Está en la página 1de 27

CURSO

BASICO DE
ELECTROENCEFALOGRAFIA

Ing. Alvaro Rios


ABIOIN - USB
BASES
NEUROFISIOLÓGICAS DEL
EEG.
Bases neurofisiológicas del EEG.

z La electroencefalografía (EEG) mide la


actividad eléctrica espontánea de la
corteza cerebral, es decir, la capa
superficial del cerebro llamada cortex.
Bases neurofisiológicas del EEG.
z En un cerebro
sano, esta
actividad es muy
similar en las
diferentes
regiones del
cerebro, por lo
que no habrán
diferencias
apreciables
entre las
diferentes zonas
del cortex,
llamadas
lóbulos.
Bases neurofisiológicas del EEG
z Existie entonces una
simetría entre los dos
hemisferios
cerebrales.
z El EEG no tiene un
patrón que se
reproduzca
constantemente -como
el complejo QRS del
ECG-, lo que dificulta
su interpretación.
Bases neurofisiológicas del EEG

z En ocasiones es difícil diferenciar la


verdadera actividad cerebral del ruido
aleatorio, producido por interferencias
exógenas de otros dispositivos eléctricos,
o bien por interferencias endógenas, como
son el propio ECG y la actividad eléctrica
debida al tono muscular (EMG).
Bases neurofisiológicas del EEG

z Los EPSP (excitatory post-synaptic


potential / Potencial Post-sinaptico
Exitatorio ) , IPSP (Potencial Post-
sinaptico Inhibitorio) y los impulsos de
nervio se suman juntos para producir el
electroencefalograma (EEG).
Bases neurofisiológicas del EEG
z El registro de la señal
EEG indica la actividad de
los dipolos eléctricos que
fluctúan formados en las
dendritas de las capas
más superficiales de la
corteza cerebral, capas I y
II.
z Estas dendritas producen
la propagacion de EPSP
e IPSP que
electrotonicamente se
transfieren entre las
células.

E: corrente extracellulare
I: corrente intracellulare
T: corrente transmembranaria
Bases neurofisiológicas del EEG

z Las ondas de
EEG varian su
amplitud y
frecuencia.
z Cuanto más se
sincronizan los
impulsos del
nervio, más
grandes son las
ondas de EEG.
Bases neurofisiológicas del EEG

z La sincronia de la actividad se refiere al


agrupamiento de los acontecimientos
eléctricos mientras que la desincronia es
la condición en la cual él se separa hacia
fuera aleatoriamente en tiempo.
Bases neurofisiológicas del EEG

z La corteza cerebral es la parte más


voluminosa del encéfalo. Una hendidura
profunda, denominada cisura longitudinal,
lo divide en dos hemisferios, derecho e
izquierdo.
Bases neurofisiológicas del EEG

z La corteza es una fina lámina de neuronas


interconectadas que forman una capa de unos
milímetros de grosor y que recubre la superficie
irregular de los hemisferios cerebrales. La
superficie de cada hemisferio presenta un
conjunto de prominencias y surcos (o cisuras)
que proporcionan a la corteza una apariencia
plegada, de tal forma que sólo un tercio de esta
queda expuesta a la superficie.
Bases neurofisiológicas del EEG

1. Ganglios basales
2. Tálamo
3. Substancia nigra
4. Amígdala
5. Cuerpo estriado
6. Tubérculo mamilar
7. Núcleo caudado
8. Putamen
Bases neurofisiológicas del EEG
1. Corteza cerebral del hemisferio cerebral
izquierdo
2. Cerebelo
3. Bulbo
4. Area de asociació
asociación auditiva
5. Corteza auditiva primaria
6. Area de Broca (área motora del lenguaje)
lenguaje)
7. Area prefrontal
8. Area premotora
9. Area motora somá
somática primaria
10. Cisura de Rolando
11. Area sensitiva somá
somática primaria
12. Area tactil primaria
13. Area de asociació
asociación sensitiva somá
somática
14. Area de asociació
asociación visual
15. Corteza visual primaria
16. Area sensitiva del lenguaje (área de
Wernicke)
Wernicke)
1. Esquema de la corteza del área visual primaria

4. Célula estrellada espinosa (interneurona)


2. Aferentes de neuronas talámicas que terminan
ramificándose en las diferentes subcapas de la corteza 5. Célula piramidal
3. Diferentes capas y subcapas de la corteza numeradas 6. Célula estrellada simple (sin espinas).
desde la superficie cortical Interneurona
Neuronas
piramidales de la
corteza cerebral.
Utilizando la
impregnación con
sales de plata es
posible apreciar la
trayectoria de la
prolongaciones
neuronales.
CORTEZA CEREBRAL
z Consideraremos como Región aquella parte de
la Corteza Cerebral que tenga una estructura
idéntica. Dentro de cada región existen
pequeñas zonas con características
particulares, como es la forma de agruparse las
células, vasos y fibras a las que denominamos
Areas Corticales.
La Corteza Cerebral ha sido estudiada
centímetro a centímetro por: CAMPBELL,
BRODMAN, VOGT y VON ECONOMO.
CORTEZA CEREBRAL
z Se utilizan dos nomenclaturas para el estudio de
las áreas corticales, la de Von Economo y la de
Brodman.
z VON ECONOMO: utiliza tres signos: Una letra
mayúscula que corresponde al lóbulo en el cual
se encuentra el área; otra letra mayúscula que
indica la localización atendiendo a la proximidad
o lejanía del polo frontal; y una letra griega que
nos indica la subárea.
CORTEZA CEREBRAL
z BRODMAN: Utiliza sólo dos signos: un
número que nos indica la proximidad del
área al surco central de Rolando; una letra
del alfabeto griego que indica la subárea.
Los límites de las áreas no se limitan a los
de una circunvolución o los de un lóbulo
determinado.
Puede ser de ayuda para poder situar más
fácilmente las distintas áreas de la corteza
cerebral este esquema.
BANDAS DE FRECUENCIA
z Ritmo delta (0.1-3Hz): Este tipo de ondas
no tiene un origen exacto y aparece en
estados de incosciencia, trance o en la
fase de sueño no REM. Su aparición en
estado de vigilia suele indicar un estado
patológico.
BANDAS DE FRECUENCIA
z Ritmo theta (3-8Hz): Tiene una distribución
regional usualmente aunque se puede dar en
distintos lóbulos, en el occipital y el temporal.
Se observa especialmente en niños de 5 a 7
años y también durante el sueño en los
adultos. Esta banda está asociada a
pensamientos de tipo creativo, a la
imaginación, fantasía.
BANDAS DE FRECUENCIA
z Ritmo alfa (8-13Hz): Predomina
especialmente en las regiones occipital y
frontal. Se asocia a estados de relajación,
inactividad mental. Casi siempre aparecen
cuando se cierran los ojos.
BANDAS DE FRECUENCIA
z Ritmo beta (13-25Hz): Esta es la banda más
grande y suele dividirse en beta baja, beta
media y beta alta. El ritmo beta bajo se suele
localizar en los lóbulos frontal y occipital y los
otros dos están menos localizados. Más
irregular que el ritmo alfa, se asocia a
actividad psicofísica. Puede venir en estados
de agitación, alerta o la actividad mental que
se realiza en la resolución de problemas.
BANDAS DE FRECUENCIA
z Ritmo gamma (40 Hz): Está muy
localizado. Se asocia a pensamientos
abstractos y con un alto procesamiento de
información.
Resumen de Señales
Tipo de Fecuencia Amplitud
Estado mental, Nivel de conciencia
ritmo Hz (mV)

delta 0,5-3 20-200 Condizioni patologiche

teta 3-7 5-100 Sueño profundo

alfa 8-13 10-200 Relax

beta 14-30 1-20 Atención, concentración, area cortical

gamma >30 1-20 Atención, concentración, area cortical


ESTADOS CEREBRALES

También podría gustarte