Está en la página 1de 34

ROCAS IGNEAS

Rocas ígneas (del latín ignis, fuego): se forman por


cristalización de un magma.

Magma: roca fundida (ó fluido) que contiene algunos cristales en


suspensión y gases disueltos, principalmente vapor de agua, confinados por la
presión de las rocas circundantes.

El pasaje de estado de sólido a líquido ocurre por un proceso de fusión parcial


en la corteza y el manto superior a profundidades que pueden superar los 200
kilómetros.
• Cada mineral tiene su propia
temperatura de fusión para
condiciones definidas (como presión,
composición química del ambiente).

Gradiente geotérmico
El gradiente geotérmico en la corteza
(aumento de la temperatura) con la
profundidad es en promedio 1°/30m o
30°/1km. En un arco magmático el
gradiente geotérmico es mayor y puede
alcanzar 90° a 100°/km
• En la formación del magma la presión juega un
papel importante. A alta presión las temperaturas
de fusión (ó cristalización) de los minerales son
también altas. Una disminución de la presión tiene
en consecuencia una disminución en la
temperatura de fusión ó cristalización de los
minerales.

• En el material rocoso situado en el manto superior


el aumento de la temperatura “local” asociado a
una consecuente disminución de la densidad,
provoca un ascenso del material rocoso y una
subsiguiente disminución de la presión. Este
esquema es una de las alternativas más probables
para la fundición del material rocoso y
la generación del magma.
• -En ausencia de agua (roca seca) un aumento en la
presión tiene un aumento en la temperatura de
fusión.

-La temperatura de fusión de una roca seca es


mayor en comparación a la temperatura de fusión de
la misma roca con la presencia substancial de agua.

• Por consiguiente la presencia de agua disminuye la


temperatura de fusión de los silicatos en el magma.
Un magma ascendente, que contiene agua y que
está expuesto a una disminución progresiva de la
temperatura al subir desde la corteza puede llegar a
profundidades someras e incluso a la
superficie terrestre antes de solidificarse.

sólido liquido
Composición del magma
Existen 8 elementos más comunes en la corteza
terrestre. Son también los principales
componentes de los silicatos : Si, O, Mg, Fe, K,
Ca, Na y Al.

A medida que se enfría el magma, los


movimientos aleatorios de estos iones
disminuyen y empiezan a disponerse en
estructuras cristalinas ordenadas.
Diferenciación Asimilación y mezcla de
magmática magmas
Formación de magmas basálticos
(peridotitas del manto superior,
magmas primarios )
Formación de magmas graníticos y
andesíticos (magmas secundarios;
evolución por diferenciación ó
asimilación de mat. cortical
continental)
Extrusivas o volcánicas

Intrusivas o plutónicas
Actividad ígnea plutónica
Los cuerpos que se generan como consecuencia del emplazamiento (ubicación)
del material ígneo en profundidad se denominan plutones (Plutón: dios del
mundo subterráneo en la mitología clásica).

De acuerdo con su
orientación respecto
de la roca de caja:
concordantes
y
discordantes.
Cuerpos laminares: mayor relación superficie/volumen
Cuerpos globosos
Cuerpos laminares o tabulares
concordantes. Formados cuando el
magma es inyectado a lo largo de
planos de estratificación.

Grosor relativamente uniforme y gran


extensión lateral.

Se forman a relativamente baja profundidad, se necesita energía para que la roca


suprayacente sea levantada hasta una altura equivalente al espesor del sill.

Pueden tener textura de roca efusiva (se forman a relativamente baja


profundidad): porfiroide.
Similares a los filones, se forman
cuando el magma se introduce
entre capas sedimentarias en un
ambiente próximo a la superficie.

En este caso el magma es más


viscoso (menos fluido), entonces
se acumula formando una masa
lenticular que deforma los estratos
superiores. Genera un bulto en
forma de domo.
En ocasiones los intrusivos
forman cuerpos de varios
centenares de km de largo y
de hasta 100 km de ancho.

Pueden estar formados por


muchos plutones diferentes.

Tradicionalmente se
denominaba batolitos a
aquellos cuerpos plutónicos
que presentan afloramientos
que cubren un área mayor a
los 100 kilómetros
cuadrados. A los cuerpos
que ocupan superficies
menores se los denominan
stocks.
Muchos stocks pueden ser
porciones de batolitos que
todavía no afloran.
La relación axial (r.a.) se debe a la
relación entre los esfuerzos propios
de la dinámica del magma y los
esfuerzos regionales

En plutones o batolitos con


secciones circulares, r.a. es igual 1.
Predominan los esfuerzos propios
del magma. Batolitos post-
orogénicos .
Plutones con secciones
alargadas tienen r.a.
mayores que 1. Los
esfuerzos regionales son
mayores que los del
propio magma. El cuerpo
ígneo se acomoda a las
estructuras que imponen
los esfuerzos regionales.
Son sinorogénicos.

En los PLUTONES CONCORDANTES: los contactos del plutón


acompañan la estructura de la roca de caja. Se pueden reconocer en
áreas metamórficas.

Los PLUTONES DISCORDANTES cortan la roca de caja. El


cuerpo se intruye en un medio frágil.
Disyunciones columnares.

columnas alargadas formadas por fracturas de contracción al


enfriarse el magma o lava.
Estructura de cuerpos
igneos
• Se refiere a los rasgos que son
observables en el campo:

Bandeamiento
Lineación
Agrietamiento
Vesicularidad
Textura de rocas igneas
• Grado de cristalinidad

• Fábrica (ordenamiento de los minerales


ó relaciones geométricas entre los
minerales constituyentes)

• Tamaño de grano
GRADO DE CRISTALINIDAD

• HOLOCRISTALINAS (todos son cristales,


ej: granito)

• HOLOHIALINAS (todo vidrio)

• HIPOCRISTALINAS (Cristales y vidrios,


ej: lavas y rocas intrusivas someras)
TAMAÑO DE GRANO
• AFANÍTICA (no se ve a
simple vista). En extremo:
textura
CRIPTOCRISTALINA

• FANERÍTICA (se
distinguen los cristales)
Principalmente Velocidad de
enfriamiento del magma

Cantidad de sílice u otros elementos

Cantidad de gases disueltos

Un cuerpo intrusivo se enfriará en un período de decenas a centenas de miles de años.

El enfriamiento lento permite la migración de los iones a grandes distancias de forma


que pueden juntarse con algunos de los escasos núcleos embrionarios cristalinos.
Se generan pocos cristales, pero de gran tamaño.

El enfriamiento rápido produce numerosos núcleos embrionarios que compiten por los
iones disponibles.
Masa sólida de pequeños cristales intercrecidos.
Vesicular
pasta

fenocristales

Porfírica
Porfiroide Vítrea

Granosa

Formación de grandes
Pegmatítica cristales.
CLASIFICACIÓN DE ROCAS
IGNEAS
Bowen (primer cuarto del siglo XX)
Denominación de las rocas ígneas
+ -
Existe una gran variedad de rocas igneas.
En consecuencia es lógico pensar que debe existir una variedad igualmente
grande de magmas.
Sin embargo, se descubrió que un mismo volcán podía producir lavas con
composiciones diferentes, en particular si las erupciones estaban separadas por
un largo período de tiempo.

También un volcán
puede producir rocas
piroclásticas.

Minerales máficos,
melanocráticos.

Minerales félsicos,
leucocráticos.

Es decir de un solo magma se pueden producir diferentes rocas ígneas.


Diferenciación Asimilación y mezcla de
magmática magmas
PEGMATITAS
• Durante las etapas finales de consolidación de los magmas, los
líquidos residuales pueden enriquecerse en volátiles y
aumentar su fluidez. Ello promueve el desarrollo de grandes
cristales. Estas rocas con texturas con granos extremadamente
gruesos son conocidas como PEGMATITAS

• Las pegmatitas presentan una gran variabilidad composicional.


Las mas frecuentes son de composición granítica, asociadas a
granitos, y están constituídas mayoritariamente por cuarzo,
feldespato potásico (microclino u ortoclasa), plagioclasa
sódica (albita) y mica (moscovita), junto a otros minerales que
pueden ser mas o menos abundantes: turmalina, apatito,
fluorita, lepidolita, berilo, topacio, corindón, monacita,
casiterita, uranilita, así hasta 300 especies mineralógicas
descriptas en un solo macizo pegmatítico

También podría gustarte