Está en la página 1de 19

Anexo 49C

PROTOCOLO PARA LA APLICACIÓN DE LA FICHA DE MONITOREO DE


LA ACCIÓN TUTORIAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL
SECUNDARIO
CONSIDERACIONES GENERALES
1. La Ficha está compuesta por 2 Áreas: Tutores(as) - Observación de la Sesión de Tutoría. Y
Coordinador(a) de Tutoría.
2. Antes de empezar cada Área, hay una tabla para los datos:
a. Fecha de Aplicación: Coloca la fecha de aplicación de la ficha. Cada área tiene su propio
espacio para poner la fecha.
b. Región/Provincia/Distrito: Dato geográfico al que pertenecen.
c. UGEL: Dato a consignar en las fichas de actores. Colocar el número o nombre de la
Ugel al que pertenece en especialista y tutor.
d. II.EE. Colocar el nombre de la II.EE.
e. En el caso del Área del Tutor(a) también se considerará:
Grado y Sección: Grado y Sección escolar al que pertenecen los tutores(as) y los
estudiantes del aula que se va a monitorear.
f. Nombre: datos de la persona a monitorear.
g. En cada ítem o preguntas encontramos una parte cualitativa del registro de datos.
Todas ellas hacen referencia a las razones por la que no se cumplieron las acciones
esperadas.
h. Al final de cada Área se encuentra la parte de Observación que los aplicadores
describirán al final de realizar los monitoreos y registro de datos detectados (positivos
o negativos).

ÁREA I. FICHA DE MONITOREO. TUTOR(A)


La ficha de monitoreo será aplicado por el Coordinador(a) de Tutoría de la II.EE.

I. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN

1.1. ¿El Tutor(a) cuenta con Plan Tutorial de Aula?


Los tutores han recibido capacitación necesaria para que formulen el Plan Tutorial de
Aula, en función al Plan Tutorial Institucional. El coordinador(a) de tutoría quien
monitoreará deberá tener en cuenta que el tutor cuente con los siguientes documentos
al momento de la revisión del Plan Tutorial de Aula: Cronograma de sesiones de tutoría,
cronograma de ejecución de proyectos de tutoría grupal, cronograma de actividades de
tutoría grupal, cronograma de reuniones de aula con familias, cronograma de reuniones
de comité de aula. Donde se marcará respectivamente con un aspa en la ficha de
monitoreo.

1.2. ¿El tutor(a) cuenta con sesiones elaboradas y visadas?


Las sesiones ya están estructuradas y todos(as) tutores(as) la tienen, aun así es necesario
que el Director o Coordinador TOE las visen a fin de tener un control sobre su
cumplimiento.

II. TUTORÍA GRUPAL

En la tutoría grupal se evaluará el desarrollo de la sesión de tutoría; para ello los


coordinadores(a) de tutoría deben explicar la finalidad de su visita a los tutores(as),
seguidamente ingresar al aula y ubicarse en la parte final, para no interrumpir la clase y no
generar molestias e incomodidad en el desenvolvimiento del tutor(a) y las y los estudiantes
durante el desarrollo de la sesión.

FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA SESIÓN DE TUTORÍA

En esta parte la evaluación (salvo los ítems “a, b, ñ y p”) es tipo escala, marcar la opción que
describa mejor las características de la sesión que se observa. Éstas características están
ordenadas por los momentos de la sesión de la tutoría. Sólo los ítems “a, b, ñ y p” las opciones
a considerar son “siempre” o “nunca”.

PRESENTACIÓN

a. Se presenta el propósito de la sesión.


Antes de iniciar la sesión de tutoría es necesario presentar el propósito de la sesión. Esta
información se encuentra en el título sobre ¿Qué buscamos?

b. El tutor(a) propicia la revisión de acuerdos de la sesión anterior.


Es necesario que el tutor y los estudiantes revisen los acuerdos planteados en la sesión
anterior (normas de convivencia, compromisos asumidos por el estudiante y tutor).

c. Se observa apertura y espontaneidad entre el tutor(a) y las y los estudiantes.


Desde el inicio es necesario registrar el clima que se genera a raíz de la interacción del tutor
con sus estudiantes.

DESARROLLO

d. Sigue la secuencia metodológica planteada en la sesión.


Se debe indicar si el tutor(a) sigue la secuencia metodológica para el desarrollo de la sesión
durante la hora de tutoría.

e. Utiliza estrategias que permiten la expresión de actitud reflexiva y crítica en las y los
estudiantes.
La razón de generar este espacio de tutoría grupal es incentivar la participación de los
estudiantes. La facilitación del tutor debe conllevar a estimular las acciones reflexivas y
crítica de los estudiantes con respecto al tema planteado, evitando en todo momento dar
su punto de vista ya que ello corta el ritmo de la participación.

f. Orienta a las y los estudiantes cuando realizan trabajos individuales y/o grupales.
Hay sesiones que demandan trabajos grupales. La facilitación demanda que el tutor esté
atento a orientar a los grupos a fin de evitar la apatía o incentivar el diálogo, todo ello dentro
de un clima de confianza y respeto.

g. Considera las opiniones de las y los estudiantes y las incorpora a la reflexión que
desarrolla durante la sesión.
Conforme se desarrolla la sesión, se van a recibir diversos tipos de comentarios de parte de
los estudiantes. Estos pueden ser propositivos o por el contrario negativos que buscan
generar tensiones o risas ene l grupo. El tutor debe estar preparado para enfrentar estas
situaciones. Todo comentario es válido, va depender del tutor como las utiliza para
convertirlas en experiencia educativa.
h. Promueve que las y los estudiantes escuchen y respeten las opiniones de los demás.
Un importante logr4o del tutor es que logre manejar al grupo de tal modo que se genere un
clima de respeto, tolerancia y amistad. Esto permite que los estudiantes puedan expresar
sus ideas en forma espontánea y segura.

i. Facilita la expresión de sentimientos de las y los estudiantes.


El desarrollo de las sesiones, sumado una buena actitud del tutor genera la expresión de
emociones y sentimientos a raíz de los contenidos mostrados y la dinámica propia del grupo.
El logro de estos estados es lo que eleva localidad de la sesión de tutoría.

j. Las y los estudiantes expresan sus ideas con seguridad y confianza.


Un buen indicador que la sesión se lleva exitosamente es la comunicación que mantienen
los integrantes del grupo, es decir, cuando todos expresan sus ideas con confianza y
seguridad.

k. Las y los estudiantes mantienen un comportamiento respetuoso hacia su tutor(a).


Otro indicador importante del tutor hacia las y los estudiantes es el trato y la comunicación
que mantienen. Mucha confianza pero con respeto.

CIERRE

l. El tutor(a) logró que las y los estudiantes establezcan conclusiones o alternativas


concretas sobre el tema tratado.
El tutor invitará a las y los estudiantes a expresar sus opiniones y puntos de vista con respeto
al tema planteado, y estas deben ser coherentes al tema y a los productos esperados.

m. Las y los estudiantes plantean compromisos sobre el tema tratado.


Las y los estudiantes deben plantear compromisos sobre el tema y estos deben ser
orientados y guiados por el tutor.

n. El tutor(a) logró cerrar adecuadamente el tema con ideas fuerza y participación de las y
los estudiantes.
Durante el desarrollo de la sesión se expresaron muchas ideas, actitudes, informaciones y
compromisos, que es necesario cerrar adecuadamente para evitar el riesgo que los
estudiantes se lleven ideas erróneas de la sesión. El cierre debe estar en función del
propósito de la sesión y las ideas que expresaron los estudiantes, con ideas concretas, claras
y fundamentadas.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA

ñ. El docente tutor(a) consideró la actividad "después de la hora de tutoría" planteada en


la sesión.
Hay que tener en cuenta que esta actividad no es una “tarea”, sino un “compromiso”. Si la
sesión se llevó exitosamente, el estudiante cumplirá la acción por propia decisión o voluntad
ya que la va a considerar importante para su crecimiento personal, familiar o social.

OBSERVACIONES GENERALES

o. Administra adecuadamente el tiempo para cada momento previsto.


Dado que actualmente sólo se cuenta con 45 min o dos horas para la sesión de tutoría, es
necesario que el tutor administre adecuadamente su tiempo. Cómo se observa, el cierre es
muy importante para el logro del propósito y nunca debe obviarse.
p. Utiliza materiales y recursos didácticos.
Es importante que se utilice materiales y recursos didácticos para el mejor entendimiento y
captación de las sesiones de tutoría.

III. TUTORÍA INDIVIDUAL

3.1. ¿Las y los estudiantes cuentan con ficha informativa?


Los(as) tutores(as) deben de tener las Fichas Informativas de las y los estudiantes donde
se contempla la información personal, familiar y académica del estudiante. Los
coordinadores(as) de tutoría tienen que pedir a los tutores(as) las fichas respectivas.

3.2. ¿El Tutor(a) cuenta con Fichas de Registro de Entrevista?


Los(as) tutores(as) deben de tener las Fichas de Registro de Entrevista con las y los
estudiantes, con quienes hicieron tutoría individual. Esta herramienta es importante
para el desarrollo de la tutoría individual, y saber abordar adecuadamente las
necesidades, expectativas o inquietudes de las y los estudiantes. Los coordinadores(as)
de tutoría tienen que pedir a los tutores(as) las fichas respectivas.

IV. ORIENTACIÓN A LAS FAMILIAS

4.1. ¿El Tutor(a) realiza reuniones con el comité de aula?


Los tutores(as) de acuerdo al cronograma de reuniones de comité de aula que está en
el Plan Tutorial de Aula se tienen que cumplir estas acciones para fortalecer el desarrollo
de la tutoría y orientación educativa. Es importante que el tutor(a) revise el cronograma
de reuniones. Asimismo, ver una fecha próxima de reunión y verificar su cumplimiento.

4.2. ¿El Tutor(a) realizó reuniones de aula con padres/madres de familia?


Las reuniones de aula, son las que el docente de aula, tutor o tutora realiza con las
familias de su sección, para orientar el trabajo articulado con ellos sobre la educación
de sus hijos. Estas reuniones tienen carácter formativo y deben ser programadas y
coordinadas con el Comité de Tutoría, a fin de establecer un cronograma y rutas de
trabajo en función a las necesidades de orientación de las y los estudiantes del aula. Es
importante que el tutor(a) revise el cronograma de reuniones de aula con
padres/madres de familia. Asimismo, ver una fecha próxima de reunión y verificar su
cumplimiento.

4.3. ¿Los padres /madres de familia participaron en las reuniones de aula realizadas por
el tutor(a)?
Es importante que el tutor(a) de aula tenga conocimiento de la participación de los
padres/madres de familia en las reuniones, con la finalidad de ver la incremento o
disminución de su participación. Para ello, el medio de verificación es las actas, registro
de participantes y registro visual.

4.4. ¿El Tutor realiza entrevistas a los padres/madres de familia?


Las entrevistas, es un medio privilegiado para establecer contacto personal con la
familia, recoger información (datos relevantes del estudiante y su contexto familiar) y/o
brindar orientaciones sobre el desarrollo integral de sus hijos en el marco de las acciones
correspondientes a la tutoría individual. Para verificar el cumplimiento de esta acción,
el coordinador(a) de tutoría debe verificar si el tutor(a) cuenta con las fichas de
entrevista de familias.

V. EVALUACIÓN

5.1. ¿El Tutor(a) cuenta con documentos de evaluación de la implementación de la TOE?

Al finalizar el año, el tutor debe contar con un documento de autoevaluación en la


implementación de la tutoría durante el año en los componentes de planificación y organización,
tutoría individual, tutoría grupal y orientación en las familias. Este documentos es necesario
para conocer el nivel de desempeño del tutor(a).

5.1. ¿El tuto(a) socializó el documento de evaluación de la implementación de la TOE en


reunión de aula?

Al finalizar el año, el tutor(a) debe presentar en reunión con los padres y madres de familia su
autoevaluación en la implementación de la tutoría.

VI. OBSERVACIONES

Al final de ésta Área se encuentra la parte de Observación que los aplicadores describirán al
finalizar el monitoreo y registro de datos detectados (positivos o negativos) durante el
desarrollo de la tutoría y orientación educativa.

ÁREA II. COORDINADOR(A) DE TUTORÍA

Esta ficha de monitoreo será aplicada por el especialista de UGEL.

I. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN

1.1. ¿El Coordinador(a) de tutoría cuenta con Plan Tutorial Institucional?


Los coordinadores(as) de tutoría han recibido capacitación necesaria para que formulen
el Plan de Tutoría Institucional. La o el especialista quien monitoreará deberá tener en
cuenta que el coordinador(a) de tutoría cuente con los siguientes documentos al
momento de la revisión del Plan de Tutoría Institucional: Cronograma de reuniones con
el comité de tutoría, plan y cronograma de monitoreo, cronograma de acompañamiento
a tutores(as), cronograma de fortalecimiento de capacidades a tutores(as), cronograma
de fortalecimiento de capacidades dirigida a docentes y plan de trabajo para escuela de
familias. Donde se marcará respectivamente con un aspa en la ficha de monitoreo.

II. MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO

2.1. ¿El coordinador(a) de tutoría ha realizado monitoreo a los tutores?


El coordinador(a) tiene que cumplir con la meta de tutores monitoreados de acuerdo a
su cronograma. Para ello el especialista revisará las fichas de monitoreo realizados por
el coordinador(a) de tutoría para conocer cuántos tutores fueron monitoreados.

2.2. ¿El Coordinador(a) de Tutoría ha realizado acompañamiento a tutores?


Los coordinadores(as) permanentemente deben realizar acompañamiento a los
tutores(as), con la finalidad de fortalecer la acción de la tutoría en todas las
dimensiones. Para ello la o el especialista revisará si el coordinador(a) de tutoría cuenta
con las fichas de acompañamiento realizadas a los tutores(a) y visadas por el director.
Indicar cuantos tutores(as) recibieron acompañamiento.

III. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

3.1.¿El Coordinador(a) de Tutoría ha realizado capacitaciones dirigida a Docentes


Tutores(as) de la II.EE?
El coordinador de tutoría tiene entre sus funciones la de orientar el desempeño de los
tutores(as). Se registrará cuantas capacitaciones ha realizado para el grupo de
tutores(a), el número de tutores que participaron de éstas, a través del cronograma de
capacitaciones elaborada por el coordinador(a) de tutoría, por las fichas de registro, por
guías metodológicas elaboradas o por registro visual.

3.2. ¿El/la Coordinador(a) de Tutoría ha realizado capacitaciones dirigida a Docentes de la


II.EE?
El coordinador de tutoría tiene entre sus funciones la de orientar el desempeño de las y
los docentes. Se registrará cuantas capacitaciones ha realizado para el grupo de las y los
docentes, el número de docentes que participaron de éstas, a través del cronograma de
capacitaciones elaborada por el coordinador(a) de tutoría, por las fichas de registro, por
guías metodológicas elaboradas o por registro visual.

3.3. ¿El/la Coordinador(a) se reúne con los miembros de comité de tutoría?


El especialista debe verificar a través del cronograma de reuniones con el comité de
tutoría, actas firmadas, registro de participantes y registro visual, las reuniones que
realiza el comité de tutoría. Con estos medios de verificación indicar cuantas reuniones
hasta el momentos están realizando y si se está cumpliendo con el cronograma.

IV. PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

4.1. ¿El Comité de Tutoría cuenta con docente asesor de Municipios Escolares?
A través de RD de comité de tutoría, el especialista debe verificar si el comité de tutoría
cuenta con docente asesor de Municipios Escolares.

4.2. ¿El Comité de Tutoría cuenta con el Plan de Trabajo del Municipio Escolar?
El comité de tutoría debe contar con el Plan de trabajo del Municipio Escolar, para
conocer si el docente tutor(a) hace de cumplimiento de las acciones. Para ello el
especialista debe verificar si el comité cuenta con ese documento.

4.3. ¿El asesor(a) de Municipios Escolares tiene reuniones con el Municipio Escolar?
Es importante que el especialista verifique a través de actas de reuniones y registro
visual de las reuniones que se realizan con el asesor(a) y el municipio escolar.
V. ORIENTACIÓN A FAMILIAS

5.1. ¿El/la Coordinador(a) de Tutoría realiza Escuela de Familias?


Como función del comité de tutoría es la realización de la escuela de familias, por lo que
el especialista debe verificar el cumplimiento de éste, a través del plan de escuela de
familias, registro de participantes y registro visual. Indicar cuántas escuelas de familias
se están realizando hasta el momento.
5.2. ¿Cuántos padres y madres de familia participaron en las escuelas de Familia?
Los coordinadores(as) y tutores(as) deben registrar la participación de los padres y
madres de familia, con la finalidad de conocer el nivel de participación de éstos. Para
verificar e indicar cuantos han participado, revisar registro de participantes, guía
metodológica, cronograma de las escuelas de familia, y registro visual.

5.3. ¿El Coordinador(a) de Tutoría ha realizado reuniones con la directiva de la APAFA


para actividades de tutoría?
Como parte de las actividades participativas que realiza el coordinador(a) TOE con el
comité de tutoría son las reuniones permanentes con la APAFA en la realización a las
actividades en tutoría. Para ver el cumplimiento de esta acción es importante verificar
en los libros de acta del comité de tutoría, registro de participantes y registro visual. E
indicar cuántas reuniones se realizaron hasta el momento.

5.4. ¿El Coordinador(a) de Tutoría ha realizado reuniones con la directiva del CONEI para
actividades de tutoría?
Como parte de las actividades participativas que realiza el coordinador(a) TOE con el
comité de tutoría son las reuniones permanentes con la directiva del CONEI en la
realización a las actividades en tutoría. Para ver el cumplimiento de esta acción es
importante verificar en los libros de acta del comité de tutoría, registro de participantes
y registro visual. E indicar cuántas reuniones se realizaron hasta el momento.

5.5. ¿El Coordinador(a) de Tutoría ha realizado reuniones con el Comité de Vigilancia para
actividades de tutoría?
Como parte de las actividades participativas que realiza el coordinador(a) TOE con el
comité de tutoría son las reuniones permanentes con Comité de Vigilancia en la
realización a las actividades en tutoría. Para ver el cumplimiento de esta acción es
importante verificar en los libros de acta del comité de tutoría, registro de participantes
y registro visual. E indicar cuántas reuniones se realizaron hasta el momento.

VI. EVALUACIÓN

6.1. ¿El Tutor(a) cuenta con documentos de evaluación de la implementación de la TOE?


Al finalizar el año, el coordinador(a) de tutoría debe contar con un documento de
autoevaluación en la implementación de la tutoría durante el año en los componentes de
planificación y organización, monitoreo, acompañamiento, fortalecimiento de capacidades,
participación estudiantil y evaluación. Este documentos es necesario para conocer el nivel
de desempeño del coordinador(a) de tutoría.

5.2. ¿El tuto(a) socializó el documento de evaluación de la implementación de la TOE en


reunión de rendición de cuentas?
Al finalizar el año, el coordinador(a) de tutoría debe presentar en reunión de rendición de
cuentas de la II.EE. su autoevaluación en la implementación de la tutoría.
ORIENTACIONES PARA EL MONITOREO EN EL DESARROLLO DE LA TUTORIA Y
ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LAS II.EE.

I. Finalidad:

Asegurar la implementación de la Tutoría y Orientación Educativa en las II.EE.

II. Objetivos:

 Proporcionar a los especialistas DRE/UGEL y coordinadores(as) TOE técnicas e instrumentos


para el monitoreo en las II.EE.

III. Definición:

3.1. Monitoreo en Tutoría y Orientación Educativa:


Monitoreo es un proceso continuo de recojo y análisis de información con la finalidad de medir el
progreso del proyecto, programa y/o actividades hacia el logro de los resultados/ impactos esperados
y mejorar la toma de decisiones.
Como parte de este proceso se verifica que una actividad o una secuencia de actividades programadas
transcurran como fueron programadas y en un determinado tiempo. Esto se denomina monitoreo por
proceso.
Realizar el monitoreo en la Tutoría y Orientación Educativa es importante porque nos permite saber si
estamos avanzando hacia los resultados y objetivos propuestos; si el plan de trabajo está siendo
implementado en los tiempos y la forma planeada, si las actividades realizadas son coherentes con los
planes de trabajo, y si los recursos materiales y financieros son suficientes.
3.2. Acompañamiento en Tutoría y Orientación Educativa:
Es el recurso pedagógico preferente para el fortalecimiento profesional de los tutores; se basa en el
intercambio de experiencias entre el acompañante y el acompañado, sin discusión de niveles de
superioridad o jerarquía. Se requiere interacción auténtica, creando relaciones horizontales, en un
ambiente de aprendizaje y de intervención pedagógica pertinentes al entorno de la institución.
Este proceso de intercambio profesional se produce a través del diálogo y a partir de la observación y
evaluación del trabajo en el aula y con los estudiantes; implica poseer la capacidad para compartir y la
disposición para establecer compromisos que los ayuden a crecer juntos.
3.3. Evaluación:
La evaluación puede definirse como la emisión de un juicio de valor acerca de una política, programa
o proyecto. Y no debe ser entendida como un proceso aislado, sino como un proceso de aprendizaje
y mejora. Es decir, es un proceso sistemático para determinar hasta qué punto una acción, proyecto o
programa alcanzó las metas inicialmente establecidas y esperadas.
IV. Componentes, Actividades e Indicadores:

Los componentes de la acción tutorial de los tutores(as) son:


1. Planificación y organización.
2. Tutoría grupal
3. Tutoría individual
4. Orientación a familias
5. Evaluación
Los componentes de la acción tutorial de los coordinadores(as) TOE son:
1. Planificación y organización.
2. Proceso de monitoreo y acompañamiento
3. Fortalecimiento de capacidades
4. orientaciones
5. Evaluación

4.1. Indicadores:

Un sistema de monitoreo se construye a partir de indicadores. Los indicadores son medidas directas o
indirectas de una actividad, condición, situación o concepto, y permiten inferir conclusiones apreciativas
acerca de su comportamiento o variación.

“Indicadores: los más habitualmente utilizados son los indicadores cuantificables, es decir, los que se
expresan en cifras absolutas, tasas, proporciones o porcentuales. Si bien son necesarios, no resultan
suficientes para comprender cómo se producen los procesos, qué oportunidades se encuentran, cuáles
son los principales obstáculos o qué factores dificultan la acción. Para mejorar esa comprensión son
necesarios los indicadores cualitativos, que complementan a los anteriores (Nirenberg y otros, 2000)”

Todo indicador debe cumplir con cuatro requisitos básicos:


 Específico: indica la forma específica de lo que mide.
 Mensurable: mide adecuadamente las actividades o cambios deseados.
 Apropiado: Se relaciona lógicamente con los objetivos y las estrategias.
 Realista: Es posible medirlo con los recursos disponibles y la experiencia técnica del equipo
encargado.

Ejemplo de indicadores de proceso:


 N° de participantes de un taller.
 N° de talleres de capacitación impartidos.
 N° de tutores que cuentan con Plan de Tutoría de Aula.

Consideraciones básicas para formular buenos indicadores:

 Redactarlos en un lenguaje claro y preciso.


 Identificar una lista de posibles indicadores y evaluarlos junto con los actores involucrados.
 Seleccionar los más apropiados en términos de importancia y facilidad para la recolección de los datos.
 Considerar si son consistentes en el tiempo, es decir, durante la implementación de toda la política,
programa o proyecto.
 Determinar su dimensión temporal, es decir, el plazo de tiempo en el cual se evaluarán los resultados.
 Procurar que sean válidos y confiables.
Fuente: Cerezo y Fernández Prieto (2011).

A continuación de describen las actividades y los indicadores de la acción en Tutoría y Orientación


Educativa por Componente, ejecutado por el tutor(a).

COMPONENTES ACTIVIDAD INDICADOR


Cuenta con Carpeta pedagógica
Cuenta con Plan de Tutoría de Aula
1. Planificación y Elabora un Plan de Tutoría de Cuenta con cronograma de sesiones de tutoría
organización Aula N° de sesiones elaboradas y visadas
Cuenta con cronograma Ejecución de Proyectos de Tutoría Grupal
Cuenta con cronograma Actividades de Tutoría Grupal
Cuenta con cronograma de reuniones de aula con padres y madres
de familia
Cuenta con cronograma de reuniones de comité de aula
El tutor(a) presenta el propósito de la sesión.
Desarrollo de las Sesiones de El tutor(a) propicia la revisión de acuerdos de la sesión anterior.
Tutoría - Presentación Se observa apertura y espontaneidad entre el tutor(a) y las y los
estudiantes.
Sigue la secuencia metodológica planteada en la sesión.
Utiliza estrategias que permiten la expresión de actitud reflexiva y
crítica en las y los estudiantes.
Orienta a las y los estudiantes cuando realizan trabajos individuales
y/o grupales.
Considera las opiniones de las y los estudiantes y las incorpora a la
Desarrollo de las Sesiones de reflexión que desarrolla durante la sesión.
Tutoría – Desarrollo Promueve que las y los estudiantes escuchen y respeten las
opiniones de los demás.
Facilita la expresión de sentimientos de las y los estudiantes.
Las y los estudiantes expresan sus ideas con seguridad y confianza.
Las y los estudiantes mantienen un comportamiento respetuoso hacia
2. Tutoría Grupal
su tutor(a).
El tutor(a) logró que las y los estudiantes establezcan conclusiones o
alternativas concretas sobre el tema tratado.
Desarrollo de las Sesiones de
Las y los estudiantes plantean compromisos sobre el tema tratado.
Tutoría – Cierre
El tutor(a) logró cerrar adecuadamente el tema con ideas fuerza y
participación de las y los estudiantes.
Desarrollo de las Sesiones de
El docente tutor(a) consideró la actividad "después de la hora de
Tutoría - Después de la hora
tutoría" planteada en la sesión.
de tutoría
Desarrollo de las Sesiones de Administra adecuadamente el tiempo para cada momento previsto.
Tutoría – Observaciones
generales Utiliza materiales y recursos didácticos.
N° de estudiantes que cuentan con Ficha Informativa

Desarrollo de la Tutoría N° de estudiantes que solicitaron entrevistarse con el tutor(a)


3. Tutoría Individual N° de estudiantes que se entrevistaron a solicitud del tutor(a)
Individual
N° de estudiantes que se entrevistaron con el tutor a solicitud de los
PP.FF
N° de reuniones de aula con padres y madres de familia realizadas
Desarrolla reuniones de aula N° de padres y madres de familia que participaron en reuniones de
4. Orientación a las
con familias aula
Familias
N° de reuniones de comité de aula
Desarrollo de Entrevistas a las
N° de padres y madres de familia entrevistados individualmente
Familias
Cuenta el tutor(a) con documento de autoevaluación de la
Evaluación de la
Implementación de la TOE
5. Evaluación implementación de la TOE por
parte del tutor Socialización del documento de evaluación de la implementación de
la TOE por parte del tutor en la reunión de aula de fin año
A continuación de describen las actividades y los indicadores de la acción en Tutoría y Orientación
Educativa por Componente, ejecutado por el Coordinador(a) de tutoría.

COMPONENTES ACTIVIDAD INDICADOR


Cuenta Con Plan de Tutoría Institucional
Cuenta con cronograma de reuniones con el Comité de Tutoría
Cuenta con cronograma de monitoreo
Cuenta con Cronograma de Asesoramiento/Acompañamiento a
tutores(as) para el desarrollo de la Tutoría
1. Planificación y
Desarrollo del Plan de Tutoría Cuenta con cronograma de fortalecimiento de capacidades dirigida a
Organización
Institucional tutores
Cuenta con cronograma de fortalecimiento de capacidades dirigida a
docentes
Cuenta con Plan de Trabajo para Escuela de Familias
2. Proceso de Monitoreo a tutores N° de tutores(as) monitoreados
Monitoreo y Acompañamiento a docentes
acompañamiento N° de tutores(as) que recibieron acompañamiento
tutores
N° de capacitaciones dirigidas a docentes tutores
N° de tutores(as) capacitados
3. Fortalecimiento de Desarrollo de fortalecimiento
Capacidades de capacidades N° de capacitaciones dirigidas a los docentes de la IE
N° de docentes capacitados
N° de reuniones con miembros de comité de tutoría.
El comité de Tutoría cuenta con Asesor de Municipios Escolares
Participación estudiantil Cuentan con Plan de Trabajo el Municipio Escolar
N° reuniones del asesor de Municipios Escolares con los Municipios
Escolares
N° de Escuela de Familias realizadas
N° de padres y madres de familia que participaron en las Escuela de
4. Orientación Familias
N° de reuniones con la directiva de la APAFA para realizar
Orientación a familias actividades en orientación a familiar
N° de reuniones con la directiva del CONEI para realizar actividades
en orientaciones a familias
N° de reuniones con la directiva de Comités de Vigilancia para
realizar actividades en orientación a familias
Cuenta el tutor(a) con documento de autoevaluación de la
Evaluación de la Implementación de la TOE
5. Evaluación implementación de la TOE por Socialización del documento de evaluación de la implementación de
parte del tutor la TOE por parte del coordinador(a) de tutoría en la reunión de
rendición de cuentas

V. Procedimiento del monitoreo:


El proceso de monitoreo se realizará en dos etapas: Una al finalizar el primer trimestre del año académico
(mayo) y la segunda en la primera semana del último trimestre (octubre).

Debemos tener en cuenta quienes son los actores involucrados en el Monitoreo. Así tenemos:

 Especialistas de TOE: Quien desarrollara el monitoreo a los coordinadores de TOE de las IIEE de su
jurisdicción. Para esta acción debe considerar los componentes planificación y organización, proceso
de Monitoreo y acompañamiento, fortalecimiento de capacidades, participación estudiantil, tutoría
grupal, orientación con familias y evaluación.
 Coordinador de TOE. Como parte de su función, deberá monitoreo a todos tutores(as) de su IE. Para
ello, cuenta con una propuesta de monitoreo incluida en su PTI. Los componentes de la tutoría y
orientación que deben considerarse para la labor del tutor (a) son: Planificación y Organización, tutoría
individual, grupal, orientación con familias y evaluación.

 Tutor(a): Es la o el responsable de brindar orientación educativa a las y los estudiantes a través de la


tutoría grupal e individual e involucrando a la familia en este proceso. Es monitoreado por el
coordinador de TOE y en algunos casos también por el especialista de TOE.

El procedimiento para realizar el monitoreo de la implementación de la tutoría y orientación educativa


considera:
1. Levantamiento de información, a partir de los instrumentos propuestos
2. Sistematización y análisis de la información recogida
3. Elaboración de información para la toma de decisiones

5.1. Levantamiento de información


Una vez seleccionados los indicadores, será necesario recolectar los datos para medirlos. Para esto,
se han construido instrumentos como la encuestas/entrevistas estructuradas y fichas de observación.
Las técnicas para el levantamiento de información utilizadas en el monitoreo dirigido al tutor será:

 Encuesta y/o entrevista estructurada: El coordinador(a) TOE a través de una encuesta


y/o entrevista estructurada monitoreará a los tutores de su II.EE. en función a la planificación
y organización, tutoría individual, tutoría grupal y orientación a las familias. Para ello deberá
revisar la documentación que consigne información respecto a las actividades programadas.
(Ver Anexo 01: Ficha de Monitoreo a Tutores(as).
 Observación: El coordinador(a) TOE realizará visitas al aula y aplicará una ficha de
observación en todas las secciones el desarrollo de la sesión de tutoría. Con la finalidad de
identificar las dificultades, limitaciones, fortalezas en el desarrollo de las mismas. (Ver Anexo
02: Ficha de Observación de la Sesión de Tutoría).

Para el caso del monitoreo dirigido al coordinador de TOE, el especialista DRE/UGEL empleará
la técnica de la encuesta para lo cual cuenta con un ficha ya diseñada a partir de la matriz
presentada (Ver Anexo 03: Ficha de Monitoreo a Coordinadores(as) TOE).

5.2. Sistematización y análisis de la información recogida


Con la información recolectada, comienza uno de los principales desafíos: su procesamiento y
análisis. Es importante organizar y sistematizar la información, realizar un primer análisis
descriptivo de la información e identificar los nudos críticos, para extraer las conclusiones y
recomendaciones del análisis.

5.3. Elaboración de informe

En este informe se debe incluir los avances, logros, problemas encontrados y una sugerencia de
los cambios propuestos.
El informe debe contar con la siguiente estructura: Antecedentes, descripción de la actividad,
análisis, conclusiones y recomendaciones. (Ver Anexo 04: Estructura de Informe de Monitoreo).

Es importante, reportar a la Dirección de las II.EE y a las DRE/UGEL correspondientes los


resultados del monitoreo de las actividades de Implementación de la Tutoría y Orientación
Educativa realizadas, con la finalidad de tomar decisiones para la mejora del desarrollo de la
tutoría a nivel de II.EE. y de ministerio.

VI. Consideraciones para el monitoreo:


El recojo de la información para el proceso de monitoreo es una tarea importante que requiere establecer
una relación de cooperación y cordialidad con los tutores(as). Por ello, se recomienda al coordinador de
tutoría deberá seguir las siguientes pautas:
6.1. Antes de iniciar el Monitoreo:
 Establecer un cronograma para la observación del desempeño de los docentes tutores
 Comunicarle al director de la IE y al Comité de tutoría que se iniciará el proceso de monitoreo a
los docentes tutores(as).
 Revisar los instrumentos de monitoreo que se aplicará.
 Identificar los medios de verificación que deberá solicitar al tutor(a).

6.2. Durante el Monitoreo:


 La actitud del coordinador debe ser de respeto y empatía hacia la labor de tutor(a).
 Comunicar al tutor(a) la acción de monitoreo y le solicitar estar presente en su aula durante la
sesión de tutoría.
 Solicitar amablemente al tutor(a) la carpeta pedagógica y su plan de tutoría de aula.

6.3. Después del Monitoreo:


 Genera un espacio de apertura al dialogo y un ambiente de confianza con el tutor(a).
 Brindar orientaciones específicas a cada tutor(a) resaltando las fortalezas observadas en su
desempeño en el aula y señalando recomendaciones para mejorar en sus funciones.
VII. Matriz de Indicadores:
UNIDAD DE RECOLECCIÓN DE
ACTOR COMPONENTES ACTIVIDAD INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN
MEDIDA INFORMACIÓN
Cuenta con Carpeta pedagógica II.EE. Tutores Plan de Tutoría de Aula
Cuenta con Plan de Tutoría de Aula II.EE. Tutores Registro de Estudiantes de Aula
Plan de Tutoría de Aula/Carpetas
Cuenta con cronograma de sesiones de tutoría II.EE. Tutores
Pedagógicas
Plan de Tutoría de Aula/Carpetas
N° de sesiones elaboradas y visadas II.EE. Tutores
Pedagógicas
Planificación y Elabora un Plan de Tutoría de Cuenta con cronograma Ejecución de Plan de Tutoría de Aula/Carpetas
organización Aula II.EE. Tutores
Proyectos de Tutoría Grupal Pedagógicas
Cuenta con cronograma Actividades de Plan de Tutoría de Aula/Carpetas
II.EE. Tutores
Tutoría Grupal Pedagógicas
Cuenta con cronograma de reuniones de aula Plan de Tutoría de Aula/Carpetas
II.EE. Tutores
con padres y madres de familia Pedagógicas
Cuenta con cronograma de reuniones de Plan de Tutoría de Aula/Carpetas
II.EE. Tutores
comité de aula Pedagógicas
Ficha de Observación de sesión de
TUTOR El tutor(a) presenta el propósito de la sesión. II.EE. Tutores
tutoría
El tutor(a) propicia la revisión de acuerdos de Ficha de Observación de sesión de
Desarrollo de las Sesiones de II.EE. Tutores tutoría
Tutoría - Presentación la sesión anterior.

Se observa apertura y espontaneidad entre el Ficha de Observación de sesión de


II.EE. Tutores tutoría
tutor(a) y las y los estudiantes.
Tutoría Grupal –
Sigue la secuencia metodológica planteada en Ficha de Observación de sesión de
II.EE. Tutores tutoría
la sesión.
Utiliza estrategias que permiten la expresión Ficha de Observación de sesión de
Desarrollo de las Sesiones de
de actitud reflexiva y crítica en las y los II.EE. Tutores tutoría
Tutoría – Desarrollo
estudiantes.
Orienta a las y los estudiantes cuando realizan Ficha de Observación de sesión de
II.EE. Tutores tutoría
trabajos individuales y/o grupales.
Considera las opiniones de las y los Ficha de Observación de sesión de
estudiantes y las incorpora a la reflexión que II.EE. Tutores tutoría
desarrolla durante la sesión.
Promueve que las y los estudiantes escuchen Ficha de Observación de sesión de
II.EE. Tutores tutoría
y respeten las opiniones de los demás.

Facilita la expresión de sentimientos de las y Ficha de Observación de sesión de


II.EE. Tutores tutoría
los estudiantes.

Las y los estudiantes expresan sus ideas con Ficha de Observación de sesión de
II.EE. Tutores tutoría
seguridad y confianza.

Las y los estudiantes mantienen un Ficha de Observación de sesión de


II.EE. Tutores tutoría
comportamiento respetuoso hacia su tutor(a).
El tutor(a) logró que las y los estudiantes Ficha de Observación de sesión de
establezcan conclusiones o alternativas II.EE. Tutores tutoría
concretas sobre el tema tratado.
Desarrollo de las Sesiones de Las y los estudiantes plantean compromisos Ficha de Observación de sesión de
II.EE. Tutores tutoría
Tutoría – Cierre sobre el tema tratado.
El tutor(a) logró cerrar adecuadamente el tema Ficha de Observación de sesión de
con ideas fuerza y participación de las y los II.EE. Tutores tutoría
estudiantes.
Desarrollo de las Sesiones de El docente tutor(a) consideró la actividad Ficha de Observación de sesión de
Tutoría - Después de la hora "después de la hora de tutoría" planteada en la II.EE. Tutores tutoría
de tutoría sesión.
Administra adecuadamente el tiempo para Ficha de Observación de sesión de
II.EE. Tutores tutoría
Desarrollo de las Sesiones de cada momento previsto.
Tutoría – Observaciones
Ficha de Observación de sesión de
generales
Utiliza materiales y recursos didácticos. II.EE. Tutores tutoría

Desarrollo de la Tutoría N° de estudiantes que cuentan con Ficha Registro de Entrevistas a


Tutoría Individual II.EE. Tutores
Individual Informativa Estudiantes
N° de estudiantes que solicitaron entrevistarse Ficha de Registro de Entrevista
II.EE. Tutores
con el tutor(a) con el Estudiante
N° de estudiantes que se entrevistaron a Ficha de Registro de Entrevista
II.EE. Tutores
solicitud del tutor(a) con el Estudiante
N° de estudiantes que se entrevistaron con el Ficha de Registro de Entrevista
II.EE. Tutores
tutor a solicitud de los PP.FF con el Estudiante
N° de reuniones de aula con padres y madres Plan de Tutoría de Aula/Libro de
II.EE. Tutores
de familia realizadas Acta
Desarrolla reuniones de aula N° de padres y madres de familia que Plan de Tutoría de Aula/Libro de
Orientación a las II.EE. Tutores
con familias participaron en reuniones de aula Acta
Familias
Plan de Tutoría de Aula/Libro de
N° de reuniones de comité de aula II.EE. Tutores
Acta/Registro de Participantes
Desarrollo de Entrevistas a las N° de padres y madres de familia
II.EE. Tutores Fichas de Entrevista a Familias
Familias entrevistados individualmente
Cuenta el tutor(a) con documento de
autoevaluación de la Implementación de la II.EE. Tutores Informe de Autoevaluación
Evaluación de la
TOE
Evaluación implementación de la TOE por
Socialización del documento de evaluación de Informe de
parte del tutor
la implementación de la TOE por parte del II.EE. Tutores Autoevaluación/Registro
tutor en la reunión de aula de fin año visual/Libro de Acta

UNIDAD RECOLECCIÓN MEDIO DE VERIFICACIÓN


ACTOR COMPONENTES ACTIVIDAD INDICADOR DE DE
MEDIDA INFORMACIÓN
Coordinadores de Plan de Tutoría Institucional/Carpeta
Cuenta Con Plan de Tutoría Institucional II.EE.
Tutoría Pedagógica
Plan de Tutoría
Cuenta con cronograma de reuniones con el Coordinadores de
II.EE. Institucional/Cronograma de reuniones
Comité de Tutoría Tutoría
Desarrollo del Plan de con el comité de tutoría
Tutoría Institucional Coordinadores de Plan de Tutoría
Cuenta con cronograma de monitoreo II.EE.
Planificación y Tutoría Institucional/Cronograma de monitoreo
Organización Cuenta con Cronograma de Plan de Tutoría
Coordinadores de
Asesoramiento/Acompañamiento a tutores(as) II.EE. Institucional/Cronograma de
Tutoría
para el desarrollo de la Tutoría acompañamiento
Plan de Tutoría
Cuenta con cronograma de fortalecimiento de Coordinadores de
II.EE. Institucional/Cronograma de
capacidades dirigida a tutores Tutoría
fortalecimiento de capacidades a tutores
Plan de Tutoría
Cuenta con cronograma de fortalecimiento de Coordinadores de Institucional/Cronograma de
II.EE.
capacidades dirigida a docentes Tutoría fortalecimiento de capacidades a
docentes
Cuenta con Plan de Trabajo para Escuela de Coordinadores de Plan de Tutoría Institucional/Carpeta
II.EE.
Familias Tutoría Pedagógica
Coordinadores de
Monitoreo a tutores N° de tutores(as) monitoreados II.EE. Fichas de monitoreo
Proceso de Tutoría
Monitoreo y Fichas de
Acompañamiento a Coordinadores de
acompañamiento N° de tutores(as) que recibieron acompañamiento II.EE. Asesoramiento/acompañamiento
docentes tutores Tutoría
visadas por el director
Coordinador Coordinadores de Guías metodológicas elaboradas y
de Tutoría N° de capacitaciones dirigidas a docentes tutores II.EE.
Tutoría visadas/Informe de las capacitaciones
Coordinadores de
N° de tutores(as) capacitados II.EE. Registro de Participantes
Tutoría
Desarrollo de
Fortalecimiento de N° de capacitaciones dirigidas a los docentes de Coordinadores de Guías metodológicas elaboradas y
fortalecimiento de II.EE.
Capacidades la IE Tutoría visadas/Informe de las capacitaciones
capacidades
Coordinadores de
N° de docentes capacitados II.EE. Registro de Participantes
Tutoría
N° de reuniones con miembros de comité de Coordinadores de
II.EE. Libro de actas/Registro de Participantes
tutoría. Tutoría
El comité de Tutoría cuenta con docente asesor Coordinadores de
II.EE. Resolución Directoral
de Municipios Escolares Tutoría
El comité de TOE cuentan con el Plan de Trabajo Coordinadores de
Participación estudiantil II.EE. Plan de Trabajo del Municipio Escolar
del Municipio Escolar Tutoría
N° reuniones del docente asesor de Municipios Coordinadores de
Orientación II.EE. Libros de acta del Comité de Tutoría
Escolares con los Municipios Escolares Tutoría
Cronograma de escuelas de
Coordinadores de
N° de Escuela de Familias realizadas II.EE. Familia/Registro Visual/Informes del
Tutoría
Orientación a familias Especialista
N° de padres y madres de familia que Coordinadores de
II.EE. Registro de Participantes/libro de actas
participaron en las Escuela de Familias Tutoría
N° de reuniones con la directiva de la APAFA Coordinadores de
II.EE. Libro de actas
para realizar actividades en orientación a familiar Tutoría
N° de reuniones con la directiva del CONEI para Coordinadores de Libro de actas
II.EE.
realizar actividades en orientaciones a familias Tutoría
N° de reuniones con la directiva de Comités de Libro de actas
Coordinadores de
Vigilancia para realizar actividades en orientación II.EE.
Tutoría
a familias
Cuenta el tutor(a) con documento de Coordinadores de
II.EE. Tutoría Informe de Autoevaluación
autoevaluación de la Implementación de la TOE
Evaluación de la
Evaluación implementación de la Socialización del documento de evaluación de la Coordinadores de
TOE por parte del tutor implementación de la TOE por parte del Tutoría Informe de Autoevaluación/Registro
II.EE.
coordinador(a) de tutoría en la reunión de visual/Libro de Acta
rendición de cuentas
VIII. Instrumentos:
8.1. Ficha de Monitoreo a Tutores.
8.2. Ficha de Observación de Sesión de Tutoría.
8.3. Ficha de Monitoreo a Coordinadores Toe.
8.4. Modelo de Estructura de Informe de Monitoreo.
8.5. Protocolo de actuación para la aplicación de instrumentos.

También podría gustarte