Está en la página 1de 3

ESTRUCTURA DEL MUNICIPIO Y TOMA DE DECISIONES

La organización administrativa de cada municipalidad estará de acuerdo con las


necesidades peculiares que deba satisfacer, la importancia de los servicios públicos a
prestarse y responderá a una estructura que permita atender todas y cada una de las
funciones que a ella competen, para el mejor cumplimiento de los fines municipales.
La estructura orgánica y funcional contemplará los siguiente niveles de actividad:

ESTRUCTURA ORGÁNICA

Primer Nivel:
a)Directivo: Le compete tomar las decisiones, impartir las instrucciones para que ellas se
cumplan, coordinar en forma general las actividades y supervigilar el eficiente
cumplimiento de las mismas
b)Asesor: Le corresponde prestar asistencia técnica a los niveles directivo y operativo
en cuestiones de planeación, programación y proyección de las actividades municipales, en
materias legales y e asuntos de organización administrativa
c)Operativo: Le compete la ejecución de las distintas funciones en cada uno de los ramos
propios de la actividad municipal.

TOMA DE DECISIONES
Según el Código Municipal el Concejo es el órgano colegiado superior de deliberación y decisión de
los asuntos municipales. De esa cuenta se trata de un órgano de gobierno, que por sus
características debe tomar las decisiones como lo que es: un concejo.

Así que todas las decisiones que adopte deben ser previamente sometidas a votación, de ahí la
importancia para los alcaldes de tener mayoría en el Concejo Municipal, un Concejo con el alcalde
y sus concejales.

Cuando reflexionamos sobre el Concejo Municipal vale la pena tener esto cuenta, pues nos permite
entender de mejor manera cómo funciona y cómo se toman las decisiones.

Por tratarse de un gobierno local representa la autoridad más próxima a los ciudadanos; por eso sus
reuniones son abiertas y la ciudadanía tiene derecho a acudir a ellas, así como pedir que su voz sea
escuchada en aquellos casos de interés público o incluso de interés privado siempre que le
concierna.
DERECHO A LA CIUDAD

La ciudad como propiedad de las y los ciudadanos. Esta es la principal reivindicación del derecho a
la ciudad, un concepto que data de 1968, cuando el francés Henri Lefebvre escribió un libro del
mismo nombre para denunciar las consecuencias negativas en las urbes de los principios de la
economía capitalista.

Por solicitud de las organizaciones civiles y gobiernos locales, la Nueva Agenda Urbana acogió el
“Derecho a la Ciudad” que debe ser tenido en cuenta para una verdadera construcción de ciudades
inclusivas en los próximos 20 años en el mundo.

El Derecho a la Ciudad es un derecho individual y colectivo de todas y todos los habitantes, donde
el territorio de las ciudades y sus alrededores (en una relación equitativa con el mundo rural), son
considerados espacios de ejercicio y garantía de los derechos, a fin de asegurar la distribución y el
beneficio equitativo, universal, justo, democrático y sostenible de los recursos, riquezas, servicios,
bienes y oportunidades que ofrecen las ciudades.

De esta forma, el Derecho a la Ciudad supone algunos aspectos como:

 Ciudades donde se garantiza el pleno ejercicio de los derechos humanos para todos sus
habitantes.
 Ciudades democráticas, transparentes y participativas, basadas en el empoderamiento
ciudadano.
 Ciudades como bienes comunes de todos sus habitantes donde los derechos humanos
priman sobre los procesos de privatización, de renta especulativa que conllevan la exclusión
de las mayorías y donde se rescatan los centros históricos degradados evitando la
gentrificación.
 Ciudades sostenibles, que mantienen una relación equilibrada y respetuosa con el entorno
rural que les rodea y con los recursos naturales.
 Ciudades donde la economía mira por el bienestar de sus habitantes, basadas en un
desarrollo económico local endógeno y sostenible, que se nutre de los recursos locales y no
busca ante todo las inversiones del capital internacional.
 Ciudades multiculturales y acogedoras, que valoran la riqueza de las migraciones.
 Ciudades donde el espacio público es de todos/as, y donde se reconoce la necesidad de
estos espacios para la libertad de expresión, para los múltiples usos de la ciudad.
 Ciudades donde se garantizan los derechos culturales por la inclusión social.

También podría gustarte