Está en la página 1de 179

EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL.

DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

EXPEDIENTE TECNICO

PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL


SISTEMA DE RIEGO CANAL N, EN LOS SECTORES DE CORANI, AQUESAYA,
INCALARKA, CHALLAPATA Y MELGAR DE LOS DISTRITOS DE CUPI Y UMACHIRI,
PROVINCIA DE MELGAR, REGION PUNO.

VOLUMEN I

TABLA DE CONTENIDO
CAPITULO I: MEMORIA DESCRIPTIVA........................................................................................................ 3
1.1. INTRODUCCION................................................................................................................................3
1.2. ANTECEDENTES..............................................................................................................................3
1.3. JUSTIFICACIÓN...............................................................................................................................4
1.4. OBJETIVOS.....................................................................................................................................5
1.4.1. Objetivos Generales....................................................................................................................5
1.4.2. Objetivo Específico......................................................................................................................5
1.5. DATOS GENERALES.........................................................................................................................6
1.6. DATOS FINANCIEROS......................................................................................................................6
1.7. METAS FISICAS...............................................................................................................................7
1.8. UBICACIÓN DEL PROYECTO..........................................................................................................12
1.8.1. Ubicación Política y Geográfica.................................................................................................12
1.8.2. Límites Colindantes...................................................................................................................16
1.8.3. Accesibilidad..............................................................................................................................16
1.9. BENEFICIARIOS...............................................................................................................................16
1.10. AREA DE RIEGO............................................................................................................................17
1.11. COSTO DEL PROYECTO.................................................................................................................17
1.12. PLAZO DE EJECUCION Y EPOCA RECOMENDABLE........................................................................18
1.13. MODALIDAD DE EJECUCIÓN.........................................................................................................18
CAPITULO II: SITUACION ACTUAL............................................................................................................ 19
2.1. CARACTERISTICAS FISICAS GENERALES........................................................................................19
2.1.1. ASPECTOS CLIMATICOS..............................................................................................................19
2.1.2. TOPOGRAFIA.............................................................................................................................20
2.1.3. GEOLOGIA Y GEOTECNICA.........................................................................................................20
2.1.4. HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS.........................................................................................27
2.1.5. VIAS DE ACCESO Y MEDIOS DE TRANSPORTE............................................................................29
2.1.6. CANTERAS DE AGREGADOS.......................................................................................................30
2.2. CARACTERISTICAS SOCIO ECONOMICAS........................................................................................31
2.2.1. POBLACION BENEFICIARIA........................................................................................................31
2.2.2. ACTIVIDAD PRINCIPAL DE LA POBLACION Y NIVEL DE VIDA......................................................31
2.2.3. SERVICIOS BASICOS DE LA POBLACION.....................................................................................33
2.3. CARACTERISTICAS AGRONOMICA................................................................................................36
2.3.1. AREA AGRICOLA APROVECHADA Y POTENCIAL.........................................................................36
2.3.2. CULTIVOS PRINCIPALES Y RENDIMIENTOS................................................................................36
2.4. SITUACION ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE..........................................................36
CAPITULO III: INGENIERIA DEL PROYECTO...............................................................................................55
3.1. PLANTEAMIENTO HIDRAULICO....................................................................................................55
3.1.1. CRITERIOS ADOPTADOS PARA EL PLANEAMIENTO HIDRAULICO..............................................56
3.1.2. PLANEAMIENTO FÍSICO Y DESARROLLO DEL ESQUEMA HIDRÁULICO......................................62
3.1.3. PLANEAMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE PRINCIPAL............................................................68

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 1 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

3.2. CRITERIOS DE DISEÑO HIDRAULICO Y ESTRUCTURAL....................................................................79


3.2.1. CRITERIO DE DISEÑO DE CANALES............................................................................................79
3.2.2. CRITERIOS DE DISEÑO DE OBRAS DE ARTE...............................................................................83
3.2.3. CRITERIOS DE DISEÑO DEL DRENAJE SUPERFICIAL...................................................................89
3.2.4. CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE OBRAS DE ARTE - DRENAJE...................................................100
3.3. DESCRIPCION TECNICA DE LA OBRA...........................................................................................106
3.3.1. RESUMEN DESCRIPTIVO DE METAS.........................................................................................106
3.3.2. CONSTRUCCION DE BOCATOMA.............................................................................................116
3.3.3. CONSTRUCCION DE CAPTACION DIRECTA...............................................................................127
3.3.4. CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL....................................................................................129
3.3.5. CONSTRUCCION DE CANALES LATERALES...............................................................................138
3.3.6. MEJORAMIENTO DE DRENES SUPERFICIALES.........................................................................162
3.3.7. COMPONENTE DE CAPACITACION...........................................................................................164
3.3.8. MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL...................................................................................168
3.3.9. SUPERVISION DE OBRA...........................................................................................................170
3.4. RESUMEN DE METRADOS............................................................................................................171
3.5. PRESUPUESTO DE OBRA.............................................................................................................172
3.6. PROGRAMACION Y CRONOGRAMA DE OBRA VALORIZADO DE EJECUCION DE OBRA...............173
3.7. RELACION DE MATERIALES E INSUMOS.....................................................................................174
3.8. ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS................................................................................................175
3.9. FORMULA POLINOMICA.............................................................................................................176
3.10. CALCULO DE FLETE.......................................................................................................................177

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 2 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

CAPITULO I: MEMORIA DESCRIPTIVA.

1.1. INTRODUCCION

Ministerio de Agricultura y Riego “MINAGRI”, dentro de sus lineamientos de las diferentes


actividades programadas están orientadas a mejorar las condiciones favorables que
incentiven las actividades de gestión y desarrollo rural, sobre la base de estudios,
construcción y mejoramiento de infraestructura de riego y drenaje, asistencia técnica,
capacitación y actividades de desarrollo agropecuario.

Es importante implementar en aspectos del desarrollo rural a los productores


agropecuarios para un cambio efectivo en el desarrollo agropecuario regional,
socializando sus conocimientos unos a otros, así como su participación en la
implementación de los futuros usuarios de riego.

El Proyecto “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua para el Sistema de Riego


Canal N, en los Sectores de Corani, Aquesaya, Incalarka, Challapata y Melgar de los
Distritos de Cupi y Umachiri, Provincia de Melgar, Región Puno”, constituye uno de los
proyectos fundamentales del Sistema Integral Hídrico Chuquibambilla, de la Cuenca
Rámis.

1.2. ANTECEDENTES.

En los años 1948-1950 se realiza la apertura de los canales principales rústicos en los
sectores de Corani e Incalarka, con sus captaciones rústicas denominadas tomas en esa
época, la construcción de los canales fue promovida por los hermanos Carrion Muñiz,
dueños de las haciendas Aquesaya e Incalarka; el canal principal que sale de la captación
Corani tenía 3 km, construido hasta el lugar denominado Huallpa Kunta, así mismo en dicha
construcción se apertura 04 canales laterales que existen en la actualidad, cada uno con un
longitud de 3,500 metros.

En el año 1970 a 1980 el sistema de riego canal N pasa a manos de la empresa Rural
Umachiri, en donde se hacen mejoras del canal principal y de los canales laterales para
optimizar el recurso hídrico.

En el año 1980 la empresa rural Umachiri en el Sector Aquesaya instala 40 has de semillas
de pastos cultivados, traídos desde nueva Zelandia, mejorando los pastizales naturales
existentes en el Sector.

En el año 1989 COOPOP, realiza el mejoramiento del sistema de riego Canal N con la
construcción de 1.5 km de canal revestido de concreto en el Sector Corani.

En el año 1997 se crea la Organización de regantes Canal N, las cuales tenía un total de
127 socios, reconocidos por la junta de usuarios Rámis, los socios estaban distribuidos de la
siguiente manera: Aquesaya 32 socios, Corani 40 socios, Challapta 10 socios y Melgar 45
socios; esta organización pagaba una tarifa de 10 soles/ha/año por la utilización del agua
para riego.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 3 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

En el año 2004 CARITAS en convenio con MINSUR, hace el levantamiento topográfico del
ámbito de riego del sistema de riego Canal N, que dando esta solo en levantamiento.

En el año 2007 el PRORRIDRE formula el perfil de proyecto canal N identificándose 5


sectores de riego, la cual es inscrita en el banco de proyectos por la unidad formuladora
PRORRIDRE, derivándose a la OPI del Gobierno Regional Puno para su evaluación,
teniendo como resultado observado.

En el año 2008, la Municipalidad de Melgar realiza el revestimiento del canal de una longitud
de 800 m en el sector Aquesaya.

Actualmente se tiene construido dos captaciones rusticas encausados con material del
mismo rio, una canal principal de 6.8 km; de los cuales 3 km es de concreto y 3.8 km es de
canal en tierra, y canales laterales con un total de 14 km.

1.3. JUSTIFICACIÓN.

La baja producción agropecuaria en el ámbito del Sistema de Riego Canal N, causadas por
la Insuficiente disponibilidad de agua para riego, que no satisface la demanda de agua de
los cultivos en el ámbito de proyecto, esto a causa de una deficiente gestión de recursos
hídricos para riego por parte de los usuarios, especialmente la insuficiente infraestructura de
captación y de riego.

Las deficiencias en el manejo agronómico de cultivos a causa de la Ineficiente aplicación de


riego en las parcelas, inadecuadas prácticas culturales en los diferentes cultivos de la zona y
por inadecuado manejo de los suelos agrícolas; además el 70.0% de las áreas de cultivo se
desarrollan en secano y solo el 30% se desarrolla con riego muy deficiente, es decir el agua
de riego no abastece las áreas de cultivo; estos factores inciden en los rendimientos de los
cultivos así como se detallan a continuación: Alfalfa asociado con 23,780.00 Kg./ha de
materia verde; trébol blanco asociado con 21,450.00 Kg./ha de materia verde y avena
forrajera con 18,500.00 Kg./ha de materia verde, estos rendimientos son bajos, debido
principalmente que los mayor parte de los cultivos se desarrollan en condiciones de secano
y con una tecnología tradicional.

A demás en la cuenca se tiene el deficiente manejo de crianzas, específicamente a causa


de la deficiente mejoramiento genético del ganado en la zona, esto por el deficiente
conocimiento de técnicas de mejoramiento genético en animales y una deficiente
alimentación del ganado por la escasa instalación de pastos y forrajes; por otra parte se
tiene el deficiente manejo sanitario por parte de los productores de la zona, estos factores
hacen que la producción de leche en vacunos sea solamente 4.2 litros/día/vaca; y la
producción de carne de ovino es solamente 10.12 Kg./cabeza; estos resultados muestran
que los rendimientos son bajos, porque se conduce con una tecnología tradicional y además
la producción se desarrolla en condiciones de secano.

Como consecuencia existe el bajo ingreso económico de los productores y vulnerabilidad en


su capacidad de gestión.

En consecuencia el retraso socioeconómico de los productores del sistema de riego Canal


N.

Teniendo la problemática descrita anteriormente; con la ejecución del presente proyecto, se


prevé la Construcción de dos captaciones, construcción de canal principal y laterales,

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 4 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

construcción de drenes superficiales, programa de capacitación a los usuarios y/o


beneficiarios del proyecto, medidas de mitigación ambiental y gastos administrativos del
proyecto.

1.4. OBJETIVOS.

1.4.1. Objetivos Generales.

Mejorar la producción y rendimiento agropecuario en el ámbito del Sistema de


Riego Canal N.

1.4.2. Objetivo Específico.


 Adecuada infraestructura de captación, mediante la construcción de
un sistema de captación, con capacidad de 0.5 m3/seg. y una
captación directa con capacidad de 0.1 m3/seg.
 Adecuada infraestructura de conducción y distribución, mediante la
construcción de 8.329 km de canal principal y 21.985 km de canal
lateral.
 Eficiente gestión del servicio de la organización de regantes,
mediante la capacitación a la organización de regantes.
 Adecuada infraestructura de drenaje, mediante la construcción de
5.65 km de drenes superficiales.
 Adecuada aplicación de agua en parcelas, mediante la capacitación
y pasantías a otros sistemas de riego.
 Adecuadas prácticas culturales en cultivos, mediante la capacitación
e instalación de parcelas demostrativas de pastos cultivados.
 Adecuado manejo de suelos agrícolas, mediante la capacitación y
asistencia técnica en manejo de suelos agrícolas, en sistemas de
riego.
 Adecuado mejoramiento genético, mediante la capacitación y
asistencia técnica en manejo de mejoramiento animal.
 Buen manejo sanitario en animales, mediante la capacitación y
asistencia técnica en manejo de sanidad animal.
 Adecuada alimentación del ganado, mediante la capacitación y
asistencia técnica en alimentación animal.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 5 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

1.5. DATOS GENERALES.

Sector.
Ministerio de Agricultura y Riego “MINAGRI”.

Pliego.
Ministerio de Agricultura y Riego “MINAGRI”.

Unidad Ejecutora.
Ministerio de Agricultura y Riego “MINAGRI”

Proyecto.
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua para el Sistema de Riego Canal N, en los
Sectores de Corani, Aquesaya, Incalarka, Challapata y Melgar de los Distritos de Cupi y
Umachiri, Provincia de Melgar, Región Puno.

Código SNIP.
222886

Función.
10 Agropecuaria.

Divisionaria Funcional.
0.25 Riego.

Grupo Funcional.
0.50 Infraestructura de Riego.

1.6. DATOS FINANCIEROS.

Fuente de Financiamiento.
Recursos Determinados (RD), rubro 18 Canon y Sobrecanon Regalías, Renta de Aduanas y
Participaciones.

Entidad Financiera.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Entidad Ejecutora.
Ministerio de Agricultura y Riego “MINAGRI”.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 6 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

1.7. METAS FISICAS

Para el proyecto, se tiene programado las diferentes metas del proyecto, el mismo
que se detalla en el cuadro siguiente:

Fuente: Elaboración Propia en Base de Expedientes Técnicos 2014.

 01 UND BOCATOMA
Las principales Estructuras que componen la Bocatoma, han sido
dimensionadas guardando equilibrio con las condiciones hidráulicas -
fluviales del río y a la vez que garantice derivar un caudal de 0.50m3/s. dentro
de ellas tenemos:

Barraje Fijo
El barraje será perpendicular al cauce y tendrá una longitud de 125m, de
perfil Creager con una cota constante de su cresta de 3933.50 msnm, el azud
proyectado será de concreto de 175 Kg./cm2 +30% de PM, con un talud de
1:1.5 hasta empalmarse con un radio de 1.96m con el colchón disipador.

Canal de limpia gruesa


El canal de limpia gruesa con una cota inicial de 3932.30 m.s.n.m., tendrá un
ancho promedio de 13.20 m, y una longitud de 23.10 m con pendiente
promedio de 0.33%, manteniendo un espesor promedio de 0.30 m y
construido con de concreto armado de f’c = 175 Kg/cm2, encima de este
canal se ubicarán las compuertas de limpia o regulación, las cuales estarán
apoyadas en pilares y muro guía y muro de contención de la margen
izquierda, esta compuerta tendrán una longitud de 4.00m, y una altura de
1.30m, sobre estos muros se ubica la losa o puente de maniobras y así
mismo el mecanismo de las compuertas, las compuertas serán accionadas
por un mecanismo mecánico de izaje de tipo Tándem con caja reductora.

Estructura de Captación u obra de toma


Está proyectado en el margen izquierda del muro de encauzamiento por
medio de una ventana de 2.20m de largo y 0.25m de alto que permite el
acceso del agua del río al canal de riego, esta estructura permitirá asegurar la
captación del caudal de demanda 0.50m3/s El sistema de captación
dispondrá un umbral cuya base es de 2.20m, con una altura de 0.50 m sobre
la losa de limpia gruesa. a continuación de esta se ubica el canal de

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 7 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

regulación de sección rectangular, mismo que cuenta con un sistema de


regulación para su control. Compuerta de regulación de 2.00 m x 0.80 m de
altura con su respectivo mecanismo de izaje, hasta alcanzar la sección del
canal de conducción o canal principal de igual sección.

Enrocado de protección
Los Enrocados de Protección (Rip – Rap), se construirán inmediatamente,
antes del barraje fijo y después del colchón disipador del barraje fijo y del
canal de limpia gruesa, con una longitud 6 m., aguas arriba y 6 m., aguas
abajo

Muros guías
Los Muros Guías serán estructuras que permitirán controlar el nivel de agua
que se puede formar aguas arriba del barraje o aguas abajo de él, serán de
concreto armado de una f’c= 175 Kg/cm2, con una altura de 2.85m aguas
arriba, 1.85m aguas abajo, medios sobre la base del canal de limpia aguas
arriba y abajo respectivamente.

Muros de Encauzamiento
Los muros de encauzamiento de concreto armado en ambos márgenes del
río tanto aguas arriba y aguas abajo de la estructura de captación, permiten
control y regulación el comportamiento del rio, creando una sección constante
aguas arriba y aguas abajo del eje del barraje.
En la margen Izquierda se ha proyectado una longitud acumulada de
L=44.00m, de similar manera en la margen derecha se ha proyectado una
longitud acumulada de L= 44.00 m, siendo estas simétricas.

Diques de Encauzamiento/Protección
Los diques de encauzamiento de enrocado se han proyectado en ambas
márgenes, se han planteado diques de encauzamiento aguas arriba y aguas
abajo en ambas márgenes.

Margen Izquierdo:
Aguas Arriba: Dique en una longitud de 825ml
Aguas Abajo: Dique en una longitud de 200ml

Margen Derecho

Aguas Arriba: Dique en una longitud de 900ml


Aguas Abajo: Dique en una longitud de 525ml

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 8 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

 01 UND CAPTACION DIRECTA


La toma directa que se plateo, para la captación a sido desarrollada
guardando equilibrio en las condiciones hidráulico - fluviales del río y a la vez
que garantice derivar el caudal de diseño 0.1 m3/seg.

Estructura de Captación u obra de toma


Es la ventana de captación que permite el acceso del agua del río al canal de
riego, esta estructura permitirá un caudal de oferta 0.1 m3/seg.

Muros guías
Los Muros Guías se han planteado solo en la margen izquierda, en una
longitud de 13.20m aguas arriba, y de 34 m aguas de concreto armado de
una f’c= 175 Kg/cm2, con una altura de 3.35m.

Compuerta de regulación
La estructura cuenta con una compuerta de regulación de 1.35mx0.50m,
permitiendo así controlar el caudal, así como el cierre total, para realizar
posibles mantenimientos en el canal.

 8,329.36 ML DE CANAL PRINCIPAL


Para el proyecto, se tiene proyectado la construcción del Canal Principal con
una longitud total de 8,329 Km, con concreto f’c=175kg/cm2.

CANAL PRINCIPAL PROYECTADO

N PROGRESIVA L CAUDAL TIPO DE


CANAL SECCION
°
DE A (Km.) (m3/seg) MATERIAL
1 CANAL PRINCIPAL EMPALME 0+000 0+329.36 0,32936 0,5 Trapezoidal Concreto
2 CANAL PRINCIPAL 0+900 4+675 3,77500 0,5 Trapezoidal Concreto
3 CANAL PRINCIPAL 4+675 8+900 4,22500 0,25 Trapezoidal Concreto
TOTAL 8,32936

RESUMEN DE OBRAS DE ARTE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 9 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

 21,975.00 ML DE CANALES LATERALES

El Sistema de Riego de Canal N, tiene proyectado la construcción de canales


laterales, en una longitud total 21.975 Km siendo el canal de forma semicircular,
con diferentes capacidades de acuerdo al área de influencia de cada lateral.

RESUMEN DE OBRAS DE ARTE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 10 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

 5,650.00 ML DE MEJORAMIENTO DE DRENES SUPERFICIALES

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 11 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

1.8. UBICACIÓN DEL PROYECTO


1.8.1. Ubicación Política y Geográfica.

 Ubicación Política.

Región : Puno.
Provincia : Melgar.
Distrito : Cupi y Umachiri.
Comunidades : Corani, Aquesaya, Incalarka, Challapata y Melgar.
 Ubicación Geográfica.

El ámbito de Proyecto se encuentra ubicada geográficamente, según el


siguiente detalle:
Cuenca : Rámis.
Sistema Integral Hídrico : Chuquibambilla.
Sub Sistema Integral Hídrico : Llallimayo.
Región Natural : Sierra (Altiplano de Puno).
Altitud : 3935 a 3917 msnm.
Huso : UTM 19L
Este : 302,000 a 308,000
Norte : 8’362,000S a 8’353,000S
Datum : WGS 84

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 12 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PROYECTO

MAPA POLÍTICO DEL MAPA DE LA REGIÓN PUNO


PERU

MAPA PROVINCIA DE MELGAR AMBITO DEL SISTEMA DE RIEGO

AMBITO DEL
PROYECTO

SISTEMA DE
RIEGO CANAL N

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 13 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

MAPA DE UBICACIÓN EN LA CUENCA DEL TITICACA

SISTEMA DE RIEGO
CANAL N

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 14 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 15 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

1.8.2. Límites Colindantes.

Los límites colindantes del Sistema de Riego Canal N, se mencionan de


acuerdo al siguiente detalle:
Por el Este : Sector Aniceta Cupi.
Por el Oeste : Sector Sora, Sector Sayhuani Umachiri.
Por el Norte : Sector Norte Paylla Umachiri.
Por el Sur : Sector Alto Corani Cupi.

1.8.3. Accesibilidad.

Desde la capital de la región, la vía principal de Puno-Cuzco; luego de Ayaviri –


Chuquibambilla - Llalli y el ámbito del proyecto, para la comunicación entre sectores
cuentan con caminos carrozables que unen, sus anexos y caseríos; así como trochas
carrozable que facilitan el recorrido dentro del área productiva en sus distintos
sectores de riego; las accesibilidades a la zona del proyecto, se muestra en el
siguiente cuadro:

Cuadro N° : Distancias al área del proyecto.

FUENTE: Elaborado por PRORRIDRE, en base a información de campo, 2012.

1.9. BENEFICIARIOS.

En el ámbito de proyecto se tiene un total de 1055 beneficiarios en los diferentes


sectores del ámbito de proyecto tal como se detalla en el siguiente cuadro:

POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL PROYECTO

Fuente: PRORRIDRE 2013.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 16 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

1.10. AREA DE RIEGO.

Para el proyecto se mejorara 216.13 has y se incorporara 537.87 has, por lo que
se tiene un total de 754.00 has con el proyecto tal como se detalla en el siguiente
cuadro:

Fuente: Elaborado en base a información de campo 2014.

1.11. COSTO DEL PROYECTO

El Costo Total de la Obra asciende a la suma de Treinta Dos millones Tres Mil
Quinientos Setenta y Seis con 65/1000 Nuevos Soles (S/.32’003,576.65) en los cuales
están incluidos los Costos Directos, Gastos Generales, Utilidades y Impuesto IGV.

También se realizado el cálculos de análisis Flete, el cual se adjunta a la presente


Flete Terrestre, a si mismo se tiene el costo de gastos Generales Directos e Indirectos,
se adjunta cuadro de cálculo.

Para el caso de reajustes de acuerdo a los índices de precios se ha elaborado la


formula polinómica los cuales se ha desarrollado en el mes de Julio del 2014.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 17 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

1.12. PLAZO DE EJECUCION Y EPOCA RECOMENDABLE

El plazo de ejecución será de 270 días calendario resultante del análisis de la


programación CPM-Gantt de la Obra que se presenta en el Cronograma de
Actividades que se anexa a la presente.

La época recomendable para la construcción de la carretera de acceso seria del


cualquier mes del año, pero sí la construcción de la estructuras deberá realizarse en
los meses de Abril a Noviembre, donde el caudal de escorrentía es bajo.

1.13. MODALIDAD DE EJECUCIÓN.

El proyecto podrá ser ejecutado en las modalidades de contrata a suma alzada, o por
un sistema conveniente con la finalidad de buscar financiamiento a fuentes externas

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 18 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

CAPITULO II: SITUACION ACTUAL

2.1. CARACTERISTICAS FISICAS GENERALES


2.1.1. ASPECTOS CLIMATICOS

La estación meteorológica de Llally, es representativa para la cuenca del río


Llallimayo, donde se ubica el Módulo del Sistema de Riego Canal N, cuyas
característica climatológicas y meteorológicas se indican a continuación:

Datos Generales.

Estación : Llally.

Coordenadas : Latitud 14º 56' 11.5".

: Longitud 70º 53' 09.4".

: Altitud 3,980 msnm.

Precipitación (mm).

Instrumento : Pluviómetro Hellman (200 cm2/boca).

Total anual : 804.92 mm (promedio).

Máxima mensual : 182.65 mm Enero.

Mínima mensual : 1.59 mm Julio.

Periodo húmedo : Diciembre - Marzo 588.29 mm.

Periodo seco : Junio - Agosto 14.65 mm.

Temperatura (°C).

Instrumento : Termómetro Fuese.

Media Anual : 7.16 °C (Promedio).

Mes más caluroso : 9.15 °C (Promedio - Diciembre).

Mes más frío : 4.02 °C (Promedio - Julio).

Humedad Relativa (%).

Instrumento : Psicómetro Tipo August (caseta).

Media Anual : 53.49 %.

Máxima Mensual : 64.38 % (Marzo).

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 19 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Mínima Mensual : 45.00 % (Agosto).

2.1.2. TOPOGRAFIA

Una vez realizado el reconocimiento de terreno del área de influencia de


estudio y revisado toda la información existente se inicia los trabajos de
campo con la ubicación de un vértice fijo baseado con concreto y estaca de
fierro en la zona de inicio del trabajo en la parte topográfica para el Estudio
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua del Sistema de Riego Canal
“N” es la fase preliminar de los estudios de campo, para luego pasar a la
siguiente fase de trabajo, ya obteniendo y/o lográndose recopilar información
importante de campo en lo referente al trabajo de topografía realizando el
levantamiento topográfico del área de influencia para el estudio de
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua del Sistema de Riego Canal
“N” en la Sub Cuenca del Río Ayaviri para luego procesar los datos de campo
en gabinete para posteriormente ya poder diseñar los planos con todas las
características del sistema de riego lográndose en esta etapa la ejecución de
los siguientes trabajos:

 Levantamiento topográfico general


 Trazo y replanteo del eje de bocatoma
 Trazo y replanteo del canal principal
 Replanteo de canales laterales
 Delimitación de la cuenca
 Ubicación de las Obras de arte sobre el trazo
 Procesamiento de información topográfica en gabinete.
 Línea de gradiente, etc.

2.1.3. GEOLOGIA Y GEOTECNICA

Geomorfologia Regional

La zona de estudio se halla ubicado dentro de la unidad geomorfológica


regional conocida como Cordillera Occidental y Altiplano o Meseta del Collao,
el cual se caracteriza por presentar una topografía Montañosa, ondulada,
plana y además está conformada por una cadena de montañas conformada
por rocas volcánicas, volcano clásticas y sedimentarias cubiertas por
depósitos cuaternarios como son: aluviales, fluviales, coluviales,
fluvioglaciares y residuales.

La evolución geomorfológica de la región está ligada al levantamiento andino,


que determinó el afloramiento de rocas volcánicas. La tectónica y la acción
climática, esencialmente glaciar, han contribuido a configurar la expresión
topográfica actual que se encuentra el proyecto.

CORDILLERA OCCIDENTAL

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 20 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

La cordillera occidental está ligada a una altiplanicie conocida como Puna que
en la zona llega a los 4800 m.s.n.m., esta geoestructura sufrió un fenómeno
de glaciación durante el periodo del Pleistoceno.

ALTIPLANO O MESETA DEL COLLAO

Es una planicie sin rasgos fisiográficos macro estructurales y que


corresponden a una cuenca de origen continental y que se desarrolla hasta los
3800 m.s.n.m. y localiza a una sub unidad denominada “Depresión central del
lago Titicaca” que se caracteriza por corresponder a una depresión de origen
tectónico, que fue rellenada con deposición del Cenozoico (Cuaternario –
Holocena), en donde la presencia de los ríos y sus cuencas conjuntamente
con las cadenas montañosas que afloran, derivan una diversidad de sub
unidades.

Geomorfologia Local

Las características geomorfológicos locales de la zona del proyecto se


desarrollaron dentro de los procesos exógenos de degradación y agradación o
acumulación, cuya secuencia de conformación estaría dada a partir de la
presencia del material volcánico basálticos y sedimentarios de donde se
produce una intensa erosión lineal, dando lugar a valles en forma de “V” y en
algunos casos en “U” cuyos fondos alcanzaron las cotas promedio de 3920 -
4100 m.s.n.m. Finalmente debido a procesos tectónicos y a fenómenos
climáticos, se constituyeron los depósitos Fluvio – aluviales, fluvioglaciares y
coluviales del cuaternario Holocenos.

Las condiciones geomorfológicas de la zona donde se emplazara nuestro


proyecto se caracteriza por el desarrollo de áreas peniplanizadas de
deposición fluviales y lacustrinos y estos se caracterizan por estar conformado
por limos, arenas, arcillas y gravas.

El área del proyecto está ubicada en mayor parte en pampas y pies de monte,
que se caracteriza por presentar una pendiente moderada y planas en algunos
casos tal como se observa en la foto siguiente:

Foto: vista zona de montañas margen izquierdo de C.P.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 21 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Foto: vista zona de pie de monte C.P.

Foto: vista zona de planicie en C. Laterales

Agentes y factores de Modelamiento Geomorfologico

Los agentes y factores del modelamiento geomorfológico de la zona


del Proyecto que se manifestaron en las diversas épocas geológicas
son:

Tectonicos

La tectónica de la zona, con presencia de fallamientos y movimientos


epirogenéticos; desarrollados antes de la efusión volcánica y la última
glaciación, ha modelado la superficie del área donde actualmente se
ubica el proyecto estos factores son notorios al margen izquierdo del
canal principal.

Actualmente los procesos tectónicos demarcan las estructuras como


controladores pasivos en los procesos morfo dinámicos actuales.

Volcanicos

La configuración morfológica del área se debe también a la efusión


volcánica Neógeno, que ha formado conos y planicies lávicas; antes
de la última glaciación. Actualmente existe una calma volcánica, en
nuestra área del proyecto la bocatoma se encuentra ubicada en zona
de material sedimentario, canales principales y laterales se
encuentran en zonas de material sedimentarios.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 22 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Hidroclimaticos

Durante la última glaciación y la actual deglaciación se produjeron


períodos climáticos de altas precipitaciones que son los principales
agentes del desgaste y consiguiente modelado. Actualmente estos
agentes son los más relevantes en los procesos morfodinámicos de la
zona de estudio, las precipitaciones actuales con un promedio anual
de 900 a1, 200 mm., desarrollan los actuales procesos erosivos más
importantes en la zona donde se ubica nuestro proyecto.

El clima de la zona está influenciado principalmente por la orografía y


la altitud, donde las precipitaciones son estaciónales, presentándose
durante los meses de verano (enero – Marzo), período en el cual
ocurre alrededor del 80 al 85% de la precipitación total anual.

Las temperaturas presentan una fuerte variación entre el día y la


noche, siendo más notorio durante los meses de invierno, cuando el
cielo está despejado de nubosidad la temperatura haciende en unos
20 °C y durante las noches la temperatura desciende por debajo de
-15 °C.

Por lo tanto, el modelado de la zona actualmente está íntimamente


ligado al factor climático, y los procesos geodinámicas se dan con
mayor énfasis en periodos de avenidas.

Eolicos

Estos son de importancia en la zona debido a la escaza cobertura


vegetal, afloramientos líticos y la orientación topográfica que protege
del desarrollo de las corrientes y trombas que ocurren en las planicies.

Sin embargo, los vientos generados por las diferencias de presión,


durante el día y la noche, son persistentes e influyen en la erosión
laminar de laderas descubiertas.

Unidades Geomorfologicas locales

En la zona de estudio, durante los trabajos de campo se ha podido


identificar tres sistemas (Antrópico, Fluvial, y Volcánico - Montañoso),
los mismos que contienen 8 unidades geomorfológicas, las que se
presentan en el cuadro siguiente.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 23 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Sistema Antrópico

Está constituido por las construcciones y/o modificaciones efectuadas


en la superficie tales como:

 Vías de acceso local.


 Viviendas comunales.

Sistema Fluvial

Este sistema contiene unidades que tienen relación directa con el


escurrimiento superficial de las aguas, dichas unidades son:

LECHO FLUVIAL

El efluente principal del área donde se emplaza el proyecto es el Rio


Llallimayo, las cuales discurren en direcciones de N-W, siendo de
gran importancia para la biodiversidad de la zona, este Río
desemboca en rio Ayaviri y luego en el Lago Titicaca, llevando consigo
materiales cuaternarios sueltos como son las gravas, arenas y limos.

TERRAZAS ALUVIALES

Las terrazas se hallan ubicadas en los márgenes izquierdo del rio


Llallimayo, y estos fueron formadas al ir desgastando las paredes del
lecho fluvial, la terrazas están formadas por materiales granulares y
finos superpuestas tales como gravas, arenas y suelos finos. Dentro
de esta unidad, se desarrolla la producción agrícola, aprovechando su
relieve y las propiedades físicas de los suelos, en nuestro tramo en
estudio se observa a lo largo del Canal Lateral 02 margen derecho,
Como se observa en las fotos siguientes:

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 24 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

ZONA DE TERRAZAS
FLUVIAL

Foto: vista de terrazas en el tramo C.L. 02 M.D.

BOFEDALES

En toda el área de estudio se pudo divisar varias zonas de áreas


hidromorficas, que se mantienen como tal incluso en épocas de
estiaje, se forman debido a una capa impermeabilizante que impide la
infiltración del agua. Estos bofedales son de gran importancia para
mantener la Biodiversidad tanto animal como vegetal en la zona y se
identificaron en los canales laterales con mayor claridad.

Foto: Vista de zona bofedal en C.L. 07

Foto: Vista de zona bofedal en C.L. 06

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 25 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Foto: Vista de zona bofedal en C.L. 05

Sistema Volcanico - Montañoso

Está constituido por geo formas originadas por edificación tectónica,


volcánica y sedimentaria; así como, originadas por denudación muy
relacionada con la composición litológica en la zona de proyecto este
sistema se encuentra en el margen izquierdo del canal principal y
ambos lados de la bocatoma.

Se pueden distinguir las siguientes unidades:

LADERAS Y TALUDES

Podemos distinguir dos clasificaciones dentro de esta unidad como


son las laderas Altas, que contempla esencialmente las áreas
elevadas que poseen una pendiente mayor a 35º 45° que lo
constituyen en ambos lados del a Bocatoma y margen Izquierdo del
Canal Principal, tal como se observa en las fotos siguientes:

Foto: Vista de zona de talud y ladera MI del C.P.

PIE DE MONTE

Son las acumulaciones de materiales inconsolidados que se


encuentra en las zonas de unión entre las montañas y planicies, este
depositario se produce cuando estas partículas sueltas pierden su
energía potencial debido a la disminución del ángulo de la pendiente,
este se presenta con claridad en el canal principal izquierdo en las
siguientes progresivas 3+000 – 8+900 tal como se observa en el
siguiente fotos.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 26 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

PIE DE
MONTE

Foto: Vista de zona pie de monte del C.P.

CARCABAS

Son las acumulaciones de materiales procedentes de la alteración


mecánica seca de las rocas a la salida de un surco de la pared
montañosa en forma de medio cono, en la depresión que constituye
en el tramo no se observa este sistema.

2.1.4. HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS

Uno de los Recursos que debemos tener en cuenta y de los que nos involucra
directamente como institución, además que repercute en nuestra economía
familiar, es el agua, pues está relacionada con una coyuntura de primer
orden, si se tiene en cuenta las características agrarias de nuestra región.

Del 70% de la superficie de la tierra está cubierta por agua - del total de la
masa de agua representa 1/6000 de la masa de la tierra, este 30% restante
representa 1 billón de Km3, los mismos que el 97% es agua salada y el 3%
agua dulce, y de este 3% el 90% se encuentra en los polos y solamente el
10% en ríos, lagos y lagunas.

El tema del AGUA no es solamente de carácter técnico productivo, implica


también aspectos sociales y de conservación de los recursos naturales, por
eso se requiere de propuestas integrales para su manejo, sobre todo por
considerar a la Región Puno, no solamente enfrenta problemas por la
escasez de agua sino también por su abundancia en épocas de avenida.

Todos sabemos de la importancia que tiene el recurso hídrico como elemento


insustituible para fructificar nuestra extensa frontera agrícola, y no nos es
ajeno el hecho de que sin un buen manejo y uso de este recurso vital, no se
podría lograr un desarrollo adecuado para este sector tan vital en la economía
de la región y del país.

Sin embargo, aún no se valora, o se reconoce muy poco la importancia de un


uso y manejo adecuado del recurso. La falta de una cultura de eficiencia y
eficacia del agua de riego origina su desperdicio, elevados costos de
producción y el deterioro del suelo. Considerar todos los aspectos
relacionados con el uso del agua de riego y sus interdependencias constituye
la base para desarrollar propuestas de una gestión eficiente que permitan

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 27 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

aumentar la producción y productividad en el marco de una agricultura


sostenible y reducir la vulnerabilidad de la población frente a la escasez o
abundancia del recurso.

Aún más, no es sólo su característica como elemento insustituible lo que hace


muy especial al recurso agua, también hay que tener presente que es un
recurso muy escaso – especialmente en épocas de estiaje – y a la vez caro
por su almacenamiento y canalización implica costosas obras de
infraestructura. Todo esto configura a este recurso como elemento
determinante del éxito o fracaso de la agricultura, pues su ausencia o
abundancia en unos casos y en otros su manejo determina la miseria o
prosperidad de los pueblos sobre todo aquellos, que como es el caso de
Puno, la agricultura representa la actividad fundamental en la economía de
gran parte de nuestra región, y dar niveles de eficiencia y productividad a los
cultivo. Este resultado muchas veces se ha movido según el momento y los
tiempos, pero sin duda, el manejo del agua ha sido objeto de trabajo en
algunos momentos planificado, con visión de futuro por los antiguos
peruanos, en el que nada se dejaba pasar. Si se actuara de esta
manera, los resultados deberían ser los esperados

En este contexto, un elemento de estas características no puede ser


descuidado y su aprovechamiento tiene que ser óptimo. Quiénes estamos
vinculados al desarrollo de la agricultura sabemos – lamentablemente – que
en nuestra región el agua no es usada bajo los niveles de responsabilidad y
eficiencia que un recurso de esta naturaleza debe tener.

Preocupa también que el buen manejo de agua resulte para muchos


productores una meta lejana. Aún no se ha tomado la debida conciencia de su
importancia, pero estimo que estamos a tiempo de lograr un manejo
adecuado y óptimo de este recurso, de ahí que en las actuales circunstancias
sea impostergable implementar programas y acciones tendientes a fomentar
en nuestros campesinos y productores una CULTURA DE EFICIENCIA Y
EFICACIA PARA EL USO ADECUADO DEL AGUA.

Bajo estas premisas, el presente informe contiene el estudio Hidrológico de la


Instalación de sistema de riego Canal N, y tiene por objeto el análisis de los
aspectos vinculados a la oferta y demanda de este vital elemento tales como:
Disponibilidad de agua del proyecto. Los diversos aspectos analizados son de
gran utilidad, tanto como para el planeamiento como para el diseño hidráulico
y están relacionados con la cuenca del río Llallimayo y sus afluentes que son
la fuente de agua principal para el Planteamiento Hidráulico del sistema de
riego Canal N.

Si bien es cierto que el punto de la captación carece de información


hidrometeorológica y es donde se requiere conocer la disponibilidad agua,
expresada en una secuencia de descargas mensuales; lo cual se ha realizado
transponiendo la información hidrométrica del río Ayaviri al punto de interés,
empleando criterios de zonificación del escurrimiento superficial a partir de la
zonificación ecológica y manteniendo la variabilidad reflejada en la secuencia
histórica, que abarca el período 1964 – 2010 (47 años hidrológicos).

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 28 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

2.1.5. VIAS DE ACCESO Y MEDIOS DE TRANSPORTE

Desde la capital de la región, la vía principal de Puno-Cuzco; luego de Ayaviri –


Chuquibambilla - Llalli y el ámbito del proyecto, para la comunicación entre
sectores cuentan con caminos carrozables que unen, sus anexos y caseríos; así
como trochas carrozable que facilitan el recorrido dentro del área productiva en
sus distintos sectores de riego; las accesibilidades a la zona del proyecto, se
muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° : Distancias al área del proyecto.

FUENTE: Elaborado por PRORRIDRE, en base a información de campo,


2012.

Sistema Vial, Transportes y Comunicaciones.

Desde la capital de la región, la vía principal de Puno-Cuzco; luego de


Ayaviri – Chuquibambilla - Llalli y el ámbito del proyecto, para la
comunicación entre sectores cuentan con caminos carrozables que unen,
sus anexos y caseríos; así como trochas carrozable que facilitan el
recorrido dentro del área productiva en sus distintos sectores de riego.

Transporte de Pasajeros: Este servicio es cubierto en sus diferentes rutas


por combis y autos, con horario limitado, también se puede observar la
circulación de camiones, buses por la ruta de Ayaviri con la provincia de
Espinar Cuzco el transporte es fluido solo en los días de feria en la
provincia de Ayaviri que son los días miércoles donde se realiza el
intercambio comercial.

Transporte de carga.- El transporte de carga se efectúa a través de


pequeños camiones y camionetas, que se tienen en el ámbito del proyecto
que sirve para el traslado de sus productos agropecuario.

Teléfono: en el ámbito de proyecto el 73 % tiene cobertura telefónica y el


otro 27% no tiene cobertura esto en la parte alta del ámbito del proyecto.
Los servicios de telefonía no portátil en la capital del distrito es nula, pero si
se cuenta con telefonía celular, en los diferentes sectores del distrito, este
servicio que se ha convertido en una necesidad, es sin duda una conexión
continua con el mundo globalizado en el que vivimos, el servicio de

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 29 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

internet es de 01 que está bajo la administración de la Municipalidad


Distrital y prestan sus servicios a la población y en especial a la juventud
estudiantil. Con respecto a los medios audiovisuales en la capital del
distrito se tiene 02 canales de televisión de señal abierta.

2.1.6. CANTERAS DE AGREGADOS

Siendo las canteras, la fuente de aprovisionamiento de suelo y rocas


necesarias para la construcción de las obras “Mejoramiento y Ampliación del
Servicio de Agua Para el Sistema de Riego Canal N”, se procedió a efectuar
el reconocimiento de los depósitos existente para ver la calidad de las
canteras, conocer si cumplirá con las condiciones de las especificaciones del
material que se busca, asimismo se deberá conocer la suficiente potencia y
rendimiento del mismo, el estado de los accesos y su situación legal.

Se han realizado las investigaciones de campo y laboratorio, lo


suficientemente conveniente como para determinar las características de los
materiales de préstamos y canteras desde el punto de vista de su utilización
en la construcción de la Presa para la subestructuras, superestructuras,
caminos de acceso y obras complementarias. La investigación geológica ha
tratado el problema fundamental previo, consistente en la valorización de las
disponibilidades de cada uno de estos materiales.

Las características de los materiales de préstamos y canteras, se han


determinado con la ejecución de los ensayos clásicos de identificación de los
materiales, con las muestras representativas, que definan sus propiedades
físicas y mecánicas. En las zonas de canteras se evaluaron las calidades de
la roca mediante la aplicación de Tablas de Clasificación Geomecánica,
complementadas con los ensayos estándar de mecánica de rocas; se estimó
la potencia del desencape y los grados de meteorización y fracturamiento de
los afloramientos rocosos.

Las áreas se localizan a lo largo de vías existente y/o adyacentes a ella, lo


que facilita las fases de: Explotación, carguío y transporte; los que disminuyen
los costos de explotación y por consiguiente el de las obras. En un plano
general se muestra la posición en planta de estos medios de explotación y los
datos sobre sus ubicaciones e identificaciones.

La correlación, evaluación y análisis geotécnico de la información técnica


existente con la obtenida en la presente fase de investigaciones
complementarias han permitido caracterizar las principales propiedades
ingenieriles de cada área. Las características de los materiales y según su
utilización, serán calificados de acuerdo a las Normas ASTM y del Manual del
U.S Department of the Interior del Bureau of Reclamation.

En total se localizaron veinte (8) zonas de canteras, las que se indican a


continuación.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 30 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

2.2. CARACTERISTICAS SOCIO ECONOMICAS


2.2.1. POBLACION BENEFICIARIA

En el ámbito de proyecto se tiene un total de 1055 beneficiarios en los diferentes


sectores del ámbito de proyecto tal como se detalla en el siguiente cuadro:

POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL PROYECTO

Fuente: PRORRIDRE 2013.

2.2.2. ACTIVIDAD PRINCIPAL DE LA POBLACION Y NIVEL DE VIDA

Las características económicas de una población se determinan en función


del concepto de actividad económica, entendiéndose como tal al conjunto de
acciones que realizan las personas, o que están dispuestas a realizar, para
producir bienes y servicios económicos. Desde este punto de vista, la
población total se clasifica en Población Económicamente Activa (PEA) y
Población Económicamente No Activa (PENA).

La PEA de la Irrigación “Instalación de servicio de agua del sistema de riego


canal N” está conformado por todas las personas que demandan fuente de

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 31 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

empleo y participan con su aporte en las actividades económicas, es además


un capital humano que apoyará a las acciones de desarrollo de la irrigación;
el grupo mayoritario es de 15 a 75 años de edad, la PEA por ramas u
ocupación se da en el siguiente cuadro:

CUADRO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA SEGÚN


ACTIVIDAD.

ACTIVIDAD PORCENTAJE

AGRÍCOLA 15.50
PECUARIA 38.38
ARTESANIA 9.23
COMERCIO 4.43
TRANSPORTE 2.21
MINERÍA -
AGROINDUSTRIA 25.09
CONSTRUCCIÓN 3.32
OTROS 1.85
100.00
Fuente: Elaborado por PRORRIDRE en base a
información de campo; 2012

En el cuadro podemos indicar que la población del ámbito de la irrigación se


dedica en un mayor porcentaje a la actividad agropecuaria, lo cual justifica
que es muy importante la ejecución del proyecto riego

FIGURA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA SEGÚN ACTIVIDAD.

Fuente: Elaborado por PRORRIDRE en base a información de campo; 2012

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 32 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

2.2.3. SERVICIOS BASICOS DE LA POBLACION

Agua Potable.

En el ámbito del proyecto la mayoría tiene instalación domiciliaria de agua potable


pero la atención es deficiente en épocas de estiaje donde los ojos de agua reducen
su cantidad y el abastecimiento de horas se reduce. A continuación en el cuadro se
muestra el porcentaje de familias que se abastecen de agua por diferentes fuentes.

CUADRO: ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Pozo con
SECTORES Bomba Manantial Pilón
Sector Corani 25 4 45
Sector Aquesaya 33 0 65
Sector Incalarka 13 0 21
Sector Challapata 5 0 0
Sector Melgar 5 1 0
TOTAL 81 5 131
PORCENTAJE % 37% 2% 60%
Fuente: Elaborado por PRORRIDRE en base a información de
campo; 2012

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 33 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

En el cuadro anterior observamos que la mayoría de pobladores del ámbito de


estudio del proyecto consumen agua potable seguido de pozos bomba de consumo
humano.

Desagüe.

En el ámbito del estudio no se cuenta con este servicio, los pobladores de los
sectores beneficiados con el proyecto sus necesidades lo hacen en letrinas
construidas por ellos y algunas instituciones estatales, así como en el campo abierto
o simplemente en cualquier lugar, a continuación se da un cuadro de que porcentaje
de familias usa diferentes instalaciones para hacer sus necesidades.

CUADRO: SERVICIO DE SANEAMIENTO BASICO

Campo
SECTORES Letrina Otros
Abierto
Sector Corani 7 2 1
Sector Aquesaya 66 0 0
Sector Incalarka 22 1 2
Sector Challapata 6 2 0
Sector Melgar 5 1 0
TOTAL 106 6 3
PORCENTAJE 92.17% 5.22% 2.61%
Fuente: Elaborado por PRORRIDRE en base a información de campo;
2012

En el cuadro anterior se observa que la mayor parte de pobladores beneficiados con


el Proyecto tiene letrinas 92.17% para hacer sus necesidades.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 34 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Energía Eléctrica.

En su mayoría los sectores del ámbito del proyecto cuentan con el 100% de este
servicio básico los pobladores del ámbito del estudio gran parte cuentan con el
servicio de energía eléctrica en forma continua y regular , por lo que es un factor muy
importante para el desarrollo socio económico, de la pequeña agroinducstria que en
este caso es la producción de queso para la venta lo que permite mejorar las
condiciones productivas, educativas y otras tendientes a tener un desarrollo
productivo

Vivienda.

De los sectores en estudio de acuerdo a la información recabada en campo se tiene


que el 5% de los pobladores poseen sus viviendas en la capital del distrito En los
sectores en estudio las viviendas están construidas mayormente de calamina-adobe
en un 70%, calamina y paja 20, paja pura 10 %y los muro hechos de piedra y adobe
95% y en mínima cantidad de ladrillo 5 % la mayoría de ellos cuentan con tres y
cuatro ambientes una cocina un almacén y dormitorio en algunos casos solo cuentan
con dos ambientes cocina de paja y dormitorio de calamina.

Infraestructura Rural Existente.

La infraestructura existente consta de una cadena de viviendas y conjuntos en


diferentes lugares del ámbito de la irrigación.

Así mismo cuenta con infraestructuras como:

- Bañaderos de ganado.
- Cobertizos para vacunos.
- Maquinaria agrícola en la zona, que da servicio para realizar trabajos de
labores agrícolas (Tractor agrícola con arado de disco y vertedero, surcador, rastra,
ciclo móvil y otros accesorios).
- Otros.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 35 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

2.3. CARACTERISTICAS AGRONOMICA


2.3.1. AREA AGRICOLA APROVECHADA Y POTENCIAL

El área potencial neta para riego se estima en un total de 2681.42 has, de las
cuales actualmente solamente se cultiva 268.13 has con cultivos anuales y
perennes con riego y secano, y se tiene un área de 1814.06 has para incorporar a
riego es decir apta para cultivos bajo sistemas de irrigación, recalcando también
que según a la oferta de agua calculado se puede incorporar los 1814.06 has bajo
riego, pero tiene pendientes muy pronunciadas, de lo cual se puede utilizar para
forestales y pastos naturales.

2.3.2. CULTIVOS PRINCIPALES Y RENDIMIENTOS

Las características de los cultivos principales identificados en la irrigación se


comentan a continuación.

RENDIMIENTO
CULTIVO
(kg/ha)
Papa dulce 6,500.00
Papa amarga 7,000.00
Quinua 890.00
Cañihua 720.00
Alfalfa/dactylis (Materia Verde) 23,780.00
Avena Forrajera 18,500.00
Trebol blanco + Rye grass 21,450.00

2.4. SITUACION ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

En los años 1948-1950 se realiza la apertura de los canales principales rústicos en los
sectores de Corani e Incalarka, con sus captaciones rústicas denominadas tomas en
esa época, la construcción de los canales fue promovida por los hermanos Carrion
Muñiz, dueños de las haciendas Aquesaya e Incalarka; el canal principal que sale de
la captación Corani tenía 3 km, construido hasta el lugar denominado Huallpa Kunta,
así mismo en dicha construcción se apertura 04 canales laterales que existen en la
actualidad, cada uno con un longitud de 3,500 metros.

En el año 1970 a 1980 el sistema de riego canal N pasa a manos de la empresa Rural
Umachiri, en donde se hacen mejoras del canal principal y de los canales laterales
para optimizar el recurso hídrico.

En el año 1980 la empresa rural Umachiri en el Sector Aquesaya instala 40 has de


semillas de pastos cultivados, traídos desde nueva Zelandia, mejorando los pastizales
naturales existentes en el Sector.

En el año 1989 COOPOP, realiza el mejoramiento del sistema de riego Canal N con la
construcción de 1.5 km de canal revestido de concreto en el Sector Corani.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 36 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

En el año 1997 se crea la Organización de regantes Canal N, las cuales tenía un total
de 127 socios, reconocidos por la junta de usuarios Rámis, los socios estaban
distribuidos de la siguiente manera: Aquesaya 32 socios, Corani 40 socios, Challapta
10 socios y Melgar 45 socios; esta organización pagaba una tarifa de 10 soles/ha/año
por la utilización del agua para riego.

En el año 2004 CARITAS en convenio con MINSUR, hace el levantamiento


topográfico del ámbito de riego del sistema de riego Canal N, que dando esta solo en
levantamiento.

En el año 2007 el PRORRIDRE formula el perfil de proyecto canal N identificándose 5


sectores de riego, la cual es inscrita en el banco de proyectos por la unidad
formuladora PRORRIDRE, derivándose a la OPI del Gobierno Regional Puno para su
evaluación, teniendo como resultado observado.

En el año 2008, la Municipalidad de Melgar realiza el revestimiento del canal de una


longitud de 800 m en el sector Aquesaya.

Actualmente se tiene construido dos captaciones rusticas encausados con material del
mismo rio, una canal principal de 6.8 km; de los cuales 3 km es de concreto y 3.8 km
es de canal en tierra, y canales laterales con un total de 14 km.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 37 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 38 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 39 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 40 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 41 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 42 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 43 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 44 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 45 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

CAPTACION RUSTICO DEL CANAL PRINCIPAL

EN LA FOTO SE PUEDE APRECIAR EL CANAL PRINCIPAL DESDE LA CAPTACION


RUSTICO DEL RIO LLALLIMAYO Y ESTA UBICADO EN LA MARGEN IZQUIERDO

PARTIDOR DEL CANAL PRINCIPAL

EN LA FOTO SE PUEDE APRECIAR EL PARTIDOR DEL CANAL PRINCIPAL CON


BASTANTE VEJETACION FALTA LIMPIEZA
CANAL PRINCIPAL DE LA IRRIGACION CANAL N

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 46 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

EN LA FOTO PODEMOS OBSERVAR QUE FALTA REALIZAR LIMPIEZA Y


MANTENIMIENTO DEL CANAL PRINCIPAL

CANAL PRINCIPAL

EN LA FOTO PODEMOS VER EN LA ACTUALIDAD SE ENCUENTRA DETERIORADO


EL CANAL PRINCIPAL

CANAL PRINCIPAL Y PUENTE VEHICULAR

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 47 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

EN LA FOTO PODEMOS OBSERVAR EL PUENTE VEHICULAR EN EL CANAL PRINCIPAL


FALTA MANTENIMIENTO

CANAL PRINCIPAL Y PASE PEATONAL

EN LA FOTO SE OBSERVAR LA FALTA DE LIMPIEZA DEL PASE PEATONAL EN EL


CANAL PRINCIPAL

CANAL PRINCIPAL TOMA LATERAL

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 48 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

EN LA FOTO PODEMOS VER LA FALTA DE MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE LAS


TOMAS TIPO TARJETA

CANAL PRINCIPAL TOMA LATERAL Y ATAGUIA

EN LA FOTO PODEMOS OBSERVAR LA FALTA DE MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA


DE LAS TOMAS TIPO IZAJE
FINAL DEL CANAL PRINCIPAL Y TOMA LATERAL

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 49 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

EN LA FOTO PODEMOS OBSERVAR LA FALTA DE MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA


DE LAS TOMAS TIPO IZAJE FINAL DEL CP. Y CONTINUA EL CANAL DE TIERRA

CANAL LATERAL - 3 MARGEN DERECHO

EN LA FOTO PODEMOS OBSERVAR EL INICIO DEL CL-3 – DE SECCION


CIRCULAR, FALTA DE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 50 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

TOMA LATERAL MARGEN DERECHO

EN LA FOTO PODEMOS OBSERVAR LA TOMA LATERAL TIPO IZAJE EN MERG.


DER. FALTA LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO

CANAL LATERAL - 3 MARGEN DERECHO

EN LA FOTO PODEMOS VER EL PASE PEATONAL Y FALTA LIMPIEZA Y


MANTENIMIENTO DEL CANAL
FINAL DEL CANAL LATERAL - 3 MARG. DER.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 51 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

EN LA FOTO PODEMOS VER EL FINAL DEL CL-3 LUEGO EMPIEZA EL CANAL DE


TIERRA, FALTA LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DEL CANAL

TOMA DEL CANAL LATERAL - 2 MARG. DER.

EN LA FOTO PODEMOS VER EL INICIO DEL CL-2 COMPUERTA TIPO IZAJE Y ESTA
UBICADO EN LA MARGEN DER. DEL CP. FALTA LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE
LA COMPUERTA
CANAL LATERAL - 2 MARG. DER.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 52 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

EN LA FOTO PODEMOS VER EL CL-2 DE SECCION TRAPEZOIDAL ESTA UBICADO


EN LA MARGEN DER. DEL CP. FALTA LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DEL CANAL

TOMA DEL CANAL LATERAL - 2 MARG. DER.

EN LA FOTO PODEMOS VER LAS TOMAS DOBLES QUE ESTA UBICADO EN EL CL-
2 Y FALTA LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DEL CANAL
TOMA DEL CANAL LATERAL - 2 MARG. DER.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 53 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

EN LA FOTO PODEMOS VER LAS TOMAS SIMPLE QUE ESTA UBICADO EN LA


MARG. IZQ.EN EL CL-2 Y FALTA LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DEL CANAL

PASE PEATONAL DEL CANAL LATERAL - 2

EN LA FOTO PODEMOS VER PASE PEATONAL QUE ESTA UBICADO EN EL CANAL


LATERAL FALTA LIMPIEZA
POZA DISCIPADORA DEL CANAL LATERAL - 2

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 54 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

EN LA FOTO PODEMOS VER POZA DISCIPADORA QUE ESTA UBICADO EN EL


CANAL LATERAL – 2 FALTA LIMPIEZA
CANAL DE TIERRA LATERAL - 2

EN LA FOTO PODEMOS VER EL CANAL LATERAL DE TIERRA– 2 FALTA LIMPIEZA


Y MANTENIMIENTO

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 55 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

CAPITULO III: INGENIERIA DEL PROYECTO

3.1. PLANTEAMIENTO HIDRAULICO

El Sistema Integral Chuquibambilla, la captación en la bocatoma es de 0.5


M3/seg. de este río de Llallimayo abastece, en la parte de la zona de la
comunidad de Incalarcca se instalara una toma directa de canal de
conducción que se empalmara al canal lateral CL-2 donde llevara un caudadl
de 0.1 M3/seg. a los 04 módulos de riego, que son Corani - Aquesaya –
Incalarcca – Challapata – Melgar.

En el módulo del sistema de riego canal “N”, solo una parte de los cultivos se
conducen bajo una agricultura de riego, pero con serias deficiencias de
distribución y manejo. Las necesidades de riego se presentan debido a que
la ocurrencia de precipitación no está bien distribuida en el tiempo y tampoco
se presenta en la cantidad que demandan los cultivos, en el período mayo-
noviembre.

Los cultivos para su crecimiento y desarrollo requieren de una buena


distribución de las lluvias, considerando sus ciclos vegetativos, pero en las
condiciones del altiplano, la frecuencia e intensidad de las precipitaciones
son muy variables, presentándose períodos de escasez de lluvias por lo
tanto del agua para riego. Estos períodos prolongados de ausencia o
mínimas precipitaciones, originan sequías que afectan la calidad y la
producción de los cultivos. Las características severas del clima, con
respecto a la temperatura, con frecuencia causan riesgos de producción
debido a las bajas temperaturas, produciendo las heladas, las cuales afectan
a los cultivos. El riego permanente permitirá conservar el calor específico del
suelo, protegiendo a las plantas de las bajas temperaturas.

El módulo del sistema de riego canal “N”, será abastecidos por las aguas
provenientes del río Llallimayo, el cual es captado a través de construcción
de una Bocatoma (es parte del estudio de perfil de proyecto en la
construcción de la bocatoma).

El módulo del sistema de riego canal “N”, tiene proyectado un canal de


Principal desde la bocatoma hasta la progresiva 4+675 con un caudal de 0.5

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 56 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

m3/seg. Y llegar aun partidor donde se divide el caudal de agua con el canal
principal y un canal lateral con un caudal de 0.25 m3/seg. Cada uno.

La información del planeamiento hidráulico del sistema de riego se inició con


el análisis y evaluación de los canales existentes en tierra, que vienen
siendo aprovechados por los productores. La información disponible
presentada por el PRORRIDRE ha sido, el levantamiento topográfico de la
zona de estudio a escala 1/20,000. Levantamiento ejecutado por el
PRORRIDRE y el GOBIERNO REGIONAL PUNO.

3.1.1. CRITERIOS ADOPTADOS PARA EL PLANEAMIENTO HIDRAULICO

La finalidad de contar con un sistema de riego es proporcionar agua, en


cantidad y tiempo oportuno, a todas las unidades de riego que se
establezcan dentro del área servida. El sistema por lo tanto será de manejo
cómodo adaptándose al patrón de comportamiento sin producir distorsiones
innecesarias.

FACTORES DE PLANEAMIENTO
Los principales factores que influyen en el planeamiento del sistema de
riego son:

 La potencialidad de los suelos con los que cuenta el área de riego, esto
ya sea a través de su capacidad de uso de los suelos o a través de la
de aptitud para riego.

 La topografía de la zona, pues nos permite definir el trazo, para que el


mismo sirva como fuente de abastecimiento de agua de riego
comandando la mayor superficie de riego posible.

 La presencia de ríos, riachuelos o drenes naturales existentes.

 La fuente de abastecimiento de agua, en su cantidad y en su calidad.


Conociendo que estos módulos se abastecerán de las aguas reguladas
del río Llallimayo, considerando la disponibilidad del recurso hídrico a
nivel de esta cuenca, por cuanto este es un factor limitante para
incrementar el área agrícola.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 57 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

 La tenencia de la tierra. El tamaño y dimensiones de empresas o


Comunidades existentes.

 Las costumbres de riego, pues estos módulos están conformados por


productores, que conocen los beneficios del riego y su explotación.

 Consideraciones Generales
Las principales consideraciones que han predominado para definir el
planeamiento hidráulico el modula del sistema de riego de canal “N”
son:

o La existencia de canales en uso en la zona mas bajo de lo


proyectado, por parte de los productores del módulo de riego,
posibilitan el ordenamiento hidráulico del sistema de riego.

o Topografía del área de estudio disponible.

o Caudales determinados por el PRORRIDRE, dentro de los


estudios del Sistema Integral Llallimayo, a nivel de módulos de
riego, siendo para el Módulo de riego Canal “N” con un caudal de
0.5 m3/seg. Y en la zona de Incalarcca un caudal de 0.1 m3/seg.

o Estudio agrológico detallado del proyecto de mejoramiento y


ampliación del servicio de agua del sistema de riego canal “N”.

o Áreas de riego determinadas por el PRORRIDRE, dentro de los


estudios del Sistema Integral Llallimayo, para los módulos de
riego se tiene Área potencial neta apta para riego 1,814.06 has.

o l sistema vial, drenaje natural existentes, salidas de los drenes


existentes y posibles salidas de drenes propuestos.

o Localización de unidades de vivienda familiares

o La planificación espacial se ha considerado que los canales y


drenes conserven distancia adecuadas, para abastecer a las
áreas de riego y los excesos drenables puedan ser evacuados,

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 58 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

coberturando el área de estudio, considerando la topografía de la


zona.

A) Consideraciones para los Canales


Topográficamente el trazo de canales se ubicará en las partes más
altas del terreno en un área o sector determinado, lo cual debe
permitir una dominancia de la superficie agrícola, para llegar a todas
las zonas aptas para riego por gravedad.

El trazo de canales de distribución debe respetar los límites o


linderos de parcelas o propiedades, las cuales mayormente no se
presentan en el campo y en ubicar el trazo adyacente a caminos
aprovechables como caminos de mantenimiento, lo cual evitará la
división de parcelas y pérdidas de terreno.

Donde exista infraestructura de drenaje, el trazo de un canal en lo


posible y cuando topográficamente sea viable, coincidirá con la parte
media entre dos drenes para dominar el área comprendida entre
ellos, por ambas márgenes del canal.

En general el trazo de los canales de distribución se han proyectado


alternado con los drenes, siempre en función de la topografía y de
las características del área de estudio contenidas en la información
básica.

La rasante en lo posible debe de estar con valores por debajo de la


máxima pendiente no erosionable. Cuando se trate de canales de
tierra o de canales revestidos, las características se ajustarán a las
normas de velocidad máximas no permisibles para evitar erosión y a
las velocidades mínimas para evitar sedimentación en los canales.

Los canales se han proyectado para regar por gravedad todas las
áreas agrícolas aptas. En algunos casos el canal culminará en un
punto donde pueda dominar el área, pero no necesariamente su
trazo seguirá hasta llegar a un río o dren, considerando que el
diseño debe contemplar la longitud y capacidad exclusiva para la

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 59 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

demanda de las necesidades de agua de los cultivos. Seguir con


una longitud innecesaria hasta los drenes sería hasta cierta medida
convalidar un mal uso del recurso hídrico, pensando en eliminar
excesos de agua de riego que no deben presentarse en la práctica.

La pendiente de los canales tiene como variación la máxima que


admita el terreno para un flujo que no exceda la máxima velocidad
permisible y la mínima que permite la gradiente hidráulica requerida,
para no sedimentar. Por lo tanto el trazo se definirá por la
combinación de una gradiente que resulte de las velocidades
mencionadas y a su vez por las condiciones del terreno.

El radio de curvatura para los canales con suelos estables deberá


realizarse en función de las descargas de agua que conduce el
canal:

DESCARGA DE RADIOS MINIMOS


AGUA DEL CANAL RECOMENDABLES
(m3/s) (m)
5 20
1 10
0,5 5

En consecuencia los radios mínimos recomendables para el sistema


de riego del área de estudio básicamente serán de 10 m para
canales principales, los cuales conducirán aproximadamente 0.5
m3/seg. y los canales laterales tendrán 5 m, de radio mínimo. En
algunos casos el trazo del canal podría coincidir con linderos de
propiedades que poseen ángulos donde no se obtienen las
longitudes de radio hidráulicamente deseables, sino que el radio de
curvatura se adapta a la situación existente, a fin de evitar que el
trazo propuesto invada terrenos agrícolas o infraestructura existente.

En general para el diseño de canales, los cruces de canales con


caminos, drenes, pasos peatonales y otros serán por lo general en
forma perpendicular.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 60 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

En lo posible las bifurcaciones o divisiones de canales deberían


guardar un rango de 20° a 60 °, según lo recomienda Poiree y Ollier.

El diseño de cada sistema de riego propuesto presentará con sus


respectivos perfiles longitudinales. La rasante de los mismos tiene
dos características principales, la profundidad y la pendiente. La
primera se define más adelante en los criterios del diseño
geométrico y la segunda que tiene una variación mínima y máxima y
determina las velocidades permisibles, se define en los criterios de
diseño hidráulico.

La elevación del nivel de agua del canal sobre el nivel de los


terrenos adyacentes, es uno de los principales parámetros para el
diseño de sistemas de canales. El nivel hidráulico a la salida de la
distribución, complementado por la pendiente del terreno, al alejarse
del punto de suministro, proporciona la energía para la conducción
subsiguiente del agua a la tierra. Un nivel pequeño significa que
habrá dificultades al diseñar las salidas y canales pequeños. Un
nivel hidráulico excesivo, implica que será necesario disipar energía
para evitar la erosión de canales y terrenos. Un aumento en el nivel
hidráulico elevará la altura de los bordes de los canales y el volumen
de relleno; también elevará los niveles de agua en relación a la napa
freática y repercutirá en las filtraciones y medidas para evitar dichas
filtraciones, así como en los daños que pueden causar al producirse
una rotura. Un nivel mínimo de tirante hidráulico es de 15 cm,
debiendo ser recomendable trabajar en lo posible con niveles de 25
a 30 cm.

A.1. Canales Principales.


Con respecto a los canales principales del módulo del sistema
de riego canal “N”, el trazo de estos canales se verifica la
dominancia de la mayor magnitud de superficie apta para
riego, abasteciendo de agua a través de canales laterales.

Topográficamente los trazos están ubicados en partes


elevadas, de tal forma que permitan una distribución

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 61 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

adecuada con buena carga hidráulica y altura necesaria para


alcanzar a las áreas de riego.

A.2. Canales Laterales.


Se ubican a lo largo de los canales principales, su trazo se
realiza considerando los usos actuales de agua de riego y
abastecer de agua hacia las superficies aptas para riego,
exceptuando aquellas que poseen limitaciones por sus altas y
bajas pendientes, elevados niveles freáticos y con valores de
salinidad de suelos por encima de 15 mmhos/cm. Asimismo el
trazo seleccionado toma en cuenta las zonas de mayor nivel
altimétrico para la conducción del agua de riego, después de
partir de los canales principales, a partir de las cuales se
inician los canales parcelarios en su generalidad.

B) Tipo de canales
El proyecto comprende el desarrollo de los diseños a nivel de perfil
de proyecto de los canales principales y la red secundarias
(laterales), con capacidades variables hasta un máximo de 0.5
m3/seg. La particularidad de la zona, referida a sus condiciones
climáticas y geológicas, motiva la necesidad de efectuar un análisis
a fin de definir el tipo de canal y la clase de revestimiento.

B.1. Canales en Tierra


Los canales en tierra son los más empleados, debido a su
bajo costo y facilidad de construcción, pero sufren procesos
erosivos debido a las velocidades excesivas del flujo.

El factor que influye en este tipo de canales es el costo de


mantenimiento, la eliminación de material sedimentado y el
crecimiento de hierba dentro del canal. La ausencia de
mantenimiento producirá maleza que es el hábitat de
animales que producen enfermedades a los seres humanos,
además reduce la capacidad de conducción de agua en los
canales. En el proyecto no se han utilizado este tipo de
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 62 -
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

canales, pero se considera que los canales a nivel de parcela


deberá ser en tierra, pero que no tengan problemas de
permeabilidad.

B.2. Canales Revestidos


La eficiencia de conducción de un canal, es un aspecto para
poder revestir los canales, debido a que se trata de conducir
el agua a través de diversos tipos de suelos, dentro de los que
se hallan los suelos permeables, en este caso el revestimiento
contribuye a reducir las pérdidas de agua, debido a problemas
de infiltración primariamente. Otro aspecto controlable en
canales revestidos con pendientes que originen velocidades
por debajo de los límites no permisibles, es reducir la erosión.
El revestimiento nos permite aumentar la eficiencia hidráulica,
considerando valores bajos del coeficiente de rugosidad,
permitiendo reducir el área mojada, con taludes mayores.

El costo de revestimiento significa una inversión alta, la


duración es larga y el costo de mantenimiento bajo, definiendo
mayores ventajas que los canales en tierra.

La disponibilidad de agregados y de roca en canteras


adecuadas cercanas a la obra, donde se construirán los
canales de riego son otros factores que influyen en su
construcción.

La existencia de canteras con buena calidad de piedra y


agregados, hacen posible decidir el revestimiento de los
canales propuestos, las marcadas diferencias climática de la
zona permiten decidir sobre el revestimiento de los canales.

3.1.2. PLANEAMIENTO FÍSICO Y DESARROLLO DEL ESQUEMA


HIDRÁULICO

Para obtener los máximos beneficios a través de un sistema de riego es


necesario considerar en la etapa del planeamiento físico que:
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 63 -
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

 El sistema sea económicamente accesible.


 El suministro de agua sea de buena calidad.
 El uso y gestión de los recursos hídricos sea legalmente disponible.
 Permita obtener una adecuada productividad de los cultivos a
sembrar.
 Posibilite un mejor manejo de la fertilidad, utilizando la humedad
disponible asegurado con el riego.
 La selección de cultivos sea acorde a las condiciones del área de
estudio.
 Obtener la máxima eficiencia de aplicación del agua.
 Se proteja el área contra la erosión y las lluvias.
 Se provea un adecuado drenaje superficial.

3.1.2.1. Planeamiento Físico


El planeamiento físico del esquema hidráulico en el área de estudio,
se ha realizado sobre los estudios topográficos realizados por el
PRORRIDRE. Los planos utilizados fueron a escala 1/20000 con
curvas de nivel cada metro.

Se verificó en campo el sistema que vienen utilizando actualmente,


por ello se ha visto por conveniente, con algunos trazos que vienen
utilizando los productores y en función de ello se han planteado el
esquema hidráulico. Las principales características físicas tomadas
en cuenta para el planeamiento físico fueron la fisiografía, geología,
topografía, los resultados de los estudios básicos y el uso actual de
la tierra.

La superposición de los planos en gabinete, resultado de los


estudios básicos, delimitó el área aprovechable con fines agrícolas,
dejando de lado el área con suelos clase 5 y 6, así como aquellas
superficies que estando dentro de la clase 4, presentaron
limitaciones de pendiente, salinidad elevada del suelo y niveles
superficiales de la napa freática por estar ubicadas en depresiones.
Se tomó en cuenta también el planeamiento físico de drenaje y
realizar las modificaciones que justifiquen técnica y económicamente
dichos cambios.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 64 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

La topografía es un factor predominante para el trazo de los


canales, buscando los niveles más elevados para tener la
dominancia del área a regar. Se eliminaron algunos tomas laterales
que actualmente vienen explotando en forma desordenada y en
otros se incrementaron los canales por presentar demasiada
separación entre ellos, asimismo otros canales fueron cambiados de
trazo en función a la topografía y a las nuevas delimitaciones de la
infraestructura de drenaje. Posteriormente se realizó un
reconocimiento de campo de los trazos propuestos en gabinete,
confirmando mayoritariamente la validez de la propuesta de
gabinete, tomándose las medidas correctivas que las condiciones de
campo indicaron. La propuesta final consiste en el planeamiento del
sistema de riego dependiente de la captación a través de la
bocatoma.

El objetivo que se busca alcanzar con el planeamiento hidráulico del


sistema de riego, es:

 Suministrar con agua de riego a las áreas agrícolas, llegando


a las zonas aptas para el riego.

 Proponer canales con una capacidad de diseño adecuada a


las necesidades de agua de los cultivos.

 Evitar pérdidas de agua de riego con una adecuada


conducción del agua, más aún si son canales revestidos.

 Distribuir el agua de riego en forma continua, proporcional y


oportuna, utilizando estructuras que regulen su control y uso
eficiente.

 Proveer un manejo y control del recurso agua en forma


eficiente.

 Controlar el caudal de ingreso hacia la toma parcelaria, lo que


facilitará la administración y cobro de tarifas por uso de agua.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 65 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

 Eliminar las aguas excedentes productos del riego y de la


escorrentía superficial.

3.1.2.2. Desarrollo del Esquema hidráulico del Modulo del


Sistema de riego canal “N”
El esquema de riego propuesto considera el trazo y construcción de
30,313.61 m de canales (principales y laterales), cuya longitud
obtenida de los planos a escala 1/20,000 puede ser ajustada con la
información de topografía; de dicha longitud.

La nomenclatura empleada para la designación de los canales


principales es de CP designándole una letra para definir los canales
principales CP; de distribución o laterales, está designado por C.L.,
que se refiere a canal lateral. Para los canales laterales de primer
orden se asigna simplemente un número, por ejemplo C.L. - 4 se
refiere al lateral número dos. Para un canal lateral de segundo orden
se agregará un punto y el número del canal que sigue, por ejemplo
el C.L. - 4.1, se refiere al lateral dos del cual nace el lateral de
segundo orden uno.

3.1.2.3. Descripción del Planeamiento


El módulo del sistema de riego Canal “N”, está conformado
por una red de canales compuesta por un canal principal de
conducción y canales laterales.

El área bruta total de riego es 1,826.79 Hás. y el área neta


total de riego es 1,814.06 Hás. Los canales laterales nacen
del canal principal a media ladera y en pampa.

El canal principal de 8.328.61 Km., de longitud, se inicia en la


bocatoma Corani, la cual sigue el trazo en pampa y a media
ladera, en dirección Noreste, asta culminar el trazo del canal
principal.

Canal principal, De este canal principal nacen cinco canales


laterales, 2 acueductos, 60 tomas, 8 entrega pluvial, 48 pases

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 66 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

peatonales, 16 puente vehicular sirviendo a con una dotación


de agua comprendido entre 0.50 m3/seg.

Canal lateral 1, se ubica en la progresiva 1+119.60 del canal


principal, sobre la margen derecho y abastece a áreas que se
encuentran en la cabecera del proyecto, que tienen área útiles
de riego con una dotación de agua entre 0.25 m3/seg. para
las tomas parcelarias.

Canal lateral 2, se ubica en la progresiva 1+187.15 del canal


principal, sobre la margen derecho y abastece a áreas que se
encuentran en la cabecera del proyecto, que tienen área útiles
de riego con una dotación de agua entre 0.25 m3/seg. para
las tomas parcelarias.

Canal lateral 3, se ubica en la progresiva 1+601.38 del canal


principal, sobre la margen derecho y abastece a áreas que se
encuentran en la cabecera del proyecto, que tienen área útiles
de riego con una dotación de agua entre 0.25 m3/seg. para
las tomas parcelarias.

Canal lateral 4, se ubica en la progresiva 1+610.78 del canal


principal, sobre la margen derecho y abastece a áreas que se
encuentran en la cabecera del proyecto, que tienen área útiles
de riego con una dotación de agua entre 0.25 m3/seg. para
las tomas parcelarias.

Canal lateral 4.1, se ubica en la progresiva 1+266.27 del


canal lateral 2, donde abastece la áreas que se encuentran
en pampa, los usuarios de esta zona del tienen idea en la
parte de riego, y tienen área útiles de riego de con una
dotación de agua entre 0.05 m3/seg., para las tomas
parcelarias.

Canal lateral 5, se ubica en la progresiva 3+902.99 del canal


principal, su trazo abastece a áreas que se encuentran en

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 67 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

pampa. El lateral en sus tomas proyectadas servirá a un área


de riego, que tienen área útiles de riego con una dotación de
agua está entre 0.25 m3/seg., para las tomas parcelarias.

Canal lateral 6, se ubica en la progresiva 4+565.75 del canal


principal, su trazo abastece a áreas que se encuentran en
pampa. El lateral en sus tomas proyectadas servirá a un área
de riego, que tienen área útiles de riego con una dotación de
agua está entre 0.25 m3/seg., para las tomas parcelarias.

Canal lateral 7, se ubica en la progresiva 4+676.15 del canal


principal, su trazo abastece a áreas que se encuentran en
pampa. El lateral en sus tomas proyectadas servirá a un área
de riego, que tienen área útiles de riego con una dotación de
agua está entre 0.25 m3/seg., para las tomas parcelarias.

Canal conducción Inkalarca, De este canal de conducción


es donde abastece al canal lateral 2, donde esta captación
tiene la finalidad de poder llevar o conducir una dotación de
agua entre 0.10 m3/seg.

3.1.3. PLANEAMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE PRINCIPAL

3.1.3.1. Aspectos Generales

Los sistemas de drenaje superficial controlan el exceso de precipitación y


las pérdidas superficiales de agua de riego.
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 68 -
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

En el módulos de riego de canal “N”, la necesidad de drenaje es muy


evidente, La presencia de zonas son superficies de agua encharcados o
empozados, por falta de drenaje superficial y drenaje sub-superficial.
Dichos problemas se muestras con el brote de la fasciola hepática,
ausencia de vegetación o presencia de vegetación típica hidrofítica, cultivos
con irregular color y crecimiento, variación del color del suelo, depósitos de
sales superficiales sobre el terreno y otros factores son evidencias visuales
que se observaron en las visitas de campo. En el período de lluvias la
intensidad que se presenta requiere que en cortos períodos de duración se
eliminen y evacuen los excesos hacia las salidas de los sistemas.

Para la zona de estudios se carece de información, para la formulación de


un sistema de drenaje, por lo que los trabajos se realizaron definiendo el
perímetro del área de estudio, en ambos módulos de riego. La información
disponible proporcionada por el PRORRIDRE ha sido el levantamiento
topográfico de la zona a escala 1/20 000.

3.1.3.2. Criterios Adoptados para el Planeamiento del


drenaje Superficial.
La delimitación de estas superficies aportantes se realiza
considerando los siguientes criterios:

La pendiente del terreno posee dirección hacia el tramo o punto


considerado del cauce o colector.

Se considera que los deslindes prediales y los caminos interiores y


exteriores, actúan como interceptores de las escorrentías,
desviándolas del sentido natural del flujo.

Las áreas drenadas que descargan en puntos de confluencia y no en


tramos, en su mayoría son aquellas que son recolectadas por
colectores o por cauces naturales.

Los puntos de inicio y término de los tramos de áreas aportantes en


los colectores, se definen en aquellos puntos de vértice del trazado y
en puntos de confluencia con otros colectores o cauces naturales.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 69 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Los puntos de inicio y término de los tramos de áreas aportantes en


los cauces naturales, se definen en aquellos puntos identificados con
secciones transversales, y en puntos de confluencia con otros
colectores o cauces naturales.

Considerando estos criterios, se definen áreas aportantes para los


diferentes colectores y cauces naturales a intervenir, los cuales se
presentan en los Planos, que se presentan en el Anexo.

3.1.3.3. Factores del planeamiento

Los principales factores de ubicación de los trazos son los


siguientes:

Ausencia de un drenaje natural o de depresiones que sirven de


salida.

Ausencia de pendiente necesaria que impida un flujo normal hacia


una salida.

Estratos de suelos de baja permeabilidad que restringen el


movimiento descendente del agua, tales como suelos pesados,
rocas, formaciones compactas que se ubiquen dentro de la zona
normal de raíces de las plantas.

Trabajos hechos por el hombre como carreteras, bordos, diques,


puentes, alcantarillas con insuficiente capacidad y profundidad, las
cuales obstruyen o limitan el flujo del agua.

Barreras naturales artificiales que causan concentraciones locales


de agua en suficientes cantidades que agravan el problema de
drenaje.

Los problemas de drenaje subterráneo en las escasas superficies


bajo riego causados por pérdidas de percolación del riego y
filtraciones a partir de los sistemas de canales.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 70 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

3.1.3.4. Consideraciones generales


Las principales consideraciones que predominaron para definir el
planeamiento hidráulico del drenaje superficial en el módulo de riego
canal “N”, son:

 Procurar utilizar los drenes naturales o canales de drenaje


existentes.

 El canal debe ser capaz de recolectar toda el agua del área que
sirve.

 La salida debe ser conveniente (técnica y económicamente).

 En lo posible los drenes deben estar localizados en los sitios más


bajos del terreno.

 Las pendientes deben ser tales que no provoque sedimentación


ni erosión.

 En áreas con pendientes, donde los drenes o zanjas se trazan


paralelamente a las curvas de nivel, la eliminación de las aguas
debe hacerse necesariamente mediante colectores que corren en
el mismo sentido de la pendiente.

 Las aguas de drenaje proveniente de drenes de campo (laterales


y colectores) debe llevarse hacia un dren principal y desde ahí a
un lugar de descarga natural de las aguas.

 Cada uno de los drenes debe descargar sus aguas en forma libre
(0.20 - 0.30 metros de diferencia) para evitar la sedimentación,
erosión o ingreso de agua los terrenos cultivados.

Se respetaron los trazos definidos por los ríos existentes, drenes


naturales y las partes bajas evidentes en los planos topográficos, los
mismos que definen posibles trazos de drenes artificiales.
Fundamentalmente se aprovecharon los ríos y riachuelos existentes
para definir los trazos de los drenes colectores, que coinciden con
las partes más bajas altimétricamente del área de estudio. Se

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 71 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

ubicaron trazos coincidentes con quebradas que ingresan al área de


estudio y en depresiones que se presentan en los planos de trabajo.
Se respetaron las sinuosidades de los ríos y riachuelos,
especialmente aquellas de envergadura, considerando que una
tangente con fines de definir un trazo recto, determinaría un
incremento de pendiente y a su vez de velocidad hacia la salida del
sistema, la misma que tiene definida una cota y en muchos casos no
es posible profundizar la misma, porque se trata de ríos a los cuales
se tendría que profundizar en toda su trayectoria, situación que sería
antieconómica.

3.1.3.5. Criterios para definir el tipo de drenes

Drenes Abiertos
Desde el punto de vista económico, la construcción de zanjas
(drenes abiertos), es más económica. La máquina usual es la
retroexcavadora, para drenes de gran capacidad se recomienda usar
dragalinas.

Las principales ventajas de los drenes abiertos son:


 Además de eliminar el agua superficial regulan el flujo del
agua freática.

 Necesitan poca pendiente longitudinal

 La inspección, limpieza y mantenimiento es más fácil

 Las desventajas de los drenes abiertos son:

 Pérdida de área agrícola para los cultivos conformada por el


ancho superior de los drenes, camino y banco de escombros.

 Representan obstáculos para las máquinas que realizan


labores agrícolas.

 Tienen problemas de erosión y de malas hierbas, lo que


ocasiona mayor costo en su mantenimiento.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 72 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

 Para la regulación del flujo hidráulico se requiere construir


estructuras de control, como caídas, para no exceder la
velocidad permisible.

 Presenta mayores problemas de organización y gestión para


su construcción.

Drenes Entubados
Los drenes son tuberías que se entierran en el terreno y en los
cuales penetra el agua por las juntas o perforaciones a tal efecto
realizadas. Los materiales más frecuentes son la arcilla cocida
(drenes cerámicos) y el PVC. También existen drenes de hormigón y
de otros materiales de plástico, como el polietileno. La instalación de
drenes se recomienda ejecutarla con maquinaria entubadora-
zanjadora. Los drenes subcolectores y colectores, en función al
diámetro de la tubería, la excavación puede realizarse con
retroexcavadora y la instalación a mano.

Las ventajas de los drenes entubados son:


 Se evita pérdida de área agrícola, área significativa
especialmente en zonas de minifundio.

 Las obras de arte se circunscriben a buzones de control.

 El mantenimiento es menos frecuente y de fácil ejecución.

 Las desventajas de los drenes entubados son:

 El costo de la tubería conforme el diámetro se incremente es


mayor.

 Sólo sirve para drenaje subterráneo y no para drenaje


superficial.

 Para zonas planas de baja pendiente no son recomendables.

 En zonas donde existen drenes abiertos, no es recomendable


construir sobre el mismo trazo drenes entubados, por cuanto
la base del dren presenta presencia de materia orgánica y
suelo disturbado.
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 73 -
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Selección del Tipo de Dren


Para los módulos de riego, es recomendable construir drenes
abiertos por los siguientes motivos:

 Los drenes propuestos, coinciden con los trazos de drenes


existentes en zonas bajas, y drenarán excesos de aguas de
riego y excesos de precipitaciones pluviales.

 Las características de la zona donde predominan área planas


con pendiente menores de 1 %, determina limitaciones de
velocidad para los drenes entubados y con ello el riesgo de
producir sedimentaciones en los drenes y una mayor
frecuencia de mantenimiento, que los haría más costosos.

 El drenaje superficial define elevados caudales de excesos


drenables a evacuar, lo cual determinaría mayores diámetros
de tubería; esta situación en un análisis comparativo con
respecto a drenes abiertos, define mayores costos.

Criterios para definir el trazo y características de drenes.

Para la definición del trazo de los drenes superficiales se requiere


contar con la siguiente información:

 Los planos topográficos, planos catastrales, planos de


infraestructura de riego y drenaje existente, plano textural de
suelos hasta una profundidad de 2,20 m, el plano más reciente
de isoprofundidad de los niveles freáticos para la fecha crítica,
plano de curvas de contorno del acuífero superficial, plano de
isosalinidad de la napa freática y de salinidad del estrato
superficial del suelo e información complementaria diversa (tipo
de drenes, si son o no existentes, tenencia de la tierra, etc).

 Se requiere también los límites del plano de aptitud para riego,


el área definida como límite del proyecto, el catastro rural
existente, el sistema vial y de drenaje natural existentes, los
caudales determinados, los accidentes geográficos que se

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 74 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

presentan en el área de estudio, tales como cerros y


desniveles, salidas de drenes existentes y posibles salidas de
drenes artificiales, centros poblados existentes y conservar una
equidistancia entre canales y drenes que nos posibilite una
distribución espacial uniforme de trazos, para lograr una
eliminación de los excesos drenables, con una cobertura total
de la superficie de estudio, mientras la topografía y la
configuración del terreno lo permita. A partir de esta información
se superpone la información, definiendo la necesidad de
proponer drenes en las zonas críticas con problemas de
drenaje y salinidad adoptando criterios técnicos que nos
orienten a definir la mejor opción para trazo.

 El trazado de los drenes superficiales, consiste en ubicar en el


terreno la red de colectores, y definir la dirección del flujo, para
lo cual se ha basado en el levantamiento topográfico del
terreno a drenar.

 Para realizar este trazado, debe ha considerado los siguientes


aspectos:

 Topografía, los drenes se ubican en sentido de la pendiente del


terreno, en la medida que la forma y límites de las parcelas así
lo permiten.

 Secciones de facilidad constructiva, las dimensiones


resultantes serán de un tamaño tal, que no sean demasiado
pequeñas ni tan grandes, de tal forma optimizar el rendimiento
de la construcción, ya sea manual o mecanizado.

 Resguardar de la erosión, evitar conducir caudales muy altos o


en pendientes muy excesivas, que produzcan velocidades que
sobrepasen la velocidad máxima no erosiva.

 Punto de descarga, están ubicados en puntos fácil acceso y en


lo posible se distribuirán a varios puntos de descarga

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 75 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

 Considerando estos criterios, se decide el trazado de los


drenes superficiales y se indica en el Plano anexo

Delimitación de áreas aportantes.


 En cada uno de los drenes propuestos, se identifican tramos y
puntos de su recorrido, en los cuales se reciben caudales de
una cierta superficie aportante.

 La importancia de definir estas áreas reside en que son


utilizadas para el cálculo de caudales de drenaje, al aplicar el
valor de escorrentía en cada área.

 La delimitación de estas superficies aportantes se realiza


considerando los siguientes criterios:

o La pendiente del terreno posee dirección hacia el tramo


o punto considerado del cauce o colector.

o Se considera que los límites prediales, los caminos


interiores y exteriores, actúan como interceptores de
las escorrentías, desviándolas del sentido natural del
escurrimiento.

o Las áreas aportantes descargan en puntos de


confluencia y no en tramos, en su mayoría son
aquellas que son recolectadas por colectores o por
cauces naturales.

o Los puntos de inicio y término de los tramos de áreas


aportantes en los colectores, se definen en aquellos
puntos de vértice del trazado y en puntos de
confluencia con otros colectores o cauces naturales.

o Los puntos de inicio y término de los tramos de áreas


aportantes en los cauces naturales, se definen en
aquellos puntos identificados con secciones
transversales, y en puntos de confluencia con otros
colectores o cauces naturales.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 76 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

3.1.3.6. Planeamiento Físico y Desarrollo del Esquema de


Drenaje
Planeamiento Físico
Las características de drenaje actual de la zona son los parámetros
primordiales en la ejecución de un sistema de drenes superficiales,
los resultados de los estudios se ejecutaron sobre planos
topográficos a escala 1/10 000 con curvas de nivel cada metro y la
información existente, se ha procedido a proponer el planeamiento
físico del sistema de drenaje principal del área de estudio. Las
principales características físicas fueron la fisiografía, geología,
topografía; los resultados de los estudios básicos fueron topografía
de detalle, infraestructura de riego, drenaje y vial existente, estudio
del suelo y subsuelo de los módulos.

La falta de información como estudio de freatimetría, estudios de


salinidad de los suelos y de la napa freática no han posibilitado
plantear un sistema de drenaje completo.

Los drenes planteados obedecen a la necesidad de evacuar las


aguas que visiblemente se observan en zonas empozamiento, y de
acuerdo a las características climatológicas y meteorológicas, que
tipifican el área de estudio como una zona altiplánica con presencia
de precipitaciones significativas, se trata entonces de un drenaje
superficial y con problemas localizados de drenaje subsuperficial.

Los objetivos que se esperan alcanzar, con el planeamiento de los


drenes superficiales planteados es:

 Crear las condiciones óptimas para el desarrollo de los cultivos,


para obtener mayores rendimientos y calidad de los productos.

 Mejorar las condiciones del suelo de modo tal que los cultivos
propuestos en la cédula de cultivos tengan mayor valor y
rentabilidad.

 Mejorar las condiciones de aireación del suelo, lo que significa


que bajo condiciones de suelos drenados, será indispensable

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 77 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

hacer un buen manejo del agua de riego de modo que las


plantas no sufran por falta de ésta.

En el diagrama siguiente (Oosterbaan 1 991) es posible apreciar las


interrelaciones existentes entre las características físicas, químicas,
biológicas e hidrológicas de un suelo como consecuencias de la
instalación de un sistema de drenaje.

Descripción del Esquema de Drenaje Módulo canal “N”.


El sistema de drenaje del módulo está conformado por dos drenes
principales o troncales, uno de ellos descarga en un dren existente y
este a su vez descarga en rio Huenotosa.

Los drenes superficiales principales están constituidos por 3,150.00


m. de longitud.

Dren Superficial

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 78 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Desemboca en un dren existente que este a su vez desemboca en


un dren existente, con progresivas 0+000 a 5+650, drena una
superficie de 600 Hás., posee una longitud de 5,650.00 m y conduce
un caudal máximo de 2.60 m3/seg. El dren posee secciones
transversales con altura de 1.00 m. a 1.50 m. El dren es superficial
esta ubicado en zona plana.

3.2. CRITERIOS DE DISEÑO HIDRAULICO Y ESTRUCTURAL


3.2.1. CRITERIO DE DISEÑO DE CANALES
a) Capacidad de los canales (Q)
Los canales han sido proyectados con sección semicircular,
con capacidad de conducción (Q) equivalente al módulo de
riego (q), promedio del mes crítico (noviembre q=0.85 l/s/ha),
multiplicado por la superficie irrigada por cada tramo de canal.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 79 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

b) Definición del Nivel Hidráulico


El nivel hidráulico de los Canales de Riego ha sido fijado a la
altura mínima necesaria, para que con el caudal de diseño se
pueda derivar agua hacia cada Canal y hacia cada unidad de
riego, conservando el borde libre. Para este fin se han
considerado las siguientes pérdidas de carga en las
estructuras:

 Pérdidas en las Tomas Laterales : 10-20 cm

 Pérdidas en las Tomas a nivel Unidad de Riego: 10 cm

 Nivel Hidráulico de entrega a la Unidad de Riego: 10 cm


sobre el punto más alto del terreno a irrigar.

c) Velocidades Permisibles
El diseño de las secciones hidráulicas, se has determinado
para regímenes sub críticos, las condiciones de flujo estás
relacionadas directamente a la velocidad y éstas a la pendiente
del tramo. La velocidad de agua en los canales debe ser tal que
no produzca erosión en las paredes de la caja del canal e
impida el depósito de sedimentos, es por ello que se han
determinado considerando las velocidades máximas y mínimas
permisibles, a fin de evitar los peligros de erosión y
sedimentación de los sólidos.

La velocidad mínima deducida de la ecuación de Kennedy


(Vs=0.652Cd0.64) está en función del tirante de agua y del tipo
de sedimento.

VELOCIDAD
(m/s)
TIRANTE DE AGUA
(m)
0,30 0,28
0,50 0,38
0,80 0,52
1,00 0,60

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 80 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

En general se está considerando que la velocidad mínima de


diseño en los canales sea del orden de 0,30 m/s y que la
velocidad máxima no supere los 2,0 m/s.

d) Talud de la Caja de Canal


El criterio básico para definir el talud de la caja del canal, por
tramos, está en correspondencia con el tipo y condiciones del
material predominante por el cual atravesará el canal, teniendo
además especial consideración la economía de la sección.

Debido a ello, se ha adoptado principalmente, secciones


semicirculares, que no requiere encofrado para el vaciado del
concreto de revestimiento.

e) Coeficiente de Rugosidad
El coeficiente de rugosidad, es afectado por diversos factores
entre las que podemos mencionar, la rugosidad de la superficie,
irregularidad de la sección, obstrucciones para el flujo,
geometría del canal, altura y densidad de la vegetación, carga
de sedimentos. Para el caso se asume que el canal es

nuevo y está limpio, que sigue un trazo uniforme con curvas


mayores a 90°, sin mayores variaciones en la sección en su
recorrido. Por lo tanto se asume que el valor elegido de “n”
corresponde a dichas condiciones. En general los canales se
deterioran debido a la erosión u obstrucción y al crecimiento de
vegetación en el fondo y taludes de los canales, de allí que a
un menor mantenimiento, mayor crecimiento de vegetación y
mayor valor de “n” y consecuentemente menor velocidad.

Es muy importante definir las condiciones de mantenimiento


futuras que gobernarán el sistema de riego, ya que de ellas
dependerá los valores de “n”. A mayores valores de “n” (menor
mantenimiento), la velocidad disminuye, el tirante se

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 81 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

incrementa al igual que el área de la sección. Es necesario


tener en cuenta que tampoco es posible basar el diseño en las
condiciones más desfavorables que pudieran presentarse. Sin
embargo, las dimensiones del canal deben ser indudablemente
mayores que las calculadas para el estado óptimo.

Considerando el tipo de revestimiento proyectado (Concreto


Simple), las curvaturas que tendrán los canales, la
problemática futura de su mantenimiento, etc., se ha adoptado
un valor de n = 0,015.

Coeficiente
de Manning
Cunetas y canales sin revestir
En tierra ordinaria, superficie uniforme y lisa 0,020-0,025
En tierra ordinaria, superficie irregular 0,025-0,035
En tierra con ligera vegetación 0,035-0,045
En tierra con vegetación espesa 0,040-0,050
En tierra excavada mecánicamente 0,028-0,033
En roca, superficie uniforme y lisa 0,030-0,035
En roca, superficie con aristas e irregularidades 0,035-0,045
Cunetas y Canales revestidos
Hormigón 0,013-0,017
Hormigón revestido con gunita 0,016-0,022
Encachado 0,020-0,030
Paredes de hormigón, fondo de grava 0,017-0,020
Paredes encachadas, fondo de grava 0,023-0,033
Revestimiento bituminoso 0,013-0,016
Corrientes Naturales
Limpias, orillas rectas, fondo uniforme, altura de
0,027-0,033
lamina de agua suficiente
Limpias, orillas rectas, fondo uniforme, altura de
0,033-0,040
lamina de agua suficiente, algo de vegetación
Limpias, meandros, embalses y remolinos de poca importancia 0,035-0,050
Lentas, con embalses profundos y canales ramifi-cados 0,060-0,080
Lentas, con embalses profundos y canales ramifi-
0,100-0,2001
cados, vegetación densa
Rugosas, corrientes en terreno rocoso de montaña 0,050-0,080
Areas de inundación adyacentes al canal ordinario 0,030-0,2001
Tabla tomada de S.M. Woodward and C. J Posey

f) Pendiente

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 82 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

La pendiente del canal ha sido establecida partiendo del criterio


de que la velocidad del flujo no produzca sedimentación y que
por otro lado la velocidad máxima corresponda a un flujo de
régimen subcrítico, considerando en todo caso aspectos
relacionados con las zonas de emplazamiento de las
estructuras de toma lateral.

g) Dimensionamiento de la Sección
La sección hidráulica del canal, se basa en el flujo uniforme,
para ello se ha empleado la ecuación de Manning, Los
elementos de partida para un canal de sección semicircular
son el caudal, pendiente, rugosidad y diámetro del canal.

La geometría de la sección es semicircular, con aproximación a


la sección de mayor eficiencia hidráulica y economía posible.

Los canales principales tienen un camino de servicio a un lado,


construido sobre una berma de 4 m de ancho y por el otro lado
una berma interior de 1.0 m que se ubica entre la cuneta de
talud y la caja del canal.

h) Radio de Curvatura de Trazo


La curvatura permisible para los canales revestidos, está en
función del tamaño y capacidad, velocidad, material del
revestimiento y sección del canal. Es práctico recomendar para
canales trapezoidales revestidos, que debe cumplirse con los
criterios de radio mínimo de curvatura para el trazo, a fin de
poner a salvo el flujo de posibles turbulencias con sus
consecuentes pérdidas de carga.

 Rc  10 d a 15 d (en donde, d = tirante de agua)


 Rc  3 B a 7 B (en donde, B = ancho superficial)

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 83 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Teniendo en consideración las características de los canales


proyectados, se han adoptado como radio de curvatura mínimo
de 8m.

i) Tipo de Revestimiento
El canal principal será revestido en toda su longitud, a fin de
evitar significativas pérdidas por filtración, debidas a las
condiciones geológicas y geotécnicas de los suelos por los
cuales atravesará el canal; bajando, por lo tanto, el coeficiente
de rugosidad de las paredes y el piso, protegiéndose el canal
contra la erosión y reduciendo la sección del canal.

Considerando que el costo del revestimiento representa un


porcentaje significativo del valor total de construcción del canal,
para ello la solución más conveniente corresponde al
revestimiento de concreto simple de f´c=175 kg/cm2, siendo el
espesor de 0,075 m.

3.2.2. CRITERIOS DE DISEÑO DE OBRAS DE ARTE


a) Criterios Generales
Tener estructuras hidráulicas funcionales y económicas, que
den seguridad, continuidad al sistema de riego propuesto, son
los criterios básicos en el diseño de las obras de arte, la
ubicación y tipo de obra de arte obedece, a condiciones
topográficas y de necesidad de no interrumpir las actividades
diarias de los pobladores, ni mucho menos la continuidad del
flujo en los canales, controlando la posibilidad de erosiones
disipando energía hidráulica, así como para permitir el pase de
vehículos, personas, etc., manteniendo los servicios existentes
o brindando nuevos.

Los cálculos hidráulicos consideran un flujo normal del agua,


habiendo empleando para tal efecto la ecuación de Manning

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 84 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

para conductos abiertos y otras ecuaciones recomendadas por


el U.S. Department of Agriculture of The Interior: Bureau of
Reclamation. (U.S.B.R.). El diseño se ha elaborado para los
caudales máximos verificando para condiciones intermedias.

Otros criterios y especificaciones a tomar en cuenta en los


diseños, serán:
a. Coeficiente de rugosidad de Maning para obras de
concreto n=0.015 (en flujo subcrítico).

b. Borde libre dimensional de acuerdo a las


recomendaciones del US Bureau of Reclamation.

c. Resistencias del concreto a los 28 días, consideradas en


los análisis,

Concreto ciclópeo f'c = 140 kg/cm2 + 30 % piedra grande


(máx.8").

Concreto simple f'c = 175 y 210 kg/cm2.

Concreto armado f'c = 175 y 210 kg/cm2 .

d. En casos especiales se indican las resistencias en


compresión del concreto.

e. Armadura de refuerzo grado 60, con límite de fluencia fy =


4200 kg/cm2.

f. Resistencia del terreno en las zonas de fundación de las


estructuras de concreto, mínimo de st = 1.41 kg/cm2.

g. Recubrimientos para la armadura de las estructuras, en


losas y muros que no están en contacto con el agua r = 3
cm; en losas y muros en contacto con agua r = 5 cm;
zapatas r = 7.5 cm.

h. Espesores mínimos, en losas y pantallas, e = 0.15 m; en


muros y pisos (sin presencia de agua), e = 0.20 m; en
muros y pisos (con presencia de agua), e = 0.25m.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 85 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

i. Factor de seguridad de 2.0 con respecto a la presión


permisible del terreno.

Las obras de arte se han proyectado, por lo general, en forma


estandarizada para facilitar el proceso constructivo. El diseño
estructural considera las condiciones más desfavorables de
funcionamiento (estructura llena y vacía). Para el cálculo del
área de armadura se utiliza el método elástico o de cargas de
servicio.

b) Criterios Específicos para el Diseño de Obras de Arte


Transiciones
Las transiciones en un canal son estructuras relativamente
cortas diseñadas para cambiar la forma o el valor del área
mojada. Las transiciones de entrada son transiciones
convergentes y las de salida son transiciones divergentes.

Longitud de las transiciones se ha determinado según el


criterio de Hinds mediante la siguiente ecuación:

B1  B2
LT 
tg1230'
donde:

B1 = ancho superficial del canal o conducto en metros


B2 = ancho de la estructura en metros.

La longitud mínima adoptada, L = 2.0 m

Toma Lateral
Los criterios de diseño se basan en los métodos de
distribución del agua, pago de tarifas y el control de
operaciones, a caudal continuo. Se ha previsto tomas de
carga variable, construida con concreto, prevista de una
compuerta de acero. Esta estructura se ubicará en el talud del

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 86 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Canal, por lo general al lado donde está el camino de servicio.


La pérdida de carga total prevista en esta estructura varía de
0.10 a 0.20 m.

El cálculo del caudal de toma ha sido efectuado considerando


la suma de los caudales de los canales sub-laterales y las
unidades de riego que sirve directamente.

Toma de Unidad de Riego


La distribución de agua a las unidades de riego, debe de ser
de distribución proporcional, de acuerdo a la demanda de
agua requerida, por la superficie de riego, para ello se ha
determinado tomas de carga variable, construidas en concreto
de características similares a las Tomas Laterales.

La pérdida de carga total prevista es esta estructura es de


0.10 m.

El caudal de toma, ha sido calculado, considerando el módulo


de riego multiplicado por el área de riego, que sirva esta toma.

Aliviadero Lateral
Para la protección de los Canales de sección telescópica, al
inicio de una sección menor se ha proyectado un Aliviadero
Lateral, cuya función es evacuar los excesos de agua, que por
accidente pudiera intentar pasar aguas abajo del cambio de
sección. Estos excedentes de agua serán conducidos al
sistema de drenaje del Proyecto. La estructura funcionará
como aliviadero en uno de sus taludes, por tanto será cortado
a una altura y longitud suficiente para que sobre él se orienten
los excesos de aguas, sin que el tirante hidráulico en el Canal
se desborde en otro punto.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 87 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Caída vertical
Con el fin de mantener la velocidad del agua por debajo de la
velocidad máxima recomendable, en los tramos de fuerte
desnivel se ha proyectado caídas, con desnivel máximo de
1.5 m., a fin de evitar problemas de erosión y permitir regular
el flujo de agua a velocidades normales que no superen las
velocidades máximas de diseño del sistema de riego.

Las caídas están ubicadas preferentemente en un tramo recto


de suficiente longitud a fin de asegurar que el flujo del agua
hacia la estructura sea lo más uniforme posible.

En el diseño se han estandarizado las caídas en alturas de


0.30 hasta 1.2 m; excepcionalmente se adoptan alturas
diferentes. Generalmente son verticales y de sección
rectangular.

Para determinar la longitud de la poza disipadora sin


obstáculos, de sección rectangular se aplicaron los criterios
del USBR.

 y y  
3

L  2.5  1.1 c  0.7 c   hy c


 h  h  

La profundidad de la poza se ha determinado con:


yc
h' 
2

Donde :

L = Longitud de la poza
yc : Tirante crítico
h' : Altura de la poza

Se ha previsto la colocación de transiciones de entrada y


salida de concreto.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 88 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Los muros laterales de la poza disipadora poseen tubos


rompe presiones de PVC de D = 1".

Pase Peatonal o Pasarela


Han sido proyectadas para el cruce de caminos peatonales
con canales.

La pasarela constará de dos partes: losa y estribos o apoyos.


La losa tendrá un ancho estandarizado de 1.50 m incluyendo
los sardineles, su longitud será variable.

También el camino peatonal podría estar sobre relleno de una


alcantarilla.

Alcantarilla
Las alcantarillas se han proyectado para permitir los cruces de
los canales principales, sistema de distribución de riego y
desagües con caminos carrozables.

El tipo de alcantarilla se ha adoptado tipo cajón de concreto


armado.

Las alcantarillas están provistas de transiciones de entrada y


salida con la finalidad de encauzar y dirigir el flujo del agua
hacia y desde el canal al elemento de cruce. También puede
ser el caso de proyectar losas inclinadas sobre el talud del
canal y en los portales de entrada y salida de la alcantarilla.

La velocidad de flujo en la alcantarilla está entre 0.6 y 1.5 m/s


dependiendo de la carga hidráulica disponible y
consideraciones económicas principalmente. La pendiente
mínima considerada ha sido s = 0.001. La sobrecarga de
diseño en los cruces con caminos carrozables corresponde a
vehículos tipo H20, a excepción de los puentes de carreteras

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 89 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

principales, con los cuales se asume una s/c del tipo H20-
S16.

Puente Vehicular
Se ha proyectado puentes vehiculares, en el cruce de trochas
carrozables sobre el canal, que permitan el paso de vehículos
motorizados que circulan en el área del proyecto.

Estos puentes se han previsto de una losa de concreto


reforzada simplemente apoyada sobre estribos de concreto y
tienen 4.50 m de ancho mínimo.

Canoa
Esta estructura es utilizada cuando el cruce de aguas debe
producirse por encima del canal, debido a que se proyectan
en lugares de quebradas en donde existe escorrentía
superficial y arrastre de sólidas, con la finalidad de evacuarlos
al otro extremo.

Entrega a canal
Estas estructuras se han proyectado para permitir la
evacuación de las aguas de escorrentía superficial y
entregarlas al canal, para ser evacuadas en épocas de
precipitaciones, donde los canales no operan llevando aguas
de riego y se comportan como drenes.

3.2.3. CRITERIOS DE DISEÑO DEL DRENAJE SUPERFICIAL

Para el diseño de drenes superficiales se han tenido en consideración los


siguientes aspectos:

a.- Un dren profundo (con tirante alto), proporciona una mayor velocidad
que uno superficial (de tirante pequeño)

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 90 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

b.- Un dren profundo favorece el drenaje sub superficial (aunque no es ese


el objetivo de su diseño)

c.- Un dren profundo probablemente tenga una vida útil mayor por cuanto
la sedimentación causa menor obstrucción o desbordamiento.

d.- Un canal superficial puede ser más fácil de mantener que uno profundo.

a) CRITERIOS PARA EL DISEÑO HIDROLOGICO DE LOS


DRENES
En la determinación de la escorrentía para el drenaje superficial,
normalmente se toma en cuenta las características de la cuenca
respecto al clima, topografía, superficie, suelo y cultivos
predominantes. En el presente proyecto de irrigación canal “N”, los
caudales de diseño de drenes se han calculado teniendo en cuenta el
procedimiento del U.S. Soil Conservation Service para cuencas
pequeña con pendiente menor a 1 por ciento.

Las áreas de drenaje en el proyecto son pequeñas y básicamente


pertenecen a la planicie agrícola del proyecto. Los escurrimientos
expresados en m3/seg., son normalmente bajos y están influenciados
por la preparación del campo y el tipo de suelo.

En el caso de las cuencas con pendientes menores a 1 por ciento el


caudal máximo de diseño puede ser reducido si consideramos la
posibilidad de utilizar el área como reservorio temporal, por
consiguiente una evaluación de los escurrimientos en forma gradual
considerando 24, 48 ó 72 horas según la tolerancia de los cultivos
programados en el área.

Uno de los procedimientos de cálculo del escurrimiento superficial


usualmente empleado consiste en aplicar la formula general,
recomendada por el servicio de conservación de suelos del
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica,
en el National Engineering Handbook, Drainage of Agricultural Land,
Sectión 16, el cuál depende básicamente de la textura, preparación y
uso de los suelos del área, de la superficie y lámina de lluvia total en

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 91 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

24, 48 ó 72 horas, según se a el criterio de diseño elegido. En el


presente caso se optó por 24 horas.

La ecuación que se ha de aplicar es la siguiente:


Q = C A 5/6
Donde:

Q= Escurrimiento Superficial en m3/seg.


C= Coeficiente relacionado a las características de la cuenca y a
la magnitud de la precipitación contra la cuál la cuenca debe
ser protegida.
A= Area de drenaje en Hás.
b) CRITERIOS PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE DRENES
Sección del Dren
Para el diseño geométrico que determina la sección y
dimensionamiento de drenes abiertos, se ha realizado teniendo
en cuenta los siguientes aspectos:

 Que la capacidad permita la descarga de los escurrimientos


superficiales y excedentes de aguas de riego drenables.

 Que sea profunda como se requiera para proveer una


satisfactoria salida de las recargas superficiales y
subterráneas del área servida (aunque este no es su
objetivo).

 Que la relación base del dren/tirante hidráulico y taludes


que garanticen un dren estable, el cual pueda estar
mantenido en condiciones satisfactorias a un razonable
costo.

Los drenes ubicados en zonas con problemas de elevados


niveles freáticos y salinidad de suelos, poseerán una
profundidad que permita deprimir dichos niveles y evacuar la
concentración salina con lavados de suelos. En zonas donde
se presenten problemas de drenaje superficial, los drenes
poseerán una sección transversal que permita la evacuación de

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 92 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

caudales conformados por los excedentes drenables, producto


de la precipitación, sección que será variable en profundidad,
ancho y taludes. Los tramos iniciales de los drenes serán
superficiales considerando los bajos caudales a evacuar en el
área de influencia prevista; conforme vayan avanzando hacia
"aguas abajo” la capacidad y con ella la profundidad irá
ampliándose.

Para controla la sedimentación inicial se considerara algunos


cambios en la sección, siendo:

 Aumentar la sección en un 20%

 Aumentar la base pero no la boca del dren (esto no se


efectuará en suelos de granulometría gruesa, por los
peligros de derrumbes)

 Aumentar la profundidad total del dren 20 ó 30 centímetros


manteniendo el mismo talud.

Profundidad del Dren


La profundidad de los drenes superficiales depende de la
topografía y de la descarga de diseño, tienen como mínimo
0.25 m., La profundidad óptima será aquella que combine mejor
forma una vida útil y eficiencias razonables.

La profundidad de Los drenes superficiales, para conducir agua


superficial está en función del caudal que deberá evacuar. Los
principales criterios tomados en cuenta en el diseño han sido
los siguientes:

 Proponer una profundidad que satisfaga los requerimientos,


teniendo en cuenta que dicha profundidad genere el menor
movimiento de tierra posible; que garantice una normal
fluidez para eliminar los excesos de agua en época de
máximas avenidas, considerando que el nivel de agua de
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 93 -
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

los drenes principales no debe ser más elevado que los


drenes tributarios y que permita el libre acceso del agua de
escorrentía superficial de los campos.

 Por otro lado, la profundidad está vinculada al ancho de


fondo seleccionado. El U.SS. Soil Conservation Service,
recomienda que en cauces con talud 1/1, para asegurar una
óptima estabilidad de la sección hidráulica la relación de
fondo (b), Tirante (y) sea lo más próximo a 1 (uno). Por otro
lado, no es práctico para fines constructivos ni de
mantenimiento, profundidades muy grandes:
recomendándose no sobrepasar profundidades de 2 a 3
metros. En el caso de drenes excesivamente caudalosos
estos lineamentos se concilian con secciones compuestas;
una parte en corte y otra parte en relleno, mediante la
construcción de bordas laterales.

De acuerdo a la cédula de cultivos existente y a la propuesta de


una estructura de cultivos, influenciada principalmente por los
pisos ecológicos y con ella por la altitud, los cultivos
predominantes serán los pastos, cebada forrajera, papa, quinua
y cañihua. La profundidad crítica a la cual debe mantenerse la
napa freática para permitir un normal desarrollo de los cultivos
mencionados, sin que dicha napa afecte la zona de la rizósfera
es 1,00 m; se considera que entre la superficie del suelo y esta
profundidad se encuentra el mayor porcentaje de las raíces de
los cultivos mencionados.

Las experiencias prácticas que se tienen en otras irrigaciones o


superficies que practican el riego en el departamento de Puno,
son indicativas de poseer una cédula de cultivos conformada
por los cultivos citados, los cuales poseen poca profundidad de
las raíces. A la profundidad crítica de 1.0 m de profundidad se
sumará una cierta carga hidráulica necesaria para permitir el
flujo del agua subterránea hacia los drenes recomendando

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 94 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

entre 0.20 a 0.50 m, una descarga libre mínima de 0.10 m y un


tirante hidráulico de los drenes variable, generalmente entre
0.40-1.00 m; en un inicio el tirante es mínimo y a medida que el
área de influencia se incrementa y descargan drenes
tributarios, el tirante aumenta.

Taludes del Dren


Estos son determinados básicamente en función de las
características mecánicas de los suelos, buscando condiciones
de estabilidad durante la construcción y el pleno
funcionamiento. Un segundo criterio a tomar en cuenta son los
diversos métodos de mantenimiento a emplear una vez
construidos los drenes.

De acuerdo a la experiencia en obras de drenaje, desde el


punto de vista de estabilidad, los taludes recomendados son los
que se presentan en el Cuadro, III-1

Textura del suelo Talud


Franco 1 1/2 : 1
Arcilla, Franco Arcillosa 1:1
Limos, arenas, Materia Orgánica 2:1
3:3
La recomendación mencionada se base en análisis de la
textura en condiciones de muestras disturbadas y sin contenido
de humedad natural de dichos suelos. La experiencia indica
que debe mantenerse las condiciones de los suelos tal como
los drenes funcionarán en el futuro, con su contenido de
humedad in situ, estructura y porosidad que denotan una mayor
estabilidad del material en el que se construyen los drenes y
una menor exigencia de pendiente lateral, llámese taludes, de
la sección de drenes.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 95 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Teniendo en cuenta el criterio del mantenimiento es deseables


taludes mayores, en este proyecto se ha adoptado en general
talud 1:1.

Bordas laterales en Drenes y Caminos de Mantenimiento


Las bordas proyectadas en algunos drenes, sirven a tres
propósitos:

a) Conformar una sección hidráulica compuesta;

b) Evitar la entrada libre de los escurrimientos superficiales al


dren y.

c) Como camino de mantenimiento

En la mayoría de los casos el propósito básico es evitar que


después de las lluvias, la escorrentía superficial entre
directamente al dren sin control, dañando taludes y generando
sedimentación en sus cauces. La altura mínima con este
propósito es 0.5 m. En el caso que la borda forme parte de la
sección hidráulica húmeda, éstas han sido diseñada con un
bordo libre de 0.5 m. sobre el máximo tirante hidráulico
calculado.

El talud (Z2) de las bordas varia entre 1:1 para aquellas bordas
que servirán básicamente para regular la entrada de los
escurrimientos superficiales al dren o como camino de servicio
y 1 1/2:1 cuando la borda forma parte de la sección hidráulica
húmeda. Se ha considerado, así mismo, que las bordas sean
compactadas hasta una densidad de 85% proctor, la corona
tiene un ancho que varía entre 0.50 y 2 metros, sirve como
camino de mantenimiento y 4 metros cuando cumplen esta
función.

Para la ubicación del camino de mantenimiento se ha tenido en


cuenta la infraestructura existente en el terreno (caminos de
acceso aprovechables para dicho fin, eventualmente casas o

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 96 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

límites de propiedad) evitando destruirla y tratando que la


pérdida de área agrícola sea la menor posible. En general se
procura no tener rellenos con material de préstamo para
conformar el camino de mantenimiento.

El ancho asumido para la berma que servirá de camino de


mantenimiento es de 4 m. Cuando el camino de mantenimiento
coincida con un camino interno o de tránsito el ancho del
mismo deberá ser de 5 m.

El camino de servicio deberá lastrarse cuando las condiciones


del material que lo conforman así lo exijan, es decir cuando el
material no sea estable en general. Se recomienda que el
espesor de lastrado si el caso así lo requiere sea de 0.15 m.

En el caso de los drenes que resulten con un ancho superior de


la sección transversal de 10 m medido a nivel del terreno, la
excavación podrá ser por ambos lados para lo cual se prevé un
camino de servicio provisional, el cual luego de la excavación
podría convertirse en banco de escombros, según sea la
disponibilidad de material.

De haber disponibilidad de material en tramos donde existan


desniveles o depresiones en el camino, éstas se rellenarán con
material producto de la excavación.

Banco de Escombros
Las características de aplicación del agua de riego por
gravedad de los agricultores del área de estudio son tales que
al no haber grandes experiencias de riego por gravedad,
probablemente califican como de baja eficiencia. En este
sentido, el dren abierto propuesto estará conformado con dos
bermas (niveles por encima de la cota promedio del terreno
dominante) para evitar la posibilidad de cualquier flujo de agua
proveniente de su mal uso y como medida preventiva para

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 97 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

evitar desplome y colapso de taludes y sedimentación de los


drenes.

Las mencionadas bermas se denominan banco de escombros y


el material para conformarlas es producto de la excavación del
dren, evitando de este modo su acarreo y transporte.

Si se tratara de asumir un criterio compatible con la menor


pérdida de área agrícola y con la disponibilidad de material de
excavación, debería de disponerse de una sola berma, la cual
conformaría a su vez el camino de mantenimiento y para los
casos de abundante disponibilidad de material de excavación,
se construirá un banco de escombros en la margen contraria a
la ubicación del camino de mantenimiento. De acuerdo a las
características del terreno y disponibilidad espacial, es posible
también ubicar el banco de escombros en la misma margen
donde se ubica el camino de mantenimiento.

Para el sistema de drenaje proyectado, en los casos donde


exista abundancia de material excavado se recomienda la
formación de un banco de escombros cuyo ancho no debería
ser mayor de 4 m con una altura que no sobrepase 2.0 m.

c) CRITERIOS PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO DE DRENES


Metodología de Diseño
Hidráulicamente los drenes se diseñarán siguiendo la ecuación
de Manning-Strickler:

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 98 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

R 2 / 3 s1/ 2
v
n
Considerando que:

Q=Axv

Donde:
v= velocidad (m/s)
R= radio hidráulico (m)
s= gradiente hidráulica, asumida como la pendiente del
dren
n= coeficiente de rugosidad
Q= descarga (m3/s)
A= área de la sección hidráulica (m2)

Velocidades Permisibles
En drenes abiertos profundos y de acuerdo al Manual de
Drenaje del USBR la máxima velocidad permisible para evitar
la erosión para suelos franco arenosos es 0.75 m/s. De
acuerdo a los Cuadros de Fortier y Scobey citados en
Principios y Aplicaciones del Drenaje del ILRI, para suelos
arenosos las velocidades máximas permisibles varían entre 0.5
a 0.8 m/s pudiendo ser ligeramente mayor en los tramos de
inicio del dren donde las descargas son menores.

De acuerdo a la literatura disponible y a la práctica experiencia


de construcción y funcionamiento de drenes, se considera
como criterio de diseño, una velocidad máxima de 0.65 m/s y
una mínima velocidad permisible en función de las
características geométricas e hidráulicas, de 0.25 m/s.

Coeficiente de Rugosidad

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 99 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

El coeficiente de rugosidad dependerá del funcionamiento del


dren en el futuro. Tratándose de drenes nuevos, el valor de "n"
correspondiente a una superficie nueva posee un valor de
0.025 y para drenes cuyo mantenimiento es deficiente con
presencia de vegetación y sedimentos el valor de "n" es
aproximadamente 0.040.

El valor del coeficiente de rugosidad (n) para el diseño de


cauces, debe estimarse para las características hidráulicas
promedio que tendrá el cauce durante su vida útil,
considerando un adecuado mantenimiento y no para la sección
idealmente diseñada. El Cuadro N° III-2, presenta valores de
coeficiente de rugosidad para canales excavados en diferentes
tipos de suelos.

CUADRO N° III-2 Valores de "n" para diseño de drenes

CONDICIONES MINIMO NORMAL MAXIMO


Sin vegetación 0.023 0.025 0.030
Pasto ya alto de hierba 0.025 0.030 0.033
Hierba densa o plantas acuáticas 0.030 0.035 0.040
y canales profundos
Fondo rocoso y hierba en bordos 0.025 0.035 0.040
Planicie de Inundación 0.040 0.050 0.060

La rentabilidad de un proyecto se sustenta en los beneficios


esperados del mismo, los cuales consideran un adecuado
mantenimiento de los sistemas de drenaje con una periodicidad
de dos veces al año. Para las condiciones del área de estudio
se ha considerado un mantenimiento periódico anual, para lo
cual se asume un valor n = 0.025.+

Pendiente del Dren


Cuando la velocidad es muy pequeña, la velocidad del agua
adquiere valores muy bajos, lo que ocasiona que se depositen
en el fondo del dren las partículas de tierra que arrastra el

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 100 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

agua. Estos sedimentos deben ser extraídos, lo que suponen


un gasto adicional y disminuyen la eficiencia del dren.

El valor máximo de la pendiente viene determinado por la


condición de que el agua no erosione los taludes del dren.

Se asume que la pendiente de la rasante del dren viene a


remplazar la gradiente hidráulica, considerando las condiciones
de los sistemas de drenaje.

La pendiente mínima adoptada permite garantizar la descarga


del dren sin generar una excavación excesiva ni sedimentación
debido a un flujo lento del agua. Asimismo, la pendiente
máxima ha sido la permisible para evitar altas velocidades que
generen erosión en la sección del dren. Pendientes excesivas
que se presentes en el terreno se han solucionado con el
diseño de caídas que controlarán la velocidad del agua. En
consideración de las características fisiográficas del área de
estudio se estima que la pendiente de los drenes, en general
será similar a la pendiente del terreno, por tanto variará entre
0.005 a 0.001.

3.2.4. CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE OBRAS DE ARTE - DRENAJE


a) Criterios Generales
Tener estructuras hidráulicas funcionales y económicas, que
den seguridad y continuidad al sistema de riego y drenaje
propuesto, son criterios básicos en el diseño de las obras de
arte. La ubicación y tipo de obra de arte obedece, a
condiciones topográficas y de necesidad de no interrumpir las
actividades diarias de los pobladores, ni mucho menos la
continuidad del flujo en los canales, controlando la posibilidad
de erosiones disipando energía hidráulica, así como para
permitir el pase de vehículos, personas, etc., manteniendo los
servicios existentes o brindando nuevos.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 101 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Los cálculos hidráulicos consideran un flujo normal del agua,


habiendo empleando para tal efecto la ecuación de Manning
para conductos abiertos y otras ecuaciones recomendadas por
el U.S. Department of Agriculture of The Interior: Bureau of
Reclamation. (U.S.B.R.). El diseño se ha elaborado para los
caudales máximos verificando para condiciones intermedias.

Otros criterios y especificaciones a tomar en cuenta en los


diseños, serán:

a) Coeficiente de rugosidad de Maning para obras de concreto


n=0.025 (en flujo subcrítico).

b) Borde libre dimensional de acuerdo a las recomendaciones


del US Bureau of Reclamation.

c) Resistencias del concreto a los 28 días, consideradas en los


análisis,

 Concreto ciclópeo f'c = 140 kg/cm2 + 30 % piedra grande


(máx.8").
 Concreto simple f'c = 175 y 210 kg/cm2.
 Concreto armado f'c = 175 y 210 kg/cm2 .

d) En casos especiales se indican las resistencias en


compresión del concreto.

e) Armadura de refuerzo grado 60, con límite de fluencia fy =


4200 kg/cm2.

f) Resistencia del terreno en las zonas de fundación de las


estructuras de concreto, mínimo de st = 1.41 kg/cm2.

g) Recubrimientos para la armadura de las estructuras, en losas


y muros que no están en contacto con el agua r = 3 cm; en
losas y muros en contacto con agua r = 5 cm; zapatas r = 7.5
cm.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 102 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

h) Espesores mínimos, en losas y pantallas, e = 0.15 m; en


muros y pisos (sin presencia de agua), e = 0.20 m; en muros
y pisos (con presencia de agua), e = 0.25m.

i) Factor de seguridad de 2.0 con respecto a la presión


permisible del terreno.

Las obras de arte se han proyectado, por lo general, en forma


estandarizada para facilitar el proceso constructivo. El diseño
estructural considera las condiciones más desfavorables de
funcionamiento (estructura llena y vacía). Para el cálculo del
área de armadura se utiliza el método elástico o de cargas de
servicio.

b) Criterios Específicos para el Diseño de Obras de Arte


Transiciones
Las transiciones en un canal son estructuras relativamente
cortas diseñadas para cambiar la forma o el valor del área
mojada. Las transiciones de entrada son transiciones
convergentes y las de salida son transiciones divergentes.

Longitud de las transiciones se ha determinado según el


criterio de Hinds mediante la siguiente ecuación:

B1  B2
LT 
2 tg 1230'

Donde:
B1 = ancho superficial del canal o conducto en metros
B2 = ancho de la estructura en metros.

La longitud mínima adoptada, L = 2.0 m

Alcantarillas

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 103 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Las alcantarillas se han proyectado para permitir los cruces de


los drenes, sistema de riego y de desagües con caminos
carrozables.

El tipo de alcantarilla se ha adoptado en función al caudal y


economía de obra, así para caudales bajos se recomienda
tipo de tubo y para caudales mayores tipo cajón de concreto
armado.

Las alcantarillas están provistas de transiciones de entrada y


salida con la finalidad de encauzar y dirigir el flujo del agua
hacia y desde el dren al elemento de cruce. También puede
ser el caso de proyectar losas inclinadas sobre el talud del
dren y en los portales de entrada y salida de la alcantarilla.

Las alcantarillas entubadas tienen un diámetro mínimo de


0.60 m para permitir la limpieza y mantenimiento de la
estructura.

La velocidad de flujo en la alcantarilla está entre 0.6 y 1.5 m/s


dependiendo de la carga hidráulica disponible y
consideraciones económicas principalmente. La pendiente
mínima considerada ha sido s = 0.001

La cobertura mínima para alcantarillas de tubo será de 0.60


m. La sobrecarga de diseño en los cruces con caminos
carrozables corresponde a vehículos tipo H20.

Caída vertical
Estas estructuras hidráulicas se han proyectado para salvar
desniveles de hasta 1.20 m a fin de evitar problemas de
erosión y permitir regular el flujo de agua a velocidades
normales que no superen las velocidades máximas de diseño
del sistema de drenaje.

Las caídas están ubicadas preferentemente en un tramo recto


de suficiente longitud a fin de asegurar que el flujo del agua
hacia la estructura sea lo más uniforme posible.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 104 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

En el diseño se han estandarizado las caídas en alturas de


hasta 1.20 m; excepcionalmente se adoptan alturas
diferentes. Generalmente son verticales y de sección
rectangular, tipificándolas a su vez para diferentes caudales.
Caídas inclinadas se han considerado en forma excepcional.

Para determinar la longitud de la poza disipadora sin


obstáculos, de sección rectangular se aplicaron los criterios
del USBR.

 yc  yc  
3

L  2.5  1.1  0.7   hy c


 h  h  

La profundidad de la poza se ha determinado con:


yc
h' 
2
Donde :
L = Longitud de la poza
yc : Tirante crítico
h' : Altura de la poza

Se ha previsto la colocación de transiciones de entrada y


salida de concreto.

Los muros laterales de la poza disipadora poseen tubos


rompe presiones de PVC de D = 1".

Para determinar la longitud de la poza disipadora de sección


rectangular se aplicaron los criterios del USBR, Backmeteff,
Pawlosky, etc, no disponiendo la poza de obstáculos.

Pase Peatonal o Pasarela


Han sido proyectadas para el cruce de caminos peatonales
con canales.

La pasarela constará de dos partes: losa y estribos o apoyos.


La losa tendrá un ancho estandarizado de 1.50 m incluyendo
los sardineles, su longitud será variable.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 105 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

También el camino peatonal podría estar sobre relleno de una


alcantarilla.

Puente Vehicular
Se ha proyectado puentes vehiculares, en el cruce de trochas
carrozables sobre el canal, que permitan el paso de vehículos
motorizados que trajinan el área del proyecto.

Estos puentes se han previsto de una losa de concreto


reforzada simplemente apoyada sobre estribos de concreto y
tienen 4.50 m de ancho.

Cruce dren con canal parcelario


Estas estructuras se han proyectado para permitir la
continuidad en la conducción del agua de riego de los canales
parcelario hacia la parcela.

Esos cruces seguirán la sección del canal parcelario, serán


protegidas con emboquillado de piedra.

3.3. DESCRIPCION TECNICA DE LA OBRA


3.3.1. RESUMEN DESCRIPTIVO DE METAS
 01 UND BOCATOMA

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 106 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Las principales Estructuras que componen la Bocatoma, han sido


dimensionadas guardando equilibrio con las condiciones hidráulicas -
fluviales del río y a la vez que garantice derivar un caudal de 0.50m3/s. dentro
de ellas tenemos:

Barraje Fijo

El barraje será perpendicular al cauce y tendrá una longitud de 125m, de


perfil Creager con una cota constante de su cresta de 3933.50 msnm, el azud
proyectado será de concreto de 175 Kg./cm2 +30% de PM, con un talud de
1:1.5 hasta empalmarse con un radio de 1.96m con el colchón disipador.

Canal de limpia gruesa

El canal de limpia gruesa con una cota inicial de 3932.30 m.s.n.m., tendrá un
ancho promedio de 13.20 m, y una longitud de 23.10 m con pendiente
promedio de 0.33%, manteniendo un espesor promedio de 0.30 m y
construido con de concreto armado de f’c = 175 Kg/cm2, encima de este
canal se ubicarán las compuertas de limpia o regulación, las cuales estarán
apoyadas en pilares y muro guía y muro de contención de la margen
izquierda, esta compuerta tendrán una longitud de 4.00m, y una altura de
1.30m, sobre estos muros se ubica la losa o puente de maniobras y así
mismo el mecanismo de las compuertas, las compuertas serán accionadas
por un mecanismo mecánico de izaje de tipo Tándem con caja reductora.

Estructura de Captación u obra de toma

Está proyectado en el margen izquierda del muro de encauzamiento por


medio de una ventana de 2.20m de largo y 0.25m de alto que permite el
acceso del agua del río al canal de riego, esta estructura permitirá asegurar la
captación del caudal de demanda 0.50m3/s El sistema de captación
dispondrá un umbral cuya base es de 2.20m, con una altura de 0.50 m sobre
la losa de limpia gruesa. a continuación de esta se ubica el canal de
regulación de sección rectangular, mismo que cuenta con un sistema de
regulación para su control. Compuerta de regulación de 2.00 m x 0.80 m de
altura con su respectivo mecanismo de izaje, hasta alcanzar la sección del
canal de conducción o canal principal de igual sección.

Enrocado de protección

Los Enrocados de Protección (Rip – Rap), se construirán inmediatamente,


antes del barraje fijo y después del colchón disipador del barraje fijo y del
canal de limpia gruesa, con una longitud 6 m., aguas arriba y 6 m., aguas
abajo

Muros guías

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 107 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Los Muros Guías serán estructuras que permitirán controlar el nivel de agua
que se puede formar aguas arriba del barraje o aguas abajo de él, serán de
concreto armado de una f’c= 175 Kg/cm2, con una altura de 2.85m aguas
arriba, 1.85m aguas abajo, medios sobre la base del canal de limpia aguas
arriba y abajo respectivamente.

Muros de Encauzamiento

Los muros de encauzamiento de concreto armado en ambos márgenes del


río tanto aguas arriba y aguas abajo de la estructura de captación, permiten
control y regulación el comportamiento del rio, creando una sección constante
aguas arriba y aguas abajo del eje del barraje.
En la margen Izquierda se ha proyectado una longitud acumulada de
L=44.00m, de similar manera en la margen derecha se ha proyectado una
longitud acumulada de L= 44.00 m, siendo estas simétricas.

Diques de Encauzamiento/Protección

Los diques de encauzamiento de enrocado se han proyectado en ambas


márgenes, se han planteado diques de encauzamiento aguas arriba y aguas
abajo en ambas márgenes.

Margen Izquierdo:

Aguas Arriba: Dique en una longitud de 825ml


Aguas Abajo: Dique en una longitud de 200ml

Margen Derecho

Aguas Arriba: Dique en una longitud de 900ml


Aguas Abajo: Dique en una longitud de 525ml

 01 UND CAPTACION DIRECTA


La toma directa que se plateo, para la captación a sido desarrollada
guardando equilibrio en las condiciones hidráulico - fluviales del río y a la vez
que garantice derivar el caudal de diseño 0.1 m3/seg.

Estructura de Captación u obra de toma

Es la ventana de captación que permite el acceso del agua del río al canal de
riego, esta estructura permitirá un caudal de oferta 0.1 m3/seg.

Muros guías

Los Muros Guías se han planteado solo en la margen izquierda, en una


longitud de 13.20m aguas arriba, y de 34 m aguas de concreto armado de
una f’c= 175 Kg/cm2, con una altura de 3.35m.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 108 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Compuerta de regulación

La estructura cuenta con una compuerta de regulación de 1.35mx0.50m,


permitiendo así controlar el caudal, así como el cierre total, para realizar
posibles mantenimientos en el canal.

 8,329.36 ML DE CANAL PRINCIPAL


Para el proyecto, se tiene proyectado la construcción del Canal Principal con
una longitud total de 8,329 Km, con concreto f’c=175kg/cm2.

CANAL PRINCIPAL PROYECTADO

PROGRESIVA L CAUDAL TIPO DE


N° CANAL SECCION
DE A (Km.) (m3/seg) MATERIAL
1 CANAL PRINCIPAL EMPALME 0+000 0+329.36 0,32936 0,5 Trapezoidal Concreto
2 CANAL PRINCIPAL 0+900 4+675 3,77500 0,5 Trapezoidal Concreto
3 CANAL PRINCIPAL 4+675 8+900 4,22500 0,25 Trapezoidal Concreto
TOTAL 8,32936

Canal Principal; revestido de concreto.

Caudal de conducción = desde 0.5 hasta 0.250 m3/seg.


Sección = Trapezoidal
Ancho de Solera = De 0.80 a 0.50 m.
Talud (Z)= 1
Tirante promedio = 0.379, 0.621 m.
Pendiente promedio (s) = 0.001, 0.0005
Coeficiente de rugosidad (n) = 0.015
Longitud total del canal del Proyecto = 8,328.61 Km.
Velocidad (V) = 0.477 , 0.749
Área hidraulica (A) = 0.333 , 0.881
Perimetro (P) = 1.573 , 2.554
Radio hidráulico (R) = 0.212 , 0.345
Tirante normal (Y) = 0.379 , 0.620
Numero de froude (F) = 0.264 , 0.465
Altura de canal (H) = 0.70 , 0.60
Borde libre (Bl) =0.18 , 0.12
Espesor de concreto (e) 0.05 , 0.065
Ancho de corona o berma = 0.60 , 1.00

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 109 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Obras de Arte
Desde el km 0+000, hasta el punto final, el canal intercepta caminos
peatonales y trochas carrozables, razón por la cual con la finalidad de dar
continuidad al sistema de conducción, así como permitir su operación y
mantenimiento, se ha proyectado para su construcción diferentes obras de
arte, entre las que se citan: aliviaderos laterales, caídas verticales,
alcantarillas, puentes vehiculares, pasarelas, tomas directas, tomas de canal
lateral.
La relación de las obras de arte se indica en el cuadro. Los diseños típicos de
las estructuras se presentan en los planos respectivos.
RESUMEN DE OBRAS DE ARTE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 110 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 111 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 112 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

 21,975.00 ML DE CANALES LATERALES

El Sistema de Riego de Canal N, tiene proyectado la construcción de canales


laterales, en una longitud total 21.975 Km siendo el canal de forma semicircular,
con diferentes capacidades de acuerdo al área de influencia de cada lateral.

RESUMEN DE OBRAS DE ARTE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 113 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

 5,650.00 ML DE MEJORAMIENTO DE DRENES SUPERFICIALES

Las obras proyectadas para la construcción del dren superficial de la Irrigación


Canal N son las siguientes:

A) Dren Superficial

Debido a las características hidráulicas y topográficas de la zona del proyecto, se


plantea la construcción del dren superficial de sección trapezoidal con las
características que se describen en los planos y descripción del proyecto.

Cuadro: Características de Drenes de Sección Trapezoidal

B) Obras de Arte

 Pase Peatonal
 Puente vehicular
 Caídas

a) Pase Peatonal

Para el cruce de los peatones y de los animales, en los lugares donde hay cruce
de un camino herradura con canal, se ha previsto la construcción de pase peatonal
con losa de concreto armado apoyada sobre estribos de concreto ciclópeo + 30 %
de P.M., las dimensiones y las especificaciones técnicas se indica en el plano de
Pase Peatonal Tipo.

b) Puente Vehicular

Este tipo de estructura se ha proyectado en el cruce de canal con camino de


acceso principal donde exista circulación ya existente, para el cruce de los
vehículos, que comprende de una losa de concreto armado apoyada sobre
estribos de concreto ciclópeo + 30 % de P.M., las dimensiones y las
especificaciones técnicas se indica en el plano de Puente Vehicular Tipo.

c) Caídas

Con el fin de mantener la velocidad de agua por debajo de la velocidad máxima


recomendable, en los tramos de fuerte desnivel se ha proyectado caídas
verticales, con desniveles máximo de 1.20 m. Esta estructura será construida de

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 114 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

concreto armado, las especificaciones técnicas se indican en el plano de obras de


arte de caída tipo.
Las caídas se han proyectado en aquellos puntos donde es necesario efectuar
cambios bruscos en la rasante del canal, permite unir dos tramos uno superior y
otro inferior de un canal, por medio de un plano vertical, permitiendo que el agua
salte libremente y caiga en el tramo de abajo.

Cuadro: Relación de Obras de Arte

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 115 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

 CAPACITACION

 MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL


Se tiene programado la ejecución de medidas de mitigación de impacto
ambiental durante la ejecución de Obras del proyecto, tal como se detalla a
continuación.

Nº ACTIVIDAD MEDIO AMBIENTAL UNIDAD CANT.


1.0 Plan de Mitigación Ambiental Unidad 1.0
2.0 Educación Ambiental Unidad 1.0
3.0 Monitoreo Ambiental Unidad 1.0
4.0 Plan de Contingencia Unidad 1.0

 SUPERVISION DE OBRA
Se considera la supervisión externa del proyecto.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 116 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

3.3.2. CONSTRUCCION DE BOCATOMA

1. GENERALIDADES:

 La presente memoria de cálculo hidráulico muestra el diseño de las obras


hidráulicas para la Bocatoma Corani en el proyecto Irrigación Canal “N” en un
sector del Río LLallimayo para derivar un caudal de 0.50 m3/s.
 El proyecto hidráulico considera la construcción de una presa derivadora con
barraje fijo y movil, toma lateral, compuertas de regulación y de limpia, canales
de conducción y otras obras de necesarias para la realización del proyecto.

2. ANTECEDENTES DISPONIBLES:

 Para el diseño de las obras hidráulicas se utilizaron los siguientes antecedentes


obtenidos:
 Estudio Hidrológico del sector.
 Estudio de mecánica de suelos del sector.
 Levantamiento topográfico del sector que comprende la zona de la bocatoma y
los muros de encauzamiento aguas arriba y aguas abajo.
 Estudio Bocatoma Sora: la Bocatoma Sora se encuentra construida a 9.00 km
aprox. Aguas arriba de la bocatoma proyectada (Bocatoma Corani). a lo largo del
trayecto entre las dos estructuras hidráulicas se aprecia la disminución del
caudal proveniente del río en un tramo de 4.00km aprox., llegando a
desaparecer el caudal del río en ese tramo, y aflorando nuevamente a 4.50km
aprox. aguas abajo de la estructura de la Bocatoma Sora.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 117 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

La siguiente figura Satelital muestra el fenómeno de infiltración en un tramo de 4.00km


aprox. Donde se aprecia la disminución y desaparición del caudal del río Llallimayo, para
luego volver a aparecer 4.50km aprox. Aguas abajo de la Bocatoma Sora. (Fuente de
Imagen Satelital Google Earth)

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 118 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 119 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

3. CRITERIOS BÁSICOS DE DISEÑO.

El diseño de la obra toma se desarrolla de manera que el caudal extraído sea


siempre de 0.5 m3/s.

La zona donde se ubica la captación amerita la colocación de una pantalla de


impermeabilización, por ubicarse sobre un estrato permeable a una profundidad de
40 a 70m.

Todas las obras hidráulicas se consideran en hormigón armado con paredes


verticales o inclinadas según lo especificado en los planos.

4. CALCULO HIDRÁULICO.
a. CAUDAL DE DISEÑO.

Se estudia el funcionamiento de las obras hidráulicas bajo dos escenarios


diferentes.

El primero considera una altura mínima en la obra de toma.

El segundo considera una altura máxima en la obra de toma, considerando el


caudal máximo de diseño, correspondiente a un caudal de 318.47m3/s, del Estudio
Hidrológico.

b. RUGOSIDADES.

Se empleará los coeficientes de rugosidad de Manning para el diseño de los


elementos de concreto.

n= 0,015 (concreto).

c. VELOCIDADES.

Las velocidades de escurrimiento se mantiene en un rango de Vmin= 1m/s y


Vmax=4m/s.

d. OBRAS HIDRAULICAS:

Estructuras necesarias para la construcción de la Bocatoma.

Barraje Fijo.- Él barraje será perpendicular al cauce y tendrá una longitud de 125m,
de perfil Creager con una cota constante de su cresta de 3933.50 msnm, el azud
proyectado será de concreto de 175 Kg./cm2 +30% de PM, con un talud de 1:1.5
hasta empalmarse con un radio de 1.96m con el colchón disipador.

Canal de limpia gruesa.- El canal de limpia gruesa con una cota inicial de 3932.30
m.s.n.m., tendrá un ancho promedio de 13.20 m, y una longitud de 23.10 m con
pendiente promedio de 0.33%, manteniendo un espesor promedio de 0.30 m y
construido con de concreto armado de f’c = 175 Kg/cm2, encima de este canal se
ubicarán las compuertas de limpia o regulación, las cuales estarán apoyadas en
pilares y muro guía y muro de contención de la margen izquierda, esta compuerta

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 120 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

tendrán una longitud de 4.00m, y una altura de 1.30m, sobre estos muros se ubica
la losa o puente de maniobras y así mismo el mecanismo de las compuertas, las
compuertas serán accionadas por un mecanismo mecánico de izaje de tipo Tándem
con caja reductora.

Estructura de Captación u obra de toma.- Esta proyectado en el margen


izquierda del muro de encauzamiento por medio de una ventana de 2.20m de largo
y 0.25m de alto que permite el acceso del agua del río al canal de riego, esta
estructura permitirá asegurar la captación del caudal de demanda 0.50m3/s El
sistema de captación dispondrá un umbral cuya base es de 2.20m, con una altura
de 0.50 m sobre la losa de limpia gruesa. a continuación de esta se ubica el canal
de regulación de sección rectangular, mismo que cuenta con un sistema de
regulación para su control. Compuerta de regulación de 2.00 m x 0.80 m de altura
con su respectivo mecanismo de izaje, hasta alcanzar la sección del canal de
conducción o canal principal de igual sección.

Enrocado de protección.- Los Enrocados de Protección (Rip – Rap), se


construirán inmediatamente, antes del barraje fijo y después del colchón disipador
del barraje fijo y del canal de limpia gruesa, con una longitud 6 m., aguas arriba y 6
m., aguas abajo

Muros guías.- Los Muros Guías serán estructuras que permitirán controlar el nivel
de agua que se puede formar aguas arriba del barraje o aguas abajo de él, serán
de concreto armado de una f’c= 175 Kg/cm2, con una altura de 2.85m aguas arriba,
1.85m aguas abajo, medios sobre la base del canal de limpia aguas arriba y abajo
respectivamente.

Muros de Encauzamiento.- Los muros de encauzamiento de concreto armado en


ambos márgenes del río tanto aguas arriba y aguas abajo de la estructura de
captación, permiten control y regulación el comportamiento del rio, creando una
sección constante aguas arriba y aguas abajo del eje del barraje.

En la margen Izquierda se ha proyectado una longitud acumulada de L=44.00m, de


similar manera en la margen derecha se ha proyectado una longitud acumulada de
L= 44.00 m, siendo estas simétricas.

Diques de Encauzamiento/Protección.- Los diques de encauzamiento de


enrocado se han proyectado en ambas márgenes, se han planteado diques de
encauzamiento aguas arriba y aguas abajo en ambas márgenes con la finalidad de
brindar protección a fin de evitar desbordamientos y producir inundaciones hacia los
cultivos aguas arriba de la captación.

Margen Izquierdo:

Aguas Arriba: Dique en una longitud de 875ml

Aguas Abajo: Dique en una longitud de 200ml

Margen Derecho:

Aguas Arriba: Dique en una longitud de 900ml

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 121 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Aguas Abajo: Dique en una longitud de 525ml

e. INFILTRACIÓN EN EL SECTOR.

De los estudios Geo Eléctricos y Geotécnicos se aprecia la profundidad de los


estratos, permeables e impermeables del sector de la Bocatoma Corani, de la
imagen Satelital se aprecia el fenómeno de infiltración, en una longitud de 4.00km
aprox. Donde disminuye el caudal del río hasta su desaparición, en un tramo de
4.00km aprox., volviendo a aflorar a una distancia de 4.5km aprox. aguas abajo de
la Bocatoma Sora. Y 5.00km aprox. de la Bocatoma Corani (Bocatoma Proyectada),
para lo cual se ha planteado la colocación de una pantalla de impermeabilización en
el sector de la Bocatoma, con la finalidad de retener y captar las aguas del Río
Llallimayo.

Cálculos.

Para la comparación de los cálculos se ha planteado dos casos:

Caso 1: Barraje sin Pantalla de Impermeabilización, contempla el análisis del


barraje fijo sobre el estrato permeable.

Caso 2: Barraje Con Pantalla de Impermeabilización, contempla el análisis del


barraje fijo sobre el estrato permeable, con la adición de una pantalla de
impermeabilización.

Resultados.

Caso 1: Del cálculo realizado para este caso se obtiene un caudal unitario de
1.937e-5m3/s/m, por un ancho de 300m, implica un perdida de 5.81 Lts/s.

Caso 2: Del cálculo realizado para este caso se obtiene un caudal unitario de
1.567e-5m3/s/m, por un ancho de 300m, implica un perdida de 4.70 Lts/s.

De los dos casos se parecía que existe una ganancia de 1.11 Lts/s por cada
segundo

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 122 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

CASO 1: RESULTADOS DE ANALISIS DEL BARRAJE SIN PANTALLA DE IMPERMEABILIZACIÓN

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
11 11

10 10

9 9

8 8

7 7
Elevacion(m)

6 6

5 5
1.9373e-005

4 4

3 3

2 2

1 1

0 0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


Distancia(m)
Pág - 123 -
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

CASO 2: RESULTADOS DE ANALISIS DEL BARRAJE CON PANTALLA DE IMPERMEABILIZACIÓN


0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
11 11

10 10

9 9

8 8
Elevacion(m)

7 7

1.5674e-005
1.5674e-005
6 6

5 5

4 4

3 3

2 2

1 1

0 0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Distancia(m)

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 124 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

MAPA Nº G-01: Mapa Geológico del Cuadrángulo de Juliaca, Hoja 30-U, Ubicación de

Área directa, lugar de levantamientos geofísicos del subsuelo, trazo de Secciones

Geoeléctricos Geotécnicos (A1,B1,C1 A2,B2,C3), en suelo y subsuelos

del cuaternario reciente (Qr-al) y cuaternario Pleistocénico (Qp-al), Fuente INGEMMET.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 125 -


El siguiente cuadro muestra el estudio Geo eléctrico en el eje de la Bocatoma Corani, en el cual se muestra la profundidad de los
estratos permeables e impermeables.
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

f. GEOMETRIA DE LAS SECCIONES:

Sobre la base de datos de U.S Bureau Of Reclamation, el U.S Army Corps of


Engineers ha desarrollado varias formas standard en su Waterways Experimental
Station. Tales formas, diseñadas se pueden representarnpor la ecuación.
y  X 
 K  
Ho  Ho 

g. CRESTA TIPO CREAGER - METODO DE SCIMEMI :

Y
Y X
Xc=0.283xHd  K ( ) n h.
Ho Ho

X
Yc=0.126xHd
R2

R1=0.53
=0
.23

0.2
4

34
xH

xH
0xHd
d

d
R1
Vertical

-R
1:3

2=
0.2
96
xH
d

h.
COLCHON DISIPADOR :

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 127 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Q = 318.47 m3/s

Co = 3932.30 m.s.n.m

Cc = 3933.25 m.s.n.m

C1 = 3932.00 m.s.n.m

C2 = 3932.25 m.s.n.m

yn = 1.75 m

r= C0 - C1 = 0.3 m

r2 = C2 - C1 = 0.25 m

Vh 2
Eo  C 0  P  H 
2 xg

V 12
E1  C1  d1 
2 xg

1/ 2
  Vh 2  Q
v1   2 gx Co  C1  p  H  d1   hf 01    0
  2g   b1xd1
Vh 2
hf 01  0.1x
2g

Y Q2 Y 2
y2 = - + 2* +
2 9.81 * Y 4

Y2 = 1.67 m

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 128 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

3.3.3. CONSTRUCCION DE CAPTACION DIRECTA

La captación directa permitirá la derivación de un caudal de 100 litros/segundo,


derivándola por medio del canal de conducción denominado Incalarka, afianzando el
caudal del Canal Lateral Nº4.

OBRAS HIDRAULICAS:

La Captación directa cuenta con las siguientes estructuras de las cuales forma parte:

Muro Guia.- Esta estructura permite extender el área de captación, abarcando una
mayor proyección hidráulica. Será de concreto armado con una resistencia de f’c= 175
kg/cm2, y una longitud de L=10.70m.

Pilar Intermedio: Este elemento estructural es soporte de la losa de maniobras,


donde se ubicarán las compuertas de regulación, así mismo permite la derivación de
sedimentos acumulados en las épocas de avenida.

Muro de Encauzamiento: El muro de encauzamiento de concreto armado permiten el


control y regulación el comportamiento del rio, creando una sección constante aguas
arriba y aguas abajo del eje. Este muro por tratarse de una captación directa se
ubicará en la margen izquierda del río. Con una longitud de L=12.20m y anclajes de
L=2 .00m.

Losa de Maniobras: La losa de maniobras permitirá el soporte de las compuertas de


regulación y de limpia, ubicadas en la Captación directa.

Losa de Limpia: La losa de limpia se ubica debajo de las compuertas, es una losa de
piso con dentellones para evitar así su socavación. Será de concreto armado de
f’c=175 kg/cm2.

Compuertas Limpia y Regulación: Las compuertas permiten el paso y cierre del


agua, la captación cuenta con dos compuertas una de Limpia con dimensiones de
2.00x1.00m, de cierre hermético, con mecanismo de izaje, y una compuerta de
regulación con una dimensión de 1.00x0.50m de cierre hermético, con mecanismo de
izaje.

Enrocado de protección.- Los Enrocados de Protección (Rip – Rap), se construirán


inmediatamente, antes de la losa de limpia y después de la misma, aguas arriba con
una longitud de L= 3.50m y aguas Abajo con una longitud de L=3.00m.

Asi mismo se colocará enrocado de protección hacia las paredes laterales de la


margen izquierda aguas arriba y aguas abajo, con una longitud de L=20m aguas
arriba y L=10.00 m aguas abajo, y un talud de H=2:V=1.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 129 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN CAPTACIÓN DIRECTA:

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 130 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

3.3.4. CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL

A) Consideraciones del Trazo del Canal Principal.

Para la realización del Expediente Técnico Canal Principal, se ha tomado en cuenta


los datos de los estudios de Factibilidad, donde la Bocatoma ubicada en el Perfil de
Proyecto se ubicaba a 500m aguas arriba de la captación ubicada en el estudio de
Factibilidad. Lo que en su momento se solucionó realizando un empalme, desde la
actual ubicación de la Bocatoma hasta el PI-3 del trazo anterior, Recortándose una
longitud de 570.64m. Quedando la Meta del Canal Principal en una longitud de
L=8,329.36 m:

Estudio de Factibilidad: Consideraba al empalme desde una progresiva de inicio de


0+000 al 0+329.36 (0,329.36m), uniendo al trazo anterior en la progresiva 0+900, y
continuando de allí en adelante hasta la progresiva 8+900.

Expediente Técnico: En vista a que esto podría generar una mala percepción de la
longitud real del Canal Principal al considerase como inicio la progresiva 0+000 y
termino la progresiva 8+900 (Longitud aparente de la Meta (L=8,900 m)), se ha
planteado recorrer desde la progresiva 8+900, que es la progresiva en común entre
ambos alineamientos, hacia la captación (Bocatoma), donde llega con una progresiva
de 0+570.64, de manera que la longitud sea la diferencia entre la prog. de Inicio y la
prog. Final (L=8,900-570.64=8,329.36m).

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 131 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

La imagen muestra los trazos anterior y actual, donde se aprecia la ubicación de la


Bocatoma en la etapa de Perfil de Proyecto (Anterior), así mismo se aprecia la
ubicación actual (Factibilidad y Expediente Técnico) donde se ha planteado la
construcción de la Bocatoma.

Entre eje y eje de Bocatoma existente una distancia de 500m, y una reducción de
Canal principal, con la reducción del canal principal la meta es de L=8,329.36m.

La metodología para la obtención de secciones y nivelación del perfil de terreno que


se ha aplicado en esta oportunidad es el Método Directo, realizado mediante
nivelación con la utilización del Nivel de Ingeniero, realizándose la nivelación cada 25
m, colocándose estacas de madera en cada progresiva con la numeración
correspondiente. Bajo esta metodología se logra obtener una mayor exactitud de
secciones y perfil de terreno que mediante el Método Indirecto (A partir de un
levantamiento Topográfico), sin embargo el método directo no permite la generación
de secciones intermedias, ya que estas no corresponderían a la realidad del terreno,
este hecho no ha permitido la corrección de las progresivas en gabinete, razón por la
cual se ha decido mantener las secciones con las progresivas establecidas en el
campo desde la progresiva 0+900 hasta la progresiva 8+900. Realizándose la
modificación desde la progresiva 0+900 hacia la captación, obteniéndose una
progresiva de 0+570.64, que correspondería al inicio del Canal Principal.

B) Consideraciones para los Canales.

Topográficamente el trazo de canales se ubicará en las partes más altas del terreno
en un área o sector determinado, lo cual debe permitir una dominancia de la
superficie agrícola, para llegar a todas las zonas aptas para riego por gravedad.

El trazo de canales de distribución debe respetar los límites o linderos de parcelas


o propiedades, las cuales mayormente no se presentan en el campo y en ubicar el
trazo adyacente a caminos aprovechables como caminos de mantenimiento, lo
cual evitará la división de parcelas y pérdidas de terreno.

Donde exista infraestructura de drenaje, el trazo de un canal en lo posible y cuando


topográficamente sea viable, coincidirá con la parte media entre dos drenes para
dominar el área comprendida entre ellos, por ambas márgenes del canal.

En general el trazo de los canales de distribución se han proyectado alternado con


los drenes, siempre en función de la topografía y de las características del área de
estudio contenidas en la información básica.

La rasante en lo posible debe de estar con valores por debajo de la máxima


pendiente no erosionable. Cuando se trate de canales de tierra o de canales
revestidos, las características se ajustarán a las normas de velocidad máximas no
permisibles para evitar erosión y a las velocidades mínimas para evitar
sedimentación en los canales.

Los canales se han proyectado para regar por gravedad todas las áreas agrícolas
aptas. En algunos casos el canal culminará en un punto donde pueda dominar el
área, pero no necesariamente su trazo seguirá hasta llegar a un río o dren,
considerando que el diseño debe contemplar la longitud y capacidad exclusiva para
la demanda de las necesidades de agua de los cultivos. Seguir con una longitud
innecesaria hasta los drenes sería hasta cierta medida convalidar un mal uso del

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 132 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

recurso hídrico, pensando en eliminar excesos de agua de riego que no deben


presentarse en la práctica.

La pendiente de los canales tiene como variación la máxima que admita el terreno
para un flujo que no exceda la máxima velocidad permisible y la mínima que
permite la gradiente hidráulica requerida, para no sedimentar. Por lo tanto el trazo
se definirá por la combinación de una gradiente que resulte de las velocidades
mencionadas y a su vez por las condiciones del terreno.

El radio de curvatura para los canales con suelos estables deberá realizarse en
función de las descargas de agua que conduce el canal:

DESCARGA DE AGUA RADIOS MINIMOS


DEL CANAL (m3/s) RECOMENDABLES
(m)
5 20

1 10

0,5 5

En consecuencia los radios mínimos recomendables para el sistema de riego del


área de estudio básicamente serán de 10 m para canales principales y los canales
laterales tendrán 5 m, de radio mínimo. En algunos casos el trazo del canal podría
coincidir con linderos de propiedades que poseen ángulos donde no se obtienen
las longitudes de radio hidráulicamente deseables, sino que el radio de curvatura
se adapta a la situación existente, a fin de evitar que el trazo propuesto invada
terrenos agrícolas o infraestructura existente.

En general para el diseño de canales, los cruces de canales con caminos, drenes,
pasos peatonales y otros serán por lo general en forma perpendicular.

En lo posible las bifurcaciones o divisiones de canales deberían guardar un rango


de 20° a 60 °, según lo recomienda Poiree y Ollier.

El diseño de cada sistema de riego propuesto presentará con sus respectivos


perfiles longitudinales. La rasante de los mismos tiene dos características
principales, la profundidad y la pendiente. La primera se define más adelante en los
criterios del diseño geométrico y la segunda que tiene una variación mínima y
máxima y determina las velocidades permisibles, se define en los criterios de
diseño hidráulico.

La elevación del nivel de agua del canal sobre el nivel de los terrenos adyacentes,
es uno de los principales parámetros para el diseño de sistemas de canales. El
nivel hidráulico a la salida de la distribución, complementado por la pendiente del
terreno, al alejarse del punto de suministro, proporciona la energía para la
conducción subsiguiente del agua a la tierra. Un nivel pequeño significa que habrá
dificultades al diseñar las salidas y canales pequeños. Un nivel hidráulico excesivo,
implica que será necesario disipar energía para evitar la erosión de canales y
terrenos. Un aumento en el nivel hidráulico elevará la altura de los bordes de los
canales y el volumen de relleno; también elevará los niveles de agua en relación a
la napa freática y repercutirá en las filtraciones y medidas para evitar dichas

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 133 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

filtraciones, así como en los daños que pueden causar al producirse una rotura. Un
nivel mínimo de tirante hidráulico es de 15 cm, debiendo ser recomendable trabajar
en lo posible con niveles de 25 a 30 cm.

C) Descripción Canal Principal.

La construcción del canal principal está contemplada en un primer tramo sobre


canal de concreto existente, el cual deberá demolerse las paredes laterales del
mismo, en la imagen se aprecia la existente de obras arte, las cuales deber
demolidas para luego ser reconstruidas.

La imagen muestra el canal principal existente, y la ubicación de tomas existentes


que serán demolidas para luego ser repuestas con estructuras de similar función.

Para poder realizar el empalme del nuevo trazo se ha contemplado el inicio en la


progresiva 0+570.64 (0+000).por esta razón el primer tramo será:

0+570.64 - 0+720.64; 0+745.64 – 0+855.64; 0+870.60 – 0+900:

Caudal : 0.50m3/s

Base : 0.80m

Tirante : 0.62m

Talud : 1 (45º)

Manning : 0.015 (Concreto)

Altura : 0.80m

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 134 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Pendiente : 0.0003 m/m

Talud Corte : H=1:V=1

Talud Relleno : H=1:V=1

0+720.64 – 0+745.64; 0+855.64 – 0+870.64: (Acueducto)

Caudal : 0.50m3/s

Base : 1.35m

Tirante : 0.66m

Talud :0

Manning : 0.015 (Concreto)

Altura : 0.95m

Pendiente : 0.0003 m/m

Esta segunda parte pertenece al replanteo realizado en la etapa de Factibilidad,


manteniendo estas progresivas en la elaboración del Expediente Técnico.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 135 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

0+900 – 3+800 :

Caudal : 0.50m3/s

Base : 0.80m

Tirante : 0.62m

Talud : 1 (45º)

Manning : 0.015 (Concreto)

Altura : 0.80m

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 136 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Pendiente : 0.0003 m/m

Talud Corte : H=1:V=1

Talud Relleno : H=1:V=1

3+800 – 4+675 :

Caudal : 0.50m3/s

Base : 0.80m

Tirante : 0.54m

Talud : 1 (45º)

Manning : 0.015 (Concreto)

Altura : 0.70m

Pendiente : 0.0005 m/m

Talud Corte : H=1:V=1

Talud Relleno: H=1:V=1

4+675 – 5+300 :

Caudal : 0.25m3/s

Base : 0.50m

Tirante : 0.45m

Talud : 1 (45º)

Manning : 0.015 (Concreto)

Altura : 0.60m

Pendiente : 0.0005 m/m

Talud Corte : H=1:V=1

Talud Relleno : H=1:V=1

5+300 – 8+900:

Caudal : 0.25m3/s

Base : 0.60m

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 137 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Tirante : 0.48m

Talud : 1 (45º)

Manning : 0.015 (Concreto)

Altura : 0.60m

Pendiente : 0.0005 m/m

Talud Corte : H=1:V=1

Talud Relleno : H=1:V=1

D) Obras de Arte.

Con la finalidad de darle una mayor funcionabilidad al canal, se ha contemplado la


construcción e obras de arte a lo largo del canal principal, que a continuación se
presenta la relación de obras consideradas:

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 138 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

OBRAS DE ARTE OBRAS DE ARTE


PROG. DESCRIPCIÓN PROG. DESCRIPCIÓN
0+595.6
4 PUENTE VEHICULAR 2+600 PUENTE VEHICULAR
0+620.6
4 AFORADOR 2+710 PASE PEATONAL
0+695.6
4 ACUEDUCTO 2+800 Toma Doble
0+863.6
4 ACUEDUCTO 2+805 PASE PEATONAL
0+900 Toma Simple MD 2+902 PUENTE VEHICULAR
OBRAS DE ARTE OBRAS DE ARTE
1+030 PUENTE VEHICULAR 2+920 Toma Doble
PROG. DESCRIPCIÓN PROG. DESCRIPCIÓN
1+032 Toma Simple MD 2+976.45 Toma Simple MD
4+230 ALCANTARILLA 6+835 Toma Simple MD
1+072 SALVAVIDAS 2+983 PASE PEATONAL
4+310 Toma Simple MD 6+910 ALCANTARILLA
1+119.6 TOMA LATERAL-1 3+000 CAIDA
4+375 Toma Simple MD 7+000 Toma Simple MD
1+170 PASE PEATONAL 3+005 Toma Simple MD
4+425 PASE PEATONAL
1+188.3 7+015 ALCANTARILLA
4+510 0 TOMA
PUENTE LATERAL-2
VEHICULAR 3+033 PASE
7+100 TomaPEATONAL
Simple MD
CRUCE PUENTE -
4+565.75 TOMA
1+210 LATERAL-6
TRANSICIÓN 7+250
3+062 SALVAVIDAS
PUENTE VEHICULAR
4+6501+250CAIDA
PASE PEATONAL 7+300
3+075 Toma Simple
Toma MD
Simple MD
4+676.15 TOMA LATERAL-7
1+300 PUENTE VEHICULAR 7+425
3+100 Toma Simple MD
SALVAVIDAS
4+712.5 SALVAVIDAS
1+350 PASE PEATONAL 7+450
3+150 PASE PEATONAL
PASE PEATONAL
4+7501+400
TomaPASE
Simple MD
PEATONAL 7+540
3+160 ALCANTARILLA
Toma Simple MD
4+7751+450
PASEPASE
PEATONAL
PEATONAL 7+603
3+195 PASE
PASEPEATONAL
PEATONAL
4+9071+500
TomaPASE
Simple MD
PEATONAL 7+732
3+220 Toma Simple
Toma MD
Simple MD
4+9751+550
TomaSALVAVIDAS
Simple MD 7+775
3+331 PASE PEATONAL
Toma Simple MD
5+0101+589
TomaPASE
Simple MD
PEATONAL 7+800
3+335 Toma Simple
PASE MD
PEATONAL
1+601.3
5+065 Toma Simple MD 7+875 SALVAVIDAS
8 TOMA LATERAL-3 3+380 PUENTE VEHICULAR
5+075 Toma Simple MD 7+931 PUENTE VEHICULAR
1+605 PASE PEATONAL 3+385 Toma Simple MD
5+135 Toma Simple MD 7+995 Toma Simple MD
1+610.7
5+140 8 PASETOMA
PEATONAL
LATERAL-4 8+008
3+454 Toma Simple
PASE MD
PEATONAL
5+2251+700
SALVAVIDAS
PASE PEATONAL 8+010
3+464.3 PASE
TomaPEATONAL
Simple MD
5+2571+779
TomaPUENTE
Simple MD
VEHICULAR 8+050
3+470 Toma Simple
PASE MD
PEATONAL
5+3001+861
CAIDA
PASE PEATONAL 8+070
3+532.2 ALCANTARILLA
Toma Simple MD
5+4601+907
TomaPASE
Simple MD
PEATONAL 8+080
3+579 PASE PEATONAL
PUENTE VEHICULAR
5+5001+952
PASEPASE
PEATONAL
PEATONAL 8+175
3+640 PUENTE VEHICULAR
PASE PEATONAL
5+5852+006
PASEPUENTE
PEATONAL
VEHICULAR 8+225
3+650 PUENTE VEHICULAR
SALVAVIDAS
5+5962+050
TomaPASE
Simple MD
PEATONAL 8+284.53
3+665 Toma Simple
Toma MD
Simple MD
5+6552+075
TomaSALVAVIDAS
Simple MD 8+297
3+725.5 Toma Simple
Toma MD
Simple MD
5+7252+150
SALVAVIDAS
PASE PEATONAL 8+390
3+735 Toma Simple
PUENTE MD
VEHICULAR
5+7802+225
PASEToma
PEATONAL
Simple MI 8+422
3+800 Toma Simple MD
CAIDA
5+7902+250
ALCANTARILLA
PUENTE VEHICULAR 8+424
3+817.3 CANOA
Toma Simple MD
5+8302+361
PASEToma
PEATONAL
Simple MI 8+426
3+850 PUENTE VEHICULAR
PASE PEATONAL
5+9032+400
PASEPASE
PEATONAL
PEATONAL 8+475
3+902.99 PUENTE VEHICULAR
TOMA LATERAL-5
5+9602+450
TomaPASE
Simple MD
PEATONAL 8+525
3+950 Toma Simple
PUENTE MD
VEHICULAR
6+0442+475
TomaToma
Simple MD MI
Simple 8+610
3+954 PASE
TomaPEATONAL
Simple MD
6+1302+500
PASEPASE
PEATONAL
PEATONAL 8+615
4+034 Toma Simple
Toma MD
Simple MD
2+510 ALCANTARILLA 4+100 Toma Simple MD
2+550 SALVAVIDAS 4+150 PASE PEATONAL
2+560
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS ALCANTARILLA 4+175 SALVAVIDAS
Pág - 139 -
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

6+170 Toma Simple MD 8+625 CAIDA


6+275 SALVAVIDAS 8+680 Toma Simple MD
6+350 PASE PEATONAL 8+695 PASE PEATONAL
6+375 Toma Simple MD 8+775 Toma Simple MD
6+530 PASE PEATONAL 8+807 PUENTE VEHICULAR
6+575 Toma Simple MD 8+830 Toma Simple MD
6+675 Toma Simple MD
6+775 SALVAVIDAS

3.3.5. CONSTRUCCION DE CANALES LATERALES

Fuente: Elaboración Propia.

RESUMEN DE OBRAS DE ARTE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 140 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

A) PLANEAMIENTO Y DISEÑO HIDRÁULICO DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

El Sistema de Riego de Canal N, tiene proyectado la construcción de canales


laterales, en una longitud total 21.975 Km, con diferentes capacidades de acuerdo
al área de influencia de cada lateral.

La información del planeamiento hidráulico del sistema de riego se inició con el


análisis y evaluación de los canales existentes en concreto y en tierra, que vienen
siendo aprovechados por los productores. La información disponible presentada
por el PRORRIDRE ha sido, el levantamiento topográfico de la zona de estudio a
escala 1/12,500. Levantamiento ejecutado por el PRORRIDRE y el GOBIERNO
REGIONAL PUNO.

B) CRITERIOS ADOPTADOS PARA EL PLANEAMIENTO HIDRAULICO

La finalidad de contar con un sistema de riego es proporcionar agua, en cantidad y


tiempo oportuno, a todas las unidades de riego que se establezcan dentro del
área de riego. El sistema por lo tanto será de manejo cómodo adaptándose al
patrón de comportamiento sin producir distorsiones innecesarias

Factores de planeamiento

Los principales factores que influyen en el planeamiento del sistema de riego son:

 La potencialidad de los suelos con los que cuenta el área de riego, esto ya sea
a través de su capacidad de uso de los suelos o a través de la de aptitud para
riego.
 La topografía de la zona, pues nos permite definir el trazo, para que el mismo
sirva como fuente de abastecimiento de agua de riego comandando la mayor
superficie de riego posible.
 La presencia de ríos, riachuelos o drenes naturales existentes.
 La fuente de abastecimiento de agua, en su cantidad y en su calidad.
Conociendo que estos módulos se abastecerán de las aguas del río Molla,
considerando la disponibilidad del recurso hídrico a nivel de esta cuenca, por
cuanto este es un factor limitante para incrementar el área agrícola.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 141 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

 La tenencia de la tierra. El tamaño y dimensiones de empresas o


Comunidades existentes.
 Las costumbres de riego, pues estos módulos están conformados por
productores, que conocen los beneficios del riego y su explotación.

Consideraciones Generales

Las principales consideraciones que han predominado para definir el


planeamiento hidráulico del sistema de riego de Canal N son:

 La existencia de canales en uso por parte de los productores del módulo de


riego, posibilitan el ordenamiento hidráulico del sistema de riego.
 Topografía del área de estudio disponible.
 Caudales determinados por el PRORRIDRE, dentro de los estudios, a nivel
delsistema de riego, siendo el caudal de diseño de 0.50 m3/seg.
 Estudio agrológico detallado del proyecto Sistema de Riego Canal “N”.
 Áreas de riego determinadas por el PRORRIDRE, dentro de los estudios del
Sistema de riego, para los módulos de riego se tiene 2,681.42 hás.
 Localización de unidades de vivienda familiares
 La planificación espacial se ha considerado que los canales y drenes
conserven distancia adecuadas, para abastecer a las áreas de riego y los
excesos drenables puedan ser evacuados, coberturando el área de estudio,
considerando la topografía de la zona

Consideraciones para los Canales

Topográficamente el trazo de canales se ubicará en las partes más altas del


terreno en un área o sector determinado, lo cual debe permitir una dominancia de
la superficie agrícola, para llegar a todas las zonas aptas para riego por gravedad.

El trazo de canales de distribución debe respetar los límites o linderos de parcelas


o propiedades, las cuales mayormente no se presentan en el campo y en ubicar el
trazo adyacente a caminos aprovechables como caminos de mantenimiento, lo
cual evitará la división de parcelas y pérdidas de terreno.

En general el trazo de los canales de distribución se han proyectado alternado con


los drenes, siempre en función de la topografía y de las características del área de
estudio contenidas en la información básica.

La rasante en lo posible debe de estar con valores por debajo de la máxima


pendiente no erosionable. Cuando se trate de canales de tierra o de canales
revestidos, las características se ajustarán a las normas de velocidad máximas no
permisibles para evitar erosión y a las velocidades mínimas para evitar
sedimentación en los canales.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 142 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Los canales se han proyectado para regar por gravedad todas las áreas agrícolas
aptas. En algunos casos el canal culminará en un punto donde pueda dominar el
área, pero no necesariamente su trazo seguirá hasta llegar a un río o dren,
considerando que el diseño debe contemplar la longitud y capacidad exclusiva
para la demanda de las necesidades de agua de los cultivos. Seguir con una
longitud innecesaria hasta los drenes sería hasta cierta medida convalidar un mal
uso del recurso hídrico, pensando en eliminar excesos de agua de riego que no
deben presentarse en la práctica.

La pendiente de los canales tiene como variación la máxima que admita el terreno
para un flujo que no exceda la máxima velocidad permisible y la mínima que
permite la gradiente hidráulica requerida, para no sedimentar. Por lo tanto el trazo
se definirá por la combinación de una gradiente que resulte de las velocidades
mencionadas y a su vez por las condiciones del terreno.

El radio de curvatura para los canales con suelos estables deberá realizarse en
función de las descargas de agua que conduce el canal:

DESCARGA DE AGUA RADIOS MINIMOS


DEL CANAL (m3/s) RECOMENDABLES
(m)
5 20

1 10

0,5 5

En consecuencia los radios mínimos recomendables para el sistema de riego del


área de estudio básicamente serán de 10 m para canales principales, los cuales
conducirán aproximadamente 0.420 m3/s y los canales laterales tendrán 5 m, de
radio mínimo. En algunos casos el trazo del canal podría coincidir con linderos de
propiedades que poseen ángulos donde no se obtienen las longitudes de radio
hidráulicamente deseables, sino que el radio de curvatura se adapta a la situación
existente, a fin de evitar que el trazo propuesto invada terrenos agrícolas o
infraestructura existente.

En general para el diseño de canales, los cruces de canales con caminos, drenes,
pasos peatonales y otros serán por lo general en forma perpendicular.

En lo posible las bifurcaciones o divisiones de canales deberían guardar un rango


de 20° a 60 °, según lo recomienda Poiree y Ollier.

El diseño de cada sistema de riego propuesto presentará con sus respectivos


perfiles longitudinales. La rasante de los mismos tiene dos características
principales, la profundidad y la pendiente. La primera se define más adelante en
los criterios del diseño geométrico y la segunda que tiene una variación mínima y
máxima y determina las velocidades permisibles, se define en los criterios de
diseño hidráulico.

La elevación del nivel de agua del canal sobre el nivel de los terrenos adyacentes,
es uno de los principales parámetros para el diseño de sistemas de canales. El
nivel hidráulico a la salida de la distribución, complementado por la pendiente del

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 143 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

terreno, al alejarse del punto de suministro, proporciona la energía para la


conducción subsiguiente del agua a la tierra. Un nivel pequeño significa que habrá
dificultades al diseñar las salidas y canales pequeños. Un nivel hidráulico
excesivo, implica que será necesario disipar energía para evitar la erosión de
canales y terrenos. Un aumento en el nivel hidráulico elevará la altura de los
bordes de los canales y el volumen de relleno; también elevará los niveles de
agua en relación a la napa freática y repercutirá en las filtraciones y medidas para
evitar dichas filtraciones, así como en los daños que pueden causar al producirse
una rotura. Un nivel mínimo de tirante hidráulico es de 15 cm, debiendo ser
recomendable trabajar en lo posible con niveles de 25 a 30 cm.

b.1) Canales Laterales.

Con respecto a los canales laterales, del Sistema de Riego de Canal N, el trazo de
estos canales se verifica la dominancia de la mayor magnitud de superficie apta
para riego, abasteciendo de agua a través de canales laterales.

Topográficamente los trazos están ubicados en partes elevadas, de tal forma que
permitan una distribución adecuada con buena pendiente hidráulica y altura
necesaria para alcanzar a las áreas de riego.

b.2) Tipo de canales

El proyecto comprende el desarrollo de los diseños de los canales laterales, con


capacidades variables hasta un máximo de 0.25 m3/seg. A 0.05 m3/seg La
particularidad de la zona, referida a sus condiciones climáticas y geológicas,
motiva la necesidad de efectuar un análisis a fin de definir el tipo de canal y la
clase de revestimiento.

La eficiencia de conducción de un canal, es un aspecto para poder revestir los


canales, debido a que se trata de conducir el agua a través de diversos tipos de
suelos, dentro de los que se hallan los suelos permeables, en este caso el
revestimiento contribuye a reducir las pérdidas de agua, debido a problemas de
infiltración primariamente. Otro aspecto controlable en canales revestidos con
pendientes que originen velocidades por debajo de los límites no permisibles, es
reducir la erosión. El revestimiento nos permite aumentar la eficiencia hidráulica,
considerando valores bajos del coeficiente de rugosidad, permitiendo reducir el
área mojada, con taludes mayores.

El costo de revestimiento significa una inversión alta, la duración es larga y el


costo de mantenimiento bajo, definiendo mayores ventajas que los canales en
tierra.

La disponibilidad de agregados y de roca en canteras adecuadas cercanas a la


obra, donde se construirán los canales de riego son otros factores que influyen en
su construcción.

La existencia de canteras con buena calidad de piedra y agregados, hacen posible


decidir el revestimiento de los canales propuestos, las marcadas diferencias
climática de la zona permiten decidir sobre el revestimiento de los canales.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 144 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

C) PLANEAMIENTO FÍSICO Y DESARROLLO DEL ESQUEMA HIDRÁULICO

Para obtener los máximos beneficios a través de un sistema de riego es necesario


considerar en la etapa del planeamiento físico que:

 El sistema sea económicamente accesible


 El suministro de agua sea de buena calidad
 El uso y gestión de los recursos hídricos sea legalmente disponible.
 Permita obtener una adecuada productividad de los cultivos a sembrar
 Posibilite un mejor manejo de la fertilidad, utilizando la humedad disponible
asegurado con el riego.
 La selección de cultivos sea acorde a las condiciones del área de estudio
 Obtener la máxima eficiencia de aplicación del agua.
 Se proteja el área contra la erosión y las lluvias.
 Se provea un adecuado drenaje superficial.

c.1) Planeamiento Físico

El planeamiento físico del esquema hidráulico en el área de estudio, se ha


realizado sobre los estudios topográficos realizados por el PRORRIDRE. Los
planos utilizados fueron a escala 1/12,500 con curvas de nivel cada metro.

Se verificó en campo el sistema que vienen utilizando actualmente, por ello se ha


visto por conveniente, con algunos trazos que vienen utilizando los productores y
en función de ello se han planteado el esquema hidráulico. Las principales
características físicas tomadas en cuenta para el planeamiento físico fueron la
fisiografía, geología, topografía, los resultados de los estudios básicos y el uso
actual de la tierra.

La superposición de los planos en gabinete, resultado de los estudios básicos,


delimitó el área aprovechable con fines agrícolas, dejando de lado el área con
suelos clase 5 y 6, así como aquellas superficies que estando dentro de la clase 4,
presentaron limitaciones de pendiente, salinidad elevada del suelo y niveles
superficiales de la napa freática por estar ubicadas en depresiones. Se tomó en
cuenta también el planeamiento físico de drenaje y realizar las modificaciones que
justifiquen técnica y económicamente dichos cambios.

El objetivo que se busca alcanzar con el planeamiento hidráulico del sistema de


riego, es:

 Suministrar con agua de riego a las áreas agrícolas, llegando a las zonas
aptas para el riego
 Proponer canales con una capacidad de diseño adecuada a las necesidades
de agua de los cultivos.
 Evitar pérdidas de agua de riego con una adecuada conducción del agua, más
aún si son canales revestidos.
 Distribuir el agua de riego en forma continua, proporcional y oportuna,
utilizando estructuras que regulen su control y uso eficiente.
 Proveer un manejo y control del recurso agua en forma eficiente

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 145 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

 Controlar el caudal de ingreso hacia la toma parcelaria, lo que facilitará la


administración y cobro de tarifas por uso de agua.
 Eliminar las aguas excedentes productos del riego y de la escorrentía
superficial

c.2) Desarrollo del Esquema hidráulico del Sistema Riego de canal “N”

El esquema de riego propuesto considera el trazo y construcción de 21,975.00 ml


de canales laterales, cuya longitud obtenida de los planos a escala 1/12,500
puede ser ajustada con la información de topografía; de dicha longitud,

La nomenclatura empleada para la designación de los canales laterales son de:


CL-1, CL-2, CL-3, CL-4, CL-4.1, CL-5, CL-6, CL-7

c.3) Descripción del Planeamiento

El Sistema de riego, está conformado por una red de canales compuesta por un
canal principal y canales laterales.

El área bruta total de riego es 1,826.80 Hás. y el área neta total de riego es
2,681.42 Hás. Los canales laterales nacen del canal principal en pampa y ladera.

Los canales laterales tienen 21.975 Km. de longitud.

Canal CL-1, se ubica en la progresiva 1+119.60 del canal principal, con una
longitud total de 0.350 Km. y abastece a áreas que se encuentran en la cabecera
del proyecto. Servirá las unidades de riego, que tienen área útiles de riego con
una dotación de agua de 0.25 m3/seg.

Canal CL-2, se ubica en la progresiva 1+188.30 del canal principal, con una
longitud total de 0.300 Km. y abastece a áreas que se encuentran en la cabecera
del proyecto. Servirá las unidades de riego, que tienen área útiles de riego con
una dotación de agua de 0.25 m3/seg.

Canal CL-3, se ubica en la progresiva 1+601.38 del canal principal, con una
longitud total de 1.425 Km. y abastece a áreas que se encuentran en la cabecera
del proyecto. Servirá las unidades de riego, que tienen área útiles de riego con
una dotación de agua de 0.25 m3/seg.

Canal CL-4 se ubica en la progresiva 1+610.78 del canal principal, con una
longitud total de 5.500 Km. y abastece a áreas que se encuentran en la cabecera
del proyecto. Servirá las unidades de riego, que tienen área útiles de riego con
una dotación de agua de 0.25 m3/seg.

Canal CL-4.1, se ubica en la progresiva 1.+266.27 del canal lateral CL-4, con una
longitud total de 0.85 Km. y abastece a áreas que se encuentran en la cabecera
del proyecto. Servirá las unidades de riego, que tienen área útiles de riego con
una dotación de agua de 0.05 m3/seg.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 146 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Canal CL-5, se ubica en la progresiva 3+902.99 del canal principal, con una
longitud total de 5.00 Km. y abastece a áreas que se encuentran en la cabecera
del proyecto. Servirá las unidades de riego, que tienen área útiles de riego con
una dotación de agua de 0.25 m3/seg.

Canal CL-6, se ubica en la progresiva 4+565.75 del canal principal, con una
longitud total de 3.350 Km. y abastece a áreas que se encuentran en la cabecera
del proyecto. Servirá las unidades de riego, que tienen área útiles de riego con
una dotación de agua de 0.25 m3/seg.

Canal CL-7, se ubica en la progresiva 4+676.15 del canal principal, con una
longitud total de 3.450 Km. y abastece a áreas que se encuentran en la cabecera
del proyecto. Servirá las unidades de riego, que tienen área útiles de riego con
una dotación de agua de 0.25 m3/seg.

D) DISEÑO SISTEMA DE RIEGO DE CANAL “N”

d.1) Aspectos Generales de Diseño

En el módulo de riego, los canales laterales tienen una longitud de 21.975 Km. de
canal en concreto, sección semicircular y trapezoidal, con capacidad de
conducción que varía de 0.25-0.05 m3/seg.

Los canales laterales, serán revestidos en su totalidad, con la finalidad de


disminuir las considerables pérdidas de agua por filtración que se presentan si
estos no se revistieran; además, se reduce el coeficiente de rugosidad,
permitiendo a su vez una mayor protección de los taludes.

Por lo general, el diseño de las estructuras hidráulicas está en función a las


condiciones físicas a las cuales deben adaptarse. Los diseños estandarizados o
tipificados, han sido contemplados en aquellos casos que, por su magnitud y
adaptabilidad, ello resulta permisible. Del resultado del planeamiento Hidráulico se
resumen en el cuadro siguiente:

CANAL LATERAL CL-1

Fuente: Elaboracion Propia.

CANAL LATERAL CL-2

Fuente: Elaboración Propia.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 147 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

CANAL LATERAL CL-3

Fuente: Elaboración Propia.

CANAL LATERAL CL-4

Fuente: Elaboración Propia.

CANAL LATERAL CL-4.1

Fuente: Elaboración Propia.

CANAL LATERAL CL-5

Fuente: Elaboración Propia.

CANAL LATERAL CL-6

Fuente: Elaboración Propia.

CANAL LATERAL CL-7

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 148 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Fuente: Elaboración Propia.

CANAL LATERAL CC-I

Fuente: Elaboración Propia.

d.2) Criterios de Diseño del Sistema de Riego

CRITERIO DE DISEÑO DE CANALES

Capacidad de los canales (Q)

Los canales han sido proyectados con sección semicircular y trapezoidal, con
capacidad de conducción (Q) equivalente al sistema de riego (q), promedio del mes
crítico, multiplicado por la superficie irrigada por cada tramo de canal.

Definición del Nivel Hidráulico

El nivel hidráulico de los canales de riego ha sido fijado a la altura mínima necesaria,
para que con el caudal de diseño se pueda derivar agua hacia cada canal y hacia
cada unidad de riego, conservando el borde libre. Para este fin se han considerado
las siguientes pérdidas de carga en las estructuras:

 Pérdidas en las Tomas Laterales : 10-20 cm


 Pérdidas en las Tomas a nivel Unidad de Riego: 10 cm
 Nivel Hidráulico de entrega a la Unidad de Riego: 10 cm sobre el punto más
alto del terreno a irrigar.

Velocidades Permisibles

El diseño de las secciones hidráulicas, se has determinado para regímenes sub


críticos, las condiciones de flujo estás relacionadas directamente a la velocidad y
éstas ala pendiente del tramo. La velocidad de agua en los canales debe ser tal que
no produzca erosión en las paredes de la caja del canal e impida el depósito de
sedimentos, es por ello que se han determinado considerando las velocidades
máximas y mínimas permisibles, a fin de evitar los peligros de erosión y
sedimentación de los sólidos.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 149 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

La velocidad mínima deducida de la ecuación de Kennedy (Vs=0.652Cd0.64) está en


función del tirante de agua y del tipo de sedimento.

TIRANTE DE AGUA VELOCIDAD


(m) (m/s)
0,30 0,28

0,50 0,38

0,80 0,52

1,00 0,60

En general se está considerando que la velocidad mínima de diseño en los canales


sea del orden de 0,30 m/s y que la velocidad máxima no supere los 2,0 m/s.

Talud de la Caja de Canal

El criterio básico para definir el talud de la caja del canal, por tramos, está en
correspondencia con el tipo y condiciones del material predominante por el cual
atravesará el canal, teniendo además especial consideración la economía de la
sección.

Debido a ello, se ha adoptado principalmente, secciones semicirculares y


trapezoidales con un bordo libre no menos de 0.15m como un margen de seguridad,
ello por estabilidad del canal y trapezoidales con talud (Z=1), por condiciones de
estabilidad que no requiere encofrado para el vaciado del concreto de revestimiento.

Coeficiente de Rugosidad

El coeficiente de rugosidad, es afectado por diversos factores entre las que podemos
mencionar, la rugosidad de la superficie, irregularidad de la sección, obstrucciones
para el flujo, geometría del canal, altura y densidad de la vegetación, carga de
sedimentos. Para el caso se asume que el canal es nuevo y está limpio, que sigue
un trazo uniforme con curvas mayores a 90°, sin mayores variaciones en la sección
en su recorrido. Por lo tanto se asume que el valor elegido de “n” corresponde a
dichas condiciones. En general los canales se deterioran debido a la erosión u
obstrucción y al crecimiento de vegetación en el fondo y taludes de los canales, de
allí que a un menor mantenimiento, mayor crecimiento de vegetación y mayor valor
de “n” y consecuentemente menor velocidad.

Considerando el tipo de revestimiento proyectado (Concreto Simple), las curvaturas


que tendrán los canales, la problemática futura de su mantenimiento, etc., se ha
adoptado un valor de n = 0,015.

Pendiente

La pendiente del canal ha sido establecida partiendo del criterio de que la velocidad
del flujo no produzca sedimentación y que por otro lado la velocidad máxima

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 150 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

corresponda a un flujo de régimen subcrítico, considerando en todo caso aspectos


relacionados con las zonas de emplazamiento de las estructuras de toma lateral.

Dimensionamiento de la Sección

La sección hidráulica del canal, se basa en el flujo uniforme, para ello se ha


empleado la ecuación de Manning, Los elementos de partida para un canal de
sección semicircular son el caudal, pendiente, rugosidad y diámetro del canal.

La geometría de la sección es semicircular y trapezoidal, con aproximación a la


sección de mayor eficiencia hidráulica y economía posible.

El canal principal tiene un camino de servicio a ambos lados, construido sobre una
berma de 1.50 m como máximo de 1.00 como mínimo de ancho que se ubica entre
la cuneta de talud y la caja del canal.

Radio de Curvatura de Trazo

La curvatura permisible para los canales revestidos, está en función del tamaño y
capacidad, velocidad, material del revestimiento y sección del canal. Es práctico
recomendar para canales semicirculares y trapezoidales revestidos, que debe
cumplirse con los criterios de radio mínimo de curvatura para el trazo, a fin de poner
a salvo el flujo de posibles turbulencias con sus consecuentes pérdidas de carga.

 Rc  10 d a 15 d (en donde, d = tirante de agua)


 Rc  3 B a 7 B (en donde, B = ancho superficial)

Teniendo en consideración las características de los canales proyectados, se han


adoptado como radio de curvatura mínimo de 8m.

Tipo de Revestimiento

Los canales laterales serán revestidos en toda su longitud, a fin de evitar


significativas pérdidas por filtración, debidas a las condiciones geológicas y
geotécnicas de los suelos por los cuales atravesará el canal; bajando, por lo tanto, el
coeficiente de rugosidad de las paredes y el piso, protegiéndose el canal contra la
erosión y reduciendo la sección del canal.

Considerando que el costo del revestimiento representa un porcentaje significativo


del valor total de construcción del canal, para ello la solución más conveniente
corresponde al revestimiento de concreto simple de f´c=175 kg/cm2, siendo el
espesor de 0.10 - 0.065 m, a lo largo de los canales laterales.

CRITERIOS DE DISEÑO DE OBRAS DE ARTE

Criterios Generales

Tener estructuras hidráulicas funcionales y económicas, que den seguridad,


continuidad al sistema de riego propuesto, son los criterios básicos en el diseño de
las obras de arte, la ubicación y tipo de obra de arte obedece, a condiciones
topográficas y de necesidad de no interrumpir las actividades diarias de los
pobladores, ni mucho menos la continuidad del flujo en los canales, controlando la

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 151 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

posibilidad de erosiones disipando energía hidráulica, así como para permitir el pase
de vehículos, personas, etc., manteniendo los servicios existentes o brindando
nuevos.

Los cálculos hidráulicos consideran un flujo normal del agua, habiendo empleando
para tal efecto la ecuación de Manning para conductos abiertos y otras ecuaciones
recomendadas por el U.S. Department of Agriculture of The Interior: Bureau of
Reclamation. (U.S.B.R.). El diseño se ha elaborado para los caudales máximos
verificando para condiciones intermedias.

Otros criterios y especificaciones a tomar en cuenta en los diseños, serán:

 Coeficiente de rugosidad de Maning para obras de concreto n=0.015 (en flujo


subcrítico).
 Borde libre dimensional de acuerdo a las recomendaciones del US Bureau of
Reclamation.
 Resistencias del concreto a los 28 días, consideradas en los análisis,

o Concreto ciclópeo f'c = 140 kg/cm2 + 30 % piedra grande (máx.8").


o Concreto simple f'c = 175 y 210 kg/cm2.
o Concreto armado f'c = 175 y 210 kg/cm2.
 En casos especiales se indican las resistencias en compresión del concreto.
 Armadura de refuerzo grado 60, con límite de fluencia fy = 4200 kg/cm2.
 Resistencia del terreno en las zonas de fundación de las estructuras de
concreto, mínimo de st = 1.41 kg/cm2.
 Recubrimientos para la armadura de las estructuras, en losas y muros que no
están en contacto con el agua r = 3 cm; en losas y muros en contacto con
agua r = 5 cm; zapatas r = 7.5 cm.
 Espesores mínimos, en losas y pantallas, e = 0.15 m; en muros y pisos (sin
presencia de agua), e = 0.20 m; en muros y pisos (con presencia de agua), e
= 0.25m.
 Factor de seguridad de 2.0 con respecto a la presión permisible del terreno.

Las obras de arte se han proyectado, por lo general, en forma estandarizada


para facilitar el proceso constructivo. El diseño estructural considera las
condiciones más desfavorables de funcionamiento (estructura llena y vacía).
Para el cálculo del área de armadura se utiliza el método elástico o de cargas
de servicio.

Criterios Específicos para el Diseño de Obras de Arte

Transiciones

Las transiciones en un canal son estructuras relativamente cortas diseñadas para


cambiar la forma o el valor del área mojada. Las transiciones de entrada son
transiciones convergentes y las de salida son transiciones divergentes.

Longitud de las transiciones se ha determinado según el criterio de Hinds mediante


la siguiente ecuación:

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 152 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

B1  B2
LT 
tg1230'

Donde:

B1 = ancho superficial del canal o conducto en metros

B2 = ancho de la estructura en metros.

La longitud mínima adoptada, L = 2.0 m

Toma Lateral

Los criterios de diseño se basan en los métodos de distribución del agua, pago de
tarifas y el control de operaciones, a caudal continuo. Se ha previsto tomas de carga
variable, construida con concreto, prevista de una compuerta de acero.

Esta estructura se ubicará en el talud del Canal, por lo general al lado donde está el
camino de servicio. La pérdida de carga total prevista en esta estructura varía de
0.10 a 0.20 m.

El cálculo del caudal de toma ha sido efectuado considerando la suma de los


caudales de los canales sub-laterales y las unidades de riego que sirve
directamente.

Toma de Unidad de Riego

La distribución de agua a las unidades de riego, debe de ser de distribución


proporcional, de acuerdo a la demanda de agua requerida, por la superficie de riego,
para ello se ha determinado tomas de carga variable, construidas en concreto de
características similares a las Tomas Laterales.

La pérdida de carga total prevista es esta estructura es de 0.10 m.

El caudal de toma, ha sido calculado, considerando el módulo de riego multiplicado


por el área de riego, que sirva esta toma.

Caída vertical

Con el fin de mantener la velocidad del agua por debajo de la velocidad máxima
recomendable, en los tramos de fuerte desnivel se ha proyectado caídas, con
desnivel máximo de 0.50 m., a fin de evitar problemas de erosión y permitir regular el
flujo de agua a velocidades normales que no superen las velocidades máximas de
diseño del sistema de riego.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 153 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Las caídas están ubicadas preferentemente en un tramo recto de suficiente longitud


a fin de asegurar que el flujo del agua hacia la estructura sea lo más uniforme
posible.

En el diseño se han estandarizado las caídas en alturas de 0.50; excepcionalmente


se adoptan alturas diferentes.

Generalmente son verticales y de sección rectangular.

Para determinar la longitud de la poza disipadora sin obstáculos, de sección


rectangular se aplicaron los criterios del USBR,

 yc  yc  
3

L  2.5  1.1  0.7   hy c


 h  h  

La profundidad de la poza se ha determinado con:

yc
h' 
2
Donde:

L = Longitud de la poza

yc : Tirante crítico

h' : Altura de la poza

Se ha previsto la colocación de transiciones de entrada y salida de concreto.

Pase Peatonal

Han sido proyectadas para el cruce de caminos peatonales con canales.

El pase peatonal constará de dos partes: losa y estribos o apoyos. La losa tendrá un
ancho estandarizado de 2.50 m incluyendo los sardineles, su longitud será variable.

También el camino peatonal podría estar sobre relleno de una alcantarilla.

Puente Vehicular

Se ha proyectado puentes vehiculares, en el cruce de trochas carrozables sobre el


canal, que permitan el paso de vehículos motorizados que circulan en el área del
proyecto.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 154 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Estos puentes se han previsto de una losa de concreto reforzada simplemente apo-
yada sobre estribos de concreto y tienen 4.00 m de ancho mínimo.

Acueducto

Son estructuras que tiene un comportamiento similar a las vigas para puentes, los
cuales están apoyados, al inicio y al final, en dados de concreto en terreno firme
fuera del lecho de la quebrada. Cuando la luz entre los apoyos es considerable se
utilizarán pilares intermedios que pueden estar ubicados a una separación no mayor
de 10 mts. Y una altura no mayor de 4 mts.

La forma de la sección de caja comúnmente es rectangular, y algunas veces se usan


en forma cilíndrica, metálica u otras dependiendo su dimensionamiento del caudal
que circula.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS OBRAS DE RIEGO

En el cuadro siguiente se muestra un resumen de la longitud de canales y sus


características hidráulicas.

CANAL LATERAL CL-1

Fuente: Elaboración Propia.

CANAL LATERAL CL-2

Fuente: Elaboración Propia.

CANAL LATERAL CL-3

Fuente: Elaboración Propia.

CANAL LATERAL CL-4

Fuente: Elaboración Propia.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 155 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

CANAL LATERAL CL-4.1

Fuente: Elaboración Propia.

CANAL LATERAL CL-5

Fuente: Elaboración Propia.

CANAL LATERAL CL-6

Fuente: Elaboración Propia.

CANAL LATERAL CL-7

Fuente: Elaboración Propia.

CANAL LATERAL CC-I

Fuente: Elaboración Propia.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 156 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Las secciones típicas se detallan en las siguientes figuras:

SECCION TIPICA

En el trayecto de los canales laterales proyectado se tiene previsto la construcción


de obras de arte como que se encuentran ubicados como se detallan a
continuación:

Canal Lateral CL-1.

Desde el km 0+000, hasta el punto final, el canal intercepta caminos peatonales y


trochas carrozables, razón por la cual con la finalidad de dar continuidad al sistema
de conducción, así como permitir su operación y mantenimiento, se ha proyectado
para su construcción diferentes obras de arte, entre las que se citan: caídas
verticales, alcantarillas, puentes vehiculares, pasarelas, tomas directas, tomas de
canal lateral.

La relación de las obras de arte se indica en el cuadro con un total de 8 obras de


arte. Los diseños típicos de las estructuras se presentan en los planos respectivos.

CANAL LATERAL 01

OBRA DE OBRA DE
Nro Prog OBRA DE ARTE Nro Prog ARTE Nro Prog ARTE
Toma Simple
1 0+050 Toma Simple MD 4 0+105 Pase Peatonal 7 0+245 MD
2 0+060 5 0+170 Pase Peatonal 8 0+250 Pase Peatonal

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 157 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Acueducto L=11.00 m.
Toma Simple
3 0+100 Toma Simple MD 6 0+175 MD

Fuente: Elaboración Propia.

Canal Lateral CL-2.

Desde el km 0+000, hasta el punto final, el canal intercepta caminos peatonales y


trochas carrozables, razón por la cual con la finalidad de dar continuidad al sistema
de conducción, así como permitir su operación y mantenimiento, se ha proyectado
para su construcción diferentes obras de arte, entre las que se citan: caídas
verticales, alcantarillas, puentes vehiculares, pasarelas, tomas directas, tomas de
canal lateral.

La relación de las obras de arte se indica en el cuadro con un total de 9 obras de


arte. Los diseños típicos de las estructuras se presentan en los planos respectivos.

CANAL LATERAL 02

Nro Prog OBRA DE ARTE Nro Prog OBRA DE ARTE Nro Prog OBRA DE ARTE
1 0+020 Pase Peatonal 4 0+150 Pase Peatonal 7 0+225 Toma Simple MD
2 0+085 Toma Simple MD 5 0+155 Toma Simple MD 8 0+260 Pase Peatonal
3 0+090 Pase Peatonal 6 0+209 Puente Vehicular 9 0+265 Toma Simple MD

Fuente: Elaboración Propia.

Canal Lateral CL-3.

Desde el km 0+000, hasta el punto final, el canal intercepta caminos peatonales y


trochas carrozables, razón por la cual con la finalidad de dar continuidad al sistema
de conducción, así como permitir su operación y mantenimiento, se ha proyectado
para su construcción diferentes obras de arte, entre las que se citan: caídas
verticales, alcantarillas, puentes vehiculares, pasarelas, tomas directas, tomas de
canal lateral.

La relación de las obras de arte se indica en el cuadro con un total de 49 obras de


arte. Los diseños típicos de las estructuras se presentan en los planos respectivos.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 158 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

CANAL LATERAL 03

Nro Prog OBRA DE ARTE Nro Prog OBRA DE ARTE Nro Prog OBRA DE ARTE
1 0+225 Toma Simple MI 18 0+700 Pase Peatonal 34 1+075 Toma Simple MD
2 0+278 Puente Vehicular 19 0+705 Toma Simple MD 35 1+085 Pase Peatonal
3 0+394 Toma Simple MD 20 0+770 Toma Simple MD 36 1+120 Toma Simple MD
4 0+410 Pase Peatonal 21 0+775 Pase Peatonal 37 1+125 Pase Peatonal
5 0+415 Toma Simple MD 22 0+860 Toma Simple MD 38 1+160 Puente Vehicular
6 0+460 Toma Simple MD 23 0+865 Pase Peatonal 39 1+175 Toma Doble
7 0+465 Pase Peatonal 24 0+920 Toma Simple MD 40 1+220 Toma Doble
8 0+520 Toma Simple MD 25 0+925 Pase Peatonal 41 1+225 Pase Peatonal
9 0+525 Pase Peatonal 26 0+940 Toma Simple MD 42 1+250 Pase Peatonal
10 0+570 Pase Peatonal 27 0+945 Pase Peatonal 43 1+255 Toma Doble
11 0+575 Toma Simple MD 28 0+950 Caida H=0.30 44 1+300 Pase Peatonal
12 0+605 Toma Simple MD 29 0+965 Pase Peatonal 45 1+305 Toma Doble
13 0+610 Pase Peatonal 30 0+970 Toma Simple MD 46 1+350 Pase Peatonal
14 0+640 Pase Peatonal 31 1+020 Toma Simple MD 47 1+355 Toma Doble
15 0+645 Toma Simple MD 32 1+025 Pase Peatonal 48 1+400 Pase Peatonal
16 0+660 Pase Peatonal 33 1+050 Caida H=0.60 49 1+405 Toma Doble
17 0+665 Toma Simple MD

Fuente: Elaboración Propia.

Canal Lateral CL-4

Desde el km 0+000, hasta el punto final, el canal intercepta caminos peatonales y


trochas carrozables, razón por la cual con la finalidad de dar continuidad al sistema
de conducción, así como permitir su operación y mantenimiento, se ha proyectado
para su construcción diferentes obras de arte, entre las que se citan: caídas
verticales, alcantarillas, puentes vehiculares, pasarelas, tomas directas, tomas de
canal lateral.

La relación de las obras de arte se indica en el cuadro con un total de 72 obras de


arte. Los diseños típicos de las estructuras se presentan en los planos respectivos.

CANAL LATERAL 04

Nro Prog OBRA DE ARTE Nro Prog OBRA DE ARTE Nro Prog OBRA DE ARTE
1 0+070 Pase Peatonal 25 1+000 Caida H=0.70 49 2+225 Pase Peatonal
2 0+165 Pase Vehicular 26 1+010 Toma Doble 50 2+300 Caida H=0.20
3 0+175 Toma Simple MD 27 1+015 Pase Peatonal 51 2+350 Pase Vehicular
4 0+236 Pase Peatonal 28 1+042 Toma Simple MD 52 2+450 Toma Simple MD
5 0+301 Pase Vehicular 29 1+098 Pase Peatonal 53 2+455 Pase Vehicular
6 0+367 Pase Peatonal 30 1+100 Toma Doble 54 2+555 Pase Peatonal
7 0+398 Pase Peatonal 31 1+166 Toma Doble 55 2+560 Toma Simple MD

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 159 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

8 0+399 Toma Simple MD 32 1+200 Caida H=0.30 56 2+660 Pase Vehicular


9 0+500 Pase Peatonal 33 1+268 Toma Doble 57 2+675 Toma Simple MD
10 0+545 Pase Peatonal 34 1+300 Caida H=0.30 58 3+400 Caida H=0.50
11 0+622 Pase Peatonal 35 1+385 Pase Vehicular 59 3+415 Empalme con CC-I
12 0+638 Toma Simple MI 36 1+391 Toma Doble 60 3+854 Pase Vehicular
13 0+652 Pase Peatonal 37 1+440 Pase Peatonal 61 3+860 Toma Simple MD
14 0+669 Pase Peatonal 38 1+517 Toma Doble 62 4+130 Pase Vehicular
15 0+700 Toma Doble 39 1+629 Pase Peatonal 63 4+662 Toma Simple MD
16 0+709 Pase Peatonal 40 1+642 Toma Doble 64 4+695 Pase Vehicular
17 0+768 Pase Peatonal 41 1+675 Pase Peatonal 65 4+712 Toma Simple MD
18 0+775 Toma Doble 42 1+806 Toma Doble 66 4+970 Toma Simple MD
19 0+846 Toma Doble 43 1+900 Pase Peatonal 67 5+010 Pase Vehicular
20 0+873 Pase Peatonal 44 1+987 Pase Vehicular 68 5+125 Toma Simple MD
21 0+929 Toma Doble 45 2+000 Caída H=0.30 69 5+230 Toma Simple MD
22 0+933 Pase Peatonal 46 2+047 Pase Vehicular 70 5+262 Pase Vehicular
23 0+970 Toma Doble 47 2+058 Toma Simple MD 71 5+410 Toma Simple MD
24 0+994 Pase Peatonal 48 2+175 Toma Simple MD 72 5+425 Pase Vehicular

Fuente: Elaboración Propia.

Canal Lateral CL-4.1

Desde el km 0+000, hasta el punto final, el canal intercepta caminos peatonales y


trochas carrozables, razón por la cual con la finalidad de dar continuidad al sistema
de conducción, así como permitir su operación y mantenimiento, se ha proyectado
para su construcción diferentes obras de arte, entre las que se citan: caídas
verticales, alcantarillas, puentes vehiculares, pasarelas, tomas directas, tomas de
canal lateral.

La relación de las obras de arte se indica en el cuadro con un total de 14 obras de


arte. Los diseños típicos de las estructuras se presentan en los planos respectivos.

CANAL LATERAL 04.1

Nro Prog OBRA DE ARTE Nro Prog OBRA DE ARTE Nro Prog OBRA DE ARTE
1 0+625 Caída H=0.25 6 0+225 Toma Simple MD 11 0+600 Pase Peatonal
2 0+025 Poza Disipadora 7 0+300 Puente Vehicular 12 0+650 Toma Doble
3 0+075 Toma Simple MI 8 0+375 Toma Simple MD 13 0+750 Toma Simple MI
4 0+143 Puente Vehicular 9 0+430 Toma Simple MD 14 0+840 Pase Peatonal
5 0+150 Toma Simple MD 10 0+575 Toma Simple MI

Fuente: Elaboración Propia.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 160 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Canal Lateral CL-5

Desde el km 0+000, hasta el punto final, el canal intercepta caminos peatonales y


trochas carrozables, razón por la cual con la finalidad de dar continuidad al sistema
de conducción, así como permitir su operación y mantenimiento, se ha proyectado
para su construcción diferentes obras de arte, entre las que se citan: caídas
verticales, alcantarillas, puentes vehiculares, pasarelas, tomas directas, tomas de
canal lateral.

La relación de las obras de arte se indica en el cuadro con un total de 50 obras de


arte. Los diseños típicos de las estructuras se presentan en los planos respectivos.

CANAL LATERAL 05

Nro Prog OBRA DE ARTE Nro Prog OBRA DE ARTE Nro Prog OBRA DE ARTE
1 0+015 Toma Simple MD 18 2+425 Toma Simple MD 35 3+538 Toma Simple MD
2 0+050 Poza Disipadora 19 2+462 Toma Simple MI 36 3+660 Toma Simple MI
3 0+158 Toma Simple MI 20 2+500 Caída H=0.20 37 3+795 Puente Vehicular
4 0+200 Caída H=0.40 21 2+660 Puente Vehicular 38 3+950 Toma Simple MI
5 0+368 Toma Simple MD 22 2+665 Toma Simple MD 39 3+976 Toma Simple MD
6 0+610 Pase Peatonal 23 2+700 Caída H=0.20 40 4+100 Caída H=0.30
7 0+823 Toma Simple MD 24 2+700 Toma Simple MI 41 4+146 Toma Simple MI
8 0+893 Puente Vehicular 25 2+848 Toma Simple MD 42 4+220 Toma Simple MD
9 0+950 Toma Simple MD 26 2+900 Toma Simple MD 43 4+270 Toma Simple MD
10 1+115 Toma Simple MI 27 2+960 Toma Simple MI 44 4+273 Pase Peatonal
11 1+400 Toma Simple MI 28 3+075 Toma Simple MD 45 4+320 Toma Simple MD
12 1+895 Toma Doble 29 3+100 Toma Simple MI 46 4+370 Toma Simple MD
13 1+900 Caída H=0.40 30 3+107 Pase Peatonal 47 4+623 Puente Vehicular
14 1+900 Puente Vehicular 31 3+271 Toma Simple MD 48 4+690 Toma Simple MD
15 2+049 Toma Simple MI 32 3+315 Toma Doble 49 4+825 Toma Simple MD
16 2+125 Toma Simple MI 33 3+435 Toma Simple MD 50 4+925 Toma Simple MI
17 2+175 Toma Simple MD 34 3+510 Toma Simple MI

Fuente: Elaboración Propia.

Canal Lateral CL-6

Desde el km 0+000, hasta el punto final, el canal intercepta caminos peatonales y


trochas carrozables, razón por la cual con la finalidad de dar continuidad al sistema
de conducción, así como permitir su operación y mantenimiento, se ha proyectado
para su construcción diferentes obras de arte, entre las que se citan: caídas

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 161 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

verticales, alcantarillas, puentes vehiculares, pasarelas, tomas directas, tomas de


canal lateral.

La relación de las obras de arte se indica en el cuadro con un total de 47 obras de


arte. Los diseños típicos de las estructuras se presentan en los planos respectivos.

CANAL LATERAL 06

Nro Prog OBRA DE ARTE Nro Prog OBRA DE ARTE Nro Prog OBRA DE ARTE
1 0+050 Poza Disipadora 17 1+100 Caída H=0.30 33 2+246 Toma Simple MI
2 0+090 Pase Peatonal 18 1+175 Toma Simple MI 34 2+300 Pase Peatonal
3 0+180 Toma Simple MI 19 1+280 Toma Simple MD 35 2+425 Toma Simple MD
4 0+200 Caída H=0.60 20 1+300 Caída H=0.20 36 2+525 Pase Peatonal
5 0+200 Pase Peatonal 21 1+330 Pase Peatonal 37 2+550 Toma Simple MD
6 0+225 Caída H=0.20 22 1+370 Toma Simple MD 38 2+690 Puente Vehicular
7 0+300 Caída H=0.20 23 1+515 Toma Simple MI 39 2+705 Toma Simple MD
8 0+300 Pase Peatonal 24 1+525 Toma Simple MD 40 2+815 Toma Simple MD
9 0+350 Caída H=0.20 25 1+662 Pase Peatonal 41 2+850 Pase Peatonal
10 0+400 Caída H=0.40 26 1+740 Toma Simple MD 42 2+860 Toma Simple MI
11 0+450 Caída H=0.40 27 1+830 Pase Peatonal 43 2+923 Toma Simple MD
12 0+495 Toma Simple MI 28 1+865 Toma Simple MD 44 2+930 Pase Peatonal
13 0+950 Caída H=0.20 29 1+982 Toma Simple MI 45 3+000 Caída H=0.20
14 0+950 Toma Simple MI 30 2+040 Pase Peatonal 46 3+180 Pase Peatonal
15 1+048 Puente Vehicular 31 2+175 Toma Simple MD 47 3+200 Toma Doble
16 1+060 Toma Simple MD 32 2+230 Pase Peatonal

Fuente: Elaboración Propia.

Canal Lateral CL-7

Desde el km 0+000, hasta el punto final, el canal intercepta caminos peatonales y


trochas carrozables, razón por la cual con la finalidad de dar continuidad al sistema
de conducción, así como permitir su operación y mantenimiento, se ha proyectado
para su construcción diferentes obras de arte, entre las que se citan: caídas
verticales, alcantarillas, puentes vehiculares, pasarelas, tomas directas, tomas de
canal lateral.

La relación de las obras de arte se indica en el cuadro con un total de 37 obras de


arte. Los diseños típicos de las estructuras se presentan en los planos respectivos.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 162 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

CANAL LATERAL 07

Nro Prog OBRA DE ARTE Nro Prog OBRA DE ARTE Nro Prog OBRA DE ARTE
1 0+050 Poza Disipadora 14 1+450 Caída H=0.20 27 2+650 Pase Peatonal
2 0+175 Caída H=0.20 15 1+625 Caída H=0.15 28 2+725 Toma Simple MI
3 0+250 Caída H=0.20 16 1+645 Alcantarilla 29 2+860 Pase Peatonal
4 0+625 Pase Peatonal 17 1+675 Toma Simple MD 30 3+045 Toma Simple MI
5 0+760 Toma Simple MD 18 1+775 Caída H=0.20 31 3+075 Toma Simple MD
6 0+870 Toma Simple MD 19 1+780 Toma Simple MD 32 3+130 Pase Peatonal
7 0+990 Toma Simple MD 20 1+814 Pase Peatonal 33 3+150 Caída H=0.10
8 1+175 Pase Peatonal 21 1+900 Toma Simple MD 34 3+200 Toma Simple MI
9 1+200 Toma Simple MI 22 1+920 Toma Simple MI 35 3+265 Pase Peatonal
10 1+250 Toma Simple MI 23 2+160 Pase Peatonal 36 3+275 Caída H=0.10
11 1+275 Pase Peatonal 24 2+180 Toma Simple MD 37 3+350 Pase Peatonal
12 1+345 Puente Vehicular 25 2+250 Toma Simple MD
13 1+425 Toma Simple MI 26 2+549 Toma Simple MI

Canal de Conducción-INCALARKA

Desde el km 0+000, hasta el punto final, el canal intercepta caminos peatonales y


trochas carrozables, razón por la cual con la finalidad de dar continuidad al sistema
de conducción, así como permitir su operación y mantenimiento, se ha proyectado
para su construcción diferentes obras de arte, entre las que se citan: puentes
vehiculares, pasarelas, tomas directas, tomas de canal lateral.

La relación de las obras de arte se indica en el cuadro con un total de 18 obras de


arte. Los diseños típicos de las estructuras se presentan en los planos respectivos.

CANAL INCALARKA

Nro Prog OBRA DE ARTE Nro Prog OBRA DE ARTE Nro Prog OBRA DE ARTE
1 0+325 Pase Peatonal 7 0+770 Toma Simple MI 13 1+226 Toma Simple MD
2 0+425 Pase Peatonal 8 0+900 Toma Simple MD 14 1+230 Pase Peatonal
3 0+470 Entrega Fluvial 9 0+910 Puente Vehicular 15 1+414 Puente Vehicular
4 0+600 Pase Peatonal 10 0+950 Pase Peatonal 16 1+450 Toma Simple MD
5 0+705 Pase Peatonal 11 1+076 Toma Simple MI 17 1+550 Toma Simple MD
6 0+750 Puente Vehicular 12 1+125 Toma Simple MD 18 1+650 Toma Simple MD

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 163 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Fuente: Elaboración Propia.

3.3.6. MEJORAMIENTO DE DRENES SUPERFICIALES

Las obras proyectadas para la construcción del dren superficial de la Irrigación


Canal N son las siguientes:

C) Dren Superficial

Debido a las características hidráulicas y topográficas de la zona del


proyecto, se plantea la construcción del dren superficial de sección
trapezoidal con las siguientes características:

- El tramo de 0+000 a 3+500, que conducirá un caudal de


Q=2.60m3/s, el que será construida en tierra con pendiente
S=0.0008m/m.
- El tramo de 3+500 a 4+100, que conducirá un caudal de
Q=1.80m3/s, el que será construida en tierra con pendiente
S=0.0008m/m.
- El tramo de 4+100 a 4+750, que conducirá un caudal de
Q=1.16m3/s, el que será construida en tierra con pendiente
S=0.0014m/m.
- El tramo de 4+750 a 5+650, que conducirá un caudal de
Q=0.63m3/s, el que será construida en tierra con pendiente
S=0.0014m/m.

Cuya longitud total es de 5.65km, que desemboca en un dren natural


existente en la zona, el mismo que desagua en el río Llallimayo.

D) Obras de Arte

 Pase Peatonal
 Puente vehicular
 Caídas

Los mismos que a continuación detallamos:

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 164 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Los que tienen la siguiente descripción:

d) Pase Peatonal

Para el cruce de los peatones y de los animales, en los lugares donde hay
cruce de un camino herradura con canal, se ha previsto la construcción de
pase peatonal con losa de concreto armado apoyada sobre estribos de
concreto ciclópeo + 30 % de P.M., las dimensiones y las especificaciones
técnicas se indica en el plano de Pase Peatonal Tipo.

e) Puente Vehicular

Este tipo de estructura se ha proyectado en el cruce de canal con camino


de acceso principal donde exista circulación ya existente, para el cruce de
los vehículos, que comprende de una losa de concreto armado apoyada
sobre estribos de concreto ciclópeo + 30 % de P.M., las dimensiones y las
especificaciones técnicas se indica en el plano de Puente Vehicular Tipo.

f) Caídas

Con el fin de mantener la velocidad de agua por debajo de la velocidad


máxima recomendable, en los tramos de fuerte desnivel se ha proyectado
caídas verticales, con desniveles máximo de 1.20 m. Esta estructura será
construida de concreto armado, las especificaciones técnicas se indican en
el plano de obras de arte de caída tipo.

Las caídas se han proyectado en aquellos puntos donde es necesario


efectuar cambios bruscos en la rasante del canal, permite unir dos tramos
uno superior y otro inferior de un canal, por medio de un plano vertical,
permitiendo que el agua salte libremente y caiga en el tramo de abajo.

3.3.7. COMPONENTE DE CAPACITACION

a. CURSOS DE CAPACITACIÓN.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 165 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

La capacitación es una forma de educación técnico productiva, orientada


hacia el sector rural, a las familias productores agropecuarios, que les permite
elevar sus niveles de conocimientos, habilidades y principalmente sus
capacidades de negociación frente a su medio ambiente, promoviendo el
desarrollo rural, con la intervención de las tecnologías y el capital.

El enfoque de capacitación que combina conferencias, ilustraciones y


demostraciones, con la participación activa de los productores; una mezcla
balanceada de estos elementos permite conocer a la producción agropecuaria
a través del oído, vista, experiencias compartidas y tratando de hacer las
cosas. Se asume que los participantes pueden contribuir al programa de
capacitación con sus conocimientos y experiencias, por consiguiente, los
elementos interactivos y la práctica de campo (salidas a las parcelas son
parte integral del curso de capacitación) son promovidos activamente.

La capacitación forma el factor que dinamiza el desarrollo agropecuario,


incidiendo directamente en las personas, quienes dirigen, participan y
ejecutan su propio desarrollo. Además constituye una de las piedras
angulares sobre los cuales se sustentan la sostenibilidad de la producción
agropecuaria bajo riego, por ello se prioriza como eje importante esta
actividad, para superar las deficiencias en el manejo del sistema de riego y la
producción agropecuaria.

a.1. Etapas de Cursos de Capacitación.

En el desarrollo del programa de capacitación se tiene en cuenta varios pasos


que se estructuran entre sí para lograr los objetivos, las cuales serán
adecuadas a la realidad y situación que se presenta.

 Determinación de Necesidades de Capacitación


(Diagnostico).

De acuerdo al árbol de medios fundamentales y acciones, se ha identificado


una lista de ejes temáticos, con la finalidad priorizar las deficiencias en el
conocimiento y manejo de las tecnologías del sistema de riego para la
producción agrícola-pecuaria dentro del ámbito del sistema de riego.

 Programación del Curso.

La programación de los cursos de capacitación, se desarrollará de acuerdo a


cada eje temático y cada evento tendrá su plan de capacitación, teniendo en
cuenta la realidad y problemática del ámbito del Sistema de Riego.

 Metodología.

La ejecución de los eventos de capacitación serán teórico - prácticos -


participativos es decir la comunicación será horizontal y no vertical en la que
se consideran las dinámicas de grupos las que servirán para motivar y
generar un ambiente de confianza entre el capacitador y el participante,
despertando el interés de los tema a tratarse durante los eventos de

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 166 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

capacitación que serán de exposición y dialogo con prácticas demostrativas


para las exposiciones se utilizará proyecciones con data display.

En el presente proyecto en los eventos de capacitación, la metodología será


grupal, dándose énfasis en la calidad y la habilidad de combinar los métodos
y técnicas de comunicación en masas y/o grupos, finalizando con prácticas
demostrativas para alcanzar los objetivos y metas propuestos que promueva
la participación de los asistentes del Sistema de Riego Canal N, cuya
concepción está establecido en que los usuarios fortalezcan sus
organizaciones y los conocimientos mediante en la búsqueda de habilidades y
destrezas, en el manejo racional y eficiente del recurso agua - suelo - planta,
teniendo como objetivo final el uso adecuado de la infraestructura de riego, la
utilización de agua en el riego con fines productivos e incrementar los
ingresos económicos para mejorar los niveles de vida de los productores
beneficiarios.

Los documentos verificables se implementaran en file que contengan las


siguientes:

- Resumen Simple - Informe del evento del curso


- Croquis - Folletos, Boletines entregados
- Documento de convocatoria - Fichas de Evaluación pre-post
- Plan de capacitación - Paneles Fotográficos
- Requerimiento - Otros documentos verificables
- Relación de asistentes

 Organización del Curso.

Esta etapa es con la finalidad de lograr la ejecución de lo programado y un


buen desarrollo de la capacitación, donde primeramente se coordinará con los
miembros de la Junta directiva y autoridades de cada comité del ámbito del
Sistema de Riego, para la convocatoria de los beneficiarios de riego y
garantizar la participación de los usuarios de riego al evento.

 Preparación del Evento de Capacitación.

Se realizará los preparativos para el curso, la cual será compartido entre los
capacitadores-ponentes del curso, donde desarrollaran los contenidos
técnicos y tratamientos metodológicos del curso, se determinarán las
prácticas a realizar, materiales e instrumentos que se van a utilizar y prevenir
la improvisación en el evento. Así mismo la elaboración de boletines técnicos,
trípticos, etc., inherentes al tema programado.

Se verificará el local, aprovisionamiento de los materiales a utilizar en la


ejecución del curso (guía, instrumento de evaluación, ficha de inscripción,
ubicación de equipos de proyección y audiovisuales, pizarras, plumones
acrílicos, etc.).

 Ejecución del Evento de Capacitación.

Previo al inicio del curso por lo menos un día antes se acondicionará el local
de capacitación, se revisará el material didáctico, documentos a utilizar, etc.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 167 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

que han sido reunidos en la etapa preparatoria del curso, esta acción se
realizará para no caer en la improvisación en el momento del curso.

Los participantes en cada evento de capacitación serán exclusivos los


beneficiarios de riego, del ámbito del Sistema de Riego.

 Desarrollo de la Capacitación.

El desarrollo de cada reunión de capacitación, tendrá una duración de dos


días consecutivos, así como se detalla a continuación:

 Primer día del Curso.

 Inscripción de participantes y entrega de boletines técnicos y trípticos


inherentes al tema.
 Presentación de la unidad de capacitación y de los participantes,
utilizando una dinámica participativa.
 Se explicará la metodología a utilizar
 Evaluación inicial, que puede ser oral o escrita, individual o grupal de
acuerdo a las características de los participantes.
 Anuncio de temas a ser tratados en el curso.
 Objetivo específico del tema.
 Análisis de los problemas presentados con relación al objetivo,
interpretativo, reflexivo y lo decisional (con preguntas elaboradas con
anticipación), éste paso es muy importante, el capacitador motivará a
los participantes el interés de escuchar la explicación del tema por un
ponente.
 Exposición del tema, con reforzamiento y complementación al
contenido del tema, donde hará un intercambio de ideas y experiencias
entre el interlocutor-capacitador-ponente. Para esta acción se realizará,
utilizando algunas técnicas; rotafolios, franelógrafos, papelografos,
equipos de proyección y audiovisuales, etc.; según sea necesario en
cada evento.

 Segundo día del Curso.

 Continuación del evento


 Anuncio de la práctica del tema desarrollado en el primer día (Objetivo
de la práctica, materiales, procedimiento, evaluación de la práctica y
conclusiones).
 Anuncio del curso siguiente y clausura del evento de capacitación.

 Evaluación.
 Pre-evaluación a los participantes.- Se realizará al inicio del evento, en
forma individual o grupal, con el objeto de conocer cuánto conocen del
tema a tratar.
 Evaluación control.- Se efectuará en forma permanente durante el
desarrollo del evento.
 Evaluación final.- Se realizará la término del evento, también puede ser
individual, grupal, oral, escrito o en la práctica; según sea el caso.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 168 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

 Evaluación del capacitador.- Se realizará después de la ejecución, con


la finalidad de reajustes necesarios para mejorar su actuación en futuras
capacitaciones.
 Seguimiento y Monitoreo del Evento de Capacitación.

Esta acción se realizará después de la capacitación, con la finalidad de


supervisar, controlar, evaluar, reforzar o complementar lo aprendido o el
efecto práctico que fue alcanzado por el uso de la tecnología, conocimientos
y/o experiencias compartidas en los eventos de capacitación; para lo cual se
elaborará un plan de seguimiento, teniendo en cuenta del cursos que se dictó.

Una vez realizado el evento de capacitación se hará el seguimiento a los


usuarios de riego sobre la aplicación de los conocimientos recepcionados;
esta labor se efectuará mediante las visitas a los beneficiarios, a sus campos
de producción con la finalidad de ver si están aplicando o no los
conocimientos adquiridos, de lo contrario se hará la capacitación individual y/o
reorientación a los beneficiarios de riego; esta labor estará a cargo del equipo
de capacitación.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 169 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

3.3.8. MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

La meta de medidas de mitigación de impacto ambiental a ejecutarse en el


presente año, dentro de sus actividades contempla la ejecución de los planes
de mitigación ambiental, plan de educación ambiental, plan de monitoreo, plan
de contingencia y el plan de abandono o cierre. En cada uno de estos planes
se tiene programado la realización de actividades que conlleven a mitigar y/o
prevenir los posibles impactos ambientales producidos por la ejecución del
Proyecto Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua del Sistema de
Riego Canal N.

 Plan de Mitigación Ambiental.


En el plan está considerado realizar las actividades de restauración en
el área adyacente a la bocatoma, así como los caminos o vías de acceso que
sean aperturadas; esta restauración será mediante la instalación de
pastos naturales y/o pastos cultivados de manera que el paisaje no se vea
alterado por la actividad propia de la obra.

 Plan de Educación Ambiental.


Dentro del plan se tiene planificado realizar actividades de capacitaciones en
temas de Conservación de los recursos naturales y el ambiente, capacitación
en manejo de residuos sólidos, capacitación en primeros auxilios y
capacitaciones en seguridad y salud en el trabajo, las mencionadas
capacitaciones serán impartidas tanto al personal de la obra como a los
pobladores del ámbito del proyecto lo que será reforzado con material logístico
a cerca de cada tema impartido; también está considerado la instalación de
señalizaciones ambientales de manera que permitan la mejor ejecución de la
obra y la concientización de la población en la conservación del medio
ambiente; así mismo se tiene considerado la emisión de spot radiales en
temas de educación ambiental. Así mismo se implementara de depósitos para
el recojo y disposición de desechos orgánicos en inorgánicos generados
durante la ejecución de la obra

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 170 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

 Plan de Monitoreo Ambiental.


Dentro de este plan se tiene contemplado el monitoreo respectivo de la calidad
del agua del rio Llallimayo, se tomara muestras de agua antes, durante y
después de la ejecución de la obra y se realizara los análisis físico, químico y
bacteriológico, en los diferentes puntos establecidos, para asi monitorear los
posibles impactos que pueda ocasionar la ejecución de la obra sobre estos
componentes ambientales.

 Plan de Contingencias.
Se plantea la adquisición de botiquín de primeros auxilios, medicamentos,
equipo contra incendios (extintores), equipo de iluminación, entre otros,
materiales y/o equipos que son necesarios para la prevención de accidentes
durante la ejecución de la obra.

 Plan de Abandono.
Se realizaran las actividades de clausura de letrinas, rellenos sanitarios y el
desmontaje de las estructuras temporales, así mismo se contara con los
materiales y/o accesorios necesarios para la realización de esta actividad
como guantes, mascarillas, etc.

Se tiene programado la ejecución de medidas de mitigación de impacto


ambiental durante la ejecución de Obras del proyecto, tal como se detalla a
continuación.

UNIDAD
Nº ACTIVIDAD MEDIO AMBIENTAL CANT.
MEDIDA
1.0 Plan de Mitigación Ambiental Unidad 1.0
2.0 Educación Ambiental Unidad 1.0
3.0 Monitoreo Ambiental Unidad 1.0
4.0 Plan de Contingencia Unidad 1.0

3.3.9. SUPERVISION DE OBRA

Se considera la supervisión externa del proyecto.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 171 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

3.4. RESUMEN DE METRADOS

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 172 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

3.5. PRESUPUESTO DE OBRA

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 173 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

3.6. PROGRAMACION Y CRONOGRAMA DE OBRA VALORIZADO DE


EJECUCION DE OBRA

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 174 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

3.7. RELACION DE MATERIALES E INSUMOS

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 175 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

3.8. ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 176 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

3.9. FORMULA POLINOMICA

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 177 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

3.10. CALCULO DE FLETE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 178 -


EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJ. Y AMPL. DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Pág - 179 -

También podría gustarte