Está en la página 1de 77

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

T
UN
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA

ica
ím
Qu
TESIS PARA OPTAR:
ría
TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO QUIMICO
nie

“DESARROLLO DE UN SIMULADOR BAJO EL


ge

ENTORNO DE MATLAB PARA UN CIRCUITO DE


MOLIENDA Y CLASIFICACION DIRECTA MAS
In

COMUN EN LOS PROCESOS DE CONMINUCION


DE MINERALES”
de
a

AUTORES:
ec

BRICEÑO ARANGURI, Edier Giancarlo.


ot

MARIÑOS REYES, Eder Daniel.


bli
Bi

TRUJILLO – PERÚ
2015

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE


TRUJILLO QUE OTORGA EL TITULO DE INGENIERO

T
QUIMICO

UN
RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ica
Dr. Orlando Gonzáles Nieves

ím
Qu
VICERRECTOR ACADEMICO
Dr. Rubén Vera Véliz
ía
ier
g en

SECRETARIO GENERAL
In

Mg. Dr. Pedro Lavalle Dios


de

DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


a

Dr. Luis Moncada Albitres


ec
ot
bli
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

MIEMBROS DEL JURADO

T
UN
ica
ím
----------------------------------------------------
Ms. Ernesto Wong López

Qu
ía
ier
g en
In

----------------------------------------------------
Dr. Jorge Flores Franco
de
a
ec
ot
bli

----------------------------------------------------
Bi

Dr. Luis Moncada Albitres

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEL ASESOR

T
UN
El que suscribe, Profesor asesor del Trabajo de tesis: “DESARROLLO DE UN
SIMULADOR BAJO EL ENTORNO DE MATLAB PARA UN CIRCUITO DE

ica
MOLIENDA Y CLASIFICACION DIRECTA MAS COMUN EN LOS PROCESOS
DE CONMINUCION DE MINERALES”.

ím
Qu
CERTIFICA:
ía
Que la investigación ha sido ejecutada con conformidad al respectivo
ier
proyecto y con las debidas orientaciones brindadas a los tesistas. En cuanto al
informe, este ha sido revisado y acoge las observaciones y sugerencias
en

pertinentes, por lo que autorizo al Br. Edier Briceño Arangurí y al Br. Daniel
Mariños Reyes, para continuar el trámite subsiguiente.
g
In
de

Trujillo, 13 de Mayo del 2015


a
ec
ot
bli
Bi

-------------------------------------------
Dr. Luis Moncada Albitres
(ASESOR)

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

APROBACION

Los profesores que suscriben, miembros del jurado dictaminador,

T
declaran que la presente tesis ha cumplido los requisitos formales y

UN
fundamentales siendo aprobada por unanimidad.

ica
ím
Qu
----------------------------------------------------
Ms. Ernesto Wong López
ía
ier
g en
In

----------------------------------------------------
de

Dr. Jorge Flores Franco


a
ec
ot
bli
Bi

----------------------------------------------------
Dr. Luis Moncada Albitres

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIA:

T
UN
Mi tesis la dedico con todo mi amor y cariño.

ica
A ti DIOS que me diste la oportunidad de
vivir y regalarme una familia maravillosa.

ím
Con mucho cariño principalmente a mis padres
por haberme apoyado en todo momento,
por sus consejos, sus valores, por la motivación constante

Qu
que me ha permitido ser una persona de bien,
pero más que nada, por su amor.
ía
Gracias por todo por darme una carrera para
mi futuro y por creer en mí.
ier

A mis hermanos Alexis, Tamara y Dayron


gracias por estar conmigo y apoyarme siempre,
en

los quiero mucho.

Y a mis profesores que marcaron cada etapa


g

de mi camino universitario, por su gran apoyo y


In

motivación para la culminación de mis estudios


profesionales y para la elaboración de esta tesis.
de
a
ec
ot
bli

Edier Briceño Arangurí


Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Dedico este informe de Tesis A Dios por

ser quien ha estado a mi lado en todo

momento dándome las fuerzas necesarias

para continuar luchando día tras día y

T
seguir adelante rompiendo todas las

UN
barreras que se presenten.

Le agradezco a mi querida madre, Luz

ica
Herlinda Reyes Rodríguez, La mujer que más

admiro y nunca terminaré de agradecerle por

sus consejos, enseñanzas y su apoyo en cada

ím
momento. Si no fuera por ella no sería nada. Es

Qu
una de mis más grandes motivaciones para ser

mejor cada día.


ía
A mi querido padre, Andrés Avelino Mariños Ríos,
ier

el hombre que me inculco valores y me apoyo en

cada paso que di en mi vida. Porque no sólo me ha


en

brindado apoyo económico sino también

emocional. Siempre me ha encaminado para ser un


g

profesional correcto. Todos mis logros son en su


In

nombre.
de

A mis hermanos, Carmen, Robert y Carlos.

Gracias a ellos y sus consejos, Han sabido


a

apoyarme en los momentos más difíciles y me


ec

han brindado toda su fortaleza cuando más

lo necesitaba. Sé que lograrán todo lo que se


ot

propongan porque son unas grandes

personas, tienen un gran temperamento e


bli

inteligencia.
Bi

Daniel Mariños Reyes

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PRESENTACION

Señores Miembros del Jurado:

T
UN
Cumpliendo con el reglamento interno de la Facultad de Ingeniería
Química de la Universidad Nacional de Trujillo, para la obtención de los grados
y títulos, someto a vuestra consideración y elevado criterio la tesis titulada:

ica
“DESARROLLO DE UN SIMULADOR BAJO EL ENTORNO DE MATLAB

ím
PARA UN CIRCUITO DE MOLIENDA Y CLASIFICACION DIRECTA MAS
COMUN EN LOS PROCESOS DE CONMINUCION DE MINERALES”. Con la

Qu
que pretendemos optar el título de Ingeniero Químico.

ía
Esperando que vuestro criterio sea de comprensión por errores u
ier

omisiones cometidos en la elaboración del presente trabajo, nos sometemos a


vuestro dictamen.
g en
In

Trujillo, 13 de Mayo del 2015


de
a
ec

----------------------------------------------------
ot

Br. Edier Briceño Arangurí


bli
Bi

----------------------------------------------------
Br. Daniel Mariños Reyes.

vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

INDICE DE CONTENIDO

Autoridades Universitarias................................................................................... i

T
UN
Miembros del Jurado .......................................................................................... ii

Del Asesor ......................................................................................................... iii

Aprobación .........................................................................................................iv

ica
Dedicatoria ......................................................................................................... v

Presentación .................................................................................................... vii

ím
Índice de Contenido ........................................................................................ viii

Qu
Resumen ........................................................................................................... xi

Abstract ............................................................................................................ xii


ía
ier

CAPITULO I ....................................................................................................... 1

INTRODUCCION ............................................................................................... 1
en

OBJETIVOS ....................................................................................................... 6
g

SIMBOLOGIA UTILIZADA.................................................................................. 7
In

CAPITULO II .................................................................................................... 10

MARCO TEORICO........................................................................................... 10
de

2.1 Molienda ..................................................................................................... 10

2.1.1 Molino de bolas .................................................................................... 10


a
ec

2.1.2 Parámetros que se manejan ................................................................ 10

2.1.3 Partes del Molino de Bolas................................................................... 11


ot

2.1.4 Variables operacionales de un molino de bolas ................................... 12


bli

2.1.5 Variables de molienda se controla por ................................................. 12


Bi

2.1.6 Exceso de agua en el molino ............................................................... 12

2.1.7 Falta de agua en el molino ................................................................... 12

2.2 CLASIFICACION ....................................................................................... 13

viii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.2.1 Ciclones ............................................................................................... 13

2.2.2 Proceso de clasificación ....................................................................... 13

2.2.3 Criterio de selección de ciclones .......................................................... 14

T
2.3 MODELOS MATEMATICOS ...................................................................... 15

UN
2.3.1 Representación Matemática de Nodos ................................................ 15

2.3.2 Circuitos Alternativos de procesamiento .............................................. 16

ica
2.3.2.1 Circuito Cerrado directo - Molino de bolas ..................................... 16

2.4 DISTRIBUCION GRANULOMETRICA ...................................................... 17

ím
2.4.1 Procedimiento para una buena toma de muestra ................................ 17

2.4.2 Procedimiento para realizar un análisis granulométrico ....................... 18

Qu
2.5 SOFTWARE MATLAB ............................................................................... 18

2.5.1 Principales usos ................................................................................... 18


ía
CAPITULO III ................................................................................................... 19
ier

PARTE EXPERIMENTAL ................................................................................ 19


en

3.1 METODOLOGIA (Materiales y Métodos) ................................................. 19

3.1.1 Metodología del proceso del análisis granulométrico ........................... 19


g

3.1.2 Diseño Metodológico ............................................................................ 19


In

3.2 EQUIPOS E INSTRUMENTOS .................................................................. 20


de

3.2.1 Materiales............................................................................................. 20

3.2.2 Equipos ................................................................................................ 26


a

3.3 PROCEDIMIENTO ..................................................................................... 20


ec

3.3.1 Subsistema (S1) ................................................................................... 20


ot

3.3.1.1 Modelos Matemáticos .................................................................... 21


bli

3.3.2 Subsistema (S2) ................................................................................... 22

3.3.2.1 Modelos Matemáticos .................................................................... 23


Bi

3.3.3 Subsistema (S3) ................................................................................... 23

3.3.3.1 Modelos Matemáticos .................................................................... 24

ix

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.4 DIAGRAMA DE FLUJO ............................................................................. 27

3.5 ALGORITMO DE SIMULACION DE MOLIENDA Y CLASIFICACION...... 28

CAPITULO IV................................................................................................... 29

T
TRATAMIENTOS DE DATOS Y DISCUSION DE RESULTADOS .................. 29

UN
CONCLUSIONES ............................................................................................ 42

RECOMENDACIONES .................................................................................... 44

ica
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 45

ANEXOS .......................................................................................................... 47

ím
Qu
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN

En el presente trabajo se desarrolla un simulador usando MATLAB para un

T
circuito de molienda y clasificación directa, para lo cual se plantean ecuaciones

UN
de balance de materia en el circuito, considerando que en el circuito existen tres

nodos necesariamente se divide el circuito en tres subsistemas, el primer

ica
subsistema (S1) está formado por el hidrociclón, el segundo subsistema (S2)

ím
está formado por la unión de dos flujos la alimentación fresca y el underflow del

hidrociclón y el tercer subsistema (S3) está formado por el molino.

Qu
Debido a que la alimentación al molino depende de la descarga del hidrociclón y

la alimentación al hidrociclón depende de la descarga del molino por lo tanto se


ía
resuelve de manera iterativa mediante el método del punto fijo, la variable que
ier

se itera es la carga circulante, para iniciar la simulación se debe ingresar las


en

dimensiones de los equipos junto con las condiciones de operación además un


g

valor inicial para la carga circulante, una vez alcanzada la convergencia se


In

obtiene el balance de masa del circuito, la distribución de tamaños de partícula

en cada uno de las corrientes, la eficiencia del hidrociclón y el consumo de


de

energía en el molino. La validación del simulador desarrollado se realizó usando


a

datos de la bibliografía por lo que se concluye que nos permite conocer


ec

granulometrías, el balance de materia del circuito, parámetros de operación de


ot

los equipos, consumos energéticos y aplicarlo a optimización lo que lo convierte


bli

en herramienta útil para el ingeniero encargado de procesos que involucren

etapas de molienda y su posterior clasificación.


Bi

xi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ABSTRACT

T
In this paper a simulation using MATLAB for grinding circuit and direct

UN
classification, for which the material balance equations arising in the circuit is

developed, considering that there are three nodes necessarily the circuit is

ica
divided into three subsystems, the first subsystem in the circuit, (S1) is formed by

the hydrocyclone and the the second subsystem (S2) is formed by joining two

ím
streams fresh feed and the hydrocyclone underflow, the third subsystem (S3) is

Qu
formed by the mill.

Because the feed to the mill depends on the discharge of the hydrocyclone feed
ía
to the hydrocyclone and depends on the mill discharge therefore is solved
ier

iteratively by the method of fixed point, the variable which is iterated is circulating

load, for start the simulation must enter the dimensions of the equipment with
en

operating conditions plus an initial value for the circulating load, once achieved
g

convergence mass balance circuit, the particle size distribution is obtained in


In

each currents, the hydrocyclone efficiency and energy consumption in the mill.
de

The validation of the developed simulator was performed using literature data so

it is concluded that lets us know particle sizes, the material balance circuit,
a

operating parameters of the equipment, energy consumption and apply it to


ec

optimization which makes it useful tool for the engineer in charge of processes
ot

involving stages of grinding and subsequent classification.


bli
Bi

xii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO I
INTRODUCCION

T
UN
Actualmente la minería es una de las principales fuentes económica de nuestro país,

tiene como actividades principales el beneficio de los minerales de cobre (Cu),

ica
plomo (Pb), Plata (Ag), cinc (Zn).

ím
Dentro de ella, la concentración de minerales es uno de los procesos que se

Qu
encarga de la separación de la parte valiosa (MENA), de la parte inservible

(GANGA), así también dentro de la concentración de minerales.

ría
El procesamiento de minerales, algunas veces es llamado tratamiento de menas,

preparación de minerales o proceso; se dedica a la extracción del mineral y prepara


nie

la mena para la extracción del metal valioso en el caso de las menas metálicas, pero
ge

además produce un producto final comercial de los minerales no metálicos y del

carbón mineral o de piedra.


In

Otra de las funciones que ejerce es la de regular el tamaño de la mena ya que


de

consiste en un proceso de separación física de los granos de los minerales valiosos

de los minerales de la ganga, para así producir una proporción enriquecida, o


a

concentrado, que contiene la mayor parte de los minerales valiosos y una descarga
ec

o colas, compuesto predominantemente de los minerales de la ganga.


ot

La separación de los minerales valiosos de la ganga se realiza por medio de la


bli

pulverización o molido lo cual implica trituración y si es necesario, molienda, hasta


Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

un tamaño de partícula tal que el producto sea una mezcla de partículas de mineral

y de ganga relativamente limpias.

T
El grado correcto de liberación es la clave del éxito en el procesamiento de

UN
minerales. El mineral valioso debe estar libre de la ganga. Un proceso que sobre

muele la mena es dañino, puesto que consume energía innecesariamente en la

ica
molienda y hace más difícil alcanzar una recuperación eficiente.Las plantas de

ím
procesamiento de minerales y la minería necesitan sistemas integrales de control

de procesos que hacen uso de las mediciones de procesadores, unidades de

Qu
distribución de energía e información, para incrementar la eficiencia, productividad

y confiabilidad en toda la planta. Para cumplir con los objetivos que requieren las
ría
gerencias, las plantas también deben manejar información vital del proceso y del
nie
negocio. Para lograr una mayor productividad es fundamental contar con

información precisa y oportuna.


ge
In

Es por ello que una de las operaciones más importantes en el procesamiento de

minerales es la reducción de tamaño de las materias primas. Este proceso,


de

generalmente se realiza en un circuito cerrado compuesto por un molino de bolas y


a

un clasificador tipo hidrociclón.


ec

La molienda es un proceso difícil de controlar debido al alto grado de interacción


ot

entre las variables del proceso y sus características dinámicas complejas: la


bli

existencia de grandes retardos, parámetros variables con el tiempo, no linealidades


Bi

y severas interacciones entre los lazos de control, los cuales pueden causar efectos

indeseables en el desempeño del proceso.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La molienda es la última etapa del proceso de conminución de las partículas

minerales; en ésta etapa se reduce el tamaño de las partículas por una combinación

T
de mecanismos de quebrado de impacto y abrasión, ya sea en seco o en

UN
suspensión en agua. Esto se realiza en recipientes cilíndricos rotatorios de acero

que se conocen como molinos de rodamiento de carga, los que contienen una carga

ica
suelta de cuerpos de trituración, el medio de molienda, libre para moverse dentro

del molino y pulverizar así las partículas de mena. El medio de molienda puede ser

ím
bolas o barras de acero, roca dura y en algunos casos, la misma mena (molienda

Qu
autógena). En el proceso de molienda, las partículas entre 5 y 250 mm se reducen

de tamaño entre 10 y 300 µm.


ría
Después de que los minerales han sido liberados de la ganga, la mena se somete
nie
a algún proceso de concentración que separa los minerales en dos o más productos.

La separación por lo general se logra utilizando alguna diferencia específica en las


ge

propiedades físicas o químicas entre el mineral valioso y los minerales de la ganga

en la mena.
In

El clasificador antes mencionado es el Hidrociclón el cual es un filtro diseñado para


de

ser utilizado en cabezales de filtración, para aplicaciones industriales.


a

Su función es la de separar la mena de la ganga y otras partículas compactas más


ec

pesadas que el agua. La separación se produce gracias a la velocidad de rotación


ot

que se genera al ser inyectada el agua de forma tangencial en el interior del cuerpo
bli

del Hidrociclón.
Bi

Como consecuencia de la fuerza centrífuga, las partículas sólidas se desplazan

hacia la pared del cono de Hidrociclón, donde prosiguen una trayectoria espiral

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

descendente debido a la fuerza de gravedad. De esta forma, las partículas sólidas

son arrastradas a la parte inferior del Hidrociclón donde se almacenan en un

T
depósito colector. La mena sale del Hidrociclón a través del tubo situado en la parte

UN
superior. Las partículas sólidas de ganga acumuladas en el depósito colector deben

ser eliminadas periódicamente. Esta limpieza puede realizarse con una purga

ica
continua o bien con un drenaje temporizado.

ím
Si bien es cierto que existen modelos simples basados en el control por

agrupamiento de pares de variables controladas como la distribución de tamaño de

Qu
partícula, la carga circulante y la tasa de alimentación al Hidrociclón, estos modelos

se han desarrollado en suspensiones formadas por un solo mineral. Sin embargo


ría
como es de esperarse la respuesta de una suspensión mono mineral al proceso
nie
molienda-clasificación difiere de la respuesta de suspensiones formadas mezclas

de minerales.
ge

De otro lado, la clasificación como proceso que además de determinar la


In

Distribución de tamaños del producto controla la carga circulante del circuito es aún

más compleja de controlar debido a la presencia de esta mezcla de minerales que


de

poseen diferencias en sus características químicas y morfológicas, y por lo tanto

exhiben un comportamiento dinámico también diferente lo cual genera un


a
ec

incremento de variabilidad operacional, lo que conlleva a la generación de una

mayor cantidad de partículas finas producto de la remolienda. Este panorama indica


ot

los retos existentes en el análisis de las variables determinantes en la operación de


bli

circuitos húmedos de molienda-clasificación cuando se opera con suspensiones


Bi

poliminerales como las que actualmente se utilizan en la industria minera nacional,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

y el control automático se abre paso como una herramienta crucial en la

optimización de dichos procesos.

T
En el proceso de molienda y clasificación se hace crucial la identificación de

UN
aquellas variables que más afectan la operación del circuito debido a su importancia

para el diseño de los sistemas de control y la evaluación de la operación del

ica
Hidrociclón equipo que controla las características del producto final. Como los

ím
modelos con los que actualmente se evalúan estos sistemas fueron desarrollados

para suspensiones de un solo mineral, el hecho que se opere con suspensiones

Qu
poliminerales implica que por las características dinámicas de estas suspensiones

el modelo no se ajuste.
ría
En estos últimos años se vienen intensificando el uso de modelos fenomenológicos
nie
en la interpretación y diseño de software de los procesos metalúrgicos. En la

presente investigación se muestra una serie de pruebas experimentales de


ge

minerales, los cuales han sido sometidos a una molienda y clasificación uniforme.3
In

Además de ello se estructuró y programó la modelización matemática de dichos

procesos, el procesamiento y simulación de la data experimental mediante los


de

modelos respectivos.
a

Para luego contrarrestar con datos experimentales de plantas metalúrgicas para


ec

sus validaciones respectivas. Todos estos resultados servirán para un mejor


ot

planeamiento y control de las variables industriales en planta concentradora de


bli

minerales.
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

OBJETIVOS

T
UN
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un simulador bajo el entorno de matlab para un circuito de molienda y

ica
clasificación directa más común en los procesos de conminución de minerales.

ím
OBJETIVOS ESPECIFICOS

Qu
 Realizar el modelamiento matemático de los equipos que intervienen en los
distintos circuitos de conminución y clasificación en un circuito de molienda
y clasificación directa.
ría
nie

 Evaluar el simulador desarrollado comparándolo con datos reales


correspondientes a la operación en planta.
ge

 Aplicar el simulador MolClas a un caso de optimización.


In
de
a
ec
ot
bli
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

SIMBOLOGIA UTILIZADA

T
UN
SIMBOLO D DESCRIPCIÓN UNIDAD



ica
a1, a2, a3, a4 C Constantes del Hidrociclón. -

ím
Qf Flujo volumétrico de pulpa en la m3/hr
Alimentación al Hidrociclón.

Qu
 Fracción sólida por volumen %
alimentación del Hidrociclón.
ría
DC Diámetro del Hidrociclón. in
nie

H Altura del Hidrociclón. in


ge

DI Diámetro de la entrada a la in
alimentación del Hidrociclón.
In

DO Diámetro del vórtex Hidrociclón. in


de

DU Diámetro del ápex Hidrociclón. in


a

m Parámetro de Plit’s. -
ec

H Presión en la alimentación al ft
Hidrociclón.
ot
bli

S Distribución de los caudales -


volumétricos (Flor Split).
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Ei Eficiencia corregida de clasificación -

T
fm Acumulado retenido de sólidos en %

UN
la alimentación compuesta al
molino.

ica
Fm Flujo total. Tc/hr

ím
Ff Flujo seco total de alimentación Tc/hr
fresca al sistema.

Qu
U Toneladas del Underflow del Tc/hr
Hidrociclón.
ría
fu Porcentaje acumulada retenida de %
nie
sólidos en el Underflow del
Hidrociclón.
ge

fsf Porcentaje acumulada retenida de %


In

sólidos en la alimentación fresca.


de

fm {fi Ii= 1,2,….,n} vector producto -


descarga del molino (representan
la distribución parcial del producto).
a
ec

fd {fd Ii= 1,2,….,n} vector de -


ot

alimentación al molino (representan


la distribución parcial de la
bli

alimentación al equipo).
Bi

T Es la matriz triangular inferior (nxn). -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

bij Es la función de fractura en su -


forma acumulada retenida.

T
UN
SEi Es la función de selección -
específica.

ica
J Es la matriz diagonal (nxn). -

ím
D Diámetro interior molino. ft

Qu
L Largo interior molino. ft

J Nivel de llenado aparente %


ría
porcentaje que ocupa la carga
(volumen interno del molino).
nie

ɣm Densidad Mineral. Tc/m3


ge

ρap Densidad aparente carga molino Tc/m3


In

(incluyendo espacios intersticiales).


de

Pneta Potencia Neta Molino Kw

α Angulo inclinación superficie carga -


a

durante operación.
ec
ot

Lw Pérdidas potencia %
bli

E Energía por tonelada carga Kw-h/Tc


Bi

P Potencia real o total Kw

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO II

T
MARCO TEORICO

UN
2.1 MOLIENDA

ica
Es una operación que permite la reducción del tamaño de la materia hasta tener
una granulometría final deseada, mediante los diversos aparatos que trabajan por
choques, aplastamiento o desgaste. La molienda normalmente se produce en

ím
tambores rotatorios, molienda autógena, molienda de barras o de bolas de acero.

Qu
2.1.1 Molino de bolas

Los molinos de bolas pueden utilizarse desde operaciones en seco o desde


operaciones en forma de barbo tina (vía húmeda) ría
Se pueden clasificar en función de la marcha:
nie

 Molino de bolas de marcha discontinua.


 Molino de bolas de marcha discontinua.
ge

Para el tratamiento de grandes cantidades de materia se utilizan molinos de marcha


In

continua.

2.1.2 Parámetros que se manejan


de

 Densidad de pulpa entre 1.2 – 2 tn/m3


 Descarga del molino del 63 al 80%
a

 Velocidad de rotación entre el 75 y el 85% de la velocidad critica.


ec

 Consumo de energía depende del diámetro del molino, carga de bolas.


 Presión de entrada al ciclón 7 - 12 psi.
ot

 La calidad del producto a flotación la determinamos mediante granulometría


bli
Bi

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.1.3 Partes del Molino de Bolas


Constituido por:

T
 Chumacera.- se comporta como soporte del molino y es a su vez sobre la

UN
base que gira el molino.
 Tapas.- Soportan los cascos y están unidos al trunnión.

 Forros o Chaquetas Sirven de protección del casco del molino, resiste al

ica
impacto de las bolas así como de la misma carga, los pernos que los sostiene
son de acero de alta resistencia a la tracción forjados para formarle una

ím
cabeza cuadrada o hexagonal, rectangular u oval y encajan
convenientemente en las cavidades de las placas de forro.

Qu
 Trunnión de descarga Es el conducto de descarga del mineral en pulpa, por
esta parte se alimenta las bolas, sobre la marcha.


ría
Trommel Desempeña un trabajo de retención de bolas especialmente de
aquellos que por excesivo trabajo han sufrido demasiado desgaste. De igual
nie
modo sucede con el mineral o rocas muy duras que no pueden ser molidos
completamente, por tener una granulometría considerable quedan retenidas
ge

en el trommel. De esta forma se impiden que tanto bolas como partículas


minerales muy gruesas ingresan al clasificador o bombas.
In

 Rejillas de los molinos En los molinos se instalan unas rejillas destinadas


a retenerlos cuerpos trituradores y los trozos d mineral grueso, durante el
de

traslado del mineral molido a los dispositivos de descarga. Para dejar el


mineral molido, el muñón el trunnion de descarga, está separado del espacio
a

de trabajo por parillas dispuestas radialmente con aberturas que se


ec

ensanchan hacia la salida. El mineral molido pasa por las parillas, es recogido
por las nervaduras, dispuestas radialmente y se vierte fuera del molino por el
ot

muñón trunnion de descarga. Las parillas y lasa nervaduras se reemplaza


fácilmente cuando se desgastan.
bli

 Cuerpos trituradores Los cuerpos trituradores van a ser utilizados en los


Bi

molinos cuya acción de rotación transmite a la carga de cuerpos moledores

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

fuerzas de tal naturaleza que estos se desgastan por abrasión, impacto y en


ciertas aplicaciones metalurgistas por corrosión.

T
UN
2.1.4 Variables operacionales de un Molino de Bolas

2.1.4.1 Carga de mineral.- la alimentación de mineral a los molinos debe de

ica
cumplir la regularidad en tamaño, es decir, que el tamaño de las partículas de
mineral alimentado al molino, una vez determinado éste (debe ser el más apropiado
para el tipo de mineral).

ím
2.1.4.2 Flujo de agua.- Esta variable se controla tomando la densidad de

Qu
descarga de los molinos, esta densidad debe estar en ciertos límites, si está
demasiado baja quiere decir que en el molino tiene mayor cantidad de agua que la
requerida por lo tanto el molino no muele ya que las partículas de mineral tiene una
ría
mayor velocidad de desplazamiento, por el contario cuando la densidad es
demasiado alta (poca agua), la carga avanza muy lentamente perdiendo capacidad.
nie

2.1.4.3 Carga moledora.- Esta carga está dada por la carga inicial
recomendada en los catálogos del fabricante y la carga diaria por los datos
ge

estadísticos de operación de cada planta, para la alimentación en el tamaño de


bolas, juegan un papel importante la estadística de la carga diaria y de los análisis
In

granulométricos que se realizan en el laboratorio experimental.


de

2.1.5 Control de las variables de un molino.


a

 Sonido de las bolas


ec

 Densidad de la pulpa
ot

 Amperímetro del motor

El sonido nos señala la cantidad de carga dentro del molino y debe ser ligeramente
bli

claro, si las bolas hacen un ruido muy serio es porque el molino esta sobrecargado,
Bi

por exceso de carga o poca agua. Si el ruido es excesivo es porque el molino esta
descargado o vacío por poca carga o exceso de agua.

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Es también una manera de controlar las variables de carga y agua. El porcentaje de


sólidos en la molienda debe de mantenerse cerca del 67%, equivalente a 2500 –

T
3500 g/L de densidad.

UN
El amperaje mediante el amperímetro que es un aparato eléctrico del molino. Su
misión es señalar cuál es el amperaje o consumo de corriente eléctrica que hace el
motor. Debe de marcar entre determinados límite, por lo general en molinos

ica
ím
2.2 CLASIFICACION

Qu
2.2.1 Ciclones

Conocidos como hidrociclones, aparato estático de operación continua que realiza


ría
la fuerza centrífuga para acelerar la velocidad de asentamiento de las partículas
contenidas en una pulpa.
nie

El rango de aplicación de los ciclones esta entre 40 a 400 micrones, sus


aplicaciones son muy pocas en tamaños muy finos como 5 micras y tan grueso
ge

como 1000. Posibles de usar en circuitos de molienda primaria, secundaria y


remolienda.
In

2.2.2 Proceso de clasificación


de

El termino clasificación se refiere a una separación de partículas de acuerdo a sus


diferentes velocidades de sedimentación en un fluido que las mantiene en
suspensión. Si el material es de una densidad uniforme la separación debe estar
a

basada en el tamaño de partículas y/o formas de la misma.


ec

El tamaño de separación D50 represente el límite en que mayores tamaños estarán


ot

en los gruesos o descarga y los finos en el rebose.


bli

Para determinar el corte D50 ya no es necesario hallar coeficiente de partición de


rebose y arenas es suficiente graficar el de arenas, conocido como curva de
Bi

eficiencia real cuando considera el Bypass.

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.2.3 Partes de un Ciclón.

 Entrada: esta dirige la alimentación al interior del ciclón.

T
 Buscador de Vórtice (Vórtex): Recolecta el material fino cerca del ciclón y se

UN
denomina finos este normalmente se envía a la siguiente etapa del proceso.
 Sección Cilíndrica: es en donde se produce el proceso de clasificación.
 Ápex: el material que se le denomina descarga, las dimensiones con las que

ica
actualmente se operan son las siguientes: Ciclón D-15, Ápex de 3 ¼ “y
vórtex de 6”.

ím
2.2.3.1 Descripción del funcionamiento del Hidrociclón.

Qu
Se muestra esquemáticamente el recorrido típico de las partículas finas y gruesas
dentro de un Hidrociclón. Se observa en general que para el caso de un material
con densidad homogénea, las partículas gruesas y finas serán separadas por efecto
ría
de la fuerza centrífuga y de la gravedad. Dentro del Hidrociclón, la masa de agua y
de partículas minerales seguirá una trayectoria helicoidal, creándose un vórtice de
nie

baja presión, por efecto del cual las partículas finas saldrán del Hidrociclón a través
del Vórtex Finder, una conexión que une la región del vórtice al rebalse del
ge

clasificador. Las partículas más gruesas, por su parte, debido a su mayor masa, se
ubicaran más cerca de la periferia (o paredes del Hidrociclón), abandonado
In

entonces por el otro orificio de descarga.


de

2.2.4. Criterio de selección de Ciclones


a

La óptima dilución de sólidos en la alimentación a los ciclones, así como la óptima


ec

carga circulante serán las que resulten de operar con:

 El mínimo contenido de sólidos en el producto de rebose de ciclones.


ot

 El máximo contenido de sólidos operacionalmente factible de implementar.


bli

Al maximizar el porcentaje de sólidos en las arena del ciclón se mejora la


Bi

eficiencia de clasificación debido a que se conoce la cantidad de agua que pasa

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

en el flujo de arenas provoca un corto circuito o Bypass que significa el arrastre de


partículas finas, que deberían estar en el rebose.

T
En el diseño de circuitos de molienda y clasificación, el objetivo es producir un

UN
rebose que tenga cierta característica granulométrica, generalmente referida a las
mallas +65 y -200.

ica
2.3 MODELOS MATEMATICOS

ím
2.3.1. Representación matemática de los Nodos

Qu
A objeto de poder modelar matemáticamente un proceso global de tratamiento de
cierto mineral, se requiere representar las distintas etapas de transformación de los
flujos alimentadas a cada nodo del proceso. Dichas representaciones matemáticas
ría
constituyen los modelos matemáticos de cada operación unitaria, siendo
posteriormente necesario “armar el circuito” ligando los modelos matemáticos
nie
mencionados a través de un balance de materiales efectuado para cada Nodo del
circuito. Normalmente el balance resultante debe resolverse en forma iterativa,
ge

obedeciéndolo a la no – linealidad de los modelos empleados, sin embargo, en


ciertos casos específicos es posible llegar a una estructura matemática de carácter
In

lineal, que facilita enormemente el tratamiento matemático del problema. La


complejidad del modelo dependerá de la operación misma, y variara desde una
de

simple ecuación de balance másico para un nodo de mezcla hasta un sistema


matricial de ecuaciones diferenciales para el caso de un molino y/o banco de celdas
de flotación operando en régimen transigente (dt=0).
a
ec

Donde:
ot

M: Matriz de conminución (n x n)
bli

P: Vector Producto (n x 1)
Bi

f: Vector Alimentación (n x 1)

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En otras palabras, los modelos proporcionan el nexo necesario entre los flujos de

T
entrada y salida de un nodo, que posibilita posteriormente la simulación digital del

UN
proceso global. La figura 2,3. Ilustra este concepto, para el supuesto caso de querer
simular la granulometría de salida de un equipo de conminución, en función de la
granulometría de entrada y del proceso de reducción de tamaño que sufre el

ica
material dentro del equipo.

ím
2.3.2. Circuitos Alternativos de procesamiento

Qu
En la práctica, existen una infinidad de combinaciones posibles a efectuar entre las
distintas etapas de conminución/clasificación y flotación, aplicable a un proceso
global de minerales el que nosotros utilizaremos para nuestro caso es el siguiente.
ría
nie

2.3.2.1 Circuito cerrado directo – Molino de bolas


ge
In
de
a
ec
ot
bli

Fig. 2.3: Observamos el tipo de circuito donde se basa nuestro trabajo con ingreso
de mineral fresco, agua y carga circulante al molino para luego entrar al hidrociclón
Bi

en circuito cerrado.

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.4. DISTRIBUCION GRANULOMETRICA

T
UN
En las etapas de conminución del mineral tendientes a liberar las especies valiosas
de la ganga, se producen partículas de variados tamaños. A objeto de caracterizar
el comportamiento metalúrgico del material en cada operación individual, surge

ica
entonces la necesidad de cuantificar la cantidad de partículas de un tamaño dado
con respecto al total de partículas en la muestra, propiedad comúnmente
denominada “Distribución Granulométrica” del material.

ím
El tamaño de una partícula es una medida representativa de su extensión en el

Qu
espacio. Esta puede ser caracterizada por una dimensión lineal, tal como, por
ejemplo, la longitud de una cuerda que cruza la sección proyectada de la partícula
desde una posición predeterminada. Dependiendo de la técnica de medición
ría
empleada, se puede también caracterizar el tamaño de una partícula en función de
su área superficial, su volumen a su masa, siendo posible definir asimismo
nie

relaciones matemáticas de equivalencia entre las distintas metodológicas.


ge

2.4.1 Procedimiento para una buena toma de muestra


In

 Preparar el material e instrumental para hacer el muestreo, cuidando que


este se encuentre limpio y en condiciones operativas.
de

 Aplicar los procedimientos, según el tipo de muestreo, respetando la


técnica, cantidad y lugar de toma de muestra.
a

 Tomar las precauciones necesarias para evitar contaminación, perdida de


ec

material y/o extravió de muestra.


 Acopie los incrementos en él embace previsto para ello y los proteja de una
ot

eventual contaminación.
bli
Bi

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.4.2 Procedimiento para realizar un análisis granulométrico

T
 Se arma la serie de tamices se carga y se pone en funcionamiento la

UN
máquina de tamizaje de acuerdo a procedimientos estandarizados.
 Se realiza el desmontaje y vaciado de tamices evitando la perdida de
material y con orden y limpieza.

ica
 Se calcula la función de distribución de tamaño de partícula y se presenta
en forma de tablas y gráficos.

ím
Qu
2.5 SOFTWARE MATLAB
MATLAB es una herramienta de software matemático que ofrece un entorno de
ría
desarrollo integrado (IDE) con un lenguaje de programación propio y servicio propio.
Está disponible para las plataformas Unix, Windows, Mac Os X y GNU/Linux.
nie

Entre sus presentaciones básicas se hallan: la manipulación de matrices, la


representación de datos y funciones, la implementación de algoritmos, la creación
ge

de interfaces de usuario (GUI) y la comunicación con programas en otros lenguajes


y con otros dispositivos hardware. El paquete de matlab dispone de dos
In

herramientas adicionales que expanden sus prestaciones, a saber, simulink


(plataforma de simulación multidominio) y GUIDE (editor de interfaces de usuario –
de

GUI)
a
ec
ot
bli
Bi

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO III

T
PARTE EXPERIMENTAL

UN
3.1 METODOLOGIA (MATERIALES Y METODOS)

ica
3.1.1 Metodología del Proceso del Análisis Granulométrico

El trabajo a realizar es de tipo descriptivo; por observar, simular, y evaluar los

ím
diferentes parámetros y variables del proceso.

El proceso de relación de las variables entre estos tres subsistemas en el siguiente:

Qu
ría
S1
nie
Hidrociclón %Acumulado retenido (fd)
Alimentación al Hidrociclón
ge

Tonelaje Underflow (U) %


Acumulado retenido (fu)
In
de

Alimentación Fresca (Ff) % %acumulado retenido (fd)


Acumulado retenido (far) S2 Alimentación al hidrociclón S3
a

Unión de Flujos Molino


ec
ot
bli
Bi

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.1.2 Diseño Metodológico

T
Se usara el método descriptivo.

UN
3.2 EQUIPOS E INSTRUMENTOS
3.2.1 Materiales:

ica
- Libros, revistas de minerales, información de internet.
3.2.2 Equipos:

ím
- Una Laptop I3.

Qu
- Simulador (software Matlab 2014a).

3.3 PROCEDIMIENTO
3.3.1 SUBSISTEMA (S1)
ría
Representa lo que corresponde a la clasificación, está formado por el Hidrociclón,
nie

su flujo de entrada y salidas producto de la clasificación (underflow y Overflow).


ge
In

OVERFLOW
de

ALIMENTACION
a
ec
ot
bli
Bi

UNDERFLOW

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.3.1.1 Modelos Matemáticos


El modelo matemático usado para el Hidrociclón es el propuesto por el CIMM el

T
cual es esencialmente una variación del modelo L. R. Plitt que consiste de las

UN
siguientes correlaciones:

Correlación 1: Permite determinar la presión en la alimentación al Hidrociclón.

ica
Q1.46
f .exp⁡(−7.63.∅+10.79.∅2 )
H = a1
(DC)0.20 .h0.15 (DI)0.51 .(DO)1.65 .(DU)0.53

ím
Qu
c
Correlación 2: Permite determinar el tamaño de corte corregido d50 el cual es
definido como el tamaño de partícula que permite un cociente de 50% en peso entre
el Overflow y el underflow. ría
(DC)0.44 . (DI)0.58 . (DO)1.91 . exp⁡(11.12. ∅)
dc50 = a2
nie
(DU)0.80 . h0.37 . Q0.44
f . (γm − 1)0.50
ge

Correlación 3: Permite determinar la distribución de los caudales volumétricos


(Flow Split) S, que es la relación volumétrica entre en underflow y el Overflow.
In

DU
h0.19 . (DO)2.64 . exp⁡(−4.33. ∅ + 8.77. ∅2 )
de

S = a3
(DC)0.38 . H 0.54
a

Correlación 4: Permite determinar la eficiencia de clasificación corregida del


ec

Hidrociclón
ot

di m
Eic = 1 − exp(−0.693. ( )
dc50
bli

Donde m es el Parámetro de Plitt y se determina mediante:


Bi

S h
m = exp [a4 − 1.58. ] . [DC2 . ]0.15
S+1 Qf

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Correlación 5: Permite determinar la relación proporcional entre el cortocircuito de


finos Bpf a la fracción del agua en la alimentación al Hidrociclón Bpw mediante:

T
𝐵𝑝𝑓 =⁡𝐵𝑝𝑤 

UN
Donde:

ica
a1, a2, a3, a4, son constantes del Hidrociclón.

Qf, Flujo volumétrico de pulpa en la alimentación del Hidrociclón, m3/h.

ím
Fracción sólida por volumen alimentación del Hidrociclón, %

Qu
DC, diámetro del Hidrociclón, in.

h, altura del Hidrociclón, definida como la distancia del fondo (vórtex) a la parte
superior (ápex), in.
ría
DI, Diámetro de la entrada de la alimentación del Hidrociclón (área equivalente si la
nie

entrada es rectangular), in.

DO, Diámetro del vórtex Hidrociclón (Overflow), in.


ge

DU, Diámetro ápex Ciclón (Underflow), in.


In

m, parámetro de plit´s nunca es mayor que 4.


de

3.3.2 SUBSISTEMA (S2)


a

Está formado por la unión de flujos del underflow del Hidrociclón y la alimentación
ec

fresca.
ot

UNDERFLOW
bli

ALIMENTACION FRESCA
Bi

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.3.2.1 Modelos matemáticos

- (fc) % Acumulado retenido de sólidos en la alimentación compuesta al molino.

T
UN
Fa . fi + U. fui
fc = ⁡
Fa + U

- (Fc) Flujo total de alimentación al molino (Incluye carga circulante Tc/h.)

ica
FC = Fa + U
Donde:

ím
fc, Porcentaje acumulado retenido en la alimentación compuesta al molino, %
fi, Porcentaje acumulado retenido en la alimentación fresca al circuito, %

Qu
fui, Porcentaje acumulado retenido en el underflow del Hidrociclón, %
Fc, Toneladas secas de alimentación compuesta al molino, ton/h
ría
Fa, Toneladas secas de alimentación compuesta al circuito, ton/h
U, Toneladas secas de underflow del Hidrociclón, ton/h
nie
ge

3.3.3 SUBSISTEMA (S3)


Representa lo que corresponde a la molienda, está formado por el molino y sus
In

flujos de entrada y salida denominados como alimentación y descarga,


simbólicamente representados por fa y fd.
de

Molino S3
a
ec

Alimentación DESCARGA
ot
bli
Bi

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.3.3.1 Modelos matemáticos

T
Para la simulación de la respuesta del molino el modelo matemático está basado en

UN
la Teoría Moderna de Conminución, esta teoría involucra dos conceptos importantes
en conminución, la función de Selección S y la función de fractura B.

La función de selección S representa la velocidad con que las partículas de cada

ica
tamaño son fracturadas por unidad de tiempo. Se determina mediante la siguiente
ecuación:

ím
Qu
0 (di*)
Si =⁡
di*⁡ 
1 + (d )
crit
ría
di* = (di - di+1)0.5
nie
Una forma expandida de esta expresión está dada por:

1 0 (di*)
ge

Si = ( 02 ) ( + 02 (di*))


1+  d i*⁡ 
0 1 + (d )
crit
In
de

La función de fractura caracteriza la distribución de tamaños de los fragmentos


producidos como resultado de los eventos de fractura. Se determina mediante la
a

siguiente ecuación:
ec
ot

1⁡ 2
di di
Bij = 0 ( ) +⁡(1- 0) ( )
bli

dj+1) dj+1)
Bi

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Una forma expandida de esta expresión se obtiene corrigiendo el valor de b 0 para

obtener un valor de 0 para cada tamaño de partícula representado mediante el

T
UN
vector 0j el cual se calcula mediante la siguiente expresión:

dj+1 -01⁡
0j = 0 ( )
1000

ica
Sujeta a la restricción que ningún valor de 0j nunca debe ser > 1

ím
Las formas expandidas de Si y Bij son propuestas para proveer al modelo un mejor
ajuste a un sistema específico de molienda pero se debe tener en cuenta que el

Qu
número de parámetros a ser estimados será mayor, en todo caso las formas
expandidas se reducen a la forma normal si los parámetros and son iguales
a cero. ría
nie
Para determinar la descarga del molino se realiza un balance de masa poblacional
el cual conduce a la siguiente expresión:
ge

[fa ] = [ T.J.T-1 ][fd]


In

Dónde:

fa : Vector alimentación al molino (nx1). Es un vector columna cuyos elementos


de

representan la distribución granulométrica parcial (% en peso retenido) de la


alimentación al molino.
a

fd : Vector descarga del molino (nx1). Es un vector columna cuyos elementos


ec

representan la distribución granulométrica parcial (% en peso retenido) del producto


de conminución que abandona el molino.
ot

T , Es una matriz triangular inferior (nxn) cuyo elemento T ij Están dados por:
bli

Tij =0 ; si i<j
Bi

Tij =1 ; si i=j

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

bik.Si.Tkj⁡
Tij = ∑i-1
K=j ; si i>j
Si⁡-⁡Sj

T
UN
Donde:

bik Es la función de fractura en su forma acumulada retenida.

ica
Si Es la función de selección.

J, es la matriz diagonal (nxn), cuyos elementos Jij están dados por:

ím
Jij = 0 ; si i≠j
Si. −𝑁

Qu
Jij⁡ = (1 + 𝑁
) ; Si i=j

Donde:

ría
N, Es un parámetro característico de la distribución de tiempos de residencia, el
cual puede ser aproximado por la relación (Longitud/Diámetro) del molino.
nie

 Es el tiempo de residencia promedio.


ge

Consumo de energía
In

Para calcular el consumo de energía en el molino se usara el modelo propuesto por


Hogg y Fuersteau el cual se basa en las dimensiones del molino, los medios de
de

molienda y condiciones de operación del molino para predecir la potencia neta


consumida por el molino.
a

L
ec

Pneta = 0.238.D3.5 ( ) .Nc .ρap .(J-1.065J).Sen


D
ot

Considerando las pérdidas podemos estimar la potencia real o total mediante:


bli

Pneta
P=
Ls
1 − 100
Bi

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.4 DIAGRAMA DE FLUJO DEL CIRCUITO

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.5 Algoritmo de la simulación del circuito molienda – clasificación.

T
INICIO

UN
Parámetros del molino
Parámetros del
Hidrociclón
Alimentación fresca

ica
%Acumulado Retenido
Underflow CC1, CC0

ím
Qu
Calculo del % Acumulado retenido
del Overflow

Calculo del % Acumulado retenido


ría
del Underflow
Actualizar Carga
circulante Calculo del % Acumulado retenido
nie

a la alimentación al molino

Calculo del % Acumulado retenido


ge

a la descarga del molino


In

Calculo de carga nueva circulante


de
a

Convergencia
ec
ot

CC; Pneta; fd; fu; fo; ff; fm; O; U; F


bli

Carga circulante; Potencia Neta;


Balance de materia del circuito;
Análisis Granulométrico de las
Bi

entradas y salidas a los


subsistemas.

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO IV

T
TRATAMIENTOS DE DATOS Y RESULTADOS

UN
4.1 Recolección de datos

ica
4.1.1 Datos del Molino
4.1.1.1 Constantes del Molino

ím
En el siguiente cuadro se presentan las constantes que se ingresaran en la
simulación del molino, las cuales representan el comportamiento del mineral frente

Qu
a la fractura y dependen solamente de tipo de mineral que se va a procesar.

Tabla 4.1: Constantes del molino.


ría
Constantes Cantidad Unidades
nie
β00 0.20 -
β01 0.00 -
β1 0.25 -
ge

β2 2.00 -
α01 0.00109 -
In

α02 0.00000 -
α11 1.01513 -
de

α12 1.00000 -
α2 2.50000 -
a

dcrit 6365 µ
ec
ot

Donde:
bli

α01, α02, α11, α12, α2, constantes para hallar la función de selección específica “SE”
β00, β01, β1, β2, constantes para hallar la función de fractura “B(i,j)”
Bi

dcrit diámetro critico al que se quiere llegar, micrones.

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.1.1.2 Datos de operación del Molino

T
En el cuadro se presentan los datos de operación del molino, así como su

UN
geometría y características de los medios de molienda.

Donde:
Lw, perdidas potencia, (0 100) %

ica
α, ángulo inclinación superficie carga durante operación, (0o 180o)
φ, porcentaje de velocidad crítica utilizada, %

ím
D, diámetro interior del molino, ft

Qu
L, largo interior del molino, ft
JP, nivel de llenado pulpa espacios intersticiales %
J, nivel llenado aparente. Carga volumétrica aparente llenado (incluyendo bolas y
ría
exceso pulpa sobre bolas cargadas, mas pulpa en espacios intersticiales entre
bolas), porcentaje ocupa carga relación volumen interno total del molino, %
nie

fsd, fracción peso de los sólidos a la descarga del molino, %


ge

JB, nivel de llenado de bolas.

fv, Fracción volumétrica espacios intersticiales entre bolas (aprox. 40% volumen
In

aparente ocupado por carga).


de

ρB, Densidad de bolas, ton/m3

γm Densidad del mineral, ton/m3


a
ec
ot
bli
Bi

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 4.2: Datos de operación del molino.

Datos Cantidad Unidades

T
Lw 10 %

UN
Α 32.3 0

Φ 80 %
D 10 ft

ica
L 15.4 ft
JP 100 %

ím
J 38 %
fsd 75 %

Qu
JB 38 %
fv 0.4 %
ρB ría
7.8 Ton/m3
γm 2.65 Ton/m3
nie

4.1.2 Datos del Hidrociclón


ge

4.1.2.1 Constantes del Hidrociclón


El siguiente cuadro representa los datos de ingreso de operación del Hidrociclón
In

Donde:
fus, Fracción de solidos Underflow Ciclón, %
de

fos, Fracción de solidos Underflow Ciclón, %


a1, a2, a3, a4, son constantes del Hidrociclón.
a

N, número de hidrociclones
ec

DC, diámetro del Hidrociclón, in


ot

h, altura del Hidrociclón, definida como la distancia del fondo (Vórtex) a la parte
superior (Ápex), in.
bli

DI, Diámetro de la entrada de la alimentación del Hidrociclón (área equivalente si la


Bi

entrada es rectangular), in.

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DO, Diámetro del Vórtex Hidrociclón (Overflow), in

DU, Diámetro del Ápex Ciclón (Underflow), in

T
UN
Tabla 4.3: Cuadro de contantes y datos de operación del hidrociclón.

ica
Parámetros Cantidad Unidades
fus 66 %
fos 33 %

ím
 0.95 -
a1 9.854 -

Qu
a2 6.300 -
a3 53.569 -
a4 ría
0.206 -
N 1 Unidad
nie
DC 24 in
H 70 in
DI 7 in
ge

DO 5.3 in
In

DU 4.2 in
de

4.1.3 Alimentación fresca

En el siguiente cuadro se representa el análisis granulométrico, % acumulado


a

retenido de la alimentación fresca al circuito de molienda y clasificación y el


ec

porcentaje seco de alimentación fresca.


ot

Donde:
bli

Malla, representa el tipo de malla usada en el análisis granulométrico

Abertura, es el diámetro correspondiente al número de malla en micrones


Bi

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA 4.4: Alimentación fresca al circuito.

Alimentación fresca Unidades

T
50 Ton/hr

UN
Tabla 4.5: cuadro granulométrico de alimentación al circuito.

ica
Numero Malla # Abertura (µm) % passing
1 1’ 25400 100

ím
2 ¾’ 19050 100
3 ½’ 12700 100

Qu
4 3/8’ 9500 100
5 3 6700 100
6 4 ría 4750 100
7 6 3350 100
8 8 2360 100
nie

9 10 1700 100
10 14 1180 80
ge

11 20 850 65
12 28 600 50
In

13 35 425 43
14 48 300 37
de

15 65 212 32
16 100 150 28
a

17 150 106 24
ec

18 200 75 20
19 270 53 16
ot

20 400 38 13
bli

21 -400 0 0
Bi

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.2 Resultados

T
En la industria minera hoy en día requiere de métodos eficaces para realizar una

UN
buena gestión a nivel de producción y economía.

Es por ello que en la actualidad se desarrollan distintas herramientas


computacionales disponibles para la simulación de procesos químicos que son muy

ica
adecuados para el manejo de fluidos, pero no han sido desarrollados para manejar
procesos que involucran sólidos o sólidos y fluidos, por otro lado existen

ím
simuladores orientados para el trabajo con sólidos o pulpas pero tienen como
desventaja su precio elevado y las versiones de prueba son difíciles de conseguir,

Qu
además que ofrecen limitada información al respecto de los modelos matemáticos
que maneja internamente, de tal manera que el usuario estaría trabajando con una
especie de “caja negra”, es por ello que lo más conveniente es el desarrollo de
ría
simuladores propios donde se tienen un control total del modelo que mejor
representa el proceso y así trabajar con resultados más confiables, así mismo esta
nie

herramienta se encontraría disponible para cualquier persona interesada.( ver


anexo 1,2).
ge

Para evaluar el simulador desarrollado, se comparan los resultados obtenidos, con


In

la información experimental correspondiente a los reportados por Leonard G. Austin


y Fernando Concha A. (Diseño y Simulación de circuitos de molienda y clasificación,
de

1994).

Leonard G. Austin y Fernando Concha A. presentan información que corresponde


a

a la molienda de un mineral de cobre, que consiste de un circuito cerrado de


ec

molienda y clasificación directo cuya capacidad de procesamiento es de 50 tph.

La simulación se realizó alimentando los datos de la sección 4.1 para dar un


ot

producto del circuito que se ajuste a una única especificación de 59% menos
bli

270mallas (53µm) y una carga circulante de 0.95, correspondiente a la operación


de la planta. (Ver anexo 2).
Bi

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Para el molino, los resultados correspondientes a la distribución de tamaños para


la corriente de alimentación y descarga se muestran en la tabla 4.6 y en el anexo

T
5,6.

UN
Tabla 4.6: Distribución de tamaño experimentales y pronosticadas para la
alimentación y descarga del molino.

ica
% Pasante Acumulativo
Alimentación
Abertura Alimentación Molino Descarga Molino

ím
Ítem Malla fresca
µm Experimental Simulado Experimental Simulado
Gi
Fi exp Fi sim Pi exp Pi sim
1 10 1680 100 100.0 100.00 100.0 100.00

Qu
2 14 1180 80 90.0 89.27 100.0 99.68
3 20 850 65 80.0 80.69 99.0 98.90
4 28 600 50 69.0 71.10 96.0 97.12
5
6
35
48
425
300
43
37
ría
63.0
54.0
64.54
56.56
92.0
87.0
94.20
89.32
7 65 212 32 45.0 46.99 79.0 81.56
nie
8 100 150 28 36.0 37.20 71.0 71.98
9 150 106 24 28.0 28.54 61.0 60.78
10 200 75 20 22.0 21.82 50.0 49.92
ge

11 270 53 16 18.0 16.68 42.0 40.35


12 400 38 13 15.0 13.24 34.0 33.03
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Distribución de Tamaños en el Molino

T
100

UN
90
80
70
% Pasante

60

ica
50
40
30

ím
20
10

Qu
0
20 200 2000
Abertura de malla , µm
Fi exp Fi sim Pi exp Pi sim
ría
Grafico 4.7: Distribución de tamaños del molino entre los datos simulados y
experimentales (ver anexo 8).
nie
ge

En el caso del hidrociclón los resultados correspondientes a la distribución de


tamaño para el Overflow y underflow se muestran en la tabla 4.8 y el anexo 4
In

resumen los resultados obtenidos.


de
a
ec
ot
bli
Bi

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 4.8: Distribuciones de tamaño experimentales y pronosticadas para el


hidrociclón.

T
% Pasante Acumulativo
Alimentación

UN
Abertura Underflow Overflow
Item Malla fresca
µm Experimental Simulado Experimental Simulado
Gi
Ui exp Ui sim Oi exp Oi sim
1 10 1680 100 100 100.00 100 100.00

ica
2 14 1180 80 99 99.33 100 100.00
3 20 850 65 97 97.71 100 100.00
4 28 600 50 92 94.00 100 100.00

ím
5 35 425 43 85 87.90 100 100.00
6 48 300 37 74 77.79 99 99.94
7 65 212 32 60 63.25 97 99.00

Qu
8 100 150 28 45 47.18 91 94.84
9 150 106 24 36 33.46 82 85.96
10 200 75 20 28 23.80 71 74.00
11 270 53 16 23
ría 17.42 59 61.49
12 400 38 13 19 13.50 48 51.03
nie

Distribución de Tamaños en el Hidrociclón


ge

100
In

80
de
% Pasante

60

40
a

20
ec

0
20 200 2000
ot

Abertura de malla, µm
bli

Ui exp Ui sim Oi exp Oi sim

Grafico 4.9: Distribución de tamaños del Hidrociclón entre los datos


Bi

simulados y experimentales. (Ver anexo 8).

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Para realizar un análisis con detalle se calcula el porcentaje de error (%Error), para

T
cada malla entre los valores reportados por el simulador y los experimentales

UN
reportados en la bibliografía.

ica
Tabla 4.10: Porcentaje de Error del circuito.

% Error *

ím
Abertura Molino Hidrociclón
Ítem Malla
µm Alimentación Descarga Underflow Overflow
Fi Pi Ui Oi

Qu
1 10 1680 0.00 0.00 0.00 0.00
2 14 1180 -0.81 -0.32 0.33 0.00
3 20 850 0.86 -0.10 0.73 0.00
4 28 600 3.05 1.17 2.17 0.00
5 35 425 2.44 2.39
ría 3.41 0.00
6 48 300 4.75 2.66 5.12 0.95
7 65
nie
212 4.42 3.24 5.42 2.07
8 100 150 3.33 1.38 4.85 4.22
9 150 106 1.92 -0.37 -7.06 4.83
10 200
ge

75 -0.81 -0.15 -15.01 4.23


11 270 53 -7.33 -3.92 -24.26 4.22
12 400 38 -11.75 -2.86 -28.97 6.32
In

* %error =(Valor simulado –Valor experimental)/ Valor experimental


de

De acuerdo con la tabla anterior se puede observar que en la alimentación al molino


para la mayoría de las mallas el porcentaje de error no supera el 5%, excepto la
a

malla 270 la cual tiene un error de -7.33% y la malla 400 en la cual se tiene el
ec

máximo error de -11.75%.

Para la descarga del molino el error es menor al 5% para todas las mallas, teniendo
ot

como error máximo -3.92% correspondiente a la malla 270.


bli

En el underflow del hidrociclón el porcentaje de error supera el 5% en las mallas


Bi

finas, a partir de la malla 150 hasta la malla 400, como el underflow se junta con la

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

alimentación fresca y ambas corrientes forman la alimentación al molino, estaría


generando el error en la malla 270 y 400 de la para alimentación al mollino.

T
En el caso del Overflow se tiene un error máximo de 6.32% correspondiente a la

UN
malla 400, y un error de 4.22% en la malla más importante que es la 270. En el
caso del % pasante e la malla 270, en la tabla 4.8 se observa que el valor simulado
es de 61.49% y el experimental 59%, además la carga circulante reportada por el

ica
simulador es 0.922, ver anexo 2, y la carga circulante correspondiente a la
operación en planta es de 0.95.

ím
En general se tiene errores inferiores al 5% en la distribución granulométrica para
las corrientes más importantes que son la descarga del molino y el Overflow del

Qu
hidrociclón que es el producto del circuito y una buena aproximación de la carga
circulante, lo que indica que hay una buena correspondencia entre los resultados
obtenidos con el simulador y los resultados experimentales.ría
nie

Finalmente se da un ejemplo de la aplicación del simulador para realizar la


optimización del circuito, lo que se busca es evaluar la posibilidad de aumentar el
ge

tonelaje al circuito manteniendo el % pasante en la malla 270 o solamente


aumentar el % pasante en la malla 270.
In

Usando el simulador se investigó el efecto del porcentaje de sólidos en la descarga


de

del molino de bolas en función del porcentaje de partículas que pasan la malla 270
(%-270), para esto se incrementa el tonelaje de alimentación y como consecuencia
se incrementa el porcentaje de sólidos en la descarga del molino, las demás
a

variables de entrada se mantienen constantes. Los resultados se muestran en la


ec

tabla 4.11.
ot
bli
Bi

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 4.11: Efecto del porcentaje de sólidos.

T
Alimentación Fresca
Descarga del Molino Overflow

UN
Carga
tph % Sólidos Sólidos, tph % -270 %-270 circulante
50 65 96.10 40.35 61.49 0.922
55 70 113.91 37.08 58.91 1.071

ica
60 75 113.68 34.22 56.55 1.228

ím
Los resultados de la tabla 4.11 muestran que un incremento del porcentaje de
sólidos en la descarga del molino debido al incremento de la alimentación, provocan

Qu
una disminución del % -270 en la descarga del molino, a la vez una disminución
del% -270 en el Overflow y un incremento de la carga circulante, lo que nos indica
que no es posible aumentar el %-270 y a la vez el tonelaje.
ría
nie
Posteriormente se evaluó el efecto del porcentaje de sólidos manteniendo el
tonelaje constante, los resultados obtenidos se muestran en la tabla 4.12, se puede
observar que él % de -270 en la descarga del molino, la carga circulante y el %-270
ge

en el Overflow del hidrociclón no cambian significativamente por lo tanto la variación


en el % de sólidos en la descarga del molino no tiene influencia con para lograr
In

optimizar mediante esta variable.


de
a
ec
ot
bli
Bi

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 4.12: Efecto del % de solidos a tonelaje constante.

T
Alimentación Fresca Carga
Descarga del Molino Overflow

UN
circulante
tph % Sólidos Sólidos, tph % -270 %-270
50 65 96.10 40.35 61.49 0.922
50 70 97.50 39.81 61.24 0.950

ica
50 75 99.10 39.24 60.95 0.982

ím
Finalmente, al no lograr los objetivos ajustando variable en el molino, se pone
atención en el hidrociclón, en la geometría del equipo y específicamente se evaluó

Qu
el diámetro del vórtex del hidrociclón.

ría
nie

Tabla 4.13: Efecto del diámetro del vórtex del hidrociclón


Descarga del Molino Hidrociclón
ge

Vórtex
Diámetro, Overflow, %- Presión, Carga
plg Sólidos, tph %-270 270 psi circulante
In

5.3 96.10 40.35 61.49 9.42 0.922


5.0 101.60 39.56 61.91 10.74 1.032
4.5 112.85 38.21 62.62 13.71 1.26
de
a

La tabla anterior muestra los resultados del efecto del diámetro del vórtex en el
ec

hidrociclón del circuito de molienda y clasificación. Como puede observarse, al


disminuir el diámetro del vórtex, la carga circulante se incrementa
ot

significativamente. Sin embargo, esto permite tener una mejor clasificación debido
bli

al incremento de la presión de operación y como resultado, una mayor cantidad de


partículas que pasan la malla 270.
Bi

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CONCLUSION

T
UN
 Se desarrolló el simulador que proporciona una herramienta para la

evaluación de circuitos de molienda y clasificación a la vez que ofrece una

interfaz amable y de fácil uso.

ica
Se trata de una herramienta que incorpora las principales correlaciones que

ím
se ofrecen en la literatura para los propósitos planteados, para la evaluación

de la función de fractura y de distribución, se incluyen correlaciones clásicas

Qu
y se complementa con formas expandidas desarrolladas en años recientes.

ría
 Al comparar los resultados de la distribución de tamaños simulados con los
nie
de operación, el error no excede al 5%, esto también se evidencia al

observar los gráficos de porcentaje pasante versus la abertura de malla, por


ge

lo tanto se pone de manifiesto que el simulador predice con una exactitud


In

razonable la granulometría de cada una de las corrientes del circuito de

molienda y clasificación.
de

 Además de granulometrías, otras variables como la potencia del molino,


a
ec

energía específica y el work índex son reportados con la finalidad de

conocer los consumos energéticos en la etapa de molienda, pues en ella


ot

se consume aproximadamente el 80 % de la energía que demanda la


bli

operación del circuito, lo que nos permite evaluar la eficiencia y costos de


Bi

operación desde el punto de vista energético.

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Se aplicó el simulador a un caso de optimización, dando como resultado que

T
una disminución del diámetro del Vórtex del hidrociclón es favorable para el

UN
circuito , en general el simulador nos orienta cual debe ser el camino que

debe seguirse con la finalidad de logar nuestro objetivo.

ica
ím
 Finalmente se tiene un simulador que nos permite conocer granulometrías,

el balance de materia del circuito, parámetros de operación de los equipos,

Qu
consumos energéticos y aplicarlo a optimización lo que lo convierte en

herramienta útil para el ingeniero encargado de procesos que involucren

etapas de molienda y su posterior clasificación.


ría
nie
ge
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RECOMENDACIONES

T
UN
 Se debe tener en cuenta que la exactitud de los resultados que se obtienen

con el simulador dependen fuertemente de la calidad de los datos que se

ica
ingresan.

ím
 El simulador desarrollado solamente trabaja en esta estable, no es

Qu
dinámico.

 ría
De preferencia se debe utilizar la versión 2014 de Matlab para no tener

problemas de compatibilidad cuando hagamos correr el simulador.


nie

 El simulador no ha sido compilado para que cualquier usuario con


ge

conocimientos de programación tenga acceso al código y pueda agregar


In

algunas mejoras.
de

 Para facilitar el análisis y la elaboración de reportes, el simulador permite


a

exportar los resultados a Excel


ec
ot
bli
Bi

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

T
UN
 Leonard G. Austin Fernando Concha A. Cinética de la Molienda Discontinua:

Balance de masa por tamaños. Diseño y Simulación de circuitos de Molienda

ica
y Clasificación. CYTED. 1994.

ím
 Jaime E. Sepúlveda. Leonel Gutiérrez. Teorías Modernas de Conminución.

Qu
Dimensionamiento y Optimización de Plantas concentradoras mediante

técnicas de modelación matemática.1986.


ría
 R.P. King. Size Classification. Modeling and Simulation of Mineral Processing
nie

Systems.2001.
ge

 Lynch, A.J. Circuitos de Molienda y Trituración de molienda de minerales. Ed.


In

Rocas y Minerales, 1980.


de

 Lina María Chica Osorio, Manuel Alejandro Ospina Alarcón, Oswaldo

Bustamante Rúa. Optimización de circuitos de molienda húmeda de


a
ec

suspensiones poliminerales: retos en el análisis de variables, simulación y

control de procesos. Vol. 7, No. 2, 2009, págs. 43-51. Disponible en:


ot

https://www.uac.edu.co/images/stories/publicaciones/revistas_cientificas/pro
bli

spectiva/volumen-7-no-2/articulo5-v7n2.pdf
Bi

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 J.A. FELIU. Simulación de Procesos. Importancia de la termodinámica en la


simulación de procesos. [En línea] 2006 [Fecha: 23 julio 2012]; 111-112.

T
Disponible en: http://www.ingenieriaquimica.es/files/pdf/IQ/438/iqja__14.pdf

UN
 Juan Luis Reyes Bahena, María del Carmen Ojeda Escamilla. Jksimmet –

Herramienta poderosa para la Optimización de los circuitos molienda y

ica
clasificación. Convención Minera del Bicentenario Octubre 2010, Ixtapa,

ím
Zihuatanejo, México. Disponible en:

http://es.scribd.com/doc/232864371/Jksimmet-Manual-2#scribd

Qu
ría
nie
ge
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXOS

T
UN
ANEXO 1: PANTALLA DE INICIO DEL SIMULADOR MOLCLAS

ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 2: CUADRO DE INGRESO DE DATOS OPERACIONALES DEL


SIMULADOR

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 3: FLOWSHEET DEL SIMULADOR MOLCLAS

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 4: SIMULACION DEL HIDROCICLON

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge

ANEXO 5: SIMULACION DEL MOLINO


In
de
a
ec
ot
bli
Bi

50

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 6: RESULTADOS DE TAMAÑO DE PARTICULAS DEL CIRCUITO

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

51

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 7: VALIDACION ENTRE DATOS SIMULADOS Y EXPERIMENTALES

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

52

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 8: REPRESENTACIONES GRAFICAS DE LOS DATOS SIMULADOS Y


EXPERIMENTALES

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

53

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Anexo 9: Programación del menú de inicio


function varargout = menu(varargin)

T
% MENU MATLAB code for menu.fig
% MENU, by itself, creates a new MENU or raises the existing

UN
% singleton*.
%
% H = MENU returns the handle to a new MENU or the handle to
% the existing singleton*.
%
% MENU('CALLBACK',hObject,eventData,handles,...) calls the local

ica
% function named CALLBACK in MENU.M with the given input arguments.
%
% MENU('Property','Value',...) creates a new MENU or raises the
% existing singleton*. Starting from the left, property value pairs

ím
are
% applied to the GUI before menu_OpeningFcn gets called. An
% unrecognized property name or invalid value makes property

Qu
application
% stop. All inputs are passed to menu_OpeningFcn via varargin.
%
% *See GUI Options on GUIDE's Tools menu. Choose "GUI allows only
one
%
%
instance to run (singleton)".

% See also: GUIDE, GUIDATA, GUIHANDLES


ría
nie
% Edit the above text to modify the response to help menu

% Last Modified by GUIDE v2.5 22-Sep-2014 12:01:23


ge

% Begin initialization code - DO NOT EDIT


gui_Singleton = 1;
gui_State = struct('gui_Name', mfilename, ...
In

'gui_Singleton', gui_Singleton, ...


'gui_OpeningFcn', @menu_OpeningFcn, ...
'gui_OutputFcn', @menu_OutputFcn, ...
'gui_LayoutFcn', [] , ...
de

'gui_Callback', []);
if nargin && ischar(varargin{1})
gui_State.gui_Callback = str2func(varargin{1});
end
a

if nargout
ec

[varargout{1:nargout}] = gui_mainfcn(gui_State, varargin{:});


else
gui_mainfcn(gui_State, varargin{:});
ot

end
% End initialization code - DO NOT EDIT
bli

% --- Executes just before menu is made visible.


Bi

function menu_OpeningFcn(hObject, eventdata, handles, varargin)


a=imread('molienda01.jpg');
image(a);
axis off

54

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

% This function has no output args, see OutputFcn.


% hObject handle to figure
% eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB
% handles structure with handles and user data (see GUIDATA)

T
% varargin command line arguments to menu (see VARARGIN)

UN
% Choose default command line output for menu
handles.output = hObject;

% Update handles structure

ica
guidata(hObject, handles);

% UIWAIT makes menu wait for user response (see UIRESUME)


% uiwait(handles.figure1);

ím
% --- Outputs from this function are returned to the command line.

Qu
function varargout = menu_OutputFcn(hObject, eventdata, handles)
% varargout cell array for returning output args (see VARARGOUT);
% hObject handle to figure
% eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB
% handles structure with handles and user data (see GUIDATA)

% Get default command line output from handles structure


varargout{1} = handles.output;
ría
nie

% --- Executes on button press in pushbutton1.


function pushbutton1_Callback(hObject, eventdata, handles)
menu1
ge

% hObject handle to pushbutton1 (see GCBO)


% eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB
% handles structure with handles and user data (see GUIDATA)
In

% --- Executes on button press in pushbutton2.


de

function pushbutton2_Callback(hObject, eventdata, handles)


close
% hObject handle to pushbutton2 (see GCBO)
% eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB
% handles structure with handles and user data (see GUIDATA)
a
ec
ot
bli

Anexo 10: PROGRAMACION DEL MOLINO


function varargout = molino(varargin)
Bi

% MOLINO MATLAB code for molino.fig


% MOLINO, by itself, creates a new MOLINO or raises the existing
% singleton*.
%

55

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

% H = MOLINO returns the handle to a new MOLINO or the handle to


% the existing singleton*.
%
% MOLINO('CALLBACK',hObject,eventData,handles,...) calls the local

T
% function named CALLBACK in MOLINO.M with the given input

UN
arguments.
%
% MOLINO('Property','Value',...) creates a new MOLINO or raises the
% existing singleton*. Starting from the left, property value pairs
are
% applied to the GUI before molino_OpeningFcn gets called. An

ica
% unrecognized property name or invalid value makes property
application
% stop. All inputs are passed to molino_OpeningFcn via varargin.
%

ím
% *See GUI Options on GUIDE's Tools menu. Choose "GUI allows only
one
% instance to run (singleton)".

Qu
%
% See also: GUIDE, GUIDATA, GUIHANDLES

% Edit the above text to modify the response to help molino

% Last Modified by GUIDE v2.5 15-Mar-2015 11:52:24 ría


% Begin initialization code - DO NOT EDIT
gui_Singleton = 1;
nie
gui_State = struct('gui_Name', mfilename, ...
'gui_Singleton', gui_Singleton, ...
'gui_OpeningFcn', @molino_OpeningFcn, ...
'gui_OutputFcn', @molino_OutputFcn, ...
ge

'gui_LayoutFcn', [] , ...
'gui_Callback', []);
if nargin && ischar(varargin{1})
In

gui_State.gui_Callback = str2func(varargin{1});
end

if nargout
de

[varargout{1:nargout}] = gui_mainfcn(gui_State, varargin{:});


else
gui_mainfcn(gui_State, varargin{:});
end
a

% End initialization code - DO NOT EDIT


ec

% --- Executes just before molino is made visible.


function molino_OpeningFcn(hObject, eventdata, handles, varargin)
ot

global Slut2 P Slut3 Slud3 NT rpm CEE OWI Ore2 Ore3


A=imread('molino02.jpg');
bli

set(handles.axes1,'Visible','on');
image(A,'Parent',handles.axes1)
set(handles.axes1,'Visible','off');
Bi

set(handles.text6,'String',roundn(Slut2,-2))
set(handles.text5,'String',roundn(P(5),-2))
set(handles.text13,'String',roundn(Slut3,-2))

56

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

set(handles.text14,'String',roundn(Slud3,-2))
set(handles.text15,'String',roundn(P(6),-2))
set(handles.text22,'String',roundn(NT,-2))
set(handles.text23,'String',roundn(rpm,-2))

T
set(handles.text24,'String',roundn(CEE,-2))

UN
set(handles.text29,'String',roundn(OWI,-2))
set(handles.text34,'String',roundn(Ore2,-2))
set(handles.text37,'String',roundn(Ore3,-2))

ica
% This function has no output args, see OutputFcn.
% hObject handle to figure
% eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB

ím
% handles structure with handles and user data (see GUIDATA)
% varargin command line arguments to molino (see VARARGIN)

% Choose default command line output for molino

Qu
handles.output = hObject;

% Update handles structure


guidata(hObject, handles);

% UIWAIT makes molino wait for user response (see UIRESUME)


% uiwait(handles.figure1);
ría
nie

% --- Outputs from this function are returned to the command line.
function varargout = molino_OutputFcn(hObject, eventdata, handles)
% varargout cell array for returning output args (see VARARGOUT);
ge

% hObject handle to figure


% eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB
% handles structure with handles and user data (see GUIDATA)
In

% Get default command line output from handles structure


varargout{1} = handles.output;
de
a
ec
ot

Anexo 11: PROGRAMACION DEL HIDROCICLON


bli

function varargout = ciclon(varargin)


% CICLON MATLAB code for ciclon.fig
Bi

% CICLON, by itself, creates a new CICLON or raises the existing


% singleton*.
%
% H = CICLON returns the handle to a new CICLON or the handle to

57

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

% the existing singleton*.


%
% CICLON('CALLBACK',hObject,eventData,handles,...) calls the local
% function named CALLBACK in CICLON.M with the given input

T
arguments.

UN
%
% CICLON('Property','Value',...) creates a new CICLON or raises the
% existing singleton*. Starting from the left, property value pairs
are
% applied to the GUI before ciclon_OpeningFcn gets called. An
% unrecognized property name or invalid value makes property

ica
application
% stop. All inputs are passed to ciclon_OpeningFcn via varargin.
%
% *See GUI Options on GUIDE's Tools menu. Choose "GUI allows only

ím
one
% instance to run (singleton)".
%

Qu
% See also: GUIDE, GUIDATA, GUIHANDLES

% Edit the above text to modify the response to help ciclon

% Last Modified by GUIDE v2.5 15-Mar-2015 09:25:35

% Begin initialization code - DO NOT EDIT


ría
gui_Singleton = 1;
gui_State = struct('gui_Name', mfilename, ...
nie
'gui_Singleton', gui_Singleton, ...
'gui_OpeningFcn', @ciclon_OpeningFcn, ...
'gui_OutputFcn', @ciclon_OutputFcn, ...
'gui_LayoutFcn', [] , ...
ge

'gui_Callback', []);
if nargin && ischar(varargin{1})
gui_State.gui_Callback = str2func(varargin{1});
In

end

if nargout
[varargout{1:nargout}] = gui_mainfcn(gui_State, varargin{:});
de

else
gui_mainfcn(gui_State, varargin{:});
end
% End initialization code - DO NOT EDIT
a
ec

% --- Executes just before ciclon is made visible.


function ciclon_OpeningFcn(hObject, eventdata, handles, varargin)
global J18 n J21 J20 Slut5 Slud5 solw5 Slut7 Slud7 solw7 Slut6 Slud6
ot

solw6 Ore5 Ore6 Ore7


A=imread('ciclon02.jpg');
bli

set(handles.axes1,'Visible','on');
image(A,'Parent',handles.axes1)
set(handles.axes1,'Visible','off');
Bi

set(handles.r1,'string',roundn(J18,-2))
set(handles.text39,'string',roundn(n,0))
set(handles.text33,'string',roundn(J21,-2))

58

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

set(handles.text34,'string',roundn(J20,-2))
set(handles.text14,'string',roundn(Slut5,-2))
set(handles.text15,'string',roundn(Slud5,-2))
set(handles.text16,'string',roundn(solw5,-2))

T
set(handles.text7,'string',roundn(Slut7,-2))

UN
set(handles.text6,'string',roundn(Slud7,-2))
set(handles.text5,'string',roundn(solw7,-2))
set(handles.text23,'string',roundn(Slut6,-2))
set(handles.text24,'string',roundn(Slud6,-2))
set(handles.text25,'string',roundn(solw6,-2))
set(handles.text49,'string',roundn(Ore5,-2))

ica
set(handles.text43,'string',roundn(Ore6,-2))
set(handles.text46,'string',roundn(Ore7,-2))

ím
% This function has no output args, see OutputFcn.
% hObject handle to figure
% eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB

Qu
% handles structure with handles and user data (see GUIDATA)
% varargin command line arguments to ciclon (see VARARGIN)

% Choose default command line output for ciclon


handles.output = hObject;

% Update handles structure


ría
guidata(hObject, handles);
nie

% UIWAIT makes ciclon wait for user response (see UIRESUME)


% uiwait(handles.figure1);
ge

% --- Outputs from this function are returned to the command line.
function varargout = ciclon_OutputFcn(hObject, eventdata, handles)
In

% varargout cell array for returning output args (see VARARGOUT);


% hObject handle to figure
% eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB
% handles structure with handles and user data (see GUIDATA)
de

% Get default command line output from handles structure


varargout{1} = handles.output;
a
ec
ot

anexo 12: PROGRAMACION DE LA VALIDACION


bli

function varargout = validacion(varargin)


% VALIDACION MATLAB code for validacion.fig
% VALIDACION, by itself, creates a new VALIDACION or raises the
Bi

existing
% singleton*.
%

59

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

% H = VALIDACION returns the handle to a new VALIDACION or the


handle to
% the existing singleton*.
%

T
% VALIDACION('CALLBACK',hObject,eventData,handles,...) calls the

UN
local
% function named CALLBACK in VALIDACION.M with the given input
arguments.
%
% VALIDACION('Property','Value',...) creates a new VALIDACION or
raises the

ica
% existing singleton*. Starting from the left, property value pairs
are
% applied to the GUI before validacion_OpeningFcn gets called. An
% unrecognized property name or invalid value makes property

ím
application
% stop. All inputs are passed to validacion_OpeningFcn via
varargin.

Qu
%
% *See GUI Options on GUIDE's Tools menu. Choose "GUI allows only
one
% instance to run (singleton)".
%
% See also: GUIDE, GUIDATA, GUIHANDLES ría
% Edit the above text to modify the response to help validacion
nie
% Last Modified by GUIDE v2.5 15-Mar-2015 21:03:05

% Begin initialization code - DO NOT EDIT


gui_Singleton = 1;
ge

gui_State = struct('gui_Name', mfilename, ...


'gui_Singleton', gui_Singleton, ...
'gui_OpeningFcn', @validacion_OpeningFcn, ...
In

'gui_OutputFcn', @validacion_OutputFcn, ...


'gui_LayoutFcn', [] , ...
'gui_Callback', []);
if nargin && ischar(varargin{1})
de

gui_State.gui_Callback = str2func(varargin{1});
end

if nargout
a

[varargout{1:nargout}] = gui_mainfcn(gui_State, varargin{:});


else
ec

gui_mainfcn(gui_State, varargin{:});
end
% End initialization code - DO NOT EDIT
ot
bli

% --- Executes just before validacion is made visible.


function validacion_OpeningFcn(hObject, eventdata, handles, varargin)
global tabla1 PSD tabla2
Bi

tabla2=cell2mat(cell(20,13));
tabla2(:,1)=tabla1(:,1);
tabla2(:,2)=tabla1(:,2);
tabla2(:,3)=PSD(:,3);

60

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

tabla2(:,4)=tabla1(:,4);
tabla2(:,5)=[100 100 100 100 100 100 100 100 100 90 80 69 63 54 45 36 28
22 18 15];
tabla2(:,6)=tabla1(:,6);

T
tabla2(:,7)=[100 100 100 100 100 100 100 100 100 99 97 92 85 74 60 45 36

UN
28 23 19];
tabla2(:,8)=tabla1(:,5);
tabla2(:,9)=[100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 99 96 92 87 79 71 61
50 42 34];
tabla2(:,10)=tabla1(:,7);
tabla2(:,11)=[100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 99 97

ica
91 82 71 59 48];
set(handles.uitable1,'data',tabla2)
set(handles.uitable1,'ColumnEditable',true(1,11))
% This function has no output args, see OutputFcn.

ím
% hObject handle to figure
% eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB
% handles structure with handles and user data (see GUIDATA)

Qu
% varargin command line arguments to validacion (see VARARGIN)

% Choose default command line output for validacion


handles.output = hObject;

% Update handles structure


guidata(hObject, handles);
ría
% UIWAIT makes validacion wait for user response (see UIRESUME)
nie
% uiwait(handles.figure1);
ge

% --- Outputs from this function are returned to the command line.
function varargout = validacion_OutputFcn(hObject, eventdata, handles)
% varargout cell array for returning output args (see VARARGOUT);
% hObject handle to figure
In

% eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB


% handles structure with handles and user data (see GUIDATA)
de

% Get default command line output from handles structure


varargout{1} = handles.output;
a

% --- Executes on button press in pushbutton1.


function pushbutton1_Callback(hObject, eventdata, handles)
ec

% hObject handle to pushbutton1 (see GCBO)


% eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB
ot

% handles structure with handles and user data (see GUIDATA)


bli

% --- Executes on button press in pushbutton2.


function pushbutton2_Callback(hObject, eventdata, handles)
Bi

grafica
% hObject handle to pushbutton2 (see GCBO)
% eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB
% handles structure with handles and user data (see GUIDATA)

61

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Anexo 13: PROGRAMACION DEL DIGRAMA DE FLUJO

T
UN
function varargout = diagrama(varargin)
% DIAGRAMA MATLAB code for diagrama.fig
% DIAGRAMA, by itself, creates a new DIAGRAMA or raises the existing
% singleton*.
%
% H = DIAGRAMA returns the handle to a new DIAGRAMA or the handle to

ica
% the existing singleton*.
%
% DIAGRAMA('CALLBACK',hObject,eventData,handles,...) calls the local
% function named CALLBACK in DIAGRAMA.M with the given input

ím
arguments.
%
% DIAGRAMA('Property','Value',...) creates a new DIAGRAMA or raises

Qu
the
% existing singleton*. Starting from the left, property value pairs
are
% applied to the GUI before diagrama_OpeningFcn gets called. An
% unrecognized property name or invalid value makes property
application
%
ría
stop. All inputs are passed to diagrama_OpeningFcn via varargin.
%
% *See GUI Options on GUIDE's Tools menu. Choose "GUI allows only
nie
one
% instance to run (singleton)".
%
% See also: GUIDE, GUIDATA, GUIHANDLES
ge

% Edit the above text to modify the response to help diagrama


In

% Last Modified by GUIDE v2.5 15-Mar-2015 19:46:04

% Begin initialization code - DO NOT EDIT


de

gui_Singleton = 1;
gui_State = struct('gui_Name', mfilename, ...
'gui_Singleton', gui_Singleton, ...
'gui_OpeningFcn', @diagrama_OpeningFcn, ...
'gui_OutputFcn', @diagrama_OutputFcn, ...
a

'gui_LayoutFcn', [] , ...
'gui_Callback', []);
ec

if nargin && ischar(varargin{1})


gui_State.gui_Callback = str2func(varargin{1});
end
ot

if nargout
bli

[varargout{1:nargout}] = gui_mainfcn(gui_State, varargin{:});


else
gui_mainfcn(gui_State, varargin{:});
Bi

end
% End initialization code - DO NOT EDIT

62

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

% --- Executes just before diagrama is made visible.


function diagrama_OpeningFcn(hObject, eventdata, handles, varargin)

T
global fr P water3 water2 xo water4 solw5 n

UN
%A=imread('diagramaflujo.jpg');
%set(handles.axes1,'Visible','on');
%image(A,'Parent',handles.axes1)
%set(handles.axes1,'Visible','off');

ica
a=imread('diagramaflujo.jpg');
image(a);
axis off
set(handles.text12,'string',roundn(fr,-2))

ím
set(handles.text14,'string',roundn(P(4),-2))
set(handles.text20,'string',roundn(water3-water2,-2))
set(handles.text30,'string',roundn(fr/n,-2))
set(handles.text32,'string',roundn(P(10),-2))

Qu
set(handles.text34,'string',roundn(xo,-3))
set(handles.text38,'string',roundn(water4,-2))
set(handles.text40,'string',roundn(solw5,-2))

% This function has no output args, see OutputFcn. ría


% hObject handle to figure
% eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB
% handles structure with handles and user data (see GUIDATA)
nie
% varargin command line arguments to diagrama (see VARARGIN)

% Choose default command line output for diagrama


handles.output = hObject;
ge

% Update handles structure


guidata(hObject, handles);
In

% UIWAIT makes diagrama wait for user response (see UIRESUME)


% uiwait(handles.figure1);
de

% --- Outputs from this function are returned to the command line.
function varargout = diagrama_OutputFcn(hObject, eventdata, handles)
% varargout cell array for returning output args (see VARARGOUT);
a

% hObject handle to figure


% eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB
ec

% handles structure with handles and user data (see GUIDATA)

% Get default command line output from handles structure


ot

varargout{1} = handles.output;
bli

% --- Executes on button press in pushbutton1.


function pushbutton1_Callback(hObject, eventdata, handles)
Bi

ciclon
% hObject handle to pushbutton1 (see GCBO)
% eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB
% handles structure with handles and user data (see GUIDATA)

63

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

% --- Executes on button press in pushbutton2.

T
function pushbutton2_Callback(hObject, eventdata, handles)
molino

UN
% hObject handle to pushbutton2 (see GCBO)
% eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB
% handles structure with handles and user data (see GUIDATA)

% --- If Enable == 'on', executes on mouse press in 5 pixel border.

ica
% --- Otherwise, executes on mouse press in 5 pixel border or over
pushbutton1.

ím
% --- Executes during object creation, after setting all properties.
function axes3_CreateFcn(hObject, eventdata, handles)
%a=imread('ciclon01.jpg');

Qu
%image(a);
%axis off
% hObject handle to axes3 (see GCBO)
% eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB
% handles empty - handles not created until after all CreateFcns
called

% Hint: place code in OpeningFcn to populate axes3


ría
nie

% --- Executes on button press in pushbutton3.


function pushbutton3_Callback(hObject, eventdata, handles)
malla
ge

% hObject handle to pushbutton3 (see GCBO)


% eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB
% handles structure with handles and user data (see GUIDATA)
In

% --- Executes on button press in pushbutton4.


de

function pushbutton4_Callback(hObject, eventdata, handles)


validacion
% hObject handle to pushbutton4 (see GCBO)
% eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB
% handles structure with handles and user data (see GUIDATA)
a
ec
ot
bli
Bi

64

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte