Está en la página 1de 22

CAPITULO I

1.1 EL PENSAMIENTO Y SU EVOLUCIÓN

1.1.1 Las inteligencias múltiples de Gardner

Howard Gardner nació en Scranton, Pensylvania, en 1943, hijo de padres alemanes


que huyeron del régimen nazi. Estudió en la universidad de Harvard, Psicología y
neuropsicología: Su investigación se centró en el análisis de las capacidades
cognitivas en menores y adultos, a partir del cual formuló la “Teoría de las
Inteligencias Múltiples.”

Para Gadner la inteligencia es la capacidad de solucionar problemas o productos de


moda importantes en la comunidad o en un ambiente, es decir la inteligencia
organiza y describe las capacidades humanas en relación con los contextos culturales
en que se desarrollan, se usan y se les da un significado.

Por otro lado, sus planteamientos se centran básicamente en la convicción de que la


inteligencia no es un ente estático que mide la capacidad de resolver problemas
matemáticos o el manejo del lenguaje, sino un conjunto de pericias de una naturaleza
potencial, dinámica y diversificada; por lo que, el autor se concibe como la
existencia de un amplio espectro de habilidades agrupándolas en categorías o
inteligencias como : la Intrapersonal, musical, visual – espacial, lógico-matemática,
física-cenestésica, lingüística o verbal e interpersonal.

Sobre las investigaciones, formuló su teoría de las inteligencias múltiples que


proponen siete áreas relativamente autónomas de cognición humana o
“inteligencias”.

Define a la inteligencia como la “capacidad de solucionar problemas o productos de


moda que son de importancia en un ambiente o comunidad cultural en particular”1.

1
BARONE Luis y otros, Las Inteligencias Múltiples y el desarrollo personal, Editorial Printer
Colombiana S.A , 2005, p.

1
En este marco conceptual podemos hablar hasta el momento de las inteligencias:
Lingüística, lógico matemáticas, musical, espacial, corporal cenestésica,
interpersonal e intrapersonal, que están interrelacionadas, excepto en los casos de
patologías graves.

• La inteligencia lingüística involucra las competencias semánticas,


fonológicas, sintácticas y pragmáticas, que se manifiestan en el trabajo de
poetas, escritores, abogados, en nuestros estudiantes cuando se destacan en leer,
contar, comunicarse, utilizando de manera eficiente las estructuras lingüísticas.

• La inteligencia lógico-matemática o capacidad para usar los números de


manera efectiva (por ejemplo: como un matemático, contador o estadístico) y
para razonar en el plano abstracto (por ejemplo: como un científico,
programador de computación o lógico). Nuestros estudiantes, en las escuelas,
se manifiestan en los cálculos que realizan, comparaciones, clasificaciones,
resolución de problemas lógicos, etc.

La inteligencia lógico – matemática, como las demás esta presente en todas las
personas, pero en algunas se muestra más acentuada.

• La inteligencia musical a través de sus operaciones básicas de tono, ritmo y


timbre, le permite a una persona lograr significado en la organización del
sonido. Esta capacidad está presenten el trabajo de los instrumentistas,
cantantes, compositores o ingenieros de sonido.

• La inteligencia espacial incluye una percepción exacta de formas u objetos y


la apreciamos en los pilotos de aviones, arquitectos, navegantes, cirujanos,
estudiantes por medio de sus dibujos, pintura diseños y otros.

• La inteligencia corporal-cinestésica es la habilidad para resolver problemas o


elaborar productos, utilizando parte o todo el cuerpo. Está presente, de manera
especial, en los bailarines, coreógrafos, artesanos, etc.

• La inteligencia intrapersonal permite a las personas tener conocimiento de sí


mismo, sus fortalezas, debilidades, sueños, esperanzas y ser capaz de

2
desenvolverse de la mejor manera en su entorno. Allí están los psicólogos,
líderes, filósofos, etc.

• Inteligencia interpersonal, que permite darse cuenta y establecer distinciones


entre los sentimientos, conductas, atributos, etc., y relacionarse con los demás
para planificar, organizar, solucionar conflictos y más asuntos. Se manifiesta
en los docentes, políticos, vendedores y más personas.

Estas inteligencias tienen su propia forma de pensamiento y camino de desarrollo,


permiten al individuo ser competente. Es raro que las inteligencias operen por
separado, siendo común que estas inteligencias estén presentes en todas las personas
y deben ser desarrolladas; este es el trabajo del educador.

Por lo general, aceptamos que cuando más inteligente es una persona mayor
habilidad tiene para pensar y viceversa; la capacidad de pensamiento es prueba
evidente de una alta inteligencia. Nickerson considera a la inteligencia como el
potencial mental que las personas poseen, mientras el pensamiento sería las
estrategias idóneas para aprovechar esa capacidad; de esta manera, dos personas con
similar capacidad intelectual variarían si la primera ha adquirido ciertas habilidades
como: clasificar, comparar, razonar, evaluar, inferir, etc., para emplear ese potencial
de manera eficaz. Si comparamos esta idea con e aspecto físico, un futbolista está
dotado de una buena estructura muscular y ósea, lo cual no basta para desempeñarse
con eficacia, será importante que tenga determinadas capacidades mentales para
aprovechar las condiciones anotadas. La inteligencia es cuestión de disponer de
buenos instrumentos del conocimiento, como dominar las operaciones intelectuales
con los cuales operan los conceptos.

De acuerdo con esta propuesta la inteligencia tiene dos elementos importantes que
son: los Instrumentos del Conocimiento (IC) y las Operaciones Intelectuales (OI) que
forman una sola estructura intelectual.

Los psicólogos consideran al pensamiento como una aptitud susceptible de ser


mejorada, hasta cierto punto, en cambio no existe igual acuerdo sobre la inteligencia,
se muestran escépticos sobre la posibilidad de aumentar el potencial intelectivo, no
así con el mejoramiento de las habilidades de pensamiento.

3
“La gente muy inteligente puede resultar un fiasco para pensar. Puede necesitar tanto
o más entrenamiento que otra gente en las técnicas del pensamiento”.2

1.1.2 El pensamiento:

Aún hoy la ciencia no brinda una respuesta absoluta sobre lo que constituye el
pensamiento a pesar de los avances para comprender la naturaleza de esta función.
Citando algunos autores encontramos:

Cohen dice que “el pensamiento se define como la derivación mental de


elementos mentales (pensamientos) a partir de las percepciones y como
la manipulación y combinación de estos pensamientos”. 3

Para Merani es “la secuencia de procesos mentales de carácter


simbólicos, estrechamente relacionados entre sí, que comienzan con una
tarea o problema y llega a una conclusión o solución”4

Patricia Bravo expone que el pensamiento es un tipo de actividad intelectual, forma


parte de la inteligencia, se diferencia de acuerdo al desarrollo evolutivo de las
personas, lo que a la postre también permite diferenciar los distintos tipos de
pensamiento como: pensamiento crítico, creativo, artificial, imaginación, toma de
decisiones, argumentación.

El pensamiento como habilidad intelectual es diferente de la habilidad intelectual


afectiva, porque su finalidad no es la resolución de problemas simbólicos, sino va al
conocimiento, comprensión y afecto hacia uno mismo y a los demás.

Los conceptos de pensamiento e inteligencia están muy relacionados, como


anotamos anteriormente. Al pensamiento lo consideramos en términos de procesos
mentales o simbólicos y a la inteligencia como un conjunto o sistema de aptitudes
que posee una persona.

Según Nieto “Pensar es transformar, elaborar o procesar la información, hacer uso


de ella, para obtener nuevos conocimientos. Pensar es observar, compartir, distinguir

2
VILLAROEL Jorge, Desarrollo del Pensamiento, Editorial Afefce, Quito, 2002, p. 45.
3
VILLAROEL Jorge, Op Cit. p. 39.
4
Ibid. Idem..

4
características del objeto: es clasificar, abstraer, razonar, inferir, argumentar
deductiva e inductivamente; es inventar, crear y valorar. La inteligencia (conocer y
pensar) es el instrumento psíquico que el organismo humano utiliza para resolver los
problemas que le planteen el medio físico y el social externo e interno del
individuo”5.

1.1.2.1 ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO:


En el proceso de pensar intervienen varios elementos como:

• Ideas simples: Son imágenes mentales de los objetos y fenómenos que


percibimos a través de nuestros sentidos, se acepta que pensamos
mediante imágenes; sin embargo, los últimos estudios demuestran que
también puede pensarse sin ellos, como cuando se recurren a los
símbolos.

• Conceptos: Son representaciones mentales obtenidos mediante el


proceso de abstracción. El pensamiento de las personas trabaja a cada
momento con conceptos y es así que desde nuestra infancia tenemos
una noción de un animal o cualquier objeto, pero también se menciona
que posee conceptos abstractos como la redondez, la semana, etc.

• Juicios: Es una operación superior del pensamiento, conocido también


con el nombre de proposiciones. Podemos definir a los juicios como el
encadenamiento de conceptos mediante determinados conectores. Así
por ejemplo la conversación, teoremas matemáticos, tesis filosóficas,
nuestros pensamientos comunes, requieren encadenar concepto e ideas
que nos llevan a Juicios.

• Razonamientos: Son las operación mentales superiores y más


complejas del pensamiento. Razonar es encadenar juicios de manera
ordenada, para buscar una verdad o una certeza.

5
MIKE Anderson, Desarrollo de la Inteligencia, Editorial Mexicana, México, 2001, p. 164.

5
“El razonamiento consiste en pasar de una verdad conocida a una verdad
desconocida o de un conocimiento dado se deduce un conocimiento nuevo”6

1.1.2.2 TIPOS DE PENSAMIENTO

Existe diferentes formas de pensamiento, desde el más simple al más complejo, en su


orden se clasifican en: La imaginación, toma de decisiones, argumentación, solución
de problemas, pensamiento crítico, pensamiento creativo, pensamiento artificial.
Analicemos cada uno de ello.

• La imaginación

Es un pensamiento relativamente simple. Una imagen nos sirve para pensar en


cosas. Así podemos visualizar a personas a quienes conocemos; rememorar nuestro
último viaje. La imagen es la representación de una experiencia sensorial que nos
permiten pensar en términos no verbales, utilizar formas concretas para representar
ideas concretas y abstractas etc. En conclusión las imágenes forman parte importante
del pensamiento y de la cognición.

La imaginación integra varios elementos propios del sujeto que modifica o enriquece
los recuerdos.

• Toma de Decisiones

Es un pensamiento de mayor complejidad donde influyen varios datos de nuestras


experiencias y motivaciones, como la valoración de factores que intervienen sobre un
asunto a solucionar.

Luego del análisis nos decidimos por aquella opción que la consideramos mejor o
con mayor fundamento. Este pensamiento va desde la simple selección hasta la
solución de problemas de mayor dificultad.

• Argumentación

La argumentación es producto de la función razonadora del pensamiento humano,


que se organiza alrededor de una tesis, que propone una determinada persona o autor,

6
VILLAROEL Jorge, Op. Cit. p 42.

6
para ser investigada y comprobada, fundamentándose en una cadena de
razonamientos inductivos y deductivos

Sobre este tema Matthew Lipman manifiesta que el razonamiento implica la creación
de inferencias sólidas como ofrecer razones convincentes, descubrimiento de
supuestos ocultos, establecer clasificaciones y definiciones defendibles; articulación
de explicaciones, descripciones y argumentos coherentes. En general supone una
sensibilidad hacia los aspectos lógicos del discurso que no han sido todavía
cultivados hasta el presente en nuestro sistema educativo.

La argumentación es producto del pensamiento humano, que se organiza alrededor


de una tesis. Un proceso argumentativo está formado por un conjunto de razones
dentro de un sistema conceptual, donde cada uno tiene significación e importancia.

La argumentación está dirigida hacia la aceptación de un punto de vista, en la cual


entran en juego varios aspectos como el tema, propósito, medios utilizados,
participantes, entre otros.

• El tema

Es una construcción sociolingüística que dos o más personas realizan a fin de


entenderse, constituyéndose en una interacción entre personas.

El propósito de una argumentación se trata de una convicción o deseo de influir de


manera eficaz entre los individuos para que una tesis sea aprobada. Los medios
utilizados son las estrategias que emplean los hablantes para argumentar sus puntos
de vista apoyados en juicios, principios, experiencia, etc.

Una argumentación se organiza generalmente a partir de dos participantes. Así por


ejemplo en un debate, nuestra mente empieza a elaborar una serie de juicios,
razonamientos, o justificativos para sostener aquello que estimamos una verdad.

• Solución de Problemas

Es un tipo de pensamiento más complejo que la imaginación, la argumentación u


otros. En la solución de problemas el individuo se enfrenta ante importantes
situaciones de carácter cognitivo o experiencial, ante lo cual tiene que aplicar sus

7
operaciones mentales para comprender el problema, analizar los elementos que se
encuentran en el mismo y buscar la solución.

Los expertos han propuesto varias estrategias para solucionar los problemas; entre
ellas las heurísticas y algoritmos. La heurística o método científico es el más
utilizado para dar respuesta a las inquietudes del conocimiento a través de sus fases:
identificación y planteamiento del problema, formulación de hipótesis, recopilación y
análisis de datos, verificación de la hipótesis. El algoritmo es un método que paso a
paso ayuda a solucionar el problema correctamente. Este tipo de pensamiento es muy
aplicado en el campo de la producción, situaciones académicas, etc.

Es pertinente en este momento preguntarnos ¿Qué es un problema? un problema es


un obstáculo que se interpone entre nosotros y el objetivo, que impide ver lo que hay
detrás del camino que recorremos. Sin embargo no existe un consenso entre los
psicólogos para determinar exactamente lo que es un problema, a pesar de ello varios
autores han intentado precisar lo que constituye la solución de problemas. Gagné
define la solución de problemas como una conducta ejercida en situaciones en la que
un sujeto debe conseguir una meta haciendo uso de un principio o regla conceptual,
entendiéndose que en la solución de problemas es una tarea que exige procesos de
razonamiento un tanto complejos y no una simple actividad.

También se anota que generalmente a la hora de solucionar un problema se pasa por


tres fases: la preparación, producción y enjuiciamiento. En la fase de preparación se
hace un análisis y la interpretación de los datos que tenemos. En la producción
intervienen distintos aspectos entre los que se destaca la memoria, importante para
recuperar los recursos que estén a nuestro alcance que servirán para la solución del
problema. En la fase de enjuiciamiento se evalúa la solución generada.

• Pensamiento Crítico

“Es la habilidad para pensar acerca de lo que uno está pensando: por ejemplo
reconocer sus fuerzas y debilidades y como resultado mostrar el pensamiento en
forma mejorada, como lo anota el centro para el pensamiento crítico Sonama State
University”.7

7
LÓPEZ Blanca, Pensamientos Crítico y Creativo, Editorial Trillas, México, 2000, p.16.

8
Este tipo de pensamiento es razonable y reflexivo, contribuye en decidir lo que
hemos de crear y hacer.

Otros autores también señalan varias características sobre el pensamiento crítico,


anotando que este es una actividad positiva y creativa, un proceso racional, emotivo,
reflexivo, es pensar para sí mismo.

El pensamiento crítico tiene una gran trascendencia de aplicación en el aula, permite


desarrollar habilidades de orden superior, se desarrolla de preferencia en un ambiente
de clase apropiado, donde se permita hablar y sea necesario escuchar al otro. Es
importante que exista disposición, actitud abierta y respeto hacia los demás; en este
caso, el docente tiene que ser un pensador crítico, motivador, facilitador, etc. para
ayudar a aprender y no propiamente enseñar.

• Pensamiento Creativo

Al tratar sobre este pensamiento tenemos que destacar lo que es la creatividad.

Sternberg presenta un enfoque global de la creatividad no solo como una capacidad


sino como un proceso conformado por tres tipos de inteligencias: la creativa, la
analítica y la práctica. Gardner, manifiesta que la persona creativa es “alguien que
regularmente resuelve problemas, genera productos o define nuevos
cuestionamientos en un dominio, en una forma que en un principio es considerada
nueva pero que al final llega a ser aceptada en grupo cultural particular”8.

Otras definiciones considera la creatividad como la habilidad para combinar algunos


elementos de objetos en formas diversas, con el fin de generar productos originales’.

De Bono lo llama Pensamiento Divergente o lateral para diferenciarlo del


pensamiento común.

Varios expertos consideran a la creatividad como la máxima expresión de las


capacidades cognitivas, por ser innovador y hasta revolucionario. Orlich y otros
(l995) indican que los pensamientos críticos y creativos están integrados para
solucionar problemas. Este tipo de pensamiento al ser desarrollado en el aula tiene

8
SCHNEIDER Sandra, Las Inteligencias múltiples, Editorial Cadiex, Internacional S.A. 2004-
2005,pp. 53-54-55.

9
una gran trascendencia porque convierte a los estudiantes en personas capaces de
solucionar problemas relacionados con su vida cotidiana tanto fuera como dentro de
la escuela.

Como docentes tenemos que proporcionar a los estudiantes un ambiente apropiado


para que se den las experiencias creativas y permitir la manifestación de ideas e
impulsos, fomentar la imaginación y la fantasía, entre otras cosas.

Pensamiento Artificial: El pensamiento artificial es creado por la tecnología. Se


cree que en el futuro las máquinas reemplazarán al pensamiento humano y el hombre
ya no necesitará pensar, pues los ordenadores sofisticados cumplirán esta
trascendental función intelectiva. Al respecto Delval expresa: “Estos programas
podrían haber sido escritos aunque no existieran las computadoras, además, la
posibilidad de manejar a velocidades asombrosas muchísimos datos y variables
permite a las máquinas encontrar soluciones y alternativas que nos parecen
ingeniosas”.9

El hombre es capaz de dejar a las máquinas aquellas operaciones que ellas realizan
(las calculadoras), pero en conclusión, los procesos cognitivos superiores no podrán
ser reemplazados, porque la creatividad, la capacidad de soñar y buscar dependerá la
existencia del hombre.

1.1.3 TEORIAS SOBRE LA EVOLUCION DEL PENSAMIENTO

Como educadores, es importante conocer el desarrollo mental del estudiante y


contribuir a la formación de las estructuras intelectuales; para ello, nos apoyamos en
las teorías del aprendizaje, que son ideas, definiciones o guías que sustentan acciones
del docente en el trabajo con los estudiantes. Estas son herramientas para producir el
conocimiento y desarrollo del pensamiento.

Cada uno de los esquemas teóricos dan importancia a determinadas variables de


aprendizaje; para lo cual, tenemos que conocer varias teorías y aplicar las más
convenientes, buscando obtener mejores resultados en el proceso de aprendizaje.

9
VILLARROEL Jorge, Op. Cit. p. 50.

10
En el transcurso de este siglo sobresalieron varias teorías; anotándose como
paradigmas centrales en la enseñanza - aprendizaje la teoría conductista y la
cognoscitivista. Estas teorías no surgieron de la nada, hay una historia, que se
remonta a los inicios del pensamiento racional occidental. Sin embargo; en la historia
de la educación existen varias nuevas teorías que enriquecen el proceso educativo.
Para lograr el desarrollo de habilidades de pensamiento en los estudiantes, hemos
considerado los aportes de la Teoría genética, Histórico cultural, y la Pedagogía
Conceptual como aportes a este nuevo trabajo.

1.1.3.1 TEORÍA DE JEAN PIAGET:

Jean Piaget nación en Neuchatel, Suiza, (1896 - 1980) Psicólogo suizo, se licenció y
doctoró en biología en la Universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inició su
trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París, donde desarrolló su teoría
sobre la naturaleza del conocimiento. Publicó varios estudios sobre psicología
infantil, elaboró la teoría de la inteligencia sensoriomotriz, que describía el desarrollo
espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, a partir de los
conceptos incipientes del niño, objetos permanentes del espacio, tiempo y de la
causa.

Piaget es el mayor representante del enfoque organicista porque enfatiza en los


fundamentos biológicos autorregulativos del comportamiento; en sus
investigaciones, procura explicar las leyes que regulan el desarrollo de la inteligencia
y para ello se vale de las categorías que explican estados psicológicos internos.

La originalidad de las teorías de Piaget se centra en tres factores importantes.

Primero: Mostrar que el pensamiento infantil es diferente al pensamiento adulto,


pero uno es precursor del otro;

Segundo: Mostrar la complejidad del pensamiento infantil en sus manifestaciones


lógicas, lingüísticas y morales.

Tercero: Postular un método de investigación que no separan al investigador del


sujeto, basándose en la observación activa y el intercambio verbal.

11
En la postura constructivista Piagetiana, los niños son organismos activos que
construyen sus propias estructuras internas mediante un proceso reflexivo, para lo
cual, se debe tomar en cuenta varios factores, con respecto al conocimiento:

• “Que el conocimiento que se presenta tenga una


organización conceptual adecuada al nivel del desarrollo del
estudiante “estructura lógica y conceptual”.

• Que el conocimiento que se presenta tenga en cuenta la


estructura de conocimientos que ya posee el estudiante
(conocimientos previos).

• Que el conocimiento que se presente y cómo se presente


genere en el estudiante desarrollo del pensamiento”.10

Esta teoría se relaciona con el desarrollo psicológico que trata de entender al niño el
gran aporte de este investigador es el descubrimiento de los períodos o estadios por
los que atraviesa la mente humana desde el nacimiento a la vejez.

En cuanto al desarrollo cognoscitivo, señala que los niños están intrínsicamente


motivados para explorar las cosas y entenderlas. Participan de modo activo al crear
su comprensión del mundo. Esta idea se constituye en una aportación valiosa así
como su propuesta de las etapas básicas de este desarrollo: Sensorio-motriz,
preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales.

1.1.3.1.1 Etapa Sensorio-Motriz:

De acuerdo con Piaget esta etapa comprende desde el nacimiento hasta los dos años
de edad, antes de adquirir el lenguaje. El infante al nacer dispone de un limitado
número de respuestas reflejas, que se irán diferenciando progresivamente con la
asimilación de nuevos esquemas.

Para el recién nacido los objetos que desaparecen dejan simplemente de existir “fuera
de la vista, fuera de la mente”.

10
IDEP (Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico), Desarrollo del Pensamiento, Editorial
Delfín, Colombia, p. 27.

12
Cuando los niños van adquiriendo experiencia con el mundo aparece el sentido de la
permanencia de los objetos. Entre los dieciocho y veinticuatro meses de edad,
pueden imaginar el movimiento de un objeto que no ven en ese momento, lo que
refleja la capacidad para formar representaciones mentales de las cosas y
manipularlas en su imaginación. Esto es un logro importantísimo al final de la etapa
sensorio-motriz.

También al final de esta etapa los niños han desarrollado la capacidad de


autoreconocimiento; es decir, reconocen como yo al niño que ven reflejado en su
espejo .Por lo anotado, la teoría piagetiana señala, que el proceso de diferenciación
que realiza el niño es el resultado de la adaptación del organismo al medio, tiene dos
aspectos que son: la acomodación y la asimilación.

El progreso del niño en este período sensorio-motor es grande por cuanto el sujeto
construye conceptos prácticos de espacio, tiempo, etc. Al finalizar esta etapa los
estudios señalan, que aparece el lenguaje, contribuyendo a un cambio considerable
en todo el desarrollo intelectual del niño.

1.1.3.1.2 Etapa Preoperacional:

Esta etapa de desarrollo cognoscitivo está comprendida entre dos y siete años de
edad, cuando el pensamiento del niño todavía está estrechamente ligado a sus
experiencias físicas y preceptúales. Su creciente capacidad para utilizar las
representaciones mentales sientan las bases del desarrollo del lenguaje; es decir,
utilizar las palabras como símbolos para representar eventos y describir, recordar y
razonar sobre las experiencias o el mundo que le rodea, aunque de modo egocéntrico.

El pensamiento representacional abarca dos aspectos importantes: realizar el juego


de la fantasía y usar los gestos simbólicos. Flavell 1986, “En esta edad, a los niños
les resulta difícil distinguir entre la apariencia y la realidad de las cosas”11; es decir,
que fácilmente se dejan engañar por las apariencias y se concentran en el espacio
más sobresaliente de una exhibición o evento.

El pensamiento preoperatorio se caracteriza por ser un pensamiento preconceptual,


intuitivo, egocéntrico, etc. El niño no diferencia claramente lo físico de lo psíquico;

11
MORRIS Charles, Op. Cit. p.398.

13
lo objetivo de lo subjetivo. Piaget afirma que durante este período los niños pueden
operar con imágenes visuales, de la acción y simbólicas. La imagen de un
determinado gato, el sentimiento de acariciar a un gato o la palabra gato. En general
los niños actúan a base de imágenes visuales y solo poco a poco acrecienta su
capacidad para emplear símbolos como el lenguaje

1.1.3.1.3 Etapa de las Operaciones Concretas:

Según Piaget esta etapa de desarrollo cognoscitivo va entre los siete y once años de
edad, en la que el individuo puede fijarse en más de una cosa a la vez y entender el
punto de vista de otra persona, aunque su pensamiento se limita a lo concreto.

Durante este período el pensamiento de los niños es más flexible. Aquí logran adquirir los
principios de conservación como la idea de que el volumen de un líquido permanece
idéntico sin importarle el tamaño ni la forma del recipiente donde se vacíe, así como, de
otros conceptos diferentes al número, longitud, área, masa, etc.

Entre otros cambios específicos tenemos la conservación de la materia, que implica


prescindir de lo que se ve y tener en cuenta la cantidad. Así podemos distinguir la
Concepción temporal, que se da cuando los niños entienden los cambios en los
objetos y determinan cuál es su causante, como se anota en el ciclo del agua. La
reversibilidad, señala que una transformación puede producirse también en sentido
inverso, lo que permite al niño hacer predicciones.

Por lo visto, el niño es capaz de razonar pero solo aquello que puede percibir o
manipular y de ahí que sus operaciones reciben el nombre de lógica-concreta.

Juan Delval señala que “hasta los ll-l2 años los progresos del
niño por organizar el mundo y actuar sobre él han sido muy
considerables pero todavía está ligado a lo que tiene delante.
Su pensamiento está todavía limitado a lo concreto, a actuar
sobre objetos presentes o sobre situaciones que conoce de
antemano”12

12
VILLARROEL Jorge, Op. Cit. p. 61.

14
De acuerdo a lo mencionado, en los planteles educativos debemos planificar
actividades para obtener datos mediante la observación, habilidades de clasificación,
ordenación, conceptualización, evaluación, etc., lo que nos permite tener en cuenta el
estado pasado, presente y futuro de los acontecimientos u objetos para más tarde
llegar al pensamiento abstracto en base a los conceptos.

También deducimos, que en esta etapa existe un desarrollo de la capacidad para


comprender complejos esquemas taxonómicos (de clasificación) como los referentes
a las clases supraordenadas y subordinadas. Con todo, aún cuando el niño ya haya
entrado en la instrucción primaria, su pensamiento sigue muy vinculado al “aquí y
ahora”.

Para mejorar las capacidades desde las primeras experiencias como educadores
debemos promover la reflexión en los niños sobre el empleo de los citados
procedimientos a fin de llegar al pensamiento abstracto para resolver sus problemas.

1.1.3.1.4 Etapa de las Operaciones Formales

Comprende las edades de 11 a 15 años, etapa en la cual el individuo puede pensar en


términos abstractos, la cual a menudo se alcanza durante la adolescencia. Formulan
hipótesis, las prueban mentalmente y las aceptan o rechazan según los resultados de
estos experimentos mentales. Piensan más allá de la realidad concreta con elementos
presentes, conceptos y juicios abstractos, logrando así una independencia de la
percepción de los objetos o de su representación, lo cual permite realizar operaciones
más amplias por el poder de la abstracción para formular y aplicar reglas, principios
y teorías generales.

En esta etapa se manifiesta el desarrollo de la capacidad para relacionar conceptos y


juicios abstractos, destacándose el pensamiento lógico, que se manifiesta en el
discurso lógico – lingüístico, según el cual a partir de unas proposiciones
determinadas se deduce las consecuencias.

Al respecto Monedero indica que el adolescente cuenta ahora con todo el potencial
dialéctico y persuasivo que el lenguaje le aporta; por eso, discutirá todo lo discutible
con la seguridad de que partiendo de determinadas proposiciones puede establecer
conclusiones.

15
Al finalizar los 15 años, según Piaget, estarían completadas ya las estructuras
intelectuales definitivas, aunque desde luego, no habrán alcanzado su máximo techo
alcanzado su máximo techo.

Como educadores podemos sugerir numerosas experiencias, estrategias y ejercicios


para el desarrollo de las habilidades cognitivas y lograr un dominio en la manera de
razonar, de estrategias y habilidades de lectura para promover el pensamiento formal,
entre otros aspectos.

1.1.3.2 TEORÍA HISTÓRICO- CULTURAL

Esta teoría no detalla de manera explícita las etapas del pensamiento en las personas
pero formula decisivos aportes científicos que complementan y hasta rebaten las
ideas de Piaget. Permite comprender varios procesos psicológicos implicados en la
capacidad de pensar y aprender de niños y adolescentes. Su principal investigador
fue Vygostky, psicólogo ruso que explica el origen social de las habilidades
cognitivas y del aprendizaje humano.

Plantea que el individuo aprende a ser hombre en la sociedad. El sujeto aprende las
cosas apropiándose de la experiencia socio-histórica de la humanidad, mediante la
intercomunicación con los demás seres humanos.

La teoría de Vygostky, en relación al desarrollo evolutivo del pensamiento, coincide


con la teoría de Piaget en señalar la importancia de la maduración orgánica, sobre
todo del sistema nervioso, pero recalca que es indispensable un proceso de
aprendizaje para alcanzar su pleno desarrollo. Según lo visto como el desarrollo
humano se basa en dos procesos distintos y relacionados entre sí, la maduración y el
aprendizaje. La primera prepara y condiciona al segundo, pero el aprendizaje
estimula y potencia la maduración.

La maduración por sí sola no es capaz de producir funciones psicológicas que


explican el empleo de signos y símbolos como el lenguaje, estos son el resultado de
vivir en sociedad y ello supone la presencia de otros seres humanos, sean estas
padres, profesores, adultos, etc., en conclusión, según esta teoría, la inteligencia y el
pensamiento son un proceso social.

16
Otro descubrimiento claro de Vygostky es la Zona de Desarrollo próximo, que la
define como “El Conjunto de actividades que el niño es capaz de realizar con la
ayuda y colaboración de las personas que la rodean”. La Zona de Desarrollo
Potencial: es la distancia que hay entre el nivel de Desarrollo Real, detectado por la
resolución de problemas sin ayuda, y la Zona de Desarrollo Próximo determinado
por la resolución de un problema con la ayuda del mediador.

Entre los conceptos más representativos del nivel de desarrollo potencial tenemos:

• El aprendizaje crea la Zona de Desarrollo Próximo y como tal el proceso de


desarrollo es una consecuencia del aprendizaje, es decir que el
acrecentamiento del potencial es el resultado del aprendizaje.

• Según el principio de que el desarrollo es el producto de la cultura las


funciones psicológicas aparecen dos veces: a nivel social y a nivel individual.

• A Nivel Social (interpsicológico, aprendizaje social) y a nivel individual


(intrapsicológico, desarrollo personal, aprendizaje individual).

• El desarrollo de las capacidades intelectuales es necesariamente un producto


de la cultura y de las relaciones con los demás. El crecimiento de la Zona de
Desarrollo Próximo se debe a la influencia activa de los demás y al
aprendizaje activo del sujeto.

• Al diseñar actividades de aprendizaje el maestro debe considerar la


identificación de la Zona de Desarrollo Próximo.

• “Para identificar la Zona de Desarrollo Próximo se requiere confrontar al


estudiante con el contenido a través de cuestionamientos directos y solución
de problemas”13, ofreciéndoles de esta manera una ayuda oportuna.

• “Los test de inteligencia miden la Zona de Desarrollo Real de una persona


pero no sus potencialidades”14. Estos principios serán utilizados para
justificar la posibilidad de enseñar a pensar.

13
VILLARROEL Jorge, Op. Cit. p.65.
14
Ibid, idem.

17
Los tres principales temas que constituyen los núcleos de la estructura teórica de
Vygostky son:

• El desarrollo: la creencia de que el método genético y evolutivo explica


la constitución de los procesos psicológicos superiores.

• Los procesos sociales: la tesis de que los procesos psicológicos


superiores tienen su origen en los procesos sociales

• Mediadores: la tesis de que los procesos psicológicos superiores se


pueden entender solamente mediante la comprensión de los instrumentos
y los signos que actúan como mediadores.

Al final de acuerdo a estas teorías, los procesos psicológicos superiores son


específicamente humanos como: memoria, atención voluntaria, razonamiento,
solución de problemas, entre otros, se caracterizan por ser productos del medio socio
cultural, son concientes, regulados voluntariamente, de origen social y usan signos
como mediadores. En cambio, los procesos psicológicos elementales son propios de
los animales y no se fundamentan en ninguna mediación cultural.

Vygostky formula el concepto de “Zona de Desarrollo Próximo como punto central de su


idea de que los procesos psicológicos superiores se forman en la experiencia social”.

En la teoría de Vygostky el aprendizaje está altamente relacionado con los conceptos


de Zona de Desarrollo Próximo y mediación. Para él las condiciones sociales óptimas
de la interacción (enseñanza y aprendizaje), promueven el desarrollo. Vygostky dice:
“…El aprendizaje no es en sí mismo desarrollo, pero la correcta organización del
aprendizaje del niño lleva al desarrollo mental, activa todo un grupo de procesos de
desarrollo y esta activación no podría reproducirse sin el aprendizaje”15

Dentro de los enfoques Vygoskianos existen pistas muy interesantes para


fundamentar una educación para el desarrollo del pensamiento, en donde el lenguaje
la escuela y la cultura son componentes fundamentales.

15
GALINDO Aldama, Las Ideas de Vygostky y sus Aportaciones a la Educación,
http://www.universidadabierta.edu.mx/biblio/A/Aldama%20Galindo-Vygotsky.htm

18
1.1.3.3 PEDAGOGÍA CONCEPTUAL

Los estudios de los autores De Zubiría han enriquecido los aportes de Piaget en el
campo educativo y con los descubrimientos de Vygostky permiten comprender los
procesos mentales de los niños y adolescentes. Las etapas del pensamiento según
estos investigadores son:

• El pensamiento Nocional (2 -6 años)

• El pensamiento conceptual (7 -11 anos)

• El pensamiento formal (12 - 15 años)

• El pensamiento categorial (16-21 años)

1.1.3.3.1 Pensamiento Sensomotor y Nocional

Las niñas y niños antes del año y medio están dotados de una inteligencia
sensomotora, que le permite coordinar sensaciones y percepciones con movimientos
sin utilizar símbolos o signos.

Las Nociones son formas intelectuales menos complejas que los conceptos mediante
las cuales los niños de 2 a 6 años pueden comprender el lenguaje, expresarse y
aplicarlos a situaciones de su entorno.

Los menores comprendidos en estas edades piensan de manera binaria o bipolar, para
ellos no hay términos intermedios, es decir, que las nociones principales o
instrumentos del pensamiento nocional son pares: alto, bajo; gordo, flaco; bueno,
malo; alto, bajo; etc.

En la nominación los niños para adquirir nociones utilizan varias operaciones


intelectuales como la introyección, proyección o nominación. La introyección,
consiste en descubrir a qué esquema mental corresponde cada uno de los objetos que
el niño observa en su mundo circundante.

19
La proyección, es una operación en la que los infantes recurren sus nociones internas
para aplicarlos a los objetos que observan y a las palabras que escuchan, consiste en
encontrar la palabra apropiada a imagen mental que se ha formado y poder
expresarla.

Para conseguir el desarrollo nocional, como educadores o padres de familia,


tendremos que brindar a los niños los estímulos necesarios, tanto materiales como
afectivos. La comprensión es una operación por medio de la cual los seres humanos
pueden conversar y dialogar.

1.1.3.3.2 Pensamiento Conceptual: (7-11 años)

El instrumento de conocimiento a este nivel es el concepto, que se forma en base a


un conjunto de proposiciones relacionadas, en donde el sujeto siempre es el mismo
concepto. “Un concepto es el conjunto de propiedades posibles de enunciar acerca de
una clase o relación”16.

Para que se de el pensamiento conceptual es importante un proceso mental de


abstracción que permite a las personas identificar los atributos de una clase y
distinguirlos de otras. Las operaciones intelectuales conceptuales articulan,
relacionan y jerarquizan las proposiciones que arman el concepto.

En las proporciones se producen cuatro operaciones intelectuales como: La


Decodificación, Codificación, Ejemplificación y Proporcionalización.

En cuanto a los conceptos anotamos tres clases: Clasales, Relacionales y


Operacionales.

El pensamiento conceptual se desarrolla en los niños entre los 7 y 11 años; es decir,


durante el tiempo de la escuela primaria. Los conceptos se forman mediante cuatro
operaciones intelectuales: la Supraordinación, que una de las clases contenga por
completo a la otra; Infraordinación, que una clase contenga varias subclases;
Exclusión, que las clases se excluyan; Isoordinación, que establezca una
correspondencia. Además de estas operaciones, entran en acción otras básicas como

16
DE ZUBIRÍA Miguel, Pensamiento y Aprendizaje, Editorial SUSAETA, Quito, 1995, p. 102.

20
la comparación, análisis, síntesis, abstracción, generalización, etc. Estas operaciones
intelectuales son necesarias para establecer nexos, cancelar clases, etc. Su falta de
dominio repercutirá en la educación. Aprender instrumentos de conocimiento
necesita de tiempo, constancia, ejercicios entre otros aspectos para un producto de
buena calidad.

1.1.3.3.3 Pensamiento Formal: (11-14 años)

Sobre este punto Beyer señala, “que el pensamiento está integrado y se manifiesta a
través de tres grandes áreas: el pensamiento como el conjunto de instrumentos de
conocimiento, el pensamiento como el ejemplo de valores y actitudes y el
pensamiento como habilidades y destrezas…”17, que se interactúan para dar forma al
pensamiento. En este nivel los instrumentos de conocimiento son los conceptos y
macroproposiciones. Este nivel debería consolidarse hacia los 15 años.

Los preadolescentes pueden operar con proposiciones o juicios unidos mediante


nexos lógicos. Se trata de la capacidad de razonar con referentes no empíricos, por lo
que, es necesario la práctica de la capacidad para efectuar razonamientos de manera
inductiva y deductiva.

Para elaborar razonamientos lógicos son importantes las operaciones intelectuales


como son: razonamiento inductivo y deductivo. El Razonamiento Inductivo parte de
hechos o fenómenos particulares para llegar a una ley universal. De Zubiría indica
que “El pensamiento formal inductivo rastrea semejanzas entre hechos y/o ideas para
producir conceptos y proposiciones de mayor generalidad y extensión, algunas de las
cuales cumplen un papel central en el pensar científico y tecnológico: las leyes”18.
Para cultivar el razonamiento inductivo son útiles los ejercicios que llevan a los
estudiantes a descubrir leyes partiendo de proposiciones particulares.

1.1.3.3.4 Razonamiento Deductivo

Las operaciones deductivas son muy importantes para la generación del


conocimiento. Este razonamiento consiste en pasar de una verdad conocida a una
verdad desconocida. Villarroel, en su obra Desarrollo del Pensamiento, señala que

17
BRAVO Patricia, Desarrollo de la Inteligencia, Editorial MC Producciones, Quito, 2002, p. 227.
18
VILLARROEL Jorge, Op. Cit. p. 71.

21
“deducir es derivar proposiciones menos generales de otras proposiciones más
generales con rigor lógico”19. La deducción a lo largo de la historia ha generado
principios y leyes universales en los campos del saber científico.

1.1.3.3.5 Pensamiento Categorial

Los hermanos Zubiría, basada en la teoría de Vygostky plantean la existencia de una


etapa superior al pensamiento formal, llamada pensamiento categorial, que trabaja
con cadenas de proposiciones de forma ramificada, que consta de árboles
proporcionales. Opera con nexos de orden lógico, argumentativo o derivativo, etc.

Como instrumentos del conocimiento del pensamiento categorial están las categorías
y las operaciones propias de este pensamiento que son: la identificación de la tesis de
un texto hablado o escrito, el descubrimiento de los argumentos y las derivaciones de
los mismos.

1.1.3.4 Teoría sobre la Modificabilidad Cognitiva Estructural


(MCE)

El sistema de creencias de Feuerstein se puede centrar en que “El ser humano es


modificable”. Feuerstein brindó un gran aporte a las ciencias de la educación por su
amplia labor creativa en el campo psicopedagógico. Su teoría considera al ser
humano como un individuo modificable, a través de procesos cognitivos, porque está
dotado de una mente abierta a cambios y su apertura al aprendizaje. Para esta
modificación es importante la presencia del mediador, quien contribuye al desarrollo
del individuo autónomo Por medio de su acción mediada, positiva, constructiva,
potencializadora, etc., en el campo educativo.

La Modificabilidad Cognitiva Estructural enfatiza la cognición o cambios


estructurales en el individuo, tomando en cuenta las funciones básicas que son de
gran importancia en las actividades humanas, principalmente en el proceso de
adaptación a las exigencias de la sociedad. Esta modificabilidad es un cambio
cualitativo, intencionado provocado por un proceso de mediación.

19
Ibid. P. 71.

22

También podría gustarte