Está en la página 1de 11

Critica a la Psiquiatría desde la

perspectiva de la Terapia ocupacional en


Nise: El corazón de la locura”

Antonia Astorga
Victoria Malbrich
Profesor: Sascha Cornejo
Ramo: Introducción al pensamiento científico
¿Qué es la locura?,¿Dónde nace la locura?, ¿Estuvo siempre presente?... Todos alguna vez
nos hemos preguntado cosas tan simples con respecto a la locura sin dimensionar que hasta
nosotros mismos podríamos estar locos. La convicción con la que suponemos estar cuerdos
nos demuestra que todo esto es realmente…. ¡Una locura!.
Podríamos estar embarcados en estos precisos momentos en el “Narrenschiff”(Sebastian
Brant 1494) ,el barco de los locos en camino a la estupidez sin siquiera saberlo.
¿Dónde nace la locura?
El concepto de locura nace en el siglo XIX, pero su historia comienza desde mucho antes,
por ejemplo, su carácter dual en la antigua Grecia. Es curioso saber que la locura estaba
enfocada al exceso de “Phatos” o adopción de grandes comportamientos excesivos,
compulsivos y violentos. Mas a la vez estos excesos eran
admirados si eran padecidos por las deidades del olimpo.
Un gran ejemplo también es mencionar el detalle de
Alegoria con Venus y Cupido. Donde en el lado
izquierdo de la pintura se representa un ente desesperado
y angustiado, con una expresión facial exagerada y por
tanto “característica” de la locura.
Lo curioso es como a medida que pasa el tiempo, la
locura se comienza a formar como una “patología” de
carácter negativo. Desde Egipto con Imhotep, un medico
dedicado a inducir terapias psico-religiosas como forma de Detalle de Alegoría con Venus
y Cupido (1540/45) de Agnolo
sanación, finalmente considerado como el dios de la Bronzino

medicina.(Rivera 1999). Hasta la edad media con la


formación de instituciones como Châtelet de Melun en Paris, dedicada a la detención
reservada a los insensatos (Foucault 1964).
Y es así, con la creación de una infraestructura capaz de “contener” a estas personas que
padecen de locura hace que se produzca un Mecanismo social en función de apartar a los
“asociados” de la sociedad (Foucault 1964).
Hoy en día nos encontramos en un contexto bastante parecido al del siglo XIX con respecto
a la marginalización de las personas con realidades diferentes. Una de las formas más
comunes de tratar a los pacientes esta ligada con la medicalización del sufrimiento
subjetivo, no solo a lo que se considera clásicamente como locura, sino que también
alteraciones comunes como la timidez, nerviosismo y ansiedad (Pérez Soto 2012).
Lo peor, es que a medida que la “patología” es más notable, más intervención existe,
llevándolo a niveles tan grandes capaces hasta de extraer parte del cerebro.
Los orígenes de estas gigantescas intervenciones de sitúan en el origen de la psiquiatría
moderna, que junto a las dinámicas “psicosomáticas” fueron capaces de adentrarse en los
hemisferios cerebrales y corporales capaces de alterar lo cognitivo. Es en este contexto
donde nace el concepto de “tratamiento moral” de Philippe Pinel, impulsor de la terapia
ocupacional. Este concepto se basa en tres postulados, 1) La sociedad tiene la obligación de
ayudar a estas personas con demencia mental. 2) Enfoque del tratamiento: existencia de
capacidad de autodeterminación (propia conducta). 3) Terapia ambiental: Para establecer
hábitos de vida. (Peliecer 1975).
El dialogo entre la terapia ocupacional y la psiquiatría siempre ha sido constante, ya que el
primero busca como objetivo principal sobrellevar las “patologías” mientras que la
psiquiatría tiende a medicar y hasta intentar rehabilitar mediante sustancias externas.
Para comprender en mayor parte este dialogo, es necesario enfocarnos en un material
audiovisual llamado “Nise: El corazón de la locura”, una película brasileña dirigida por
Roberto Berliner.
Debemos comprender que Nise da Silveira fue una verdadera persona, una medica
psiquiatra. Su enfoque estaba basado en criticar la constante deshumanización dentro de los
internados, como en el caso de la película y vida real el “Centro Psiquiátrico del Barrio
Engenho de Dentro”, casos como la lobotomía, electrochoque y insulinoterapia.

La terapia ocupacional…¿ como ayuda?


Si bien las terapias ligadas a los talleres de arte ayudan a sobrellevar las “patologías” de los
pacientes, como pintar, manipular arcilla, dibujar etc. Existe un punto dentro del
tratamiento donde hay función dicotómica entre la actividad y el paciente. Lo podemos
dividir en tres principales casos.

1) Comunicación:

Una muy efectiva forma de comprender al paciente es mediante su expresión en el arte,


entendido como una forma de conectarse consigo mismo y así poder expresar lo que no
puede a nivel fonético o kinésico. En este caso en particular Fernando cuenta como su crisis
celosa se fue desarrollando.

2) Motricidad:

Gracias a actividades recreativas los pacientes fueron capaces de desarrollar tanto


actividades en equipo como su motricidad corporal, donde el juego es esencial para poder
liberar energías retenidas por medicamentos psiquiátricos.
El juego es una actitud subjetiva donde el placer, la curiosidad, el sentido del humor y la
espontaneidad se unen. Esta actitud se refleja en la conducta libremente elegida, de la cual
no se espera ningún rendimiento especifico particular (Bundy 2002).
3)La gran desventaja: La frustración

La frustración en el filme es el gran enemigo, ya que desvalida todos los demás logros
como el caso de la comunicación cuando existe una verdadera con respecto al ser interior
del paciente y la motricidad, ya que el uso de esta puede llevar a una frustración grupal,
como pasa en el caso del juego con una pelota. Y, efectivamente este es una de las
desventajas que puede presentar la terapia ocupacional, pasando desde un nivel
extremadamente bueno para los pacientes, hasta caer en un empeoramiento de la
“patología”.

Desde la perspectiva de Nise, es posible llegar a un equilibrio, por lo que decidimos


entrevistar a una terapeuta ocupacional chilena, trabajadora en un hospital psiquiátrico de la
cisterna.
La explicación para esto esta relacionada con los niveles cognitivos que padecen los
pacientes. Para evitar situaciones como las del filme, es necesario determinar cuales pueden
desarrollar ciertos tipos de actividades y cuales no están aptos para eso. La problemática
esta en la selección de personajes aptos o no aptos para realizar actividades recreativas o
terapéuticas, y si no están aptos ¿Se llevan al área de psiquiatría?, para la terapeuta, el área
intermedia entre la terapia ocupacional y la psiquiatría es la psicología, sin dejar de lado la
posibilidad de ir alternando las opciones y ver con cual de todas el paciente responde de
mejor forma.
En el caso de que el paciente respondiera de buena forma con la terapia ocupacional, se
puede ir avanzando tanto a nivel de ocio como cognitivo en el sentido de ver alguna mejora
con respecto a su comportamiento y forma de sobrellevar las situaciones.
Esta situación de avance cognitivo esta bastante presente , pues se logro seguir un patrón de
logros con respecto a las obras de pintura que realizaron los pacientes.

Critica a la Psiquiatría

A pesar de que Nise fuera psiquiatra, no valido las practicas violentas e invasivas en el
cuerpo humano, en la película esta más que presente la ignorancia de los “doctores”, junto a
una mirada burlesca y poco confiada del trabajo que se puede lograr mediante la expresión
artística. Se forma un interesante dialogo enfocado a la critica de la psiquiatría desde su
autoafirmación como ciencia (Klimovsky1980) capaz de curar a los pacientes, versus la
terapia ocupacional tildándola como “pseudociencia”,como algo poco creíble sin mejora
alguna.

El enfoque psiquiátrico es tremendamente invasivo mientras que la terapia ocupacional


busca, lidiar con las dificultades, la colonización realizada por la psiquiatría es gigantesca y
cruel. Claramente deja en duda los criterios enmarcados en la ciencia con respecto a la
intervención con conciencia,
tanto como del paciente como
el psiquiatra.
Un claro ejemplo es el que
consistía en entender que las
enfermedades de la piel, como
la sarna, pueden dar fin a un
acceso de locura; la corrupción
abandona las vísceras y el
cerebro, para derramarse sobre la superficie del cuerpo y escapar hacia el exterior.
(Foucault 1964). Es en este momento donde volvemos a la imagen del filme y nos
preguntamos ¿Están cumpliendo su labor de curar a los pacientes?, por que al parecer las
técnicas empleadas más allá de buscar una mejora, acudían a extraer o alterar zonas que
dejan secuelas.

¿Será realmente efectivo?, no parece un resultado satisfactorio ver la decadencia del


paciente a medida que pasa el tiempo.

Desde el punto de vista de Hume, Moore y Sidgwick el concepto de “Falacia naturalista”

que define “lo que es” para la ciencia y lo que “debe ser” en el ámbito de la ética y moral. Si

es que consideramos valida esta falacia, ¿donde estarían las cirugías psiquiátricas?, ¿“lo que

es”? o ¿”lo que debe ser”?, este debate da para amplias discusiones, sobre todo cuando la

gran decisión de realizar esta cirugía , moral o no, recae en el rol de la familia. La
subjetividad presente dentro de los familiares es gigantesca, por ejemplo, en España dentro
del artículo 10 de la Ley General de Sanidad, el requisito de capacidad o competencia
aparece formulado negativamente, al definir el apartado 6.b «Cuando no esté capacitado
para tomar decisiones, en cuyo caso el derecho corresponderá a sus familiares o personas a
él allegadas».
Esta tendencia de tomas decisiones sobre la otra persona no es un caso solamente de
España.
La esperanza, como autoafirmación de la Terapia ocupacional efectiva

Finalmente la terapia ocupacional triunfa en el caso de Emydio, donde se logra situar como
una persona “apta” para entrar en un mundo donde la locura es peor, la realidad.
A pesar de que Emydio tenga que seguir acudiendo al hospital para continuar su terapia, es
reconfortante el rol predominante de la “no intervención” corporal hacia el individuo.
El rol de la Arte terapia es definida por la AATA como “una profesión en el área de la
salud mental que usa el proceso creativo para mejorar y realzar el bienestar físico, mental y
emocional de individuos de todas las edades. Se basa en la creencia de que el proceso
creativo ayuda a resolver conflictos y problemas, desarrolla habilidades interpersonales,
manejo de la conducta, reduce el stress, aumenta la autoestima y la auto conciencia y se
logra la introspección”.
Los logros están claros como en el caso de este personaje.
Conclusión.

Si bien desde un inicio criticamos gran parte de el rol de la terapia ocupacional, relacionado
con el comportamiento ligado a la frustración, a medida que avanza el texto, es posible
notar como la visión de la terapia ocupacional predomina ante la inserción de un modelo
tremendamente violento como es la cirugía psiquiátrica, como la lobotomía, y más allá de
eso, las intervenciones químicas como las medicaciones y el tratamiento con insulina. Junto
a esto, ver como el sistema de salud tiene la capacidad de decidir sobre prácticamente el
futuro del individuo subjetivo.
Dentro del texto la enfermedad de describió como “patología” y es aquí donde gracias a el
posicionamiento que entrega la terapia ocupacional, lo definimos como :subjetividad del
individuo.
La película incita al espectador a realizar una reflexión con respecto a la discusión de la
bioética ,discutida anteriormente, el rol de la moral dentro de la ciencia.
Como fin, es necesario recalcar la importancia de la terapia ocupacional para el área de
salud mental, al igual que la psicología, debería ser implementada y llevada a la practica en
toda la sociedad. Dentro de este contexto postmoderno (Ballesteros 2000) lleno de apuros y
estrés, es necesaria la implementación de actividades para sobrellevar la cotidianeidad que
nos consume cada día.

“Yo no estoy loco, la locura entro en mí”


Bibliografía.
 Michael Foucault. (1964). Historia de la locura en la época clásica I. Francia:
Fondo de cultura económica. p 6-100

 Sebastián Brant 1494 Das Narrenschiff (La nave de los locos)

 Rivera (1999).De la prehistoria a la medicina egipcia: introducción crítica a la


historia de la medicina, Universidad de Caldas.

 Peliecer Y: Historia de la psiquiatría en Francia. En: World Histori of


Phychiatri, pag 126 Ed.J.G.Howells Brunner, Londres 1975.

 Klimovsky, Gregorio (1980) .Acerca del carácter científico del psicoanálisis.

 Jung:
 Sobre el tiempo de reacción en el experimento de asociación. Suecia: Trotta
(1905/1906).
 Las relaciones entre el yo y lo inconsciente (1928)
 Estudios Psiquiatricos Suecia:Trotta (1995)
 Tipos Psicologicos (1971)

También podría gustarte