Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

ESTUDIO DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN


EDUCATIVA DESTINADA A MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR DE
LOS ESTUDIANTES DE 4° AÑO DE BACHILLERATO EN LA U.E.L.B.
“VICENTE MARCANO”.

Tutor: Participante:
Msc. Arturo Lugo Lcida. Yanett Vásquez

Margarita, abril de 2016


CAPÍTULO I
MOMENTO PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En la historia del desarrollo educativo del presente siglo, la literatura que


habla sobre factores escolares que tienen algún grado de asociación con los
resultados del aprendizaje de los alumnos y con otros elementos de su
desarrollo personal, es realmente reciente. Según las apreciaciones de Borjas,
y Vera, (2008),

…durante varias décadas el sector educativo se trabajó bajo el supuesto


de que el peso de las condiciones socioeconómicas y culturales externas
al sistema (educativo) sobre las posibilidades de éxito de los escolares
es tan fuerte, que muy poco podía hacerse al interior de las escuelas,
para contrarrestarlas. (p. 11)

Se denota como desde hace aproximadamente veintiséis años, la


preocupación por la pobreza, la exclusión y el deterioro de la calidad educativa
ha incentivado a nivel mundial, nacional y regional encuentros en pro de la
educación y su desarrollo.
La UNESCO ha contribuido en forma importante al desarrollo educativo
de América Latina y el Caribe, no sólo en su papel de foro permanente de
debate y búsqueda de soluciones sino que contribuyendo a la constitución de
la agenda educativa.
Por esto, a partir de la Conferencia Regional de Ministros de Educación y
de Ministros Encargados de la Planificación Económica de los Estados
Miembros de América Latina y el Caribe, celebrada en México (UNESCO,
1979), citado por Sánchez, M., (2008), “se gestan esfuerzos regionales para
ampliar la cobertura de los sistemas educativos, mejorar su calidad, eficiencia
y reducir el analfabetismo”. (p. 3)
En el último decenio los sistemas educativos latinoamericanos han
privilegiado los esfuerzos encaminados al mejoramiento de la calidad de la
educación y en este empeño se ha identificado a la variable “desempeño
profesional del maestro y el directivo” como muy influyentes y determinantes
para el logro del salto cualitativo de la gestión escolar.
A estos objetivos se suman las seis metas propuestas en la Conferencia
Mundial sobre Educación Para Todos (EPT) celebrada en Jomtien, (UNESCO,
2002), citado por Sánchez, M., (2008) que hacen referencia a:

…la expansión de la asistencia y de las actividades de desarrollo de la


primera infancia; el acceso universal a la educación primaria; el
mejoramiento de los resultados del aprendizaje; la reducción de la tasa
de analfabetismo de los adultos; la ampliación de los servicios de
educación media y de capacitación para los jóvenes y adultos; el
aumento de la adquisición por los individuos de los conocimientos,
capacidades y valores necesarios para vivir mejor y conseguir un
desarrollo sostenible. (p. 4)

Mundialmente las sociedades han venido procurando a la población una


serie de elementos y factores que en su conjunto buscan elevar y garantizar
el nivel de vida de sus habitantes; enmarcado dentro de esquemas o modelos
de desarrollo que coadyuven en una mayor y mejor calidad de vida de las
sociedades y que se adapten a los grandes cambios, producto de la
globalización. En tal sentido, hay que buscar la vía más idónea para adaptarlas
a las continuas transformaciones. Una de estas vías es la integración Escuela
– Comunidad cuya clave es la gestión pedagógica – docente, entrelazada con
los miembros de la comunidad en una forma integral.
Los niños, niñas y adolescentes de todas las naciones, se enfrentan a un
mundo de problemas y decisiones que reflejan la complejidad de la vida del
hombre. En estas decisiones están en juego los valores como fuerzas
directivas de acción. Éstos con frecuencia entran en conflicto; en parte por la
poca claridad del sistema de valores de la sociedad y la desorientación de la
existencia humana. La educación no se reduce a la relación profesor-alumno.
En el marco de la escuela como institución se da una interacción constante
entre la estructura, la organización y la metodología didáctica. Estos conllevan
a juicios de valor y convierten a estos medios en vehículos decisivos de
esquemas de valoración y de adhesión a determinados valores.
En Latinoamérica, Savater, (2007), afirma: “…los niños, sobre todo en sus
primeros años, pasan siempre un mayor tiempo fuera de la escuela que dentro,
es uno de los aspectos más sencillos de reconocer, pero no sucede lo mismo
cuando se trata de reflexionar al respecto” (p. 80).
Con ello se presentan algunas ideas importantes, que permiten compartir
un espacio de reflexión en torno a la importancia de la gestión educativa en el
proceso llevado por los adolescentes, y los valores que en ella se manejan,
para percibir la complejidad de la tarea educativa de las escuelas hoy día y
enfrentar, como docentes, el compromiso correspondiente. Por otro lado,
resulta de importancia indiscutible la influencia educativa que tienen los
valores, expresados dentro de familia, para los estudiantes; ni mucho menos
dar por sentado que ante el papel de ésta, no se puede hacer más nada por
los alumnos.
La reflexión debe dirigirse hacia permitir comprender mejor las actitudes y
valores que se le transmiten al educando a través del proceso de gestión
educativa institucional y los retos actuales que enfrentamos. Antes de ponerse
en contacto con sus maestros, muchos alumnos ya han experimentado la
influencia educativa del entorno familiar y de su medio social, los que seguirán
siendo determinantes, cuando no decisivos durante la mayor parte de la
Educación Media. Algunas de las tareas que las instituciones educativas
deben realizar para cubrir las deficiencias en el proceso educativo familiar
consisten en dar cabida a reflexiones éticas, información sexual, aspectos
básicos sobre las drogas y la violencia.
De ahí la necesidad de centrar la tarea ética educativa en la búsqueda de
tres virtudes, de las que se podrán desprender con más o menos facilidad
todas las demás, como señala Savater, (2007):

...el coraje, para vivir frente a la muerte, la generosidad para convivir con
los semejantes y la prudencia para sobrevivir entre necesidades que no
podemos abolir. Las tres virtudes y sus corolarios están directamente
relacionadas con la afirmación de la vida humana y no dependen de
caprichos arbitrarios, ni de revelaciones místicas, ni siquiera
corresponden a un tipo determinado de sistema social. Provienen sin
rodeos del anhelo básico de vivir más y mejor...(p. 84)

Problemáticas como las drogas, son importantes de entender,


independientemente de por qué se lleguen a consumir, se da principalmente
porque las drogas están ahí, en todas partes, tal y como van a seguir estando
en un futuro previsible. En la escuela, los profesores pueden enseñar los usos
responsables de la libertad, pero no impedir que el alumno desee, y lo haga,
ser un consumidor de drogas, porque la solución del problema no es que estas
desaparezcan. En la escuela sólo se pueden enseñar los usos responsables
de la libertad, no aconsejar a los alumnos a que renuncien a ella.
De esta manera, la educación puede inspirar el convencimiento de que
para protegerse a uno mismo, y para evitar experiencias temibles, hay que
afrontar constructivamente las tendencias a la violencia, tanto las propias
como las ajenas. Así pues, respecto al tema de las drogas, el sexo y la
violencia, los maestros no deben olvidar que las escuelas sirven para formar
gente sensata, ese es el reto actual y aprender a enfrentarlo y salir adelante,
asumir que las escuelas sirven para formar gente sensata es también una
lección que los padres de familia deben incorporar al proceso educativo que
realizan en sus hijos.
De lo anterior se desprende entonces que una comunidad educativa que
gestione adecuadamente sus funciones es garantía de solidez científica,
humana, con principios sólidos de honestidad, respeto, solidaridad,
identificados y con sentido de pertenencia, dada por la inteligencia moral, pilar
fundamental para un verdadero auge social y económico.
Sin embargo, durante los últimos treinta años, propuestas van y
propuestas surgen en el sistema educativo, donde se formulan diseños y
sistemas hermosos, pero la intencionalidad las limita en su acción, se trata de
modificar lo que no ha culminado de nacer y esa es una de las grandes
debilidades de quienes tratan de implantar políticas educativas que muchas
veces no se ajustan a la realidad. Manterota (2008) señala:

…con los proyectos pedagógicos…la educación básica a través de la


optimización de la comunicación con las comunidades educativas, se
tratan de solucionar los problemas pedagógicos importantes de la
escuela, a través de la planificación de acciones conjuntas, donde
participen padres, representantes y vecinos, conjuntamente con los
docentes. (p. 30).

Esta forma de organizar y administrar el plantel educativo, es una práctica


que conjuga el trabajo en equipo pero que a la vez refiere una serie de
dificultades y entre ellas destaca el individualismo que domina en el trabajo del
docente, otra debilidad es la escasa conciencia que tiene el docente para ser
un buen educador, asimismo, señala que el olvido a la importancia de la
pedagogía y la resistencia al cambio. (Ibídem, p. 32).
Estas debilidades señaladas por la autora predominan en las instituciones
educativas, lo que dificulta lograr mejoras en el proceso de enseñanza y el
aprendizaje, porque el docente está acostumbrado a mirar su imagen en el
espejo y alimentarse de sí mismo, la rutina se apodera de él como su única
forma de trabajo.
Como consecuencia de los desafíos actuales debe imponerse un nuevo
estilo gerencial, que responda con mayor eficiencia a las necesidades locales,
por lo tanto un gerente educativo debe estar en un mejoramiento continuo
permanente, que le va a permitir estar abierto al cambio y desprenderse de
actitudes tradicionalistas que generan marcadas debilidades en su gestión, y
que solo le han servido para desempeñarse como administrador, es decir
hacer tareas más no el de asumir su rol correctamente, lo cual implica tomar
decisiones acertadas, hacer lo correcto, tener visión y pensar en la posibilidad
de planificar y elaborar proyectos pedagógicos que estén vinculados y tengan
su asiento en el desarrollo de la comunidad donde está implantada su
institución.
En el estado Nueva Esparta, en los últimos años se ha continuado la
política de transformar la educación a través de la autonomía para las escuelas
como se propuso en el Currículo Básico Nacional y, más recientemente
mediante el Sistema Educativo Bolivariano (SEB), mediante los proyectos
pedagógicos.
En la actualidad con la propuesta curricular expresada en el Modelo
Educativo Bolivariano, se reitera la necesidad de continuar la planificación de
la enseñanza-aprendizaje y de la gestión escolar, con el fin de incrementar la
cooperación, integración y participación de todos los agentes involucrados en
la educación. Esta estrategia de planificación otorga a las escuelas autonomía
para gestionar su propia forma de hacer y de pensar en el proceso educativo,
en la evaluación de las fortalezas y debilidades. Sin embargo, cuando se
operativiza en las escuelas esta estrategia organizativa se encuentran con
ciertas restricciones y debilidades emanadas del propio cambio que se trata
de implantar.
Se requiere de una gestión educativa con una actitud positiva hacia ese
cambio, con ideas de participación y cooperación en el proceso, con
conocimiento de las ventajas que proyectar adecuadas estrategias tendrían
con el fortalecimiento de valores y sentido de convivencia, no obstante, aquí
es precisamente donde se falla a la hora de implantar este tipo de estrategias
ya que la mayoría de los profesionales de la educación carecen de
competencia y liderazgo para llevar adelante el desarrollo las mismas.
En la Unidad Educativa Liceo Bolivariano “Vicente Marcano”, ubicada en
el municipio Mariño del estado Nueva Esparta, el clima de convivencia escolar
entre los estudiantes del 4° año de bachillerato se ha tornado hostil, violento,
de falta de compañerismo, de falta de diálogo, llegando a amenazas de muerte
entre los estudiantes. Este problema está impidiendo el normal desarrollo de
las actividades en las aulas y un clima de tensión entre los estudiantes que ha
propiciado el temor a asistir a clases con el consiguiente deficiente rendimiento
académico.
En instituciones como en la U.E.L.B. “Vicente Marcano”, se observa
debilidades en la convivencia entre los actores educativos, dentro y fuera de
la institución, caracterizada por la agresividad, especialmente relacionado con
la conducta antisocial persistiendo el conflicto recurrente entre los alumnos(as)
- alumnos(as) y personal institucional - alumnos(as); evidenciándose que hay
violencia verbal entre ellos, lo que genera una situación preocupación en el
diario vivir de la institución.
Por el comportamiento excesivamente agresivo se predice no solo la
manifestación de agresividad durante el resto de la adolescencia y la edad
adulta, sino la existencia de una mayor probabilidad de fracaso académico y
de la existencia de otras patologías psicológicas durante la edad adulta, debido
fundamentalmente a las dificultades que estos niños encuentran en
socializarse y adaptarse a su propio ambiente.
El estudio diagnóstico de las características de la gestión educativa
destinada a mejorar la convivencia escolar entre los estudiantes de 4° año de
bachillerato en la U.E.L.B. “Vicente Marcano” es factible de realizar por la
investigadora porque, como miembro del personal de la misma, tiene
comunicación con la población a la cual le aplicaría los instrumentos de
recopilación de datos que considere pertinentes, además es factible la
reproducción de dichos instrumentos.
En relación a esto, dentro de la línea investigativa de la Gestión Escolar y
se concibe como la acción consciente de conocer a profundidad la situación
gerencial, para lo cual se hace necesario preguntarse: ¿Cuáles son las
características de la gestión educativa que influye en la convivencia escolar de
los estudiantes de 4° año de bachillerato en la U.E.L.B. “Vicente Marcano”?,
donde se relacione con sus interrelaciones familiares, de la convivencia diaria,
de la educación de los estudiantes y de otros aspectos de la formación se
podrá cumplir con éxito la responsabilidad personal y social que significa
educar al ciudadano del futuro.
Con la realización de la presente investigación se espera evidenciar las
fallas de carácter humano y material, de allí que en principio, se propongan,
ejecuten, valoren y den seguimiento a estrategias que permitan la integración,
participación, mejoramiento y compromiso del personal directivo, docente,
administrativo, sociedad de padres y representantes y el alumnado en general,
para lo cual se considera necesario conocer: ¿Cuáles son las fortalezas de la
gestión educativa destinada a mejorar la convivencia escolar de los
estudiantes de 4° año de bachillerato en la U.E.L.B. “Vicente Marcano”?
¿Cuáles son las debilidades de la gestión educativa destinada a mejorar
la convivencia escolar de los estudiantes de 4° año de bachillerato en la
U.E.L.B. “Vicente Marcano”?
¿Cuáles son las amenazas de la gestión educativa destinada a mejorar la
convivencia escolar de los estudiantes de 4° año de bachillerato en la U.E.L.B.
“Vicente Marcano”?
¿Cuáles son las oportunidades de la gestión educativa destinada a
mejorar la convivencia escolar de los estudiantes de 4° año de bachillerato en
la U.E.L.B. “Vicente Marcano”?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diagnosticar las características de la gestión educativa destinada a


mejorar la convivencia escolar de los estudiantes de 4° año de bachillerato en
la U.E.L.B. “Vicente Marcano”.
Objetivos Específicos

1. Indagar las fortalezas de la gestión educativa destinada a mejorar la


convivencia escolar de los estudiantes de 4° año de bachillerato en la
U.E.L.B. “Vicente Marcano”.
2. Conocer las debilidades de la gestión educativa destinada a mejorar la
convivencia escolar de los estudiantes de 4° año de bachillerato en la
U.E.L.B. “Vicente Marcano”.
3. Indagar las amenazas de la gestión educativa destinada a mejorar la
convivencia escolar de los estudiantes de 4° año de bachillerato en la
U.E.L.B. “Vicente Marcano”.
4. Determinar las oportunidades de la gestión educativa destinada a
mejorar la convivencia escolar de los estudiantes de 4° año de
bachillerato en la U.E.L.B. “Vicente Marcano”.

Justificación de la Investigación

La perspectiva que se tiene de los conflictos desde el enfoque de los


docentes y directivos, lejos de ser considerados son abordados creativa y
constructivamente y ante la ausencia de mecanismos o procedimientos para
regularlos como una oportunidad para el cambio, son interpretados como un
signo negativo que han de demandar acciones disciplinarias y punitivas por la
autoridad a objeto de prevenirlos o resolverlos o en la vía cómoda de las
creencias soslayarlos, porque de ellos se supone que aparecen o desaparecen
de manera aleatoria.
Para la educación del futuro y dentro de la función socialmente
democrática de la escuela, resulta inconcebible: Que se enseñen métodos
punitivos de sanciones, de ejercicio absoluto del poder y que persista un
lenguaje dominante que crea distorsiones en la comunicación que refuerza la
discriminación y exclusión por parte de los docentes y de la institución ante las
divergencias, controversias y conflictos que en el ambiente escolar se
producen.
Ante el fenómeno creciente de la conflictividad deben existir opciones
pedagógicas o espacios y estructuras que den lugar a procesos alternativos
como el diálogo, la mediación, la conciliación, la negociación o el fomento de
actitudes que hagan de los conflictos una oportunidad de desarrollo más que
de violencia de privación, de vergüenza, de exclusión, de dolor, de penalidades
e incluso de antivalores en los educandos.
La situación observada en la U.E.L.B. “Vicente Marcano” impide la sana
relación entre seres humanos y es misión de las instituciones educativas
formar para la convivencia, para una sociedad humana, dialogante y pacífica.
La atención educativa a este problema de convivencia es más importante aun
cuando a nivel mundial los actos de violencia, de terrorismo, están generando
tensión entre la población. Es necesario aprender a vivir como seres humanos,
y esto se logra entre humanos, siendo las instituciones escolares factor
importante en este aprendizaje.
En consecuencia que docentes y directivos aprendan de los conflictos
mismos a gestionarlos por medio de una comunidad escolar que privilegie
habilidades, actitudes, hábitos, comportamientos específicos, conocimientos y
acciones comunicativas basadas en el aprendizaje del diálogo, para que se
asuman las responsabilidades al momento de actuar.
Esto ha motivado a conocer las características de la gestión educativa
destinada a mejorar la convivencia escolar de los estudiantes de 4° año de
bachillerato en la U.E.L.B. “Vicente Marcano”, que involucre de manera global
a la Institución, a los Directivos, al orientador, a los docentes, a fin de
comprender como las acciones comunicativas, cooperativas y de gestión
institucional asumen responsabilidades en la proposición o no de una cultura
de respeto, de comprensión del otro base de la tolerancia y de convivencia
positiva, de diálogo, de participación, de clima democrático en el centro
educativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Borjas, F y Vera, L.J. (2008). Funciones gerencial del director de las escuelas
bolivarianas Documento en línea. Revista Científica Electrónica Ciencias
Gerenciales. Disponible: www.revistanegotium.org.ve [Consulta, 2016,
Marzo, 20]

Manterota, C. (2008). Lo Dicho y lo Hecho. Cuatro Dificultades Encontradas.


En Revista Educación. 3° Reedición.

Sánchez, M. (2008). El proyecto institucional, la vinculación escuela


comunidad y la calidad educativa de las Escuelas estadales. Trabajo de
Grado Para Optar al Grado de Magíster en Ciencias de la Educación
Mención Gerencia Educativa. Universidad Nacional Experimental de
Guayana, Ciudad Guayana, Abril. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTG
RADO/MAESTRIAS/EDUCACION/TGMS35M392008SanchezMayra.pdf
[Consulta, 2016, Marzo, 20]

Savater, F. (2007). El valor de educar. México. Instituto de Estudios Educativos


y Sindicales de América. 2° Edición

UNESCO (2002) Declaración De La Habana (Habana. 2002, noviembre)


Proyecto Regional para América Latina y el Caribe. (PRELAC),
[Documento en línea] Disponible: http:/Avww.unesco.cl/ept/prelac/
[Consulta, 2016, Marzo, 20]

También podría gustarte