Está en la página 1de 15

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL”

INFORME N°005 – 2018/SFPP/IV“A”/UNDAC-PASCO


A: CHAMORRO PAULINO, JHONNY
LICENCIADO DEL CURSO DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
DE: PACHECO PADILLA, SANDY FIORELLA
ALUMNO DEL IV SEMESTRE “A”
ASUNTO: INFORME DEL CASO PRÁCTICO
FECHA: 16 DE DICIEMBRE DEL 2018

Es grato saludarlo con la finalidad de informar sobre el desarrollo del caso práctico
presentado en el Excel para una más detallada vista del análisis que realizamos:
INFORME COSTOS Y PRESUPUESTOS
EMPRESA: C & L
PRODUCTO: USB 16GB
USB es la sigla de Universal Serial Bus (Bus Universal en Serie, en castellano).
Se trata de un concepto de la informática para nombrar al puerto que
permite conectar periféricos a una computadora.

PRIMERAS ENTRADAS PRIMERAS SALIDAS (PEPS)


Permite realizar una valuación del inventario, teniendo en cuenta que los primeros
artículos que ingresan al stock son los primeros que salen. El inventario inicial refleja
la cantidad de existencias que una empresa tiene al final del ejercicio contable.
Coincidirá con el inventario inicial del periodo siguiente. Para poder hallar el PEPS
sobre los movimientos de compra y venta de USB de 18GB. La empresa “C & L”
tuvo que analizar los días en que el dueño compraba y vendía dicho producto.

Como saldo inicial del primero de Enero del 2018 es de 15 unidades a un costo
unitario de S/. 20.00 soles, para hallar el total multiplicamos la cantidad x costo
unitario la cual el resultado obtenido es de S/. 300.00 soles, lo podemos observas
en el cuadro siguiente de saldos.

El día nueve de Enero se realiza una venta de 4 unidades, cuándo se ejecuta una
venta lo registramos en la columna de salidas, en la cantidad va 4; y el costo unitario
ponemos el costo del inventario inicial porque no existe una compra nueva por lo
tanto será lo primero que salga de nuestro stock. Para hallar en salidas el total se
multiplica la cantidad x costo unitario dicho resultado es S/.80.00. Como hubo una
primera salida se tiene que restar con el saldo que como resultado obtendremos 11
asimismo se hace con el total se resta el total de las salida – el total de los saldos
el resultado será S/. 390.00.

El día 5 de Febrero se consume 5 unidades, como es un consumo lo registramos


en el cuadro cantidades columna salidas, como sabemos cuándo se realiza un
consumo lo registramos en la columna de salidas, en la cantidad va 5; y el costo
unitario ponemos el costo unitario del inventario inicial porque no existe una compra
nueva por lo tanto será lo primero que salga de nuestro stock ya que aún nos queda
sería entonces S/. 65.00, para tener el total en la columna de los saldos
multiplicamos la cantidad x costo unitario= 5 x 65 dicho resultado es S/.325.00,
como es una salida, en la columna saldos las cantidades disminuye también el costo
total solo realizamos la operación de la resta entre las cantidades de las columnas
saldos y salidas que sería 6 menos 5 dicho resultado es de 1, realizamos lo mismo
para el cuadro total de las columnas saldo y salidas, que sería S/. 390 menos S/.
325 el resultado nos da S/. 65 soles.

El día 28 de febrero la empresa realiza una compra de 7 unidades de papa a un


precio de S/. 68.00 soles, como es una compra lo registramos en entradas en el
cuadro cantidades es 7 unidades y en el costo unitario es de S/. 68.00 soles, para
hallar el total multiplicamos cantidades x costo unitario= 7 x 68 cuyo resultado es
S/. 476.00 soles, por lo tanto, en la columna saldo se registrara un aumento entre
las cantidades y totales de las columnas entradas y saldo, sumamos las cantidades
que es 7 + 1 cuyo resultado es 8 sumamos también entonces el total de los saldos
y entradas S/. 65 + S/. 476 obteniendo un resultado de S/. 541 soles.

El día 25 de Febrero se consume 3 unidades, como es un consumo lo registramos


en el cuadro cantidades, columna salidas, pero solo se coloca las 1 unidad restante
del saldo inicial, porque primero teníamos 8, pero luego salieron 7 y por lo tanto solo
nos quedaría 1 unidad y en su costo unitario ira igual que del saldo y en este caso
sería S/. 65.00 soles para obtener el total multiplicamos 1 x 65 cuyo resultado es
S/.65 soles, como es una salida, en la columna saldos la cantidad disminuye
también disminuirá el costo total para hallarlo simplemente realizamos una resta
entre las cantidades de los saldos y salidas que seria 8 - 1 cuyo resultado es 7,
hacemos lo mismo con el total entre saldos y salidas, que sería 541 – 65 el resultado
es de S/. 476, nos faltaría 2 unidades para cubrir el consumo así que lo
completamos con las cantidades que ingresaron, entonces igualmente lo
registramos en la columna de salidas 2 unidades, y el costo unitario es de S/. 68.00
soles, para el total multiplicamos 2 x 68 el resultado es S/.136, igualmente en la
columna saldos se disminuye tanto la cantidad como el costo total para hallarlo
simplemente realizamos una resta entre las cantidades de las columnas salidas y
saldos que seria 7 menos 5 obteniendo un resultado de 5 unidades, realizamos lo
mismo para el total, sería S/.476 menos S/. 136 cuyo resultado es S/. 340.

El día veintiocho de Marzo se realizan una compra de 5 unidades, como es una


compra lo registramos en entradas y las cantidades ira 5 y en el costo unitario es de
70, para el total multiplicamos 5 x 70 que nos da como resultado S/.350 soles, como
es una entrada, en el cuadro de saldos las cantidad y bel total se suma entonces
seria 5 + 5 que nos daría como resultado 10 y en el total es 340 + 350 como
resultado es 690.
Por ultimo podremos ver el cuadro de producto consumido como INVENTARIO
INICIAL tenemos 520 se suma con la COMPRA DE PRODUCTOS que es 826 por
lo tanto en los productos “COSTOS” disponibles para consumirlo es de 1346. Como
INVENTARIO FINAL obtuvimos 690 se resta con los costos disponibles para
consumirlo; por lo tanto nos da los costo de inventario final 656. El stock final nos
queda 10.

ÚLTIMAS ENTRADAS PRIMERAS SALIDAS


El segundo método de valuación que vamos a utilizar es el UEPS ULTIMAS
ENTRADAS PRIMERAS SALIDAS, el cual se basa en el supuesto que los últimos
materiales recibidos son los primeros en ser utilizados. Por tanto el inventario final
refleja los precios de los primeros materiales recibidos.

Para poder hallar el UEPS, tomaremos los mismos datos utilizados en el caso
PEPS, en donde nos indica que la empresa “PLAZA GOURMET” quiere medir sus
inventarios aplicando el método UEPS, entonces tenemos los siguientes datos:
Como saldo inicial del primero de Enero del 2018 es de 8 unidades a un costo
unitario de S/. 65.00 soles, para hallar el total multiplicamos la cantidad x costo
unitario la cual el resultado obtenido es de S/. 520.00 soles, todo esto se observa
en la columna saldos.

El día nueve de Enero se consume 2 unidades, como sabemos cuándo se realiza


un consumo lo registramos en la columna de salidas, en la cantidad va 2; y el costo
unitario ponemos el costo unitario del inventario inicial porque no existe una compra
nueva por lo tanto será lo primero que salga de nuestro stock. Para hallar en salidas
el total se multiplica la cantidad x costo unitario dicho resultado es S/.130.00.
Como hubo una primera salida se tiene que restar con el saldo que como resultado
obtendremos 6 asimismo se hace con el total se resta el total de las salida – el
total de los saldos el resultado será S/. 390.00.

El día 5 de Febrero se consume 5 unidades, como es un consumo lo registramos


en el cuadro cantidades columna salidas, como sabemos cuándo se realiza un
consumo lo registramos en la columna de salidas, en la cantidad va 5; y el costo
unitario ponemos el costo unitario del inventario inicial porque no existe una compra
nueva por lo tanto será lo primero que salga de nuestro stock ya que aún nos queda
sería entonces S/. 65.00, para tener el total en la columna de los saldos
multiplicamos la cantidad x costo unitario= 5 x 65 dicho resultado es S/.325.00,
como es una salida, en la columna saldos las cantidades disminuye también el costo
total solo realizamos la operación de la resta entre las cantidades de las columnas
saldos y salidas que sería 6 menos 5 dicho resultado es de 1, realizamos lo mismo
para el cuadro total de las columnas saldo y salidas, que sería S/. 390 menos S/.
325 el resultado nos da S/. 65 soles.

El día 28 de febrero la empresa realiza una compra de 7 unidades de papa a un


precio de S/. 68.00 soles, como es una compra lo registramos en entradas en el
cuadro cantidades es 7 unidades y en el costo unitario es de S/. 68.00 soles, para
hallar el total multiplicamos cantidades x costo unitario= 7 x 68 cuyo resultado es
S/. 476.00 soles, por lo tanto, en la columna saldo se registrara un aumento entre
las cantidades y totales de las columnas entradas y saldo, sumamos las cantidades
que es 7 + 1 cuyo resultado es 8 sumamos también entonces el total de los saldos
y entradas S/. 65 + S/. 476 obteniendo un resultado de S/. 541 soles.
El 25 de Marzo se consume 3 unidades a un precio unitario de S/. 68 Soles, pero
como estamos realizando el método UEPS y nos indica que lo último que entro es
lo primero que sale entonces lo que utilizaremos primero son las últimas compras,
como es un consumo lo registramos en el cuadro de salidas en el cuadro cantidades
el cual seria 3 unidades, en el cuadro de costo unitario registramos el costo del saldo
de la última compra que es de S/. 68.00 soles, para el total multiplicamos 3 x 68 =
204, como es una salida se resta con los saldos tanto como la cantidad y el total
para la cantidad sería de 8 -5 = 3 y en el total es de 541 – 204= 337.

El día veintiocho de Marzo se realizan una compra de 5 unidades, como es una


compra lo registramos en entradas y las cantidades ira 5 y en el costo unitario es de
70, para el total multiplicamos 5 x 70 que nos da como resultado S/.350 soles, como
es una entrada, en el cuadro de saldos las cantidad y bel total se suma entonces
seria 5 + 5 que nos daría como resultado 10 y en el total es 337 + 350 como
resultado es 687.

Por ultimo podremos ver el cuadro de producto consumido como INVENTARIO


INICIAL tenemos 520 se suma con la COMPRA DE PRODUCTOS que es 826 por
lo tanto en los productos “COSTOS” disponibles para consumirlo es de 1346. Como
INVENTARIO FINAL obtuvimos 687 se resta con los costos disponibles para
consumirlo; por lo tanto nos da los costos de inventario final 659. El stock final nos
queda 10.
PROMEDIO PONDERADO
El tercer método de valuación que vamos a utilizar es el PROMEDIO PONDERADO,
que se calcula después de cada compra dividiendo el costo total del saldo con la
cantidad.

Para poder hallar el PROMEDIO PONDERADO, tomaremos los mismos datos


utilizados en el caso PEPS como en el UEPS. Para poder poner el costo unitario de
las salidas se divide cada que existe una compra en los saldos entre el total y las
cantidades y eso es el costo unitario de las salidas.
Como inventario inicial tendremos 15 unidades y el costo unitario es de 20, por lo
tanto, multiplicaríamos 15 x 20 que el resultado seria 300.

El dia 9 de enero se realizo una venta que es de 4 unidades y como es consumo va


en el cuadro de salidas el costo unitario es de 20 ya que al dividir en los saldos el
costo unitario nos sale 20. Para poder hallar el total de la salidas se multiplica 4 x
20 = 80. Asimismo las salidas se resta con los saldos para la cantidad seria 15 – 4
= 11 y también esta operación se realiza para el total que es 300 -80= 220.

El 17 de enero se realizo otra venta y esto va en el cuadro de salidas tambien en el


costo unitario es de 65 para el total de las salidas se multiplica 6 x 20 = 120. Tambien
se resta el cuadro de saldos con las salidas entonces seria 11 – 6 = 5 para la
cantidad; y el total 220 – 120= 100.
El dia 20 de enero se realizó una compra esta va en el cuadro de entradas, la
cantidad tenemos 25 unidades y el costo unitario es 23 para poder hallar el total se
multiplica 25 x 23= 575. Pero se tiene que sumar el cuadro de las entradas con los
saldo empezamos por las cantidades que es 5 + 25= 30 y para el total es 100 + 575
= 675. A la misma vez esta se divide para que en la siguiente salida vaya como
costo unitario entonces seria 675/30= 22,5.

El 2 de febrero se realizo otra venta y esto va en el cuadro de salidas tambien en el


costo unitario es de 22,5 ya que la ultima entrada fue dividida para el total de las
salidas se multiplica 12 x 22,5 = 270. Entonces se resta seria 30 – 12 = 18 para la
cantidad; y el total 675 – 270 = 405.

El 5 de febrero se realizo otra venta y esto va en el cuadro de salidas tambien en el


costo unitario es de 22,5 ya que la ultima entrada fue dividida para el total de las
salidas se multiplica 4 x 22,5 = 90. Entonces se resta seria 18 – 4 = 14 para la
cantidad; y el total 405 – 90 = 315.

El dia primero de marzo se realizó una compra esta va en el cuadro de entradas, la


cantidad tenemos 5 unidades y el costo unitario es 25 para poder hallar el total se
multiplica 5 x 25= 125. Pero se tiene que sumar el cuadro de las entradas con los
saldo empezamos por las cantidades que es 14 + 5= 19 y para el total es 315 + 125
= 440. A la misma vez esta se divide para que en la siguiente salida vaya como
costo unitario entonces seria 440/19= 23,16.
El 15 de marzo se realizo otra venta y esto va en el cuadro de salidas tambien en el
costo unitario es de 23,16 ya que la ultima entrada fue dividida para el total de las
salidas se multiplica 9 x 23,16 = 208,42. Entonces se resta seria 19 – 9 = 10 para la
cantidad; y el total 440 – 208,42 = 231,58.

El 20 de marzo se realizo otra venta y esto va en el cuadro de salidas tambien en el


costo unitario es de 23,16 ya que la ultima entrada fue dividida para el total de las
salidas se multiplica 2 x 23,16 = 46,32. Entonces se resta seria 10 – 2 = 8 para la
cantidad; y el total 231,58 – 46,32 = 185,26.

El dia 25 de marzo se realizó una compra esta va en el cuadro de entradas, la


cantidad tenemos 18 unidades y el costo unitario es 23 para poder hallar el total se
multiplica 18 x 23= 414. Pero se tiene que sumar el cuadro de las entradas con los
saldo empezamos por las cantidades que es 8 + 18= 26 y para el total es 185,26 +
414 = 599,26. A la misma vez esta se divide para que en la siguiente salida vaya
como costo unitario entonces seria 599,26/26= 23,05.
El 10 de abril se realizo otra venta y esto va en el cuadro de salidas tambien en el
costo unitario es de 23,05 ya que la ultima entrada fue dividida para el total de las
salidas se multiplica 6 x 23,05 = 138,29. Entonces se resta seria 26 – 6 = 20 para la
cantidad; y el total 599,26 – 138,29 = 460,97.

El 18 de abril se realizo otra venta y esto va en el cuadro de salidas tambien en el


costo unitario es de 23,05 ya que la ultima entrada fue dividida para el total de las
salidas se multiplica 2 x 23,05 = 46,10. Entonces se resta seria 20 – 2 = 18 para la
cantidad; y el total 460,97 – 46,10 = 414,87.

El 22 de marzo se realizo otra venta y esto va en el cuadro de salidas tambien en el


costo unitario es de 23,05 ya que la ultima entrada fue dividida para el total de las
salidas se multiplica 6 x 23,05 = 138,29. Entonces se resta seria 18 – 6 = 12 para la
cantidad; y el total 414,87 – 138,29 = 276,58.
El 29 de marzo se realizo otra venta y esto va en el cuadro de salidas tambien en el
costo unitario es de 23,05 ya que la ultima entrada fue dividida para el total de las
salidas se multiplica 4 x 23,05 = 92,29. Entonces se resta seria 12 – 4 = 8 para la
cantidad; y el total 276,58– 92,29 = 184,39.

El dia 14 de mayo se realizó una compra esta va en el cuadro de entradas, la


cantidad tenemos 7 unidades y el costo unitario es 23 para poder hallar el total se
multiplica 7 x 23= 161. Pero se tiene que sumar el cuadro de las entradas con los
saldo empezamos por las cantidades que es 8 + 7= 15 y para el total es 184,39 +
161 = 345,39. A la misma vez esta se divide para que en la siguiente salida vaya
como costo unitario entonces seria 345,39/15= 23,03.

El dia 29 de mayo se realizó una compra esta va en el cuadro de entradas, la


cantidad tenemos 10 unidades y el costo unitario es 20 para poder hallar el total se
multiplica 10 x 20= 200. Pero se tiene que sumar el cuadro de las entradas con los
saldo empezamos por las cantidades que es 15 + 10= 25 y para el total es 345,39
+ 200 = 545,39. A la misma vez esta se divide para que en la siguiente salida vaya
como costo unitario entonces seria 545,39/25= 22,82.
El 31 de mayo se realizo otra venta y esto va en el cuadro de salidas tambien en el
costo unitario es de 21,82 ya que la ultima entrada fue dividida para el total de las
salidas se multiplica 12 x 21,82 = 261,79. Entonces se resta seria 25 – 12 = 13 para
la cantidad; y el total 545,39 – 261,79 = 283,60.

El 06 de junio se realizo otra venta y esto va en el cuadro de salidas tambien en el


costo unitario es de 21,82 ya que la ultima entrada fue dividida para el total de las
salidas se multiplica 3 x 21,82 = 65,45. Entonces se resta seria 13 – 3 = 10 para la
cantidad; y el total 283,60 – 65,45 = 218,16.
El 13 de junio se realizo otra venta y esto va en el cuadro de salidas tambien en el
costo unitario es de 21,82 ya que la ultima entrada fue dividida para el total de las
salidas se multiplica 4 x 21,82 = 87,26. Entonces se resta seria 10 – 4 = 6 para la
cantidad; y el total 218,16 – 87,26 = 130,89.

El dia 28 de junio se realizó una compra esta va en el cuadro de entradas, la


cantidad tenemos 18 unidades y el costo unitario es 19 para poder hallar el total se
multiplica 18 x 19= 342. Pero se tiene que sumar el cuadro de las entradas con los
saldo empezamos por las cantidades que es 6 + 18= 24 y para el total es 130,89 +
342 = 472,89. A la misma vez esta se divide para que en la siguiente salida vaya
como costo unitario entonces seria 472,89/24= 19,70.

Observamos en el cuadro del PRODUCTO CONSUMIDO. En el INVENTARIO


INICIAL DE PRODUCTO es de 300 se suma con la COMPRA DE PRODUCTO
obtendriamos 1817 que es igual a 2117 que esta es COSTOS DISPONIBLES
PARA CONSUMIRLO, se resta con el INVENTARIO FINAL que es igual a 472,89
que es igual a 1644,11. En el stock final tenemos 24.

También podría gustarte