diferencia entre ambas disciplinas tiene que ver con el
estudio de la distribución de los recursos. Por un lado, la economía política se interesa por
analizar la distribución del ingreso de modo funcional, es decir, analizar el reparto de la renta
entre las distintas clases sociales (capitalistas y trabajadores), o lo que es lo mismo entre los
dueños de los medios de producción y los dueños de su fuerza de trabajo. Por su parte, la
economía analiza la distribución del ingreso en términos personales e individuales, es decir de
acuerdo a los atributos de las personas tales como su edad, sexo, nivel de educación alcanzado,
procedencia, etc. Para esta disciplina la distribución de los recursos no es producto de una
estructura económica particular, sino que es el resultado de diferencias naturales en capacidad,
talento e inteligencia.

Otro aspecto importante que separa a estas doctrinas es su concepto de la competencia. Para
la economía, la competencia en los mercados es perfecta lo que implica que ni las empresas ni
los consumidores pueden influir sobre los precios o las cantidades a las que los bienes se
intercambian en el equilibrio, el cual queda determinado exclusivamente por el libre juego entre
oferta y demanda. Por su parte el concepto de competencia para la economía política es el medio
en el que se desenvuelve el capital, y se realiza mediante la disputa de capitalistas individuales.
Para la economía política, la competencia es el resultado lógico de la perpetua búsqueda de
ganancias que tienen los dueños de los medios de producción. Es el hábitat de desenvolvimiento
natural en el que los capitalistas deben operar si pretenden convertir sus ganancias en capital. La
competencia es una situación natural del sistema capitalista.

En cuanto a la relación con otras disciplinas, la economía política mantiene una fuerte relación
con otras ciencias sociales (sociología, historia y ciencias políticas) ya que su propósito es
entender los fenómenos económicos en el contexto particular de las sociedades humanas, para lo
cual el conocimiento social resulta decisivo a la hora de realizar recomendaciones de política
económica. Por el contrario, la economía tradicional tiende más a la modelización matemática
(ciencias duras) y a despegarse del contexto histórico. Si bien el uso de la matemática aporta
cierta rigurosidad al análisis, unifica los problemas y lleva a malinterpretar algunas soluciones. La
economía tiene nula relación con las ciencias sociales.

Otro aspecto en el que se hace evidente la diferencia entre la economía política y la economía se
refiere al análisis del mercado de trabajo. Para la primera, el mercado de trabajo, aunque no era
denominado de esa manera, era el lugar por excelencia donde interactuaban las distintas clases
sociales, y representa el lugar donde se dirimen las disputas entre dichas clases. En este sentido,
el desempleo en tanto exceso de oferta de trabajadores para esta perspectiva era entendido
como una condición propia del funcionamiento del sistema capitalista que no podía ser eliminada
(el desempleo es inherente al sistema y no puede ser erradicado, debido a la mecanización del
capital por nueva tecnología para aumentar las ganancias de los capitalistas, y el aumento de
capital a su vez atraía más trabajadores). Por otro lado, la economía tradicional asume que el
mercado de trabajo (como el resto de los mercados) se puede encontrar permanentemente en
equilibrio. Por ende, el desempleo existente es voluntario y producto de interferencias (como el
incompleto ajuste de los precios, la existencia de sindicatos, las leyes laborales, etc.) que impiden
que la oferta y la demanda se equilibren. Para esta teoría, cada país posee una tasa natural de
desempleo que es la tasa de desempleo consistente con la ausencia de fricciones temporarias.

Por último, un elemento importante a la hora de analizar las diferencias entre estos enfoques es la
explicación que los mismas ofrecen del comportamiento de las variables económicas. Para la
economía, los mercados y sus variables están siempre en equilibrio y la única posibilidad de
desequilibrio es que existan interferencias que previenen a los mercados de ajustar libremente
bajo las fuerzas de oferta y demanda (están en equilibrio aun en el corto plazo). En este sentido,
el equilibrio es el estado natural de la economía. Por su parte, para la economía política el
equilibrio es solo una parte del todo, que se complementa y se haya íntimamente relacionado con
el desequilibrio, y sobre todo con las crisis recurrentes y turbulencias a las que se asiste
periódicamente en el sistema. Para esta doctrina, el análisis en términos de equilibrio o
desequilibrio carece de sentido. No se piensan en términos de equilibrio, y en relación a este
sostienen que el equilibrio y el desequilibrio están intrínsecamente vinculados.
Unidad 2 - La Ecuación Macroeconómica

1) Defina las tres formas de calcular el PBI (Producto Bruto Interno)

El PBI (Producto Bruto Interno), es el indicador de la producción agregada en la contabilidad


nacional. Para calcular el mismo, existen tres métodos:
- A partir de los bienes y servicios finales producidos en la economía durante un determinado
período, calculándose registrando y sumando la producción de bienes finales, sin tener en cuenta
los bienes intermedios.
- A partir de la suma del valor agregado de la economía durante un período, sumando el valor
agregado por todas las empresas de la cadena de producción de esos bienes finales, sin
considerar aquellos intermedios.
- A partir de la suma de las rentas de la economía durante un período. La renta está integrada por
el salario de los trabajadores, los beneficios y los impuestos indirectos.

2) Diferencie PBI Nominal del PBI Real.

El PBI nominal es la suma de las cantidades de bienes finales producidos multiplicada por su
precio. Éste va aumentando a medida que pasa el tiempo, ya que generalmente la producción de
los bienes va aumentando a medida que pasa el tiempo y lo mismo ocurre con el precio de los
mismos, es decir, también van aumentando con el paso del tiempo.
El PBI real se obtiene haciendo la suma de las cantidades de bienes finales producidos
multiplicada por su precio, pero tomando un precio de un año como base y utilizando dicho precio
base para todos los años donde se pretenda calcular el PBI real.

Dicho esto, podemos darnos cuenta que tanto el PBI real como el nominal van a coincidir en el
año tomado como base. Este método mencionado hasta ahora se utilizó durante muchos años
para el cálculo del PBI real, sin embargo, después este fue modificado y se empezó a calcular
utilizando el promedio de precios obtenido de los años sobre los cuales se quería obtener el PBI
real.

3) ¿Es posible que un año determinado el PBI haya aumentado y a la vez el PBI per cápita
haya disminuido? ¿Por qué?

Cuando el producto interno bruto aumenta, esto significa que un país produjo más cantidad de
bienes y servicios, es decir, aumenta la ocupación. Es por esto, que se considera que un aumento
del producto interno bruto de un país es beneficioso para la población del mismo. Si dividimos el
producto interno bruto por la cantidad de habitantes de ese país obtenemos el "Producto Interno
Bruto per Cápita". Al dividir el total del PIB entre su número de habitantes, lo que hace es atribuir
el mismo nivel de renta a todos, ignorando las diferencias económicas entre los habitantes. Por lo
tanto, el PBI nominal muestra la influencia que tiene un país en términos de poder adquisitivo en
general, pero un PBI per cápita alto no significa necesariamente que un país influirá en los
asuntos internacionales o que tenga influencia económica.

4) Si se quiere conocer la evolución de la actividad económica y se dispone de las


estimaciones del PBI real y nominal, ¿Cuál de los dos será más preciso? ¿Por qué?

El PBI real, ya que si todos los años se produce un número cada vez mayor de los bienes y el
precio de la mayoría de los bienes también aumenta se requiere para medir la producción y su
evolución con el paso del tiempo, eliminar el efecto de la subida de precios y para ello se recurre
al PBI real antes que el nominal.
5) ¿Qué es un número índice y que es la inflación? Distinga entre IPC (índice de precios al
consumidor) y el IPI (deflactor ó índice de precios implícitos del PBI)

Un numero índice es un instrumento que se utiliza para saber cómo ha evolucionado el valor de
una variable a través del tiempo con respecto a un momento determinado. La inflación es una
subida del nivel general de precios. Un índice es el deflactor del PBI o índice de precios implícitos
(IPI), que indica el precio medio de los bienes finales producidos en la economía, su nivel se elige
arbitrariamente y por lo tanto no tiene interpretación económica. Por otro lado, se encuentra el
índice de precios de consumo (IPC) que indica el precio medio de los bienes consumidos en la
economía.

6) Los problemas macroeconómicos son: el crecimiento, los precios y el desempleo,


¿cómo se mide este último? ¿Es posible un desempleo del 0%? ¿Qué mide la tasa de
actividad?

El desempleo se mide a través de la tasa de desempleo. Esta es el cociente entre el número de


desempleados y la población activa. Se mide a través de los resultados obtenidos por la Encuesta
Permanente de Hogares.

En el capitalismo no es posible que exista una tasa de desempleo del 0%, constituido por dos
razones: Ya sea que los trabajadores renunciaron a buscar un trabajo o hay suficientes puestos
de trabajo para toda la población, este ultimo caso no se da.

La tasa de actividad es un índice que mide el nivel de actividad de empleo de un país. Se calcula
como el cociente entre la población activa y la población total en edad activa. Existe una relación
entre el crecimiento del PBI y la variación de la tasa de desempleo. Cuando el crecimiento de la
población es elevado, disminuye la tasa de desempleo y cunado el crecimiento es bajo, aumenta
la tasa de desempleo.

7) Defina los siguientes conceptos: PEA (población económicamente activa), población


ocupada y subocupada, desempleo.

PEA: la integran las personas que tienen ocupación o la están buscando activamente; está
compuesta por la población ocupada más la desocupada.

Población ocupada: Integrada por aquellas personas que tienen una ocupación, es decir, que en
la semana de referencia ha trabajado al menos una hora, percibiendo un pago por la tarea que
realizaron. También la integran quienes se encuentren gozando una licencia por cualquier motivo,
y quienes realizan tareas regulares de ayuda en actividad familiar, reciban o no remuneración.

Población subocupada: personas que trabajan menos de treinta y cinco horas semanales.

Población desempleada: Es el sector de la economía, de la población económicamente activa,


que no se encuentra ocupada en actividades productivas pero busca activamente empleo, ya que
las que no están buscando trabajo se consideran inactivas.
8) Los indicadores mencionados permiten conocer la dimensión de los problemas y tomar
decisiones de política económica para resolverlos, ¿Cómo se relacionan estos tres
indicadores macroeconómicos: tasa de desempleo, tasa de inflación y tasa de variación
del producto?

La relación tiene una implicación. Si la tasa actual de desempleo es demasiado alta, será
necesario que se acelere el crecimiento de la producción durante un tiempo para reducirla. Si por
el contrario, la tasa de desempleo es más o menos adecuada, la producción deberá crecer a una
tasa que no altere la tasa de desempleo. Entre la tasa de desempleo y la variación de la inflación
existe una relación negativa. Cuando la tasa de desempleo es baja, la inflación tiende a
aumentar. Cuando es alta, la inflación tiende a disminuir. Esta relación se denomina relación de
Phillips. La inflación al no ser neutral desalienta la inversión y por ende frena el crecimiento
productivo.
Unidad 3 - El rol económico del Estado
El autor (Peter Evans) describe que hubo 3 olas o ideas sobre el rol del Estado

Primera Ola: El Estado podía ser empleado para fomentar el cambio estructural. "La principal
responsabilidad del Estado era acelerar la industrialización, pero también que cumpliría un papel en
la modernización de la agricultura y que suministraría la infraestructura indispensable para la urbanización"
(Evans 1996, pág. 17). No obstante, la existencia de Estados predatorios como el de Zaire (actual
República Democrática del Congo), el hipertrofiado aparato estatal en América Latina y el contexto
económico de los años 70 dio a entender que el Estado era el problema.
Segunda Ola: Se cuestionó el actuar activo del Estado en la economía y se pensó en limitar la acción de
este a las relaciones de propiedad privada (teoría minimalista). Se pasó de la idea de cambio estructural a
la idea de "ajuste estructural". Además, desarrolló un marco analítico neoutilitarista.
Tercera Ola: El Estado como factor importante en la elección de políticas y resultados para el desarrollo.

Perspectivas sobre el Estado - Neoutilitarismo y sus críticas.


Hay un desarrollo de Olas neoliberales en el mundo, corriente que se denominara Neoutilitarismo. De la
antipatía al Estado y de su desempeño deficiente se nutre la segunda ola.
Las teorías de desarrollo que privilegian al mercado como institución siempre han reconocido que la
existencia del estado es esencial para el crecimiento económico, pero el Estado esencial era un Estado
mínimo, limitado en gran medida a proteger a las personas y sus derechos u propiedades individuales y a
la aplicación de los contratos privados negociados en forma voluntaria. Para los neoutilitaristas, las
consecuencias económicas negativas de la acción del Estado son de suma importancia.

Los teóricos neoutilitaristas como Buchanan, Tollison y Tullock, Niskanen, Auster y Silver, estaban
convencidos de que la esencia de la acción del Estado radica en el intercambio que tiene lugar entre los
funcionarios y sus sustentadores. Los funcionarios requieren, para sobrevivir, partidarios políticos, y estos,
a su vez, deben contar con incentivos suficientes si no quiere que desplacen su apoyo a otros potenciales
ocupante del Estado. Quienes desempeñan cargos públicos pueden distribuir directamente los recursos
con que cuentan entre sus partidarios como subsidios, préstamos, empleos, contrataciones o provisión de
servicios, o bien apelar a su autoridad para crear rentas publicas destinada a grupos favorecidos, limitando
la capacidad de maniobra de las fuerzas del mercado (fijación de aranceles, restricciones impuestas al
ingreso en el mercado mediante licencias otorgadas a los productores, limitación de las importaciones,
etc). Esta visión supone que existe una competencia para ocupar cargos públicos en busca de la
apropiación de las rentas públicas (rent-seeking) o corrupción, por lo que los funcionarios pueden
quedarse con una parte de sus rentas para sí mismos.
Resumiendo, el Neoutilitarismo tiene como características: El Estado es perjudicial para la economía, toda
intervención distorsiona al mercado. Los funcionarios se quieren apropiar de la renta pública (rent-
seeking). El estado tiene relaciones clientelistas.

A partir de este diagnóstico, y a fin de eludir los efectos nocivos de la acción del estado, éste debería
reducir su jurisdicción al mínimo, remplazando donde sea posible el control burocrático por los
mecanismos del mercado. Es decir, la solución a este problema es reducir la jurisdicción del Estado al
mínimo y transferir funciones al mercado.

Una de las críticas que hace el autor al neoutilitarismo es que el Estado sería un imposible teórico. Pues
no explica por qué los funcionarios aceptan trabajar en conjunto, como una entidad colectiva, y no como
freelance (trabajar autónomamente) si su primordial objetivo es el rent-seeking. Es decir, la lógica
utilitarista no esclarece mucho acerca de porque los funcionarios públicos querrían trabajar en conjunto, y
no de forma autónoma, si están mayormente preocupados por obtener las rentas individuales.
Además, no se puede avalar que las relaciones de cambio son naturales, no hay evidencia empírica de
ello, e incluso Evans plantea que los estudios comprueban que los mercados sólo operan bien cuando
están apoyados por otro tipo de redes sociales. Se afirma también en la postura de Max Weber, quien
manifiesta que la empresa capitalista en gran escala dependía de que existiera el tipo de orden que sólo
puede proporcionar un moderno Estado burocrático. Para este autor, al contrario de la postura neoutilirista,
el uso de los cargos para maximizar los intereses particulares era un asunto característico de las formas
preburocráticas. Al contrario, el sistema burocrático contribuye a cierto aislamiento de las demandas de la
sociedad que permite la coherencia corporativa. Weber pensaba que el Estado les era útil a quienes
operaban en los mercados precisamente porque el proceder de los funcionarios obedecía a una lógica
muy distinta que la del intercambio utilitario. La capacidad del Estado para apoyar a los mercados y a la
acumulación capitalista dependía de que la burocracia fuese una entidad corporativamente coherente, y de
que los individuos viesen en la consecución de las metas corporativas la mejor manera de promover su
interés personal. La coherencia corporativa exige que los funcionarios individuales estén aislados, en
alguna medida, de las demandas de la sociedad circundante. Este aislamiento, a su vez, se refuerza
confiriendo a los burócratas un status distintivo y recompensador. Para la eficacia burocrática también era
decisiva la concentración de los expertos, a través del reclutamiento basado en el mérito y las
oportunidades ofrecidas para obtener promociones y ascensos en una carrera profesional de largo plazo.
Para weber la construcción de un sólido marco de autoridad era un requisito indispensable para el
funcionamiento de los mercados.

Gerschenkron y Hirschman apuntan a que en los países subdesarrollados la carencia no es precisamente


la falta de capital, sino la capacidad empresarial de invertir y arriesgar este capital en actividades
productivas, por tanto, el Estado es sensible al capital y debe ofrecer incentivos para estimular a los
capitalistas a invertir. Evans entonces resalta que los estados que cumplen con esto pueden llamarse
"Estados Desarrollistas".

Evans define Estado Desarrollista como aquellos que extraen excedentes, pero también ofrecen bienes
colectivos. Fomentan perspectivas empresariales de largo plazo en las élites privadas, aumentando los
incentivos para participar en inversiones transformadoras y disminuyendo los riesgos propios de tales
inversiones. Es posible que no sean inmunes a la apropiación de las rentas públicas o al uso de una parte
del excedente social en beneficio de los funcionarios y sus amistades, y no de la ciudadanía en su
conjunto, pero en general las consecuencias de sus actos promueven el ajuste económico y la
transformación estructural en lugar de impedirlos.

La concepción neoutilitarista ha captado un aspecto significativo del funcionamiento de la mayoría de los


Estados, y tal vez el aspecto predominante en algunos de ellos. La apropiación de las rentas públicas
(rent-seeking), conceptualizada de un modo más primitivo como corrupción, siempre ha sido una faceta de
la manera de operar de los aparatos estatales del Tercer Mundo. Algunos de estos consumen el
excedente que extraen, alientan a los agentes privados a pasar de las actividades productivas al rent-
seeking improductivo y no proporcionan bienes colectivos. La consideración que tienen por sus respectivas
sociedades no es mayor que la de un predador por su presa. Esto es lo que Evans denomina Estados
“predatorios”

Evans retoma los conceptos de Weber, Gerschenkron y Hirshman para contrarrestar al neoutilitarismo y
preponderar el Estado. En general explica como el mercado funciona solamente apoyado en otros tipos de
redes sociales más amplias (Estado). El Estado burocrático es necesario para la empresa capitalista,
actúa como empresario sustituto. Exige más que un aparato administrativo aislado, exige el Estado
ENRAIZADO. La burocracia Weberiana y el empresariado deben tener una relación estrecha. No
funcionan por separado, son complementarios. Los países que cumplen esto son Estados desarrollistas.
Esto quiere decir que el Estado debe tener una AUTONOMIA ENRAIZADA.
A partir de la visión de Hirschman y Gerschenkron, el Estado debería estar más bien enraizado o
encastrado más que aislado de la sociedad, ya que se requiere cierto dinamismo frente a una actividad
económica cambiante.

Casos empíricos.

El autor toma a 6 países como ejemplo.

a) Ejemplo de Predación: Zaire. Mobutu Sese Seko tomó el poder en 1965 y junto con un pequeño
círculo hicieron una gran fortuna a costa del Estado, en donde la clase política tenía el afán de apropiarse
de las rentas públicas. Se puede enfatizar las características patrimonialistas a partir de Weber y
Callaghy, en donde el control del Estado está en manos de un pequeño grupo de personas que son los
que tienen una relación personal con el presidente. Además, la burocracia espera una compensación
directa por su trabajo con dinero y otros bienes y el Estado no provee de los medios más elementales para
el funcionamiento de una economía moderna, como vigencia previsible de contratos, suministro y
mantenimiento de la infraestructura e inversión pública en salud y educación. Por lo tanto, Zaire es el
ejemplo perfecto de un Estado predatorio (utilitarista) ya que hay ausencia de un aparato burocrático
coherente, corrupción, rent-seeking, y el aparato estatal está en manos de un pequeño grupo de
individuos. En el Estado predatorio existe un dominio absolutista del Estado.

b) Estados Desarrollistas.
Modelo Japonés: En los años posteriores a la segunda Guerra Mundial, cuando escaseaba el capital, el
Estado japonés actuó como sustituto de los mercados de capital pobremente desarrollados, al par
que inducía a tomar decisiones de inversión transformadoras. El MITI (ministerio de comercio internacional
e industria) aprobaba los préstamos de inversión de Banco de Desarrollo, la adjudicación de divisas con
fines industriales y licencias para importar tecnología extranjera. Este ministerio concentró a los graduados
más talentosos del Japón. Este modelo desarrollista presenta un aspecto weberiano porque los
funcionarios gozan del estatus de la auténtica burocracia.
La política industrial de Japón depende básicamente de los lazos que unen al MITI con los principales
industriales. Además, esta organización tiene cierta autonomía que le permite formular de manera
independiente sus propios objetivos y confiar que quienes deben llevarlos a la práctica consideren dicha
tarea como algo importante para su carrera.
Esta autonomía enraizada es la combinación clave de la eficacia del Estado Desarrollista; tal autonomía
depende de la combinación, en apariencia contradictoria, de un aislamiento burocrático weberiano con una
intensa inmersión en la estructura social circundante. Resumiendo, modelo japonés es un auténtico Estado
desarrollista, con una burocracia profesional y cohesionada y con autonomía enraizada. En Japón se ha
institucionalizado un sistema de reclutamiento de funcionarios basado en su idoneidad.

Modelo Coreano y Taiwanés: En ambos países, las iniciativas que facilitaron la transformación industrial
tuvieron sus raíces en una organización burocrática coherente e idónea. Ambos ponen de manifiesto
elementos de autonomía enraizada semejantes a los que tanto influyeron en el éxito de Japón. Corea tiene
un sistema de reclutamiento de funcionarios basado en exámenes de ingreso, desde el año 788 d.C, que
busca reclutar a los egresados más talentosos de las universidades. La selectividad en Corea es
extremadamente alta, al nivel que se seleccionan aproximadamente al 2% de los postulantes. En conjunto
con las pautas de reclutamiento fue inculcada una particular cultura corporativa. En el modelo coreano la
revitalización de la burocracia fue la posición comparativamente privilegiada que tuvo un organismo piloto,
el Consejo de Planificación Económica (CPE), que busco ser un superorganismo del área económica,
similar al MITI en Japón. Este país ha pasado por distintos procesos políticos, y por su historia ha sido un
caso ícono de cómo la inserción del Estado puede restringirse a unos pocos vínculos de su entorno sin
llegar a la predación particularista. En Taiwán, al igual que en Corea, el Estado tuvo un papel central en la
acumulación industrial, encauzando el capital hacia inversiones de riesgo, mejorando la idoneidad de las
empresas privadas para insertarse en los mercados internacionales y asumiendo directamente funciones
empresariales a través de las empresas públicas. También como en Corea, su capacidad para cumplir
esta misión dependió en Taiwán de una burocracia weberiana clásica, reclutada sobre la base del mérito y
reforzada en grado decisivo por formas organizativas extra burocráticas. En el modelo Taiwanés, al igual
que en Corea y Japón, se destaca un organismo de planificación económica conocido como el Consejo de
Planificación y Desarrollo Económico (CPDE). Al igual que en Corea y Japón este organismo suele estar
integrado por los funcionarios más talentosos y brillantes.

La dinámica de los estados desarrollistas: Rasgos estructurales más salientes del Estado desarrollista.

• Coherencia corporativa: Le permite resistir las incursiones de la mano invisible de la maximización


individual de los funcionarios.
• Predominio de características weberianas: reclutamiento sumamente selectivo y las satisfacciones
proporcionadas por una larga carrera burocrática crean adhesión y un sentimiento de coherencia
corporativa.

• Autonomía para tomar decisiones de carácter colectivo. Autonomía Enraizada.

No obstante, no hay motivos para suponer que el Estado desarrollista persistirá en la forma en que aquí
se lo describe, ni para pensar que si estos aparatos estatales mantuvieran su forma actual podrían
satisfacer las metas sociales futuras. Demostraron ser instrumentos formidables para impulsar la
acumulación de capital industrial, pero muy probablemente deberían ser transformados.

Casos intermedios

Brasil: Brasil se diferencia del tipo ideal de Estado desarrollista. Estas diferencias comienzan con una simple
cuestión, el modo en que se obtienen los puestos públicos. En Brasil el sistema de reclutamiento es muy político, hay
muchos cargos que se seleccionan de esta forma. Hay una falta de métodos de reclutamiento meritocráticos. Al
Estado brasileño se lo conoce como cabide de empleo (fuente de empleo) ya que el poder político realiza muchos
nombramientos de funcionarios. Hay poca motivación para evitar el beneficio individual del funcionario. Debido a ello,
existe una gran rotación de personal entre ministerios/organismos, pero lo que permitió el desarrollo de este país,
fueron algunos reductos de eficiencia estratégicos creados dentro de la burocracia debido a la imposibilidad de
transformar la burocracia por parte de los dirigentes, tal como Petrobrás, BNDE (Banco Nacional de Desarrollo). A
través de estos reductos de eficiencia es como se moderniza el aparato del Estado en vez de someterlo a una
transformación.
Otra característica era que en este país no había una formalización de los vínculos regulares con el sector privado.
Las relaciones se individualizaban y se crearon "anillos burocráticos" que son pequeños grupos industriales
conectados a grupos igualmente pequeños de burócratas en donde un funcionario actuaba de pivote.

Diferencia global entre el Estado brasileño y el desarrollista arquetipo. En Brasil la autonomía enraizada es un
atributo parcial más que general, limitado a determinado reductos de eficiencia (como Petrobras). La perduración de
rasgos clientelisticos y patrimonialistas impidió la edificación de una coherencia corporativa al estilo weberiano.

India: En este país la cúspide a la administración se asemeja a la norma weberiana, pero el vínculo que tiene con la
estructura social (complicada) tiene un tinte predatorio. Existe en India una profunda tradición de burocracia estatal,
un sistema de selección muy exigente, no obstante, no existe una carrera administrativa que llene cargos en los
escalafones más importante. Además, en la burocracia estatal ha prevalecido el sistema de castas.
Unidad 4 - Políticas Macroeconómicas
1) Explique el modelo IS LM y grafique.

La curva IS

En el mercado de bienes, el punto de equilibrio es donde la


demanda de bienes iguala la oferta de bienes y se da la
producción de equilibrio. En términos generales, el equilibrio
del mercado de bienes implica que cuanto más alto es el tipo
de interés, más bajo es el nivel de producción de equilibrio.
Esta relación del tipo de interés y la producción de equilibrio se
denomina relación IS y se representa por medio de la curva de
pendiente negativa llamada curva IS. Esto se debe a que una
subida del tipo de interés reduce la inversión. La reducción de
la inversión provoca una disminución de la producción, lo cual
a su vez provoca una reducción del consumo y de la inversión.
Cualquier factor que reduzca el nivel de producción de
equilibrio provoca un desplazamiento de la curva IS hacia la
izquierda y viceversa

La curva LM

En cuanto a los mercados financieros, el tipo de interés es


determinado por la igualdad de la oferta y la demanda de dinero. La
condición de equilibrio donde la oferta monetaria es igual a la
demanda de dinero y donde se determina el tipo de interés es
llamada relación LM. La oferta monetaria está dada y es una línea
vertical ya que no se ve afectada por el tipo de interés. La demanda
de dinero es una curva descendiente ya que a menor tipo de interés
mayor es la demanda de dinero. Un aumento de la renta provoca un
aumento de la demanda de dinero. Esto provoca un punto de
equilibrio más alto con un tipo de interés mayor. En consecuencia,
un aumento de la renta provoca un aumento del tipo de interés. Un
aumento de la oferta de dinero genera una reducción del tipo de
interés.

En términos generales, el equilibrio de los mercados financieros


implica que cuanto más alto es el nivel de producción (renta), mayor
es la demanda de dinero, y por lo tanto más alto es el tipo de
interés. Esta relación entre la producción y el tipo de interés esta
representada por la curva de pendiente positiva llamada curva LM.
Un aumento de la oferta monetaria desplaza la curva LM hacia
abajo, mientras que una reducción del dinero desplaza la curva LM
hacia arriba. Esto es porque un aumento de la oferta monetaria
genera una disminución del tipo de interés de equilibrio mientras
que una reducción de la oferta monetaria genera un aumento del
tipo de interés de equilibrio.
El modelo IS-LM

El modelo IS-LM une las relaciones IS y LM. En cualquier


momento del tiempo, la oferta y la demanda de bienes deben
ser iguales. Y lo mismo ocurre con la oferta y demanda de
dinero. Por lo tanto, se deben cumplir tanto la relación IS
como la relación LM. Cualquier punto de la curva IS de
pendiente negativa corresponde al equilibrio del mercado de
bienes. Cualquier punto de la curva LM de pendiente positiva
corresponde al equilibrio de los mercados financieros. El
punto A es el único que satisface ambas condiciones de
equilibrio. Por lo tanto, el punto A, con los correspondientes
niveles de producción y tipo de interés, es el equilibrio global,
el punto en el que hay equilibrio tanto en el mercado de
bienes como en los mercados financieros. Las relaciones IS
y LM contienen abundante información sobre el consumo, la
inversión, la demanda de dinero y las condiciones de
equilibrio.Las relaciones IS y LM contienen mucha
información sobre el consumo, la inversión, la demanda de
dinero y las condiciones de equilibrio, entre otras cosas.

2) Relacione la política monetaria y las operaciones de mercado abierto


El banco central puede modificar según crea conveniente la oferta monetaria lo cual causa un
impacto en los mercados financieros.
En un escenario donde la economía tiene un mercado en el que se compran y venden bonos a
cambio de dinero pueden darse las siguientes situaciones.
▪ Las personas que quieren aumentar la proporción de bonos de su cartera compran bonos.
▪ Las personas que quieren reducirla, venden bonos.

Cuando hay equilibrio, el tipo de interés es tal que la oferta de bonos es igual a la demanda de
bonos (La oferta de dinero es igual a la demanda de dinero)
El banco central puede alterar la cantidad de dinero que hay en la economía comprando y
vendiendo bonos en el mercado de bonos.
▪ Si desea aumentar la cantidad de dinero, compra bonos y los paga creando dinero.
▪ Si desea reducirla, vende bonos y retira de la circulación el dinero que recibe.
Estas operaciones se denominan operaciones de mercado abierto porque se realizan en el
mercado abierto de bonos. Cuando el banco realiza una operación de mercado abierto está
creando dinero.
3) Desarrolle la teoría cuantitativa del dinero y Teoría Keynesiana
Teoría cuantitativa del dinero Teoría Keynesiana

Irving Fisher es el principal referente en esta Keynes continua con el desarrollo del enfoque de
teoría. Esta teoría establece el termino de Cambridge y analiza con más profundidad los
velocidad-transacciones (el número de veces motivos por los que se demanda dinero.
que pasa de una mano a otra)
Esta teoría distingue 3 motivos
▪ Se supone que la economía está en pleno
empleo ▪ Transacción: El dinero como el único bien que
▪ La ecuación es Ms.Vt = P.T es aceptado para todas las transacciones. Es el
Ms = cantidad de dinero (Variable primero de los motivos para demandar dinero.
La demanda para transacciones es proporcional
independiente)
al nivel de renta. Intenta de cubrir la necesidad
Vt = velocidad-transacciones (Variable de dinero para los gastos planeados.
▪ Precaución: Los individuos consideran
independiente)
importante mantener dinero para aquellos gastos
P = nivel de precios. no planeados que surjan. La demanda generada
por este motivo depende del nivel de renta.
T = volumen de transacciones. ▪ Especulación: La incertidumbre frente al futuro
es un factor para demandar dinero. Considera
un solo activo sustituto del dinero, los bonos.
Este da una renta fija en dinero y su precio está
El nivel de precios se determina por las otras 3. relacionado inversamente con la tasa de interés.
Cuando Vt y T son constantes, el nivel de precios Las variaciones de la tasa de interés implican
es proporcional a la cantidad de dinero. pérdidas o ganancias de capital. Por lo tantola
demanda de dinero dependa de las expectativas
de los agentes económicos sobre la evolución
de la tasa de interés.
Esta conclusión es la llamada Teoría Cuantitativa
del Dinero.

La demanda de dinero depende del valor de las


transacciones realizadas.

La oferta de dinero es igual a la demanda de


dinero.

4) ¿En qué consiste el proceso de creación primaria del dinero?


La creación primaria del dinero es llevada a cabo por el banco central, representa la emisión
concreta de dinero.
Es el proceso que culmina con la entrada en circulación de billetes recién impresos y monedas
recién acuñadas, en consecuencia, se incrementa la base monetaria. Se habla de creación de
base, o creación primaria cuando aumente el valor de la base monetaria.
El caso contrario sería la destrucción de base o absorción será el proceso en que la base
monetaria disminuya de valor.
5) ¿En qué consiste el proceso de creación secundaria del dinero?
La creación secundaria del dinero es llevada a cabo por la banca minorista privada o pública,
estas instituciones pueden recibir depósitos o efectuar préstamos.
El proceso de creación secundaria del dinero se presenta cuando los bancos otorgan créditos que
acreditan en las cuentas de sus clientes, ampliando la cantidad total de instrumentos que cuentan
como dinero. Los bancos comerciales cumplen la función económica de crear dinero, esto es
diferente a la emisión monetaria.
A través del proceso secundario de creación del dinero es que, a partir de un peso de billete que
entra en el circuito bancario, serán producidos muchos otros pesos en forma de depósitos y luego
de créditos. Para que esto sea posible, la reglamentación financiera contempla un sistema de
encaje. El mismo obliga a los bancos a guardar en efectivo como reserva (encaje) una
determinada fracción de los depósitos que reciban.
Unidad 5 -Teorias del comercio internacional

Las distintas aproximaciones teóricas en relación con el comercio internacional coinciden en


plantear tres interrogantes básicos:
1. ¿Cuáles son las causas por las que los países comercian entre sí? ¿Cuáles son los factores
que determinan o condicionan el desarrollo de relaciones comerciales entre los países?
2. ¿Cómo se establecen los patrones de comercio (o la estructura del comercio), es decir, con
quién comercia cada cual y qué es lo que se intercambia en cada caso?
3. ¿Cuáles son las consecuencias o beneficios que pueden esperarse del intercambio
internacional para las naciones que participan del mismo?

Hasta la aparición de la escuela clásica, donde los mayores representantes fueron Adam Smith,
David Ricardo y John Stuart Mill, las ideas dominantes eran las mercantilistas. Según este
enfoque, “una nación se beneficia con el comercio internacional sólo cuando tiene un saldo
favorable en su balanza comercial”, es decir, cuando el nivel de sus exportaciones supera al de
sus importaciones.

ESCUELA CLASICA: SMITH Y RICARDO

Mercantilistas
El comercio internacional es favorable solamente cuando los países tengan saldo favorable en la
balanza comercial.
Prácticas proteccionistas: disminuyendo el flujo de importaciones y brindando subsidios a las
exportaciones.
Se prohibía la exportación de materias primas (de menor valor relativo) para estimular las ventas
de productos manufacturados (de mayor valor relativo).

Adam Smith
La explicación de Smith gira en torno al concepto de ventajas absolutas, que hace referencia a las
diferencias de costos entre países en la producción de un mismo bien. Un país tendría ventajas
absolutas sobre otro en la producción de un mismo bien si pudiera fabricarlo con menores costos,
independientemente de si esas ventajas derivaran de factores tales como el clima, la geografía, o
una mejor dotación de recursos (ventajas naturales o estáticas) o que fueran el resultado de
acciones concientes o esfuerzos de los agentes económicos para mejorar sus capacidades,
conocimientos y habilidades (ventajas adquiridas o dinámicas).
Según este autor, Smith sostenía que todos los países encontrarían conveniente especializarse
en la producción del bien/bienes en que fueran más eficientes. Cada país produciría un bien
determinado sólo cuando pudiera hacerlo a menor costo que el extranjero, quedando así
determinada una división internacional del trabajo. Las diferencias en ventajas absolutas entre
países serían, así, la causa del comercio y explicarían su estructura.
En cuanto a las consecuencias y beneficios, esta división permitiría un mejor aprovechamiento de
recursos disponibles por parte de todos y cada uno de los participantes del intercambio, y se
obtendría mayor cantidad y variedad de productos que si se intentara producirlos internamente.
Pero esta idea no alcanzaba para provocar el abandono de las prácticas proteccionistas, ya que
el librecambio beneficiaria a Inglaterra que era el país más desarrollado de esa época y en
mejores condiciones de contar con ventajas absolutas.
En las décadas siguientes al trabajo de Smith, con la producción industrial afianzada y el
incremento de productividad, se incrementó notablemente la demanda de alimentos, los insumos
y materias primas para los cuales no daba abasto Inglaterra. Por esto, se promovió la adopción
generalizada del librecambio a nivel internacional.

DAVID RICARDO
Al igual que Smith intentaba demostrar el que comercio libre de trabas beneficia a todos los
participantes del mismo, aún a aquellos países que cuenten con desventajas absolutas en todos
sus productos, a través de la noción del beneficio mutuo, según la cual todos los países que
participen del comercio internacional estarían en condiciones de consumir mayor cantidad de
bienes sin el empleo de más recursos productivos, sino con una más eficiente utilización de los
mismos. Según Ricardo, la clave estaría en las ventajas comparativas (surgen de las diferencias
entre los costos relativos de distintos bienes al interior de un país y de los mismos bienes en otros
países), las cuales explicarían el comercio entre países y la estructura del mismo. De acuerdo a
esto, aun en el caso de contar con ventajas absolutas en todos los bienes, sería conveniente
especializarse en aquellos productos en los que es relativamente más eficiente e importar los
restantes.

El modelo ricardiano requería de ciertos supuestos coherentes con los mercados que se
encuentran en competencia perfecta:
• Ausencia de rendimientos crecientes.
• Factores de producción empleados en proporciones fijas.
• El trabajo es homogéneo o se puede expresarse en unidades homogéneas.
• Hay movilidad interna y competencia entre los trabajadores de un mismo país.
• Los precios de oferta de los productos son proporcionales a los costos dentro de cada país.

Considerando esto, Ricardo sostenía que el requisito para que existiera comercio entre dos
países era que debían existir diferencias entre los respectivos costos de oportunidad, es decir,
entre los precios relativos. Esas diferencias expresan distintas condiciones de producción entre
países, ya que, sacrificando una unidad de un bien, las dos naciones incrementan en
proporciones distintas la producción del otro bien, lo que hace conveniente para ambas la
especialización complementaria. Si bien Ricardo no lo específica, esas diferencias en las
condiciones de producción parecen tener que ver con distintas capacidades tecnológicas de los
países (conocimientos y habilidades).

Resumen según David Ricado:


- Las causas del comercio internacional deben buscarse en la existencia de diferentes costos de
oportunidad entre países, esto indica que hay distintas condiciones de producción;
- La estructura o patrón de intercambio es determinada por las ventajas comparativas al
especializarse cada país en el/los bien/es en que es relativamente más eficiente;
- El comercio internacional conduce al beneficio común que se deriva de un uso más eficiente de
los recursos a partir de la división internacional del trabajo resultante de las mencionadas pautas
de especialización, es decir, todos los países participantes se beneficiarán, siempre que existan
entre ellos diferencias en los niveles de eficiencia con que producen los distintos bienes.

Según Ricardo, cuando haya una igualdad en el costo de oportunidad, no habrá comercio; ya que
los países no encontrarían razón para especializarse y comerciar, porque no lograrían mediante
el comercio una situación mejor a la de la autarquía. Las cantidades de bienes que podrían
obtener serían las mismas con o sin especialización, es decir, con o son comercio.

LOS NEOCLASICOS: HECKSCHER – OHLIN (H-O)


Según Heckscher y Ohlin, las causas del comercio internacional se encuentran en las diferencias
existentes en la dotación de factores de producción entre los distintos países. Las ventajas
comparativas aparecen como resultado de la relación entre recursos y tecnología o en otras
palabras, entre la abundancia o escasez relativa de los factores de producción y la intensidad en
el uso de los mismos durante la producción.
La tesis central es que los países tienden a especializarse y a exportar bienes que hacen uso
intensivo de los factores en los que tienen oferta abundante, mientras que tenderán a importar
productos que utilizan intensivamente sus factores relativamente escasos. Un país que dispone
en mayor medida de mano de obra que de capital (a esto se le llama abundancia relativa de mano
de obra) encontrará conveniente especializarse en bienes cuya producción haga uso intensivo de
la mano de obra.
Para lograr el uso más eficiente de los recursos productivos, cada país debería concentrar sus
recursos en la producción de los bienes que hacen uso intensivo de los factores en que están
relativamente mejor dotados.
El establecimiento de relaciones comerciales entre dos países que tienen distintos precios
relativos lleva a la convergencia del precio relativo de los productos. Esto implicará en cada país,
un estímulo a incrementar la producción del bien cuyo precio relativo aumentó, lo cual concluirá
en estos países especializaciones complementarias. Por lo tanto, la convergencia del precio
relativo de los productos provocará inexorablemente que también se igualen los precios relativos
de los factores de los dos países. En otras palabras, el comercio internacional provoca una
redistribución del ingreso en cada país, desde los propietarios de los factores menos abundantes
hacia los propietarios más abundantes.

Conclusión del modelo H-O:


• Habrá comercio entre dos países cuando los mismos difieran en su respectiva dotación de
factores de la producción, esto implica diferentes ventajas comparativas y, por lo tanto, distintos
precios relativos de los bienes en cada país, antes del comercio.
• Cada país se especializará y exportará los bienes que hagan uso intensivo del factor
relativamente más abundante.
• El comercio internacional provoca la igualación de los precios relativos de los bienes;
• La igualación de los precios de los bienes provoca la igualación de las retribuciones a los
factores en los países que comercian, lo que implica cambios en la distribución del ingreso en
cada país como consecuencia del comercio internacional.
Unidad 6 – Mercado de trabajo
1) Conceptualice los siguientes términos: población activa, población inactiva, tasa de actividad y tasa de
desempleo
Población activa: Es la suma de las personas ocupadas, es decir que poseen un empleo, y las personas desocupadas,
que están buscando activamente un empleo, pero no lo consiguen.
Población inactiva: población que no tiene un empleo ni lo busca activamente, cuando el desempleo es elevado esta
población tiende a crecer.
Tasa de actividad: porcentaje de la población económicamente activa sobre la población total.
Tasa de desempleo: Porcentaje de la población desempleada sobre la población económicamente activa.

2) De acuerdo a los flujos de los trabajadores ¿Qué permite visualizar la tasa de desempleo?
La tasa de desempleo es un importante indicador para determinar cómo está funcionando la economía.
Si la tasa de desempleo es alta, significa que muchas personas están buscando trabajo y no lo encuentran. Una
acción correspondiente sería elevar el nivel de empleo.
Otro punto es que el desempleo influye en la formación de los salarios, un aumento de la tasa de desempleo
provoca la reducción de los salarios y en consecuencia, del poder de negociación de los trabajadores.
No obstante, un cambio paulatino en el nivel agregado de empleo puede reflejar dos realidades opuestas:
▪ Un mercado de trabajo activo en el que hay muchas bajas y muchas contrataciones,
▪ Un mercado de trabajo estancado, en el que hay pocas bajas y pocas contrataciones.

3) Diferencia tasa de desempleo y tasa de desocupación.


La tasa de desempleo: Es el cociente entre los desempleados y la población activa.
Dicha tasa no considera a los inactivos que, si bien no buscan un empleo activamente, aceptarían uno si lo
encontraran.
La tasa de desocupación: es el cociente entre la población menos el empleo y la población. La tasa de desempleo
subestima el número de personas disponibles para trabajar.

4) ¿Cómo se realiza la medición del desempleo en Argentina? ¿qué indicadores se obtienen?


La tasa de desempleo se mide a través de los resultados obtenidos por la Encuesta permanente de Hogares (EPH).
Esta es llevada por el INDEC, se basa en una muestra probabilística dividida en dos etapas, abril y octubre.
El error de la estimación también se calcula por eso se valen de confiables las investigaciones. La información que
surge de esta empresa nos brinda los siguientes indicadores:
Actividad: Población económicamente activa
Empleo: Población que está ocupada, incluidos los desocupados.
Subocupación: Población que trabaja menos de 35 horas semanales.
Desempleo: Población que busca activamente un empleo.

5) Relacione el impacto de una recesión sobre el desempleo.


Existe una relación entre el nivel de actividad económica y el nivel de empleo y desempleo. Durante las recesiones,
el desempleo aumenta, y en las expansiones, tiende a bajar, esto se denomina Ley de Okun.
Ante un elevado crecimiento de la producción, el empleo crece debido a que las empresas necesitan contratar más
trabajadores para poder cubrir la producción de la demanda lo que a su vez, un elevado crecimiento del empleo
desemboca en una reducción del desempleo.

6) ¿Cómo se determina el salario nominal?


El salario nominal depende de tres elementos:
El nivel esperado de precios: Dependen del nivel esperado y no del efectivo porque los salarios se fijan en términos
nominales y cuando se fijan, aun no se sabe cuál será el precio relevante.
La tasa de desempleo: Un aumento de la tasa de desempleo reduce los salarios y el poder de negociación de los
empleados.
La variable residual: Engloba todas las demás variables que influyen en el resultado de la formación de salarios.

7) ¿A qué se denomina tasa natural de desempleo?


La tasa natural de desempleo es aquella que representa un nivel de desempleo que no puede ser reducido y que
forma parte de lo que se considera normal en una economía.
Para que el mercado de trabajo se encuentre en equilibrio, es necesario que el salario real sea coherente con aquel
que implica la fijación de los precios. De acuerdo con el supuesto de que el nivel efectivo de precios es igual al
esperado, el equilibrio de mercado de trabajo determina la tasa de desempleo.

8) Teniendo en cuenta la ecuación de salarios, ¿por qué la relación entre el salario real y la tasa de desempleo es
negativa?
Esta relación entre la tasa de desempleo y la ecuación de salarios es negativa ya que son inversamente
proporcionales.
Cuando aumenta la tasa de desempleo bajan los salarios
Cuando disminuye la tasa de desempleo aumentan los salarios.
Cuanto más alta sea la tasa de desempleo, más bajo es el salario real elegido por los que fijan los salarios. Esto se
debe a que un aumento del desempleo reduce el poder de negociación de los trabajadores y los obliga a aceptar
salarios más bajos.

9) ¿Cómo se presenta la relación con la tasa de desempleo en la ecuación de precios?

En la ecuación de precios el salario real, el cual implica la Ecuación de precios


fijación de los precios, es constante y, por lo tanto,
independiente de la tasa de desempleo. Esto se debe a que
las decisiones de fijación de los precios determinan el
salario real pagado por las empresas. Los salarios
μ: margen del precio
representan el costo marginal de producción, que es lo que
le cuesta a la empresa producir una unidad más. sobre el coste
Suponiendo que el costo del bien está dado puramente por
los salarios, el precio va a estar determinado por estos y un
margen de ganancia. La fijación de precios de las empresas P = 1 +
es independiente de la tasa de desempleo, por lo tanto, el P: nivel efectivo de
salario real va a ser constante e independiente de la misma.
μ
precios
w

W: Salario nominal
1) ¿Cuál es la relevancia del salario real frente al salario nominal en términos de precios?
Salario nominal: Es la cantidad de dinero que recibe un asalariado como remuneración por su trabajo y dependen
del nivel efectivo de precios.
Salario real: Es el salario nominal en relación a los precios y depende del nivel esperado de precios.
La mayor diferencia entre ellos es que el salario nominal puede aumentar sin que se incremente su bienestar, es
decir que los precios de bienes y servicios pueden subir en mayor medida que el salario nominal. Por ello es que el
salario real el que proporciona de forma efectiva lo que realmente puede comprar el trabajador con lo que percibe.
Si el salario real baja, el trabajador tiene menos poder adquisitivo.
Los salarios dependen del nivel esperado de precios, ya que se fijan en términos nominales y cuando se fijan aún no
se sabe cuál será el nivel de precios relevante.

2) ¿A qué denomina el autor “poder de negociación” y como juega en relación al desempleo?


El poder de negociación depende de dos factores: del tipo de trabajo y de la situación del mercado de trabajo.
Tipo de trabajo: Se refiere al costo que tiene para la empresa reemplazar al trabajador. Mercado de trabajo: Se
refiere a la facilidad o dificultad que tendría el empleado de encontrar otro trabajo.
Cuanto menor sea la tasa de desempleo, mayor será el poder de negociación del trabajador.
Si la tasa de desempleo aumenta, se reducen los salarios, ya que baja el poder de negociación de los trabajadores y
los obliga a aceptar salarios más bajos.

3) ¿Existe alguna dependencia entre el salario real que fija precios y la tasa de desempleo? ¿Por qué?
No existe ninguna dependencia entre ellos, el salario real que implica la fijación de precios es constante e
independiente de la tasa de desempleo
Si dividimos el nivel de precios por el salario que implica la conducta de las empresas de fijación de precios y lo
igualamos a 1 más el margen de precio sobre los costos, no incluimos la tasa de desempleo en esta ecuación. Por lo
tanto, el salario real que implica la fijación de los precios es constante y no depende de la tasa de desempleo.

4) ¿Cuál ha sido la evolución de los salarios en los últimos años?


Nuestro país presenta un mercado de trabajo es complejo.
La desocupación aumento fuertemente en la última década. El empleo se transformó en una gran problemática a
partir del año 2000, teniendo en cuenta que en la década de los ’80, la inflación fue el tema de debate en Argentina
y América Latina.
Por su parte, durante el periodo entre 1989 y 1999, la tasa de actividad presentó una tendencia creciente, pero, sin
embargo, la tasa desempleo fue aumentando en el mismo período estudiado. Esto en parte se debió a la gran
influencia del efecto tequila en la economía argentina, el cual provoco una gran recesión. Luego, Argentina presento
una recuperación y volvió a cambiar su tendencia en 1999.
En la Argentina, la recuperación del salario real se vincula, entre otras cosas, a la capacidad de negociación de los
distintos sectores para establecer incrementos salariales que logren compensar el proceso inflacionario y lograr que
los mismos se equilibren en torno a los valores estimados y se desaceleren los incrementos de precios.
Unidad 7 – Inflación
1) Identifique los indicadores del nivel de precios.
Índice de precios al consumidor: Índice que mide la variación de precios en el tiempo de una determinada canasta
(conjunto fijo en cantidades y características de bienes y servicios) que representa el consumo de la población en un
área geográfica determinada y en un periodo especifico.
Índice de precios al consumo: indica el costo monetario de una canasta de consumo en el tiempo.
Índice de precios Implícitos (o Deflactor del PBI): indica el precio medio de los bienes finales producidos en la
economía. PBI real * IPI = PBI nominal.
Índice de precios al por mayor: mide la evolución de los precios de todos los bienes comercializados en la economía
sobre la base del precio de la primera venta.

2) ¿A qué se denomina inflación pura?


Denominamos inflación pura cuando los precios incrementan en la misma proporción. Esta inflación representa no
solo la tasa de inflación del precio de la canasta de consumo, sino que corresponde a cada uno de los bienes que
componen dicha canasta.

3) ¿Cuál es la relación entre la inflación y el crecimiento del dinero?


A medida que la inflación se vuelve muy alta, dominan los efectos negativos de la hiperinflación.
Cuanto mayor es la tasa de inflación, mayor es la variación de los precios relativos de los diferentes bienes. Por lo
tanto, el sistema de precios, el cual es fundamental para el funcionamiento de una economía de mercado, también
es cada vez menos eficiente.
Además, los cambios en la tasa de inflación son cada vez mayores a medida que esta aumenta, lo que resulta más
difícil predecir cuál será la inflación en un futuro cercano. Debido a la incertidumbre que esto genera, se generan
especulaciones en cuanto al endeudamiento a un determinado tipo de interés, y además, suelen detenerse la
petición y concesión de préstamos, lo cual provoca una gran disminución de la inversión.
También podemos mencionar otros efectos negativos, tales como la reducción de salarios reales, el aumento del
costo de oportunidad de obtener dinero, y la producción de una corrida hacia el dólar debido a la desconfianza en el
sistema económico.

4) ¿Cuál es la relación entre la inflación y el crecimiento del dinero?


Esta relación está vinculada a la hiperinflación. La inflación se debe, en última instancia, al crecimiento del dinero.
Existe una relación directa, donde el crecimiento del dinero, lleva al aumento de la inflación.
Por lo tanto, el crecimiento del dinero es elevado por que el déficit presupuestario es alto, y este es alto, a su vez,
porque la economía sufría grandes perturbaciones que dificultan o impiden al Estado financiar sus gastos si no es
creando dinero

5) ¿En qué consiste la monetización de la deuda?


El Estado puede financiar su déficit endeudándose mediante la emisión bonos o puede financiar su déficit creando
dinero con la cooperación del Banco Central. Puede emitir bonos y pedir al banco central que los compre. El banco
central paga entonces al Estado con el dinero que crea y éste utiliza, a su vez, ese dinero para financiar su déficit.
Este proceso se denomina Monetización de la Deuda.
6) ¿Qué es el señoriaje?
El Estado, a través del banco central, debe crear suficiente dinero para cubrir el déficit. Los ingresos derivados de la
creación de dinero, se denominan señoriaje. El Estado debe crear suficiente dinero para que el señoriaje sea
suficiente para financiar el déficit real.
7) Explique la relación entre la inflación y los saldos monetarios reales
Cuando aumenta la renta real, el público tiende a tener mayores saldos reales.
Cuando sube el tipo de interés nominal, aumenta el coste de oportunidad de tener dinero en lugar de bonos, por lo
que el público tiene a reducir sus saldos reales.
Los saldos reales dependen de la renta real, del tipo de interés real y de la inflación esperada. Durante la
hiperinflación, la inflación varía más que las otras variables. Para centrarse en la variación de la inflación esperada se
puede suponer entonces que las otras variables permanecen constantes.
En las épocas de hiperinflación, los saldos reales dependen principalmente de la inflación esperada. A medida que
esta aumenta y es cada vez más costoso tener dinero, el público reduce sus saldos reales. Durante las
hiperinflaciones el público encuentra muchas formas de reducir sus saldos reales. Aumenta el trueque, es decir,
intercambio de unos bienes por otros y no por dinero. Los salarios se abonan con una frecuencia cada vez mayor, y
una vez que se abonan la gente corre a las tiendas a comprar bienes. El público puede utilizar monedas extranjeras
como depósito de valor. Aunque sea ilegal, una creciente proporción de las transacciones se realiza en moneda
extranjera.

8) Indique las diferencias fundamentales entre el estructuralismo y el monetarismo


▪ Causas de la inflación: El monetarismo consigna que la causa de la inflación se da por exceso de demanda en los
mercados de bienes y servicios provocado por un desequilibrio en el mercado monetario y en el que el
crecimiento de la cantidad de dinero supera los requerimientos de los negocios. Para el estructuralismo, las
causas de la inflación deben buscarse en desequilibrio sectoriales y microdesequilibrios, y no en un desajuste
entre oferta y demanda globales. Por la inflexibilidad de la oferta se producen estrangulamientos y aumentos
sectoriales de precios que a veces se hacen crónicos y luego se generalizan. Es decir, el alza de los precios ocurre
por rigideces en la estructura productiva y por la imperfección de los mercados, y no exclusivamente por
decisiones autónomas de expansión de la oferta monetaria por parte de las autoridades.
▪ Objetivos de la política económica: Para el monetarismo, la estabilidad es precondición del crecimiento y en
general este es una consecuencia normal de la estabilidad de precios porque con ella mejora la capacidad de
realizar ahorro genuino, desaparecen las inversiones especulativas y se reorientan las inversiones productivas,
liberándose las fuerzas inmanentes de la economía, sin trabas para su expansión. Para los estructuralistas, la
estabilidad no es garantía de crecimiento, y muchas veces este es precondición para la estabilidad. El proceso de
crecimiento del producto provoca desequilibrios parciales en distintos sectores que se expanden en forma
generales sobre el resto de la economía.
▪ Política monetaria: Para el monetarismo es el instrumento fundamental y más apto para lograr la estabilidad.
Para el estructuralismo, la política monetaria con restricción de la cantidad de dinero es ineficaz para la
estabilización porque no considera los factores no monetarios que empujan el alza de precios. La política
monetaria es un instrumento más como las políticas cambiarias, crediticia, fiscal, etc. Para el estructuralismo la
expansión monetaria es una consecuencia y no una causa de la inflación, que se da por abastecerse de liquidez
por el alza de precios. Para el monetarismo los problemas estructurales no son exógenos, sino inducidos por la
inflación.
▪ Rol del Estado en la Economía: El monetarismo sostiene que no debe ser protagonista ni productor. Propone la
privatización de empresas públicas, poniendo énfasis en la participación de las empresas privadas capitalistas.
Para el estructuralismo, sin embargo, la empresa privada y la pública se complementan. Este propicia el papel
activo de la empresa pública, sobre todo en áreas prioritarias y fomenta el pluralismo en la propiedad. La
intervención en la producción debe ser selectiva y destinada a crear condiciones igualitarias. El monetarismo, en
cambio, no respalda la redistribución, sino que solo la acepta eventualmente en transferencias monetarias, es
decir, postula una producción sin interferencias públicas. Monetarismo propone un modelo pasivo con políticas
económicas neutrales. Estructuralismo se basa en un gobierno activo y políticas económicas selectivas.
▪ Intervención de los agentes económicos: Monetarismo promueve desestímulos a los organismos intermedios,
para el estructuralismo persigue el desarrollo de sindicatos, asociaciones profesionales y cooperativas.
▪ Comercio exterior: El estructuralismo prefiere la inserción selectiva, negociaciones con empresas
transnacionales y otros gobiernos para acceder a mercados externos, subsidios diferenciados no excesivos y
arancel efectivo diferenciado; acepta tener mecanismos paraarancelarios en caso de inestabilidad exterior para
orientar las compras estatales, graduación condicionada a la marcha de la economía internacional y tratamiento
preferencial a países asociados. El monetarismo promueve el libre comercio: fomento de las exportaciones
mediante el tipo de cambio y la liberación de las importaciones, arancel nominal uniforme y bajo, eliminación de
mecanismos paraarancelarios y apertura indiscriminada a todo el mundo.
▪ Sistema tributario: Para el monetarismo debe ser neutro, salvo en la promoción del ahorro y la inversión
privados. Para los estructuralistas debe ser progresivo, redistribuidor de los gastos y reasignador de recursos
productivos.
▪ Sistema financiero: El monetarios propone un sistema financiero libre, orientando así la estructura de la oferta y
la demanda. La tasa de interés debe determinarse libremente por el mercado. El banco central debe ser
autónomo de la autoridad política. Para el estructuralismo, el banco central debe subordinarse al Ejecutivo, el
sistema financiero debe tener un grado razonable de regulación, con tasas de interés real preferenciales para
productores pequeños. Los movimientos de capitales deben ser también regulados.
▪ Inversión extranjera: El estructuralismo establece que la admisión de inversión extranjera debe ser selectiva
para lograr aportes de tecnología y acceder a mercados externos. El monetarismo sostiene que los movimientos
de capital deben ser libres y que la inversión extranjera debe competir sin restricciones con la nacional.
▪ Tipo de cambio: Para el estructuralismo, debe haber un tipo de cambio real regulado que puede ser único o
dual. El monetarismo propone un tipo de cambio único y tasa libre o fija. El tipo de cambio no debe ser
modificado por el gobierno, excepto en el corto plazo

9) ¿Qué es la inflación inercial?


La inflación inercial es aquella que se explica a través de las expectativas. La inflación de hoy es igual a la de ayer más
los choques de la oferta y causas cíclicas de demanda. El público actuará de acuerdo a las expectativas y así, la
inflación esperada será la inflación efectiva en un equilibrio de conjeturas irracionales. Los choques de la oferta
pueden estar relacionados con los incrementos de precios de los productos agrícolas o el petróleo, o provocadas por
devaluaciones. Los factores cíclicos denotan la brecha cíclica de la economía.

10) Realice una síntesis de los programas de estabilización


Un programa de estabilización es un plan para detener las hiperinflaciones.
El problema de la estabilización reside en lograr una disminución en el ritmo de aumento de los precios y que esta disminución
sea verdadera.
La estabilización solo puede obtenerse con una rígida disciplina fiscal y monetaria de la demanda agregada porque la
reactivación con controles genera desequilibrios y acentúa la incertidumbre cuando se eliminan esos controles.

Para lograrlo existen las siguientes formas:


▪ Introducir una reforma fiscal y llevar a cabo una reducción creíble del déficit presupuestario. Esta reforma debe realizarse
tanto en el lado del gasto como en el de los ingresos. En cuanto a los gastos, implica reducir las subvenciones, suspender
temporalmente el pago de interés de la deuda externa. En cuanto a los ingresos, es necesario cambiar la composición de
los impuestos globales, introducir nuevos impuestos que serán recaudados para reducir el déficit. Medidas fiscales
destinadas a reducir el déficit.
▪ El banco central debe comprometerse de una forma creíble a que ya no monetizará automáticamente la deuda pública. Esta
credibilidad puede conseguirse de varias formas. Se puede prohibir por decreto que el banco central compre deuda
pública, a fin de que sea imposible monetizarla. El banco central también puede fijar el tipo de cambio con respecto a la
moneda de un país que tenga una inflación baja. Una medida más radical es adoptar oficialmente la dolarización, es decir,
hacer de una moneda extranjera la moneda oficial del país. Se suele renunciar con esto al señoriaje y a la independencia del
país. Medidas monetarias destinadas a reducir o eliminar la creación de dinero como fuente de financiación del déficit.
▪ Otras medidas: Algunos economistas creen que deben utilizarse políticas de rentas (directrices o controles de los salarios
y/o precios) además de políticas fiscales y monetarias, para ayudar a la economía a conseguir una nueva tasa más baja de
inflación. Sostienen que la política de rentas ayuda a coordinar las expectativas en torno a una nueva tasa de inflación más
baja. Si las empresas saben que los salarios no subirán, ellas no subirán los precios. Si los trabajadores saben que los precios
no subirán, ellos no pedirán subas salariales, por lo que la inflación se eliminara más fácilmente. Otros creen que lo único
que hace falta es una reducción creíble del déficit y la independencia del banco central. Sostienen que unas medidas
acertadas, si son creíbles, pueden modificar radicalmente las expectativas y erradicar la inflación esperada y la efectiva.

Los programas de estabilización que no contienen políticas de rentas se llaman ortodoxos.


Los programas de estabilización que contienen políticas de rentas se denominan heterodoxos, porque se basan tanto en
cambios monetarios y fiscales como en la política de rentas. En estos se combina la austeridad fiscal y el control monetario con
políticas de ingresos.
Como ejemplos de planes de estabilización están el plan austral en Argentina y el plan cruzado en Brasil, planes heterodoxos.
Unidad 8 – El fin de las disyuntivas
1) Identifique los enfoques macroeconómicos de la distribución y crecimiento, según: Los clásicos, Neoclásicos y
Poskeynesianos.

Los clásicos
Se mostraban escépticos acerca de la posibilidad de que el crecimiento capitalista pudiera evitar las desigualdades
del ingreso y la riqueza. Sus modelos eran de crecimiento impulsados por el ahorro, en los que la función del ahorro
proporcionaba el enlace entre la distribución del ingreso y el crecimiento. En este contexto, una distribución del
ingreso más igualitaria se asociaría a una proporción menor del ahorro nacional, una reducción de la formación del
capital y un escaso crecimiento de la producción.

Los neoclásicos
La teoría del crecimiento neoclásica (Solow) sostiene que el ahorro es independiente de la distribución del ingreso
con una propensión al ahorro constante en toda la economía e igual para todos los agentes. En estas condiciones, la
distribución del ingreso no afecta de manera directa el crecimiento económico.
Para solucionar el problema de la inestabilidad del proceso de crecimiento, Solow propone una solución que consiste
en hacer la proporción capital/mano de obra una variable y dependiente de la proporción salario/renta del capital.
Los supuestos de competencia perfecta y equilibrio del mercado, rendimientos a escala constantes y crecimiento
impulsado por el ahorro generan una via estable de crecimiento sostenido, en la que los precios flexibles de los
factores garantizan el pleno empleo.

Los Poskeynesianos
En el modelo de Kaldor se resuelve el problema de la inestabilidad mediante cambios en la distribución del ingreso
entre los salarios y las ganancias como el mecanismo central para el logro del macro equilibrio. Convierte la
proporción del ahorro total en la variable de ajuste mediante un mecanismo de ahorro forzado que se iguala a una
función de inversión independiente en el pleno empleo. Se eliminan del modelo las condiciones de la productividad
marginal, y los cambios en la tasa de ganancia o la participación de los salarios en el ingreso provocan las
modificaciones deseadas en el ahorro. En este modelo, como en el de Solow, presentan pleno empleo.

2) ¿En qué consiste la teoría del crecimiento endógeno?


La teoría del crecimiento endógeno se combina con la teoría de la política económica endógena para estudiar la
distribución del ingreso y el crecimiento.

Se basa en tres supuestos básicos:


▪ Se revierte la dirección de la causalidad del modelo de Solow y la curva de Kuznets, ahora la causalidad va de la
distribución al crecimiento.
▪ El crecimiento es impulsado por la inversión.
▪ Se introduce un mecanismo político junto con un mecanismo económico para representar los efectos de la
desigualdad del ingreso en el crecimiento.

El mecanismo económico asigna un papel prominente a la acumulación de capital como la fuerza que impulsa el
crecimiento, mientras que las políticas económicas reflejan las preferencias de los ciudadanos en favor de políticas
redistributivas frente a las políticas orientadas al crecimiento. Las preferencias de los ciudadanos dependen de sus
dotaciones de capital, tierra, talentos, capacidades y mano de obra no calificada. Cuanto más se concentre la
distribución del ingreso en favor de los trabajadores más podrían sesgarse las políticas hacia la redistribución. Por
otra parte, cuanto más numerosa y poderosa sea la clase capitalista en la sociedad más posible será la adopción de
políticas favorables para las empresas y el crecimiento.
Para esta teoría, el crecimiento es el resultado del equilibrio político-económico, y como conclusión se puede
destacar que la desigualdad del ingreso perjudica al crecimiento económico.

3) ¿Qué papel cumplen los mercados de capital?


Los mercados de capital cumplen in papel fundamental para explicar las desigualdades de riqueza y el ingreso. Dada
una distribucion inicial de la riqueza, la riqueza futura y su distribucion estarán condicionadas. Los ricos tienen mas
acceso al crédito que la clase media y los pobres, porque los primeros tienen activos que pueden usarse como aval
de los prestamos. Por lo tanto, la riqueza dela clase alta y de la clase media alta crecerá a una tasa mayor que la de
las otras personas, lo que causara una desigualdad persistente la riqueza sin que opere ningún mecanismo de
correccion automatica.

4) ¿Por qué la desigualdad del ingreso perjudica al crecimiento económico?


El efecto de la distribución del ingreso en el crecimiento depende de suponer que:
▪ El consumo agregado se correlaciona positivamente con la participación salarial siempre que la propensión
marginal al consumo de los salarios sea mayor que la de las ganancias.
▪ Una participación salarial mayor pueda deprimir la rentabilidad y reducir la inversión.
▪ Las exportaciones pueden disminuir con una participación salarial mayor en la medida en que reduzca la
competitividad de las exportaciones por una apreciación del tipo de cambio real.

5. ¿Cuáles son los supuestos del enfoque neo marxista?


Los tres supuestos planteados por los enfoques neomarxistas son:
▪ Tasa de ganancia y la tasa salarial se determinan por el poder de negociación relativo de los trabajadores y los
capitalistas.
▪ Las ganancias son el principal determinante de la acumulación de capital.
▪ La acumulación de capital y el cambio tecnológico son las fuerzas impulsadores principales del proceso de
crecimiento.

6. Explique la relación que se establece en la curva de Kuznets.


La curva Kuznets establece la relación entre el desarrollo económico y
la distribución del ingreso.

Hay una especie de relación en forma de U invertida entre el ingreso


per cápita y la desigualdad del ingreso.

Se establece una desigualdad del ingreso creciente a niveles bajos y


moderados del ingreso per cápita, seguida de una disminución de la
desigualdad a medida que el país empezaba a alcanzar ingresos más
altos y a mejorar otros indicadores del desarrollo económico. Es más,
una regularidad empírica que una teoría. Ocurre una disminución de la
desigualdad cuando el ingreso por persona aumenta, los mercados
laborales se saturan, es decir que desaparece el “ejército de reserva”
de los trabajadores, y el premio otorgado a las mayores capacidades
estimula un incremento de la oferta de mano de obra calificada por
medio de la educación y la capacitación. A medida que se desarrolla
este proceso se estrecha la “brecha salarial” y mejora la distribución.
Unidad 9 – Teorías del Desarrollo
Se sabe que existe un profundo debate entre las diferentes escuelas económicas que reflexionan sobre el desarrollo,
según sea su ideología y en función del momento histórico de su elaboración.

▪ Las diferentes escuelas de la economía del desarrollo son partidarias de dos posiciones contrapuestas:
▪ Los países en vías de desarrollo son los responsables de su situación y pueden superarla ellos mismos.

Los países en vías de desarrollo tienen una imposibilidad objetiva de alcanzar el desarrollo.
Orígenes de las teorías del desarrollo: las teorías clásicas

Las teorías clásicas


Las primeras preocupaciones de los economistas clásicos se dirigieron precisamente hacia el problema del
crecimiento económico. El estado estacionario, era un modelo que fue elaborado por Adam Smith y desarrollado por
Malthus, tenía un sentido agrarista. Cuando todas las tierras fértiles fueron ocupadas, el proceso de crecimiento
empezó a mostrar sus limitaciones, las mejores tierras tenían que alimentar a una población creciente y la
productividad empezó a disminuir. En este caso, el punto de equilibrio se da cuando la población comienza a
producir lo necesario para vivir; si se intenta pasar este equilibrio, el resto de la población sobrante, será eliminada
por hambre, guerras y enfermedades. Este es el estado estacionario y punto final de crecimiento de las sociedades.

Existe otro modelo dentro de los clásicos elaborado por David Ricardo y Marx, que incluyó por tanto el capital como
el principal factor del crecimiento económico. Se llega igualmente a un estado estacionario pero el número de
trabajadores es el que actúa aquí como factor limitante. La acumulación del capital hace que aumente la cantidad de
capital existente por trabajador, la escasez de trabajadores hace que aumenten los salarios reales y disminuya la
productividad del capital. De esta manera, la tasa de beneficios disminuye hasta que se hace nula.

Teorías ortodoxas del desarrollo - Teoría de la modernización


Esta teoría establece que las sociedades modernas son más productivas, ya que tienen una definición clara de las
funciones y papeles políticos de las instituciones.
Se basa en pensar a la modernización como un proceso que se realiza a través de fases, desarrolladas en la teoría de
crecimiento económico de Rostow:

1) La sociedad tradicional;
2) Precondición para el despegue;
3) El proceso de despegue;
4) El camino hacia la madurez y
5) Una sociedad de alto consumo masivo.

De acuerdo a esta teoría, el problema de la falta de inversión en los países del Tercer Mundo se solucionaría
dándoles ayuda en forma de capital, tecnología, y experiencia.
A continuación, se describen los aspectos principales de la modernización:

▪ Es un proceso homogenizador, es este sentido sólo podemos decir que la modernización genera la correlatividad
entre sociedades y que se igualen entre ellas.
▪ Es un proceso europeizador y/o americanizador; se tiene admiración hacia Europa Occidental y hacia los Estados
Unidos.
▪ Es un proceso que se evidencia como irreversible.
▪ Es un proceso gradual que a largo plazo es no sólo ineludible sino ansiado.
▪ Es un proceso de larga duración, un cambio basado en la evolución. Su impacto se sentirá solo a través del
tiempo.

Teorías heterodoxas del desarrollo - Teoría de la dependencia


La “teoría de la dependencia" explica porque algunos países tienen dificultades para el despegue y el desarrollo
económico. Surgieron en los años sesenta impulsadas por el economista argentino Raúl Prebish y la CEPAL. La
dependencia económica es una situación en la que la producción y riqueza de algunos países está condicionada por
el desarrollo de otros, quedando así sometidas a estos. El modelo "centro-periferia" describe la relación entre la
economía central, autosuficiente y próspera, y las economías periféricas, solitarias, débiles y con poca competencia.
Estos modelos mantienen que sólo las economías centrales son las que se benefician del comercio internacional. El
subdesarrollo es generado por el mismo proceso histórico que provoca también el desarrollo económico del
capitalismo. La especialización internacional asigna a las economías periféricas el papel de productores-exportadores
de materias primas y productos agrícolas y consumidores. La monopolización de las economías centrales permite
que los desarrollos tecnológicos se traduzcan en aumentos salariales y de precios, en cambio, en la periferia
provocan disminuciones de precios. Lo dicho anteriormente agrava la pobreza de países periféricos. Los países
latinoamericanos aplicaron proteccionismo comercial y la substitución de las importaciones. La estrategia funcionó
satisfactoriamente durante la década de los setenta, pero finalmente, la convulsión de la demanda internacional y el
aumento de los tipos de interés confluyó en la década de los ochenta en la crisis de la deuda externa.
El punto principal del modelo Prebisch es que para crear condiciones de desarrollo dentro de un país es necesario:

▪ Controlar la tasa de cambio monetario,


▪ Promover un papel gubernamental más eficiente en términos de desarrollo nacional;
▪ Crear una plataforma de inversiones, priorizando el capital nacional
▪ Permitir la entrada de capitales externos,
▪ Promover una demanda interna más efectiva en término de mercados internos, incrementando los sueldos y
salarios de los trabajadores
▪ Desarrollar un sistema seguro social más eficiente por parte del gobierno,
▪ Proteger la producción nacional al imponer cuotas y tarifas a los mercados externos.

El Desarrollo Sostenible

La propuesta del "desarrollo sostenible", es un intento de afrontar de manera integrada un doble desafío de nuestra
humanidad:
▪ La situación de pobreza en que vive una gran mayoría de la población;
▪ Los retos planteados por los problemas medioambientales.

Se plantea la necesidad de hallar nuevos modelos de producción y de consumo que sí sean viables para todos, ahora
y en el futuro. Esta sería, en principio, la propuesta del Informe Brundtland ("Comisión Mundial del Medio Ambiente
y del Desarrollo" publicó un documento titulado "Nuestro futuro común" que se conoce como el "Informe
Brundtland"), que define el desarrollo sostenible como "el desarrollo que satisface las necesidades de la generación
presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades". De este modo
se pone en juego lo que se ha venido a llamar "solidaridad intergeneracional”
Los objetivos del desarrollo sustentable son los siguientes:
▪ Satisfacer las necesidades humanas básicas. Esto se enfoca directamente hacia lo alimentario, para evitar el
hambre y la desnutrición.
▪ Lograr un crecimiento económico constante. Lo ambicionado siempre es que el crecimiento económico sea
igual o superior al demográfico.
▪ Mejorar la calidad del crecimiento económico, en términos de mejor distribución de la renta, beneficios
sociales, protección del ambiente o su incremento.
▪ Tener en cuenta los aspectos demográficos y evitar la concentración poblacional.
▪ Seleccionar opciones tecnológicas adecuadas, se deberá estimular la investigación y la capacidad técnica
para lograr tecnologías sustitutivas, mejorar los procesos tradicionales y culturales y adaptar las importadas.
▪ Aprovechar, conservar y restaurar los recursos naturales.

También podría gustarte