Está en la página 1de 10

PREGUNTAS PREVIAS

¿Para ustedes qué es democracia?

R/ La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por
el pueblo, mediante mecanismos legíítimos de participacioí n en la toma de decisiones
polííticas.
Etimoloí gicamente, la palabra democracia se encuentra en el griego “δημοκρατίία”
(democratíía), y se compone de los teí rminos “δηῆ μος” (deí mos), que puede traducirse
como ‘pueblo’, y “κραί τος” (kraí tos), que significa ‘poder’.

¿Qué entienden ustedes por mecanismos de participación?

R/ Son todas aquellas herramientas democraí ticas que tienen los habitantes
de un paíí s , regioí n, departamento, ciudad o municipio de participar y hacer
parte de las decisiones colectivas referentes a su sociedad.

¿Para ustedes qué es participación?

R/ Por participacioí n podemos entender todas aquellas formas que


utilizamos para intervenir en una actividad, acontecimiento o suceso en el
que se vea involucrada la sociedad.
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Los colombianos contamos con varios mecanismos de participacioí n ciudadana, los


cuales le dan la opcioí n a todo ciudadano de ejercer el derecho a participar del poder
políítico. Entre los mecanismos de participacioí n se encuentran el plebiscito, el
referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, y la revocatoria del mandato.

Todos estos mecanismos de participacioí n estaí n consagrados en la Constitucioí n


Políítica Colombiana, en el artíículo 40, que expresa “todo ciudadano tiene derecho a
participar en la conformación, ejercicio y control del poder político”.

Siguiendo con la Constitucioí n tenemos que, de acuerdo con el artíículo 103 de la


Constitucioí n Colombiana, son mecanismos de participacioí n del pueblo en ejercicio
de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el
cabildo abierto y la revocatoria del mandato.

Constitucioí n Colombiana en todos esos casos consagra que: “El Estado contribuirá a
la organización, promoción y capacitación de las asociaciones profesionales,
cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no
gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el objeto de que
constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes
instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la gestión
pública que se establezcan”.

Todos estos mecanismos estaí n reglamentados bajo la Ley 134 de 1994, la cual expone
paso a paso los requerimientos y las etapas de los mecanismos y “establece las
normas fundamentales por las que se regirá la participación democrática de las
organizaciones civiles”.

Esa misma Ley 134 de 1994 ademaí s senñ ala que “la regulación de estos mecanismos
no impedirá el desarrollo de otras formas de participación ciudadana en la vida
política, económica, social, cultural, universitaria, sindical o gremial del país ni
el ejercicio de otros derechos políticos no mencionados en esta ley.”
Plebiscito

El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la


Repuí blica, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisioí n del Ejecutivo.

Como primer paso, la Ley 134 de 1994 indica que “El Presidente deberaí informar
inmediatamente al Congreso su intencioí n de convocar un plebiscito, las razones para
hacerlo y la fecha en que se llevaraí a cabo la votacioí n, la cual no podraí ser anterior a
un mes ni posterior a cuatro meses, contados a partir de la fecha en que el Congreso
reciba el informe del Presidente”. Esta solicitud deberaí ir acompanñ ada con la firma de
todos los ministros.

La Caí mara de Representantes y el Senado de la Repuí blica procederaí n a estudiar las


razones del Presidente, para lo cual cuentan con un periodo maí ximo de un mes para
rechazar la iniciativa. De no ser asíí el Presidente de la Repuí blica convocaraí a votacioí n
el plebiscito.

En un plebiscito soí lo se pueden someter a votacioí n, las polííticas que no requieren de


la aprobacioí n previa del Congreso de la Repuí blica, a excepcioí n de las relacionadas con
los estados de excepcioí n y el ejercicio de los poderes correspondientes.

Asíí mismo, la eleccioí n para un plebiscito no puede coincidir con otra eleccioí n.

Referendo

Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de


norma juríídica o derogue o no una norma ya vigente.

El referendo aprobatorio es el sometimiento de un proyecto de acto legislativo o de


ley a consideracioí n del pueblo para que eí ste decida si lo aprueba o lo rechaza, total o
parcialmente.

El referendo derogatorio consiste en el sometimiento de una norma que fue


aprobada por el Congreso, la Asamblea Departamental o el Concejo Municipal a
consideracioí n del pueblo para que eí ste decida si se deroga la respectiva ley, ordenanza
o acuerdo.

Al igual que en el caso de las iniciativas legislativas o normativas, como primer paso se
debe constituir un comiteí promotor, con apoyos equivalentes al 5 por mil del censo
electoral y posteriormente se debe inscribir la iniciativa de referendo para proceder a
recolectar las firmas que lo respalden, las cuales equivalen al 5% del censo electoral.

De acuerdo con la Ley 134 de 1994, las firmas para la inscripcioí n de la iniciativa de
referendo seraí n recolectadas en un formulario distinto a aquel con el que se efectuí a la
inscripcioí n del comiteí promotor y seraí disenñ ado por la Registraduríía Nacional del
Estado Civil.

El documento sobre el cual firmaraí n los ciudadanos que apoyan la solicitud del
referendo, de acuerdo con el Artíículo 16 de la Ley de mecanismos de participacioí n,
contendraí cuando menos la siguiente informacioí n:

a) “El nuí mero que la Registraduríía del Estado Civil le asignoí a la iniciativa legislativa y
normativa o a la solicitud de referendo.
b) La informacioí n requerida en el formulario presentado para la inscripcioí n de la
iniciativa legislativa y normativa o la solicitud de referendo, de conformidad con los
Artíículos 11 y 12 de la presente ley.
c) El resumen del contenido de la propuesta y la invitacioí n a los eventuales firmantes
a leerlo antes de apoyarlo”.

Una vez la Registraduríía avala las firmas, el referendo pasa al legislativo y luego a
revisioí n de constitucionalidad. De ser declarado exequible se procederaí a convocar a
votaciones sobre el referendo a nivel nacional, departamental o municipal, seguí n el
caso.

Consulta Popular

Es la herramienta mediante la cual se plantea una pregunta de caraí cter general sobre
un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, por
parte del presidente de la Repuí blica, el gobernador o el alcalde, para que los
ciudadanos se pronuncien al respecto. Este mecanismo puede ser utilizado para
convocar una Asamblea Constituyente, con el fin de someter a consideracioí n popular
las decisiones allíí establecidas.
Cabildo abierto

Es la reunioí n puí blica de los concejos distritales, municipales o de las juntas


administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con
el fin de discutir asuntos de intereí s para la comunidad.

Un nuí mero no inferior al cinco por mil del censo electoral del municipio, distrito,
localidad, comuna o corregimiento, seguí n el caso, podraí n presentar ante la secretaríía
de la respectiva corporacioí n la solicitud razonada para que sea discutido un asunto en
cabildo abierto, con no menos de quince díías de anticipacioí n a la fecha de iniciacioí n
del perííodo de sesiones.

Podraí ser materia del cabildo abierto cualquier asunto de intereí s para la comunidad.
Sin embargo, no se podraí n presentar proyectos de ordenanza, acuerdo o cualquier
otro acto administrativo.

A los cabildos abiertos podraí n asistir todas las personas que tengan intereí s en el
asunto.

Ademaí s del vocero de quienes solicitaron el cabildo abierto, tendraí n voz quienes se
inscriban a maí s tardar tres díías antes de la realizacioí n del cabildo en la secretaríía
respectiva, presentando para ello un resumen escrito de su futura intervencioí n.

Revocatoria del mandato

Este mecanismo de participacioí n ciudadana consiste en el derecho políítico que tienen


todos los colombianos, por medio del cual dan por terminado el mandato que le han
conferido a un gobernador o a un alcalde.

Un grupo de ciudadanos, en nuí mero no inferior al 40% de los votos que obtuvo el
gobernador o el alcalde, seguí n el caso, solicita ante la Registraduríía Nacional del
Estado Civil que convoque a votaciones para revocar el mandato del funcionario,
mediante un formulario de firmas que ademaí s contiene las razones que fundamentan
la revocatoria.
La Registraduríía Nacional del Estado Civil procede a realizar a la revisioí n de las firmas
y si cumple con el umbral requerido se procede a convocar a votacioí n sobre
la revocatoria.

Para que la revocatoria proceda, debe ser aprobada en el pronunciamiento popular


por la mitad maí s uno de los votos de los ciudadanos que participen en la respectiva
convocatoria, siempre que el nuí mero de sufragios no sea inferior al cincuenta y cinco
por ciento (55%) de la votacioí n vaí lida registrada el díía en que se eligioí al respectivo
mandatario.

Si como resultado de la votacioí n no se revoca el mandato del gobernador o alcalde, no


podraí volver a intentarse, una revocatoria del mandato, en lo que resta de su perííodo.
De lo contrario, de acuerdo con la Ley 134 de 1994 “el Registrador Nacional del Estado
Civil la comunicaraí al Presidente de la Repuí blica o al gobernador respectivo para que
procedan, seguí n el caso, a la remocioí n del cargo del respectivo gobernador o alcalde
revocado”.

La remocioí n del cargo se efectuaraí de manera inmediata y se procederaí a convocar a


una nueva eleccioí n, en la cual no podraí participar el mandatario revocado.

Otra formas de participación ciudadana

El voto

Es herramienta mediante la cual el ciudadano colombiano elige de manera activa a las


personas que considera idoí neas para su representacioí n en las instituciones del
Gobierno (Presidencia, Vicepresidencia, Caí mara de Representantes, Senado, alcaldíías,
gobernaciones, concejos distritales y municipales, alcaldíías locales).

La tutela

Es el mecanismo creado en el artíículo 86 de la Constitucioí n de 1991, mediante el cual


toda persona puede reclamar ante los jueces la proteccioí n inmediata de sus derechos
constitucionales fundamentales, cuando estos resultan vulnerados o amenazados por
la accioí n o la omisioí n de cualquier autoridad puí blica o de los particulares en los casos.
Taller sobre los mecanismos de participación

Nombre: ________________________

Institución: ____________________

I. Responde las siguientes preguntas de acuerdo a lo socializado


anteriormente

1. Es la herramienta mediante la cual se plantea una pregunta de caraí cter general


sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital
o local, por parte del presidente:

A. Plebiscito

B. Cabildo abierto

C. Consulta Popular

D. Referendo

2. El cabildo abierto es la posibilidad que tienen las comunidades para incidir en


las decisiones puí blicas, esta figura es propia de:

A. La presidencia, vicepresidencia y el gabinete ministerial

B. Las juntas de accioí n local, diversos grupos y los concejos municipales

C. Las juntas de accioí n comunal, las reuniones de diversos grupos y las alcaldíías

D. Las gobernaciones departamentales y los sindicatos


3. La seí ptima papeleta fue un movimiento creado por los estudiantes en 1991 y
pretendíía tener la opinioí n del pueblo a traveí s de las urnas para hacer el cambio
definitivo a la Constitucioí n Nacional de 1986. Teniendo en cuenta lo anterior, la
seí ptima papeleta se puede catalogar como:

A. Referendo

B. Consulta Popular

C. Plebiscito

D. Revocatoria del mandato

4. Alejandro, alcalde de Zapayaí n, en su programa de gobierno, se comprometioí a


aumentar la inversioí n en educacioí n, pero a mitad de su periodo, contrario a lo
propuesto, decidioí suprimir dicho aumento para destinar los recursos a un
muelle para la cieí naga. Tomando como referencia la situacioí n anterior, en este
caso, se puede usar un mecanismo para hacerle saber al alcalde el descontento
del pueblo por incumplir lo prometido, este mecanismo es:

A. Huelga

B. Cabildo abierto

C. Tutela

D. Revocatoria del mandato

5. Es uno de los mecanismos de participacioí n ciudadana consagrados en la


Constitucioí n Políítica colombiana. Mediante este mecanismo de participacioí n se
le pregunta a la ciudadaníía acerca de si se deben o no tomar determinadas
decisiones de caraí cter políítico, econoí mico u otra ííndole por parte del Estado o,
en su defecto, derogar leyes:

A. Plebiscito
B. Referendo

C. Reforma constitucional

D. Reforma políítica

II. Responde FALSO O VERDADERO seguí n la afirmacioí n

A. Se puede decir que la democracia es aquella forma de Estado donde el poder es


ejercido por el pueblo mediante los distintos mecanismos de participacioí n,
entre ellos el voto ( )

B. En un plebiscito soí lo se pueden someter a votacioí n las polííticas que requieren


de la aprobacioí n previa del Congreso de la Repuí blica ( )

III.

1. ¿Considera usted que son importantes los mecanismos de participacioí n?


Si la respuesta es afirmativa, explique por queí

2. Teniendo en cuenta el poco conocimiento que tienen los ciudadanos con


respecto a los mecanismos de participacioí n, elabore una propuesta que
ayude a fomentar el conocimiento de estos dentro de la ciudadaníía

También podría gustarte