Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

MATERIA:
PROCESOS INDUSTRIALES

TEMA:
PROCESOS INDUSTRIALES DE COMPAÑÍA AZUCARERA VALDEZ S.A.

DOCENTE:
MSc. ITALO MENDOZA

ALUMNO:
JORGE JIMÉNEZ

PERIODO LECTIVO:
2018-2019
Procesos de Producción de Azúcar
El proceso de producción de azúcar inicia con el ingreso de la caña de azúcar a la
fábrica; la cual es traída de las plantaciones de azúcar que tiene el Ingenio Azucarero
Valdez y otras cercanas de agricultores a través de camiones con cajones de madera
que llevan la caña cortada por maquinaria y por mano de obra (jornaleros).

Figura 1Transporte de caña de azúcar

Picado de caña
Las picadoras (2) son unos ejes colocados sobre los conductores accionados por
turbinas, provistos de cuchillas giratorias que cortan los tallos de caña de azúcar y los
convierten en astillas, dándoles un tamaño uniforme para facilitar así la extracción del
jugo en los molinos.

Figura 2Picado de caña

Figura 3Picado de caña


1
Difusión
La caña de azúcar luego de haber pasado por las picadoras llega con 16% Fibra y 14%
de Sacarosa. La extracción del jugo se hace con poca presión, la caña de azúcar entra y
con base a fluidos calientes y por transferencia de masa se retira el jugo de caña; esto
sucede gracias a que conforme la caña viaja en contraflujo se presentan fluidos
calientes (90 ℃); al final del difusor sale la caña en forma de fibra (bagazo), pero con
humedad de 80% (aún no adecuada para los calderos) y el jugo de caña que se recoge
en un tanque.

Figura 4 Inserción de fluidos calientes

Luego de haber pasado por 2 picadoras y un desfibrador con 8500Hp pasa al Difusor
donde existen tres procesos internos que son: Lixiviación, difusión y maceración, este
consiste en que al alimentar con fluidos calientes la caña de azúcar la masa hace girar
la cadena a un 1m/min, demorándose la caña 1h en salir mientras está calentándose
con fluido caliente hasta soltar el jugo de caña.

Figura 5 Masa de 1,5m*10m*60m

El bagazo resultante de la Difusión se dirige a un desaguador que le quita el 6% de


humedad y un molino de secado tradicional que le quita el resto de humedad hasta
tener un ≤52% y luego ser utilizado en las calderas como combustible generando vapor
a alta presión utilizado en las turbinas de los molinos. Todo este proceso (Difusión) se
maneja con cámaras y controles por lo que los obreros son escasos en esta área. Esto
reduce el alto índice de accidentes laborales.
2
Figura 6Proceso (Difusión) se maneja con cámaras y
controles
Pesado de jugos
El jugo diluido de la Difusión se pesa en básculas con celdas de carga para saber la
cantidad de jugo sacaroso que entra en la fábrica.

A través de la siguiente fórmula se mide la caña, agua, jugo y el bagazo por (deducción)
ya que este último es muy difícil de medir.
CAÑA +AGUA=JUGO+BAGAZO

Clarificación
El jugo pasa a la etapa de clarificación para quitar todos los lodos, bacterias que no son
actas para el consumo a través de la Cal. El pH obtenido en esta etapa suele ser
aproximado a 5,2, se trata con lechada de Cal para aumentar el pH minimizando las
pérdidas de sacarosa. Los sólidos que no contienen azúcar se precipitan en forma de
lodo llamado cachaza, quedando el jugo claro en la parte superior del tanque. Este jugo
sobrante para no ser desechado se envía al campo para el mejoramiento de los suelos
pobres en materia orgánica.

Evaporación
Luego de la etapa de clarificación, se comienza a evaporar el agua del jugo de caña, el
jugo claro que posee casi la mitad composición del jugo crudo extraído (con la
excepción de las impurezas eliminadas en la cachaza), se recibe en los evaporadores
con un porcentaje de sólidos solubles entre 10 y 12 % y se obtiene una meladura o
jarabe con una concentración aproximada de sólidos solubles del 55 al 60%. Este
proceso se da en evaporadores de múltiples efectos al vacío que consisten en una
solución de celdas de ebullición dispuestas en serie.

Figura 7evaporadores de múltiples efectos al


vacío
3
El jugo entra primero en el preevaporador y se calienta hasta el punto de ebullición. Al
comenzar a ebullir se generan vapores los cuales sirven para calentar el jugo en el
siguiente efecto, logrando así al menor punto de ebullición en cada evaporador. En el
proceso de evaporación se obtiene el jarabe o meladura. la meladura es purificada en
un clarificador, la operación es similar a la anterior para clarificar el jugo filtrado.

Cristalización
La cristalización se realiza en tachos (recipientes al vacío de un solo efecto). El material
resultante que contiene líquido (miel) y cristales (azúcar) se denomina masa cocida. El
trabajo de cristalización se lleva a cabo empleando el sistema de tres cocimientos para
lograr la mayor concentración de sacarosa.

Centrifugación

Luego de la etapa anterior, la masa pasa por las centrífugas, las cuales son máquinas en
las cuales los cristales se separarán del licor madre por medio de fuerzas centrífuga
aplicada por los tambores rotatorios, los mismos que contienen mallas en su interior.
La miel que sale de las centrifugas se bombea a tanques de almacenamiento para
luego someterla a superiores evaporaciones y cristalizaciones en los tachos.
Al cabo de tres cristalizaciones sucesivas se obtiene miel final (melaza), que se retira
del proceso y se comercializa como materia prima para la elaboración de alcoholes.

Figura 8Centrifuga de primera

Figura 9SILVER WEIBULL (SWEDEN AB)

4
Figura 10Panel de control de centrifugadora

Secado
El azúcar húmedo se transporta por elevadores y bandas para alimentar las secadoras
que son cilindros rotatorios en los cuales el azúcar se colocan en contacto con el aire
caliente. Este aire caliente es producido por medio de un ventilador el cual forza al aire
en contracorriente a pasar por medio de radiadores.
El azúcar debe tener baja humedad, aproximadamente 0.05 %, para evitar así que se
formen terrones.

Enfriamiento
El azúcar se seca con temperatura cercana a 60 º C, se pasa por los enfriadores
rotatorios inclinados que llevan el aire frío en contracorriente, en donde se disminuye
su temperatura hasta aproximadamente 40-45º C para conducir al envase.

Envase
El azúcar seca y fría se empaca en sacos de diferentes pesos y presentaciones
dependiendo del mercado y se despacha a la bodega de producto terminado para su
posterior venta y comercio.

Figura 11Planta de envasado

5
Figura 12Envasado

Figura 13Cocido de saco

Figura 14Empaques de azúcar Valdez

También podría gustarte