Está en la página 1de 63

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE

PAVIMENTOS DE HORMIGÓN
ESTADO DEL ARTE Y ALGUNAS RECOMENDACIONES
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS DE HORMIGÓN
ESTADO DEL ARTE Y ALGUNAS RECOMENDACIONES

Temario:

• Pavimentos flexibles y rígidos


• Transferencia de carga sobre el terreno
• Paquetes estructurales típicos de pavimentos urbanos
• Paquetes estructurales típicos de pavimentos de ruta
• Ventajas y desventajas del uso de cada uno
• Pavimentos de Hormigón - Tecnologías disponibles
• Whitetopping - Recubrimiento de pavimentos asfálticos con hormigón
• Whitetopping convencional
• Whitetopping ultradelgado (UTWT)
• Fast-track - Pavimentos de rápida habilitación al tránsito
• Conceptos básicos
• Nociones sobre el diseño de la mezcla de hormigón
• Métodos de trabajo
• Criterios de apertura al tránsito
• Métodos de control de resistencia
• Control de calidad de pavimentos de hormigón

2
CONCEPTOS BÁSICOS
DISTRIBUCIÓN DE CARGAS SOBRE EL SUELO

Pavimento Flexible Pavimento Rígido

0,20

4,90 m

60°

3
CONCEPTOS BÁSICOS
DISTRIBUCIÓN DE CARGAS SOBRE EL SUELO

Pavimento Flexible Pavimento Rígido

0,20

4,90 m

60°

4
CONCEPTOS BÁSICOS
DISTRIBUCIÓN DE CARGAS SOBRE EL SUELO

5
CONCEPTOS BÁSICOS
INFLUENCIA DE LA UNIFORMIDAD DE LA BASE DE APOYO

ESTADO INICIAL

zona de suelo rígido


zona de suelo muy compresible y/o bombeable
ESTADO FINAL

zona de suelo rígido

6
ALABEOS DE LOSAS DE PAVIMENTO
INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES MEDIAMBIENTALES

Pavimento en estado ideal

Pavimento durante asoleamiento

Pavimento durante la noche

7
ALABEOS DE LOSAS DE PAVIMENTO
INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES MEDIAMBIENTALES

Pavimento en estado ideal

Pavimento durante asoleamiento

Pavimento durante la noche

8
ALABEOS DE LOSAS DE PAVIMENTO
INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES MEDIAMBIENTALES

s = f (P, E , 1/h, 1/k)


Pavimento en estado ideal
c

CARGA CENTRAL CARGA DE BORDE

CARGA EN ESQUINA

9
ALABEOS DE LOSAS DE PAVIMENTO
INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES MEDIAMBIENTALES

Pavimento en estado ideal

CARGA CENTRAL
q = k.y
CARGA DE BORDE CARGA EN ESQUINA

s = f (P, E , 1/h, 1/k)


c

10
ALABEOS DE LOSAS DE PAVIMENTO
INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES MEDIAMBIENTALES

Pavimento durante asoleamiento

detalle de micro -
fisuración bajo la
carga
detalle de posible
micro -fisuración por
alabeo forzado
11
ALABEOS DE LOSAS DE PAVIMENTO
INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES MEDIAMBIENTALES

Pavimento durante la noche

zona afectada

detalle de micro -
fisuración superior
por carga de
z esquina sobre
D
losa alabeada

Si sz > sz adm fisura


12
CONTRACCIÓN TEMPRANA
CONTRACCIÓN Y RESTRICCIONES INTERNAS Y EXTERNAS

Estado inicial

Luego de algunas horas

Luego de algunos días

13
CONTRACCIÓN TEMPRANA
CONTRACCIÓN Y RESTRICCIONES INTERNAS Y EXTERNAS

Estado inicial

Luego de algunas horas

Luego de algunos días

restricción

14
JUNTAS EN PAVIMENTOS DE HORMIGÓN
JUNTAS DE CONTROL DE CONTRACCIÓN

15
JUNTAS EN PAVIMENTOS DE HORMIGÓN
JUNTAS DE CONTROL DE CONTRACCIÓN

Fisuras de
contracción por
secado

16
JUNTAS EN PAVIMENTOS DE HORMIGÓN
JUNTAS DE CONTROL DE CONTRACCIÓN

17
PAQUETES ESTRUCTURALES TÍPICOS
PARA PAVIMENTOS URBANOS (CARGA LIVIANA)

Pavimento Flexible Pavimento Rígido


5 1
2,5 cm
2 7,5 cm 1 15 cm
6

3 20 cm
2 15 cm

4
3

1.- Carpeta de concreto asfáltico 1.- Losa de hormigón MR = 4,5 MPa


2.- Base granular asfáltica (base negra) 2.- Subbase de suelo seleccionado
3.- Base de suelo-cemento / suelo granular / suelo-cal 3.- Subrasante VS > 3 %
4.- Subrasante VS > 5 %
5.- Riego de liga con ER1 (0,50 lts/m2)
6.- Imprimación con EBRL (1,50 lts/m2) + riego de liga

18
PAQUETES ESTRUCTURALES TÍPICOS
PARA PAVIMENTOS INTERURBANOS (RUTAS)

Pavimento Flexible Pavimento Rígido


6 1

6 cm
2 10 cm 1
25 cm
7

3 15 cm

2
15 cm
15 cm
4
3

1.- Carpeta de concreto asfáltico 1.- Losa de hormigón MR = 4,5 MPa


2.- Base granular asfáltica (base negra) 2.- Subbase de suelo seleccionado
3.- Base de suelo-cemento / suelo granular / suelo-cal 3.- Subrasante VS > 3 %
4.- Subbase de suelo granular / suelo-cal
5.- Subrasante VS > 5 %
6.- Riego de liga con ER1 (0,50 lts/m2)
7.- Imprimación con EBRL (1,50 lts/m2) + riego de liga

19
ESTRATEGIAS DE MANTENIMIENTO
DE ACUERDO AL TIPO DE PAVIMENTO

4
Nivel de Servicio

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Tiempo de análisis [años]
Pavimento de asfalto
Pavimento de concreto

20
ESTRATEGIAS DE MANTENIMIENTO
DE ACUERDO AL TIPO DE PAVIMENTO

4
Nivel de Servicio

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Tiempo de análisis [años]
Pavimento de asfalto
Pavimento de concreto

21
ESTRATEGIAS DE MANTENIMIENTO
DE ACUERDO AL TIPO DE PAVIMENTO

4
Nivel de Servicio

2
$
1

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Tiempo de análisis [años]
Pavimento de asfalto
Pavimento de concreto

22
PAVIMENTOS DE ASFALTO Y HORMIGÓN
ANÁLISIS COMPARATIVO

Pavimento de Asfalto Pavimento de Hormigón

• Menor costo de construcción • Mayor costo de construcción


• Mayor costo de mantenimiento • Menor costo de mantenimiento
Costo • Generalmente mayor costo final • Generalmente menor costo final
• Mayor costo para el usuario • Menor costo para el usuario
• Mayor costo de iluminación • Menor costo de iluminación

• Requiere recapados en períodos • Se obtienen vidas útiles de


Durabilidad definidos de tiempo para hasta 70 años con
restablecer el nivel de servicio mantenimiento rutinario

• Menor luminosidad / espejismo • Mayor luminosidad


• Presencia de Baches • Pocos baches
Seguridad • Ahuellamientos (tránsito pesado) • Mayor lisura superficial
• Derrames de gasoil (degradación) • Inalterable

23
PAVIMENTOS DE ASFALTO Y HORMIGÓN
ANÁLISIS COMPARATIVO

CONTINUACIÓN

• Alta velocidad de ejecución en • Alta velocidad de ejecución en


pavimentos urbanos y rutas rutas
Velocidad • Rápido recapado • Baja velocidad en pav. Urbano
• Rápida habilitación al tránsito • Rápida habilitación con
tecnología fast-track y HCRV

• Requiere el uso de equipos para • Idem anterior o mano de obra


Flexibilidad elaboración y colocación intensiva con equipamiento
mínimo de campo

24
ANÁLISIS DE COSTO DEL CICLO DE VIDA
RUBROS A CONSIDERAR EN EL ANÁLISIS

Costo de Construcción
+
Costo de Mantenimiento Rutinario
+
Costo de Reparación Mayor
+
Costo de Operación
-
Valor Residual

Costo Total del Pavimento

25
COSTO DE OPERACIÓN
INFLUENCIA DEL TIPO DE SUPERFICIE SOBRE EL CONSUMO DE COMBUSTIBLE

100
Ahorro de Combustible (*)

80
[litros/1000 km]

60

40

20

0
2,25 4,50 9,50 19,00 23,50

Peso bruto del vehículo [x 1000 kg]

(*) Ahorro debido a la circulación en pavimento rígido respecto de circular sobre pavimento flexible en las
mismas condiciones.

Fuente: FHWA - Federal Highway Administration – Revista CEMENTO, N°13, Febrero de 1997 (páginas 16 a 19)

26
COSTO DE OPERACIÓN
INFLUENCIA DEL TIPO DE SUPERFICIE SOBRE EL CONSUMO DE COMBUSTIBLE

Pavimento Flexible Pavimento Rígido

27
COSTO DE OPERACIÓN
INFLUENCIA DEL TIPO DE SUPERFICIE SOBRE EL CONSUMO DE ENERGÍA

Pavimento de Asfalto Pavimento de Hormigón

50 % ahorro en
energía eléctrica
28
COSTO DE OPERACIÓN
INFLUENCIA DE LA ESTRATEGIA DE MANTENIEMIENTO SOBRE EL USUARIO

29
ANÁLISIS DE COSTO DEL CICLO DE VIDA
CASH FLOW

Costo Mantenimiento
0
Rutinario
Costos [$/m2]

Costo Mantenimiento
Mayor
Costo
Construcción

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Tiempo de análisis [años]
Pavimento de asfalto
Pavimento de concreto

30
ANÁLISIS DE COSTO DEL CICLO DE VIDA
PAVIMENTOS URBANOS - ¿CUÁNTAS CUADRAS PODEMOS PAVIMENTAR?

Hormigón

20

15
Cuadras Anuales

Asfalto #1
PAVIMENTO DE
0,075 m
ASFALTO

BASE 0,15 m
10
SUB-BASE
0,15 m

SUBRASANTE

5 Hormigón Asfalto #2
PAVIMENTO DE 0,05 m
ASFALTO

0,20 m
0 BASE

0 5 10 15 20 25 30 SUB-BASE
0,15 m

Tiempo [años] SUBRASANTE

Figura N°3: Cantidad de cuadras construidas por cada $ 1.000.000.- de presupuesto


municipal anual destinado a construcción, mantenimiento y reparación de pavimentos
urbanos de 7,35 m de ancho.
Fuente: E. Becker, Noviembre de 2004. Estudio Comparativo de Costos de Pavimentos Urbanos para Buenos Aires.

31
ANÁLISIS DE COSTO DEL CICLO DE VIDA
PAVIMENTOS URBANOS - ¿CUÁNTAS CUADRAS PODEMOS PAVIMENTAR?

Hormigón

200
180
160
Cuadras Acumulado

Asfalto #1
140 PAVIMENTO DE
0,075 m
ASFALTO
120
BASE 0,15 m
100
SUB-BASE
80 0,15 m

60 SUBRASANTE

40 Asfalto #2
PAVIMENTO DE 0,05 m
20 ASFALTO

0,20 m
0 BASE

0 5 10 15 20 25 30 SUB-BASE
0,15 m

Tiempo [años] SUBRASANTE

Figura N°4: Cantidad de cuadras acumuladas construidas por cada $ 1.000.000.- de


presupuesto municipal anual destinado a construcción, mantenimiento y reparación de
pavimentos urbanos.
Fuente: E. Becker, Noviembre de 2004. Estudio Comparativo de Costos de Pavimentos Urbanos para Buenos Aires.

32
COMO VAMOS??
CANSADOS, ABURRIDOS,
FALTA MENOS…

FECHA DE LA PRESENTACIÓN 33
PAVIMENTOS DE HORMIGÓN
TECNOLOGÍAS DISPONIBLES

• Pavimento convencional • con moldes y regla vibratoria


• Forma de colocación • con moldes y pavimentadora
• con pavimentadora de moldes deslizantes
• convencional
• hormigón simple
• Diseño • con losas de tamaño optimizado
• hormigón armado
• hormigón bicapa
• HCRV (hormigón compactado a rodillo vial)
• Whitetopping - Recubrimiento de pavimentos asfálticos con hormigón
• Whitetopping convencional
• Whitetopping ultradelgado (UTWT)
• Fast-track - Pavimentos de rápida habilitación al tránsito
• Hormigón poroso
• para bases
• para superficies de rodamiento
• Pavimentos de hormigón con fibras
• Pavimentos de hormigón polimerizado
• texturizado
• Pavimentos de hormigón con agregados reciclados • agregado expuesto
• Pavimentos con tratamientos superficiales especiales • hormigón arquitectónico

34
PAVIMENTOS DE HORMIGÓN CONVENCIONALES
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A DIFERENCIAS DE DISEÑO

• pavimentos urbanos
• Pavimento de hormigón simple • rutas y autopistas
• con juntas longitudinales y transversales • pistas de aeropuertos
• con pasadores • otros (pisos industriales, playas de
• sin pasadores estacionamiento, etc.)
•Pavimento de hormigón armado
• con armadura de repartición
• con armadura contínua

•Pavimento de hormigón bicapa

• econocreto • rutas
• autopistas

• pistas de aeropuertos
• grandes espesores
• autopistas sin restricción de carga

35
PAVIMENTOS DE HORMIGÓN
EJEMPLO PRÁCTICO CON ALGUNAS ALTERNATIVAS QUE PUEDEN ESTUDIARSE
PARA UN MISMO PROYECTO

Fuente: E. Becker, 2011. Estudio preliminar de alternativas para duplicación de calzada en


ruta nacional con TMDA = 2.500-3.000 vehículos/día 36
PAVIMENTOS DE HORMIGÓN SIMPLE
CONSTRUCCIÓN CON LOSAS TRADICIONALES

39
PAVIMENTOS DE HORMIGÓN SIMPLE
CONSTRUCCIÓN CON LOSAS OPTIMIZADAS O LOSAS CORTAS

40
PAVIMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO
CONSTRUCCIÓN CON LOSAS GRANDES Y ARMADURA DE REPARTICIÓN (cuantía 0,20%)

41
PAVIMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO
CONSTRUCCIÓN SIN JUNTAS TRANSVERSALES Y ARMADURA CONTÍNUA (cuantía 0,50 - 0,70%)

42
PAVIMENTOS DE HORMIGÓN BICAPA
ECONOCRETO Y/O DE GRAN ESPESOR

Econocreto Gran Espesor

Hormigón
rico Capa
Superior
Hormigón
pobre
Capa
Inferior

43
PAVIMENTOS DE HORMIGÓN PERMEABLE
PARTICULARIDADES DE LA MEZCLA

• AG monotamaño
• Defecto de arena
• 20 - 30 % de vacíos

44
PAVIMENTOS DE HORMIGÓN PERMEABLE
LA TECNOLOGÍA EN IMÁGENES

45
WHITETOPPING CONVENCIONAL
LOSAS CONVENCIONALES y CAPA NO ADHERIDA (el pavimento asfáltico existente sirve de base del
nuevo pavimento)

47
WHITETOPPING CONVENCIONAL
LOSAS CONVENCIONALES y CAPA NO ADHERIDA (el pavimento asfáltico existente sirve de base del
nuevo pavimento)

48
WHITETOPPING ULTRADELGADO (UTWT)
LOSAS CHICAS y CAPA ADHERIDA (el pavimento asfáltico existente forma parte del nuevo pavimento)

49
WHITETOPPING ULTRADELGADO (UTWT)
LOSAS CHICAS y CAPA ADHERIDA (el pavimento asfáltico existente forma parte del nuevo pavimento)

50
WHITETOPPING ULTRADELGADO (UTWT)
LOSAS CHICAS y CAPA ADHERIDA (el pavimento asfáltico existente forma parte del nuevo pavimento)

51
PAVIMENTOS DE HORMIGÓN FAST-TRACK
CRITERIOS DE DISEÑO Y PARTICULARIDADES

• Materiales componentes

• Proceso constructivo

• Construcción y sellado de juntas

• Temperatura y condiciones de curado

• Determinación de la resistencia

• Criterio de apertura al tránsito

52
PAVIMENTOS DE HORMIGÓN FAST-TRACK
DISEÑO DE MEZCLA

• Tipo de cemento: CPN40 ó CPN50 ó CPC40 ó CPF40 u otro adecuado

• Altos contenidos de cemento: 350 kg/m 3 < CUC < 500 kg/m3

• Baja relación agua/cemento: a/c < 0,40

• Agregado grueso: TMN = 19 mm ó 26,5 mm

• Aditivos: a) reductores de agua (plastificantes y superfluidificantes)


b) incorporadores de aire
c) acelerantes de resistencia

53
PAVIMENTOS DE HORMIGÓN FAST-TRACK
CRITERIOS DE APERTURA AL TRÁNSITO – INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA

100
Resistencia a compresión del hormigón [%]

C
23 °
75
C
13 °
C

50

25
C
-4 °

0
0 1 3 7 28

Edad del hormigón [días]

54
PAVIMENTOS DE HORMIGÓN FAST-TRACK
CRITERIOS DE APERTURA AL TRÁNSITO – DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE HABILITACIÓN

• Rotura de probetas curadas en condiciones similares a las del


pavimento

• Utilización de métodos indirectos: • Madurez


• Esclerometría
• Velocidad de pulso ultrasónico
• Otros

55
PAVIMENTOS DE HORMIGÓN FAST-TRACK
CRITERIOS DE APERTURA AL TRÁNSITO

• El criterio de habilitación debe ser siempre sobre la resistencia


efectiva.
• Parámetros que influyen en su elección:
• Tiempo disponible para la reparación
• Tipo de vehículos
• Cantidad de vehículos
• Diseño del pavimento
• Espesor del pavimento
• Módulo de reacción de la subrasante

• Resistencia de habilitación más utilizada: f´cm = 22 - 24 MPa

56
CONTROL DE CALIDAD EN PAVIMENTOS DE
HORMIGÓN
ETAPAS DEL CONTROL DE CALIDAD

• Agregados
• Control sobre los materiales componentes • Agua
• Cemento
• Aditivos
• Consistencia
• Temperatura
• Control del hormigón en estado fresco • PUV
• Contenido de aire
• Tiempo de fraguado

• Compactación
• Control sobre las tareas de compactación,
• Terminación
terminación y curado • Curado

• Resistencia a compresión en probetas


• Control del hormigón en estado endurecido • Resistencia a flexión (MR)
• Resistencia a compresión en testigos

57
PAVIMENTOS - EXUDACION

… empolvamiento
Agua de exudación

La llamada "debilidad" superficial del hormigón es


un fenómeno que, suele tener alto impacto y ser de
preocupación en aquellos elementos sometidos a
Losa de Hormigón desgaste y abrasión. Uno de los elementos
estructurales sometidos a mayor desgaste son sin
duda los pavimentos y pisos industriales. Este
fenómeno se produce a causa de una mayor
concentración de agua en la zona superficial
debido a la exudación.
Base
..

LOMA NEGRA C.I.A.S.A. - Asesoría Técnica


Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización
PAVIMENTOS - EXUDACION

Exudación
¿Cómo la determinamos?
Según Norma IRAM 1604. Se mide la cantidad de
agua exudada a intervalos de tiempo regulares.
Luego se calcula:
• Volumen de agua por unidad de superficie,
• Relación entre el volumen de agua exudada y el
agua total de mezclado contenida en la muestra.

Problemas más frecuentes por exudación


1.- Si el proceso de exudación es muy marcado, la superficie del hormigón resulta
débil. Lo mismo ocurre si se sobretrabaja mucho la superficie en tareas de alisado.
“Debilidad” Superficial y
empolvamiento

“Debilidad” Superficial y
Descascaramiento
PAVIMENTOS - DEBILIDAD SUPERFICIAL

LOMA NEGRA C.I.A.S.A. - Asesoría Técnica


Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización
Lo que NO SE DEBE HACER!!

 Procurar “conformar” hormigón manualmente


 Incorporar agua a la superficie
 Espacio de trabajo inadecuado

 Pasaje de cinta engomada


No es recomendable su utilización ya que anula la
macrotextura además de favorecer el empolvamiento

 Terminación superficial y reglado, sin abusar del manipuleo del mortero superficial

LOMA NEGRA C.I.A.S.A. - Asesoría Técnica


Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización
CONTROL DE RESISTENCIA POR TESTIGOS
ALGUNAS RECOMENDACIONES…

Resistencia a compresión del hormigón 50


45
40
35
30
[MPa]

25
20
Referencias:
15 CPN40 - Catamarca
10 CPF40 – Catamarca
5 CPP30 (ARS, BCH, RRAA)
0
0 3 7 14 21 28
28 35 42 49 56
Edad [días]
Evolución de resistencia de un hormigón clase H-30 para pavimentos
utilizando 3 tipos de cemento diferentes.

62
CONTROL DE RESISTENCIA POR TESTIGOS
ALGUNAS RECOMENDACIONES…

Resistencia a compresión del hormigón 50 Evolución


45 s/Ross
40
3,69 + T2/3
35
1,4 . T2/3
30
[MPa]

25
20
Referencias:
15 CPN40 - Catamarca
10 CPF40 – Catamarca
5 CPP30 (ARS, BCH, RRAA)
0
0 3 7 14 21 28
28 35 42 49 56
Edad [días]
Evolución de resistencia de un hormigón clase H-30 para pavimentos
utilizando 3 tipos de cemento diferentes.

63
CONTROL DE RESISTENCIA POR TESTIGOS
ALGUNAS RECOMENDACIONES…

Resistencia a compresión del hormigón 50 Evolución


45 s/Ross
40
3,69 + T2/3
35
1,4 . T2/3
30
[MPa]

25
20
Referencias:
15 CPN40 - Catamarca
10 CPF40 – Catamarca
5 CPP30 (ARS, BCH, RRAA)
0
0 3 7 14 21 28
28 35 42 49 56
Edad [días]
Evolución de resistencia de un hormigón clase H-30 para pavimentos
utilizando 3 tipos de cemento diferentes comparados con la evolución de Ross.

64
CONTROL DE RESISTENCIA POR TESTIGOS
ALGUNAS RECOMENDACIONES…

Resistencia a compresión del hormigón 50 Evolución


45 s/Ross
40
3,69 + T2/3
35
1,4 . T2/3
30
[MPa]

25
20
Referencias:
15 CPN40 - Catamarca
10 CPF40 – Catamarca
5 CPP30 (ARS, BCH, RRAA)
0
0 3 7 14 21 28
28 35 42 49 56
Edad [días]
Evolución de resistencia de un hormigón clase H-30 para pavimentos
utilizando 3 tipos de cemento diferentes comparados con la evolución de Ross.

65
¡Gracias!
¿preguntas?

Organiza:
Corrientes, 11/05/2011 66

También podría gustarte