Está en la página 1de 30

UNIDAD

7 Los grupos de palabras.


El sintagma y la oración

Yo sé un himno gigante y extraño


que anuncia en la noche del alma una aurora,
y estas páginas son de ese himno
cadencias que el aire dilata en las sombras.
Yo quisiera escribirle, del hombre
domando el rebelde, mezquino idioma,
con palabras que fuesen a un tiempo
suspiros y risas, colores y notas.
Pero en vano es luchar; que no hay cifra
capaz de encerrarle, y apenas ¡oh hermosa!
si teniendo en mis manos las tuyas,
pudiera, al oído, contártelo a solas.
Gustavo Adolfo Bécquer
l Alexander Calder. Móvil. Smithsonian Museum,
Washington (J.G.-P.)

oetas y escritores de todos los tiempos han querido domar el idioma para

P construir su visión del mundo, aunque Gustavo Adolfo Bécquer no crea


capaz al rebelde, mezquino idioma de encerrar suspiros, risas, colores y
notas. En cualquier caso la creación lingüística se gesta a partir de las palabras,
de los sintagmas y de las oraciones. Y, en este sentido, los móviles de Alexander
Calder son una excelente metáfora de la sintaxis: a partir de planchas, perfiles,
barras, esmaltes… crea esculturas cuyos elementos dependen unos de otros, cuelgan
como las hojas de un árbol, se mueven y se convierten en otra cosa, aunque los
materiales y la forma de organizarlos sea siempre la misma. Así ocurre con la sintaxis:
palabras que se organizan en grupos, que se relacionan entre sí mediante estructuras
sintácticas determinadas, que los hablantes cambiamos, movemos y matizamos
para que signifiquen algo diferente… suspiros, risas…
En esta Unidad, que trata de las combinaciones de las palabras en unidades
superiores como el sintagma y la oración, nos proponemos alcanzar los siguientes
objetivos:
1. Reconocer las unidades sintácticas básicas: sintagma, enunciado y oración.
2. Distinguir entre categorías gramaticales y funciones sintácticas.
3. Reconocer, analizar y clasificar sintagmas.
4. Comprender las modalidades oracionales y relacionarlas con la intención
comunicativa.
5. Identificar las funciones que realizan los sintagmas y las oraciones.
6. Analizar y clasificar enunciados oracionales simples, complejos y compuestos.

158
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Página

1. LA SINTAXIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
2. CATEGORÍAS Y FUNCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
2.1. Categorías simples y complejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
2.2. Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
3. EL SINTAGMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
3.1. La estructura de los sintagmas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
3.2. Las clases de sintagmas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
3.3. Las funciones de los sintagmas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
4. LA ORACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
4.1. El sujeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
4.2. El predicado: sus clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
4.3. Los complementos verbales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
5. CLASES DE ORACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
5.1. Por la intención del emisor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
5.2. Por el número de sus predicados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
6. LA ORACIÓN SIMPLE. SU CLASIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
6.1. Por la relación sujeto-predicado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
6.2. Por la estructura del predicado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
6.3. Valores de se . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
7. PROCEDIMIENTOS DE RELACIÓN ENTRE ORACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
7.1. La coordinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
7.2. La subordinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
7.3. La yuxtaposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
8. LAS ORACIONES COMPUESTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
9. LAS ORACIONES COMPLEJAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
9.1. Las oraciones subordinadas sustantivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
9.2. Las oraciones subordinadas adjetivas o de relativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
9.3. Las oraciones subordinadas adverbiales o circunstanciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
10. EL ENUNCIADO Y SUS CLASES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
Enunciados oracionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
Enunciados no oracionales o frases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

159
UNIDAD 7
LOS GRUPOS DE PALABRAS. EL SINTAGMA Y LA ORACIÓN

1. La sintaxis
En la unidad anterior hemos estudiado las distintas clases de palabras, pero éstas suelen aparecer combinadas
en unidades progresivamente mayores: el sintagma y la oración. La parte de la gramática que estudia los procedi-
mientos que nos permiten pasar de la palabra a esas unidades superiores es la sintaxis.

Ejemplo: Las palabras timbre, modo, el, sonó, particular, un, de... aparecen combinadas en sintagmas, El timbre, y en ora-
ciones, El timbre sonó de un modo particular.

2. Categorías y funciones
Es necesario distinguir perfectamente entre estos dos conceptos; veámoslo.

2.1. Categorías simples y complejas


Una categoría gramatical es la clase a la que pertenece una
palabra o conjunto de palabras según su estructura. TIPOS DE LOCUCIONES
● Locución nominal: la que funciona
Por ejemplo mesa constituye una unidad gramatical (palabra) que como un nombre. El qué dirán, cabello
pertenece a la clase o categoría gramatical de los sustantivos. Azul constituye de ángel, cabeza de turco...
una unidad gramatical (palabra) que pertenece a la clase o categoría gramatical ● Locución cuantificadora: la que
funciona como un cuantificador.
de los adjetivos. La mesa azul constituye una unidad gramatical (sintagma) Cantidad de, multitud de, infinidad de...
que pertenece a la clase o categoría gramatical de los sintagmas nominales. ● Locución adjetival: la que funciona
Compramos una mesa azul constituye una unidad gramatical (oración) que como un adjetivo. De tomo y lomo, de
pertenece a la clase o categoría gramatical de las oraciones simples rechupete...
transitivas... ● Locución verbal: la que funciona como
un verbo. Echar de menos, tener en
Según esto, hay dos tipos de categorías gramaticales: cuenta, sacar de quicio...
● Locución adverbial: la que funciona
a) Simples: las que no pueden segmentarse en unidades como un adverbio. A oscuras, de
repente, de vez en cuando...
menores. Son la palabra (determinativos, pronombres, nombre, ● Locución preposicional: la que
adjetivo, verbo, adverbio, preposición y conjunción) y las funciona como una preposición. Acerca
locuciones. de, en torno a, con respecto a...
● Locución conjuntiva: la que funciona
b) Complejas: las que pueden segmentarse en unidades menores. como una conjunción. A menos que, a
pesar de que, a fin de que...
Son el sintagma y la oración. Ejemplo:

El director chino rodó una excelente película


Oración
El director chino rodó una excelente película
Sintagma nominal Sintagma verbal
Sintagma
El director chino rodó una excelente película
Modificador: (S.N.)
una excelente película

160
2.2. Funciones
Una función es el papel sintáctico que una categoría gramatical desempeña en la unidad de la que forma parte,
sea ésta un sintagma o sea una oración.

Así, el sintagma nominal: mi perro que constituye una categoría compleja puede ser analizado según las funciones que
desempeñe:

● Cada uno de sus elementos dentro del sintagma nominal del que forma parte: mi (determinante) perro (núcleo).
● Como una unidad sintáctica (sintagma nominal) dentro de las oraciones de las que puede formar parte: Mi perro es muy
simpático (sujeto) o He perdido a mi perro (complemento directo). Es decir, el mismo sintagma nominal desempeña
funciones distintas según las relaciones que establezca con el resto de los elementos de la unidad (oración) de que
forma parte.

Existen pues, varios tipos de funciones que estudiaremos más adelante, pero que básicamente son:

A. Las que se desempeñan dentro del sintagma: núcleo, modificadores...

B. Las que se desempeñan dentro de la oración: sujeto y predicado.

C. Las que unen sintagmas, oraciones o párrafos: nexos o enlaces.

Recuerda

ü La sintaxis es la parte de la gramática que estudia los procedimientos que nos permiten pasar de la palabra al
sintagma y a la oración.
ü Es necesario distinguir entre categorías y funciones:
● Una categoría gramatical es la clase a la que pertenece una palabra o conjunto de palabras según su estructura.
Son de dos tipos: simples (no segmentables): palabras y locuciones; y complejas (segmentables): el sintagma
y la oración.
● Una función es el papel sintáctico que una categoría desempeña en el sintagma o en la oración.

Actividades

1. Señala las locuciones que aparecen en las oraciones siguientes:


– Arturo es la mar de simpático.
– No hablaron nada respecto al problema del grupo.
– Ese reloj fue el doble de caro que el que yo compré.
– Vino mogollón de gente a la reunión.
– Ése lo hace todo a la chita callando.
– Por más que lo intento, no lo consigo.
– Olivio es un carota de tomo y lomo.

161
UNIDAD 7
LOS GRUPOS DE PALABRAS. EL SINTAGMA Y LA ORACIÓN

3. El sintagma
La primera unidad superior a la palabra es el sintagma que es un grupo de palabras con estructura (núcleo y
modificadores) y significado propios que puede desempeñar una función en el sintagma o en la oración. Así, en la
secuencia El profesor de los miércoles tiene el pelo completamente gris son sintagmas (subrayamos el núcleo):

● El profesor de los miércoles: Sintagma nominal. Función de sujeto.


-- De los miércoles: Preposición +Sintagma nominal= Construcción preposicional. Función de modificador del núcleo
del Sintagma nominal (profesor).

● tiene el pelo completamente gris. Sintagma verbal. Función de predicado.


-- el pelo: Sintagma nominal. Función de complemento directo (del núcleo verbal).

-- completamente gris: Sintagma adjetival. Función de predicativo (del núcleo verbal).

3.1. La estructura de los sintagmas


Todo sintagma está constituido por dos elementos básicos:

a) Núcleo. Es el elemento principal. Aporta el


ESTRUCTURA DEL SINTAGMA
significado fundamental y determina el tipo de NÚCLEO MODIFICADORES
modificadores que pueden acompañarlo. Cuando nombre complementos
determinante
la clase de palabras lo permite establece los pronombre o adyacentes
adjetivo
morfemas flexivos con los que se realiza la cuantificadores complementos
adverbio
concordancia. La categoría morfológica del núcleo verbo complementos
define el tipo de sintagma del que se trata.
Ejemplos: La ciudad inmensa (sintagma nominal). Muy listo (sintagma adjetival). Demasiado lejos (sintagma adverbial).

b) Modificadores. Cualquier elemento sintáctico que complete o precise el núcleo de un sintagma. Son opcionales
y pueden ser uno o varios. Dependen del núcleo y están subordinados a él. Hay modificadores de distinto
tipo, según la categoría morfológica del núcleo al que completan.

Ejemplo: La ciudad inmensa (modificadores: determinativo y adjetivo).

Por otra parte, un sintagma puede formar parte como modificador de otro sintagma, de tal manera que pueden formarse
sintagmas muy extensos y complejos. Ejemplo: Tu primo, el amigo de mi hermana.

SINTAGMA NOMINAL Tu primo, el amigo de mi hermana


Determinante Núcleo Complemento: sintagma nominal
Det N Complemento: Construcción preposicional
Enlace Término. SN
Determinante Núcleo
Tu primo el amigo de mi hermana

162
3.2. Las clases de sintagmas
Existen varias clases de sintagmas que están determinadas por la clase de palabras a la que pertenece su
núcleo. Así según el núcleo sea un nombre, un adjetivo, un adverbio o un verbo, hay sintagmas nominales (Mi amigo
Ernesto), adjetivales (muy antipático), adverbiales (muy cerca) y verbales (comió caracoles). Además de estos
sintagmas hay que considerar también la construcción preposicional (en el mesón de Blas).
EL SINTAGMA NOMINAL (SN)
Es el que tiene como núcleo un sustantivo o palabra equivalente y dos tipos de modificadores: determinantes y
complementos nominales.
El núcleo del sintagma nominal (N.) está constituido siempre por un sustantivo, un pronombre o un elemento
sustantivado, es decir, cualquier palabra, sintagma u oración que desempeñe la función de un sustantivo.
Ejemplos:
-- Sustantivo: La hermana de Luis, Tus dos amigos. SINTAGMA NOMINAL (SN)
Determinante Núcleo Complementos
-- Pronombre: Tú mismo, muchos.
Artículos Adjetivos (S. Adj.).
-- Elementos sustantivados: Posesivos Nombre
-- Infinitivo: El saber. Demostrativos Nombres (S. N) Aposición.
-- Adjetivo: El más listo. Numerales Pronombre
Construcciones preposicionales.
Indefinidos
-- Adverbio: El mañana. Interrogativos Elementos Oraciones subordinadas.
-- Oración: El que no vengas me mata. Exclamativos sustantivados
Relativo cuyo Adverbios (S.Adv.).(excepcionalmente).
Los modificadores del sintagma nominal son de dos tipos:

a) Los determinantes (Det). Desempeñan esta función los determinativos que preceden al nombre. Puede
haber uno o varios que se relacionan con el núcleo por la concordancia. Ejemplo: El nuestro. Mi casa. Los dos
primitos. La primera y la segunda nota. ¡Qué cara! Todos los días. (Los libros) cuyas cubiertas...

b) Los complementos (CN). Complementan el significado del núcleo. Pueden ser explicativos o especificativos
y, excepto en el caso del adjetivo que puede ir delante o detrás, van pospuestos al núcleo. Desempeñan esta
función:
-- Adjetivos (S. Adj.). El niño alto. La colorada rosa.
-- Nombres o sintagmas nominales: aposición. (S. N) El niño Ernesto.
-- Construcciones preposicionales (CN). El niño de Ana.
-- Oraciones subordinadas. El niño que come demasiado.
-- Adverbios (S.Adv.). Un niño bien.

EL SINTAGMA ADJETIVAL (SAdj)


Es el que tiene como núcleo un adjetivo y dos tipos de modificadores:
a) Cuantificadores (Cuant.): adverbios o sintagmas adverbiales y expresiones equivalentes que matizan la
cualidad expresada por el adjetivo. Ejemplos:
-- Adverbios. Muy loco. SINTAGMA ADJETIVAL(SAdj)
-- Locución cuantitativa. El doble de loco. Cuantificadores Núcleo Complementos
-- Construcción preposicional. Loco de atar. Adverbios.
Locución cuantitativa. CP const.prepos.
-- Exclamativos qué y cuán. ¡Qué loco está! Adjetivo
Construcción preposicional. Oraciones
Exclamativos.

163
UNIDAD 7
LOS GRUPOS DE PALABRAS. EL SINTAGMA Y LA ORACIÓN

b) Complementos del adjetivo (CAdj). Desempeña siempre esta función la construcción preposicional cuyo
término puede ser un sintagma o una oración. Ejemplos: Lleno de satisfacción, Satisfecho de que vengáis

EL SINTAGMA ADVERBIAL (S Adv)

Es el que tiene como núcleo un adverbio y dos tipos de modificadores:

a) Cuantificadores: adverbios, sintagmas


SINTAGMA ADVERBIAL (SAdv)
adverbiales o equivalentes. Ejemplos:
Cuantificadores Núcleo Complementos
-- Adverbios. Muy cerca. Construcciones preposicionales.
Adverbios.
-- Sintagma adverbial: Mucho más cerca. Oraciones.
Locución cuantitativa. Adverbio
Sustantivos.
-- Locución cuantitativa: La mar de cerca. Exclamativos.
Indefinido mismo.
-- Exclamativos: ¡Qué cerca!

b) Complementos del adverbio: Esta función puede estar desempeñada por:

Construcciones preposicionales. Cerca de mi casa.

-- Oraciones. Cerca de quienes me esperan.


-- Sustantivo. Ayer lunes. ¿Construcción preposicional
-- Indefinido mismo con valor enfático: ahora mismo. o sintagma preposicional?
Puesto que no se trata de la
LA CONSTRUCCIÓN PREPOSICIONAL (CP) O SINTAGMA estructura propia de un sintagma
PREPOSICIONAL (núcleo y modificadores) prefe-
rimos el nombre de construcción
No hay acuerdo en la denominación de este peculiar grupo de palabras cuya preposicional, aunque se trata de
estructura se compone de dos funciones: términos equivalentes.

a) La de enlace (E) desempeñada por una preposición o una locución


prepositiva.

b) La de término (T) desempeñada por una palabra, un sintagma o una oración.

Es decir, hablamos de construcción preposi-


cional cuando se trata de cualquier sintagma CONSTRUCCIÓN PREPOSICIONAL (CP)

u oración precedido de preposición. Ejemplos: Enlace (E)


Término (T)
o subordinador
-- De mi casa. Enlace: De, término: SN >mi casa. Nombre, pronombre o sintagma nominal

-- De listo. Enlace: De, término: SAdj >listo. Preposición Sintagma adjetival


o Sintagma adverbial
-- Desde por la tarde. Enlace: Desde, término: CP> Locución preposicional Construcción preposicional
por la tarde.
Oración
-- En que vengáis. Enlace: En, término: Oración
> que vengáis.

EL SINTAGMA VERBAL
Como todo sintagma está compuesto por:
a) Núcleo. Una forma verbal simple o compuesta, una perífrasis verbal o una locución. Ejemplo: iremos; hemos
ido; tendremos que ir, caímos en la cuenta.

164
b) Modificadores. Los llamados complementos del verbo. Éstos El SINTAGMA VERBAL (S.V)
pueden ser palabras, sintagmas u oraciones que, dependiendo Núcleo Complementos
de la clase de verbo que constituya el núcleo, desempeñan distintas Atributo
funciones: atributo (Atr), complemento directo (CD), complemento Verbo Complemento directo
Complemento indirecto
indirecto (CI), complemento circunstancial (CC), predicativo (Cpred), Perífrasis verbal Complemento circunstancial
suplemento o complemento de régimen (Supl o CR) y complemento Complemento predicativo
agente (CAg). Locución verbal Complemento suplemento
Complemento agente

3.3. Las funciones de los sintagmas


Los sintagmas pueden realizar distintas funciones. Observa el siguiente cuadro:

FUNCIONES ORACIONALES Ejemplos

EL SINTAGMA NOMINAL
Sujeto. Su trabajo de actor comenzó el año pasado.
Complemento del nombre. Su primo el médico vino enseguida.
Complemento directo. Extrajo la veta de oro antes de que lo encontraran.
Atributo. Ese libro es el mío.
Complemento circunstancial. Esta mañana ha llegado pronto a clase.
Predicativo. Lo nombraron alcalde de su pueblo.
Vocativo. ¡Amigo Pepe, no lo hagas!
Pedro cosió el botón a su amiga.
Como término de preposición.
CP: a su amiga. E: a y T: SN (su amiga).
EL SINTAGMA ADJETIVAL
Atributo. Esos esquemas son muy claros.
Predicativo. Luis descansa hoy más tranquilo.
Complemento del nombre. Ha tenido una actuación poco afortunada.
EL SINTAGMA ADVERBIAL
Complemento circunstancial. El destino lo llevará lejos de nosotros.
Complemento (cuantificador) de un adjetivo. María es muy poco estudiosa.
Complemento (cuantificador) de un adverbio. Esa ciudad está algo más lejos.
Atributo. Los que amamos el cine somos así.
LA CONSTRUCCIÓN PREPOSICIONAL
Complemento directo. Ayer vi a Juan.
Complemento indirecto. Pedro cosió el botón a su amiga.
Complemento circunstancial. Se le condujo a la catedral.
Suplemento. No piensa en sus padres.
Complemento del nombre. La elaboración del proyecto le llevó tiempo.
Complemento del adjetivo. Pedro es rico de familia.
Complemento del adverbio. Me lo recordó antes de tu vuelta.
Atributo. Ejemplo: Esa casa es de madera .
Predicativo. Juana trabaja de psiquiatra en el hospital.
EL SINTAGMA VERBAL: realiza la función de predicado que puede ser :
Predicado nominal. (PN). Juan es almirante.
Predicado verbal. (PV). Se llama Bernardo.

165
UNIDAD 7
LOS GRUPOS DE PALABRAS. EL SINTAGMA Y LA ORACIÓN

Recuerda

ü El sintagma es un grupo de palabras con estructura y con significado propios que puede desempeñar funciones
en la oración o en otro sintagma.
ü Todo sintagma se compone de un elemento central, el núcleo y de unos elementos opcionales, los modificadores.
ü Existen varias clases de sintagmas que están determinadas por la clase de palabras a la que pertenece el núcleo.
Así hay sintagmas nominales (nombre o pronombre), adjetivales (adjetivo), adverbiales (adverbio) y verbales
(verbo) y construcciones preposicionales formadas por un enlace (preposición) y un término (sintagma).

Actividades

2. Analiza los siguientes sintagmas nominales:


-- El retablo que se quemó.
-- Mis dos hermanos.
-- La puerta de la iglesia de mi pueblo.
-- Las alegres comadres de Windsor.
-- Otilio y Jorge, metalúrgicos.
3. Analiza los siguientes sintagmas e indica si son adjetivales o adverbiales:
-- Extraordinariamente lento.
-- Lejos de la ciudad.
-- Aquí en la tierra.
-- Bastante más cerca.
-- Mañana mismo.
4. Analiza las siguientes construcciones preposicionales:
-- Debajo de la cama.
-- Contra esto y aquello.
-- Tras ella.
5. Analiza los siguientes sintagmas verbales:
-- Oye mal.
-- Vivimos cerca.
-- Vemos una película.
-- Haremos algo especial.
6. Escribe sintagmas con las siguientes estructuras y di de qué clase es cada uno de ellos:
-- Determinante+ núcleo + complemento (nombre).
-- Cuantificador+núcleo+ construcción preposicional.
-- Núcleo+complemento (oración).
7. Señala los sintagmas y construcciones preposicionales que aparecen en las siguientes oraciones:
-- A los dieciocho años escribí una novela.
-- La herrería está en el límite del pueblo.
-- Mi hermano no había visto nunca un auto de carrera.

166
4. La oración ORACIÓN
COMPLEMENTOS
Sujeto Predicado
ORACIONALES
La oración es una unidad superior al sintagma que se forma relacionando
por concordancia un sintagma nominal (o equivalente) con función de sujeto
(Mi hijo Pedro) y un sintagma verbal con función de predicado (trabaja desde El vocativo
hace un mes). Puede tener sentido completo (Mi hijo Pedro trabaja desde Se trata de un sustantivo o SN por medio
hace un mes) o no tenerlo (Si mi hijo Pedro trabaja…) y puede estar incluida del cual el emisor reclama la atención del
o no en una unidad más amplia (Si mi hijo Pedro trabaja, podremos ir de viaje), receptor: Ana Mari, te estoy esperando. El
(Me llevé una alegría cuando supe que mi hijo Pedro trabaja desde hace un vocativo normalmente va entre comas: Ven,
mes), (Mi hijo Pedro trabaja desde hace un mes). María, rápidamente. Si la oración comienza
con el vocativo, la coma irá tras él.
Por otra parte, puede tener modificadores: los complementos oracionales
(COr) que son elementos opcionales (adverbios, conjunciones, locuciones,
sintagmas, construcciones preposicionales, oraciones...) que matizan, sitúan Movilidad
o valoran lo expresado por la oración. Estos complementos se caracterizan Esto, desgraciadamente, no tiene remedio.
Esto no tiene remedio, desgraciadamente.
por su movilidad, (cambian con gran facilidad su lugar en la oración) y por ir El niño, en mi casa, come bien.
separados por pausas (comas, en la lengua escrita). Muchos de ellos se Por lo que a mí respecta, iré a tu casa.
relacionan con los marcadores y conectores discursivos. Ejemplos:

ORACIÓN ORACIÓN ORACIÓN

Complemento oracional Sujeto Predicado Complemento oracional Sujeto Predicado Complemento oracional Sujeto Predicado

Desgraciadamente, esto no tiene remedio. En mi casa, el niño come bien. Por lo que a mí respecta, (yo) iré a tu casa.

Además, la oración puede presentar enunciados independientes que cumplen una función comunicativa:
interjecciones (¡Ay!, me he hecho daño!) vocativos (No me cuentes historias, Pepe.) y otros elementos
apelativos (mira, venga, vale...) y muletillas (Esto lo habéis entendido, ¿verdad?)

L LOS ELEMENTOS PERÍFÉRICOS DE LA ORACIÓN

COMPLEMENTOS ORACIONALES

Significados Categorías Ejemplos

Adverbios Quizás salga bien.


Indicadores de la
modalidad de la oración
Locuciones adverbiales Tal vez salga bien.

Actitud del emisor Construcciones preposicionales, adverbios Por suerte, salió bien.

Sintagmas Gracias a Dios, salió bien.


Marcos del discurso
Oraciones subordinadas Para que te enteres, salió bien.

Marcadores o conectores Sintagmas y locuciones adverbiales o preposicionales.... En primer lugar, salió bien.

Interjecciones ¡Venga, vámonos ya!


Enunciados con funciones
Vocativos y elementos apelativos Chica, no te lo tomes así.
comunicativas.
Elementos fáticos: muletillas... Tu hijo terminó ya la carrera ¿no?

167
UNIDAD 7
LOS GRUPOS DE PALABRAS. EL SINTAGMA Y LA ORACIÓN

4.1. El sujeto
El sujeto es el sintagma nominal que concuerda en número y persona con el núcleo del predicado verbal.

Sujeto (Suj)
La función de Sujeto puede ser
Para reconocer el Sujeto
desempeñada por:
Elementos de carácter nominal: - El sujeto concuerda con el verbo en persona y número, El chico lee una novela lLos chicos leen una novela, ¿Te gusta ese
libro/¿Te gustan esos libros?
- nombre (Juan habla mucho),
- En ocasiones, es útil pasar la oración a pasiva: el sujeto de la oración activa pasa a ser C Ag de la oración
- pronombre (eso no me importa), pasiva, Pedro vio a Juan / Juan fue visto por Pedro.
- Si el sujeto es una oración, Conviene que estudies más, no se puede poner en plural; por ello, para reconocer la
- SN (Los libros están en la cocina), función de la oración es útil conmutarla por el pronombre eso, Conviene eso y pasarlo a plural por medio del SN
- oración (Me gusta que estudies esas cosas, Convienen esas cosas.
todos los días) y - Es muy frecuente que el sujeto no se exprese, porque ya se ha mencionado anteriormente en el texto o porque
el contexto da datos sobre él, o bien, porque es un pronombre personal en la misma persona y número que el
- elemento sustantivado (Lo verbo, Los invitados tardan. No han llegado todavía. El sujeto de no han llegado es los invitados: se entiende por el contexto;
natural nos conviene). Hablo para todos, el sujeto es una primera persona de singular porque concuerda con el verbo: yo. Este tipo de
sujeto es llamado de diversas formas: omitido, elíptico, tácito...

Todas las oraciones tienen sujeto y predicado excepto las impersonales, que son oraciones que, aunque tienen sujeto
gramatical (el verbo está siempre en 3ª persona del singular), no tienen sujeto léxico, esto es, un SN o equivalente que
realice en el discurso la función de sujeto y que concuerde en número y persona con el núcleo verbal. Ejemplo, en la oración
Llueve mucho en Asturias, esa tercera persona de singular no admite ningún sintagma que realice la función de sujeto.

4.2. El predicado: sus clases


El predicado es la función sintáctica que desempeña un sintagma verbal. El predicado está, pues, formado por un
verbo y sus complementos. Según la información léxica aportada por el verbo, se distinguen dos tipos de predicado:

a) Nominal: el formado por un verbo copulativo (también llamado atributivo), ser, estar y algunos casos de parecer,
más atributo. El atributo es obligatorio porque aporta a la oración el significado del que carece el verbo.

b) Verbal: el formado por un verbo no copulativo, es decir, predicativo. El verbo tiene significado pleno y, por
tanto, puede llevar o no complementos. El verbo predicativo puede conjugarse en voz activa o en voz pasiva.

4.3. Los complementos verbales


Los enumeramos en los cuadros siguientes en los que figuran, a un lado, las categorías que pueden desempeñar
cada función y, en el otro, los procedimientos que se pueden utilizar para su reconocimiento.

Atributo (Atr)
La función de Atr puede ser desempeñada por: Para reconocer el Atr:
- Nombre o sintagma nominal: Luisa es una chica muy inteligente. - Sólo aparece en oraciones con verbos copulativos o atributivos. Es
- Pronombre: Mi hijo lo es. requisito indispensable de estas oraciones: Juan es médico.
- Verbo en infinitivo: Beber no es vivir. - Cuando es categoría variable concuerda con sujeto y verbo: María es alta /
- Adjetivo o sintagma adjetival: María está enferma del estómago. María y Pepa son altas.
- Construcción preposicional: Elena es de Alpedrete. - Se conmuta por el pronombre lo. María es alta (María lo es), María y Luisa son
- Oración: Juan es quien los propuso. altas (María y Luisa lo son).

168
Complemento directo (CD)
La función de CD puede ser desempeñada por: Para reconocer el CD
- Nombre o SN: Envió los cuatro temas. - Sólo aparece en oraciones con verbos predicativos en voz activa.
- Pronombre: ¿Qué comiste? - No concuerda con el sujeto ni con el verbo.
- Verbo en infinitivo: Quiero acabar. - Se conmuta por los pronombres personales átonos de CD: "lo", "los",
- Construcción preposicional con "a" (si hace referencia a personas, "la", "las" (La conmutación por "le", "les", es leísmo de persona). Quiero
animales, objetos muy queridos): Quiero a mi gata. un caballo. (Lo quiero).
- Oración: No sé qué dices. - Si se transforma la oración a pasiva, el CD pasará a funcionar como
sujeto: Quiero a la gata. (La gata es querida).

Complemento indirecto (CI)


La función de CI puede ser desempeñada por: Para reconocer el CI
- Pronombre: Le trajo un libro. - Puede aparecer en cualquier tipo de predicado.
- Construcción preposicional con "a": Compré - Se puede conmutar por los pronombres átonos "le" o "les". Compré la entrada a Marta / Le compré la entrada.
un libro a Luis. - Si el CD está desempeñado por un pronombre átono (lo, los, la, las), el complemento indirecto se
sustituye por "se": Se lo trajo (Trajo el libro a Juan).
- Oración: Regaló un cuaderno a quienes se lo - Es siempre construcción preposicional con "a", excepto si es un pronombre: Compré un libro a María / Le
pidieron. compré un libro.
- Si se transforma la oración a pasiva, no varía.

Complemento indirecto (CI)


La función de CI puede ser desempeñada por: Para reconocer el CI
- Pronombre: Le trajo un libro. - Puede aparecer en cualquier tipo de predicado.
- Construcción preposicional con "a": Compré - Se puede conmutar por los pronombres átonos "le" o "les". Compré la entrada a Marta / Le compré la entrada.
un libro a Luis. - Si el CD está desempeñado por un pronombre átono (lo, los, la, las), el complemento indirecto se
sustituye por "se": Se lo trajo (Trajo el libro a Juan).
- Oración: Regaló un cuaderno a quienes se lo - Es siempre construcción preposicional con "a", excepto si es un pronombre: Compré un libro a María / Le
pidieron. compré un libro.
- Si se transforma la oración a pasiva, no varía.

Suplemento (Supl) o complemento de régimen (CR)


La función de Supl o CR puede ser
Para reconocer el Supl o CR
desempeñada por:
Construcción preposicional, cuyo término puede - Puede aparecer en cualquier tipo de oración predicativa.
ser: - Es un complemento exigido por el verbo. Por ello va siempre precedido de una preposición,
- Nombre, SN, pronombre. Se despidió de sus amigos. regida directamente por el verbo: arrepentirse de, entretenerse con, quejarse de, acordarse de, olvidarse de,
- Un verbo en infinitivo: Sólo piensa en leer. confiar en, creer en, pensar en, hablar de, preocuparse de/por...
- Una oración: Confiaba en que las cosas se arreglarían - No se conmuta sólo por un pronombre.
solas. - Se conmuta únicamente por la preposición que lleve más un pronombre. No confía en su madre / No
confía en ella.

Complemento circunstancial (CC)


La función de CC puede ser desempeñada por: Para reconocer el CC
- SN: Esta mañana llueve. - Se conmuta por un adverbio.
- Construcción preposicional: Nací en Granada. - Puede ir precedido de cualquier preposición, incluso para: Llevó el libro a Juan para Pedro.
- Adverbio o S Adv: Iré allí. - Si se transforma la oración a pasiva, no varía.
- Un verbo en gerundio: Estudia protestando. - Hay clases de CC: lugar, tiempo, modo, compañía, causa, finalidad, instrumento, cantidad,
- Una oración: Iré donde me llamen. aunque no siempre puede precisarse su clasificación. En la oración puede aparecer más de
uno: Ayer te vi con Juan en la calle.

169
UNIDAD 7
LOS GRUPOS DE PALABRAS. EL SINTAGMA Y LA ORACIÓN

Predicativo (Pred)
La función de Pred puede ser desempeñada por: Para reconocer el Pred
- Adjetivo o S Ad: Durmió muy tranquila. - Sólo aparece en oraciones predicativas.
- Nombre o S N: Lo han nombrado delegado de clase. - O bien complementa al verbo y al sujeto, con los que concuerda: Luis
- Construcción preposicional: Trabaja de bombero. comenzó cansado / Luis y Pedro comenzaron cansados.
- Infinitivo: Los vi llorar. - O bien complementa al CD, con el que concuerda: La vi cansada / Lo vi cansado.
- Oración: Los oigo que lloran.

Complemento agente (CAG)


La función de CAg puede ser desempeñada por: Para reconocer el CAg
Construcción preposicional con "por" (de) cuyo término - Es construcción preposicional con "por", a veces "de": Es sabido por todos / de todos.
puede ser: - Sólo aparecen construcciones pasivas: tanto pasivas perifrásticas: Los alumnos fueron escuchados
- Nombre, pronombre o SN: Ha sido avisado por sus por el profesor, como pasivas reflejas: Se seleccionó un alumno por el Consejo Escolar.
amigos. - Si se transforma la oración a activa, el CAg pasa a ser sujeto: El profesor escuchó a los alumnos.
- Oración: Fue encontrado por quienes lo seguían.

Recuerda

ü La oración es una estructura formada por un sujeto y un predicado relacionados por concordancia que puede
tener sentido completo o no tenerlo y estar incluida o no en una unidad más amplia.
ü El sujeto concuerda con el núcleo del predicado (el verbo). Pero hay oraciones impersonales, con verbo en tercera
persona del singular y sin sujeto léxico.
ü Los tipos de predicado son dos, nominal y verbal:
● El PN lleva un verbo copulativo (ser, estar y parecer) y un atributo.
● El PV lleva un verbo predicativo que puede estar en voz activa o en voz pasiva. Sus complementos más o
menos opcionales son: directo, indirecto, suplemento, o de régimen, circunstancial, predicativo y agente.
ü Por otra parte, existen complementos oracionales (COr), elementos opcionales que matizan, sitúan o valoran lo
expresado por la oración y otros elementos con función comunicativa como los vocativos.

Actividades

8. Señala las oraciones que encuentres en el siguiente fragmento de Luna de lobos de Julio Llamazares.

A la luz mortecina de la bombilla, observo su figura envejecida. Don Manuel tiene el pelo completamente gris, como quemado.
Y un ácido temblor, quizá aumentado ahora por el miedo, agita sus manos blancas. Nada recuerda ya su antigua fortaleza, la
energía inagotable con que llevó durante años las riendas de la vida religiosa y aún privada, de La Llávana.

9. Señala el sujeto, el predicado y los complementos oracionales que aparecen en las siguientes oraciones:

-- No hagas eso, Daniel.


-- Desafortunadamente, el sol no salió.
-- En mi opinión, las cosas no son así.
-- Desde el punto de vista semántico, esa oración es incoherente.

170
5. Clases de oraciones
Las oraciones se clasifican de manera diferente según lo hagamos teniendo en cuenta la intención comunicativa
del emisor o el número de sus predicados.

5.1. Por la intención del emisor


Se distinguen diferentes modalidades oracionales, cada una de las cuales se caracteriza por la presencia
de una entonación específica y de diversos rasgos lingüísticos (variaciones del modo verbal, uso de
perífrasis verbales, adverbios y locuciones adverbiales) que pueden aparecer en la oración como complementos
oracionales. Cualquiera que sea la modalidad, la oración puede ser afirmativa o negativa. Son negativas
las oraciones que llevan adverbios, locuciones negativas (no, nunca, jamás, en absoluto...) o pronombres (
nadie, nada) antepuestos al verbo. Ejemplos: Quizás venga mañana/ Quizás no venga mañana (Marca de modalidad
dubitativa).

Por su modalidad, se distinguen las siguientes clases de oraciones:

Modalidades Expresan Función Características Ejemplos

Enunciativas o Lo real y -- Modo indicativo -- Hoy es viernes.


Referencial
declarativas objetivo -- Entonación objetiva -- Mañana vamos al cine.

-- Modo subjuntivo
-- Tal vez llegue a tiempo.
-- Verbos: futuro y condicional
-- Sería un fantasma.
Dubitativas Duda Expresiva -- Perífrasis verbales
-- Debe de estar ya en casa.
-- Locuciones adverbiales, adverbios quizá, posiblemen-
-- A lo mejor viene.
te, puede que…

-- Modo subjuntivo
-- Ojalá llegue mañana.
Desiderativas Deseo Expresiva -- Adverbios: ojalá, así
-- Que me toque la lotería.
-- Conjunción que

-- Entonación exclamativa (¡!) -- ¡Esto es indigno!


Emoción del -- Determinativos, pronombres y adverbios exclamativos. -- ¡Qué armario tan bonito!
Exclamativas hablante o Expresiva -- Interjecciones (¡Uf, qué frío!). -- ¡Cuánto hemos sufrido!
énfasis -- ¡Ojalá venga mañana! (Desiderativa
-- Con frecuencia la entonación exclamativa se añade a
oraciones de cualquier otra modalidad. exclamativa).
-- Modo imperativo. -- Escribe.
Exhortativas o Orden o
Apelativa -- Fórmulas atenuadoras del mandato: por favor, anda... -- Por favor, cómprame el periódico.
imperativas mandato
-- Si es negativa: modo subjuntivo. -- No te rías así.
Solicitud de
Apelativa -- entonación interrogativa (en la escritura: ¿?).
información
-- ¿Te has presentado al examen? – Sí/ -No.
Totales El hablante pregunta sobre la totalidad del enunciado. La respuesta debe ser sí
Interrogativas
Se clasifican en: o no.

Parciales. Preguntan sobre un elemento de la realidad mediante un pronombre o adver- -- ¿Cómo has hecho el examen? –Bien.
bio interrogativo: dónde, quién, qué... La respuesta puede ser un sintagma. -- ¿Quién lo convocaba?

Existe otro tipo de oraciones interrogativas que no tienen entonación propia ni llevan por tanto, signos de interrogación. Son las llamadas interrogativas
indirectas dependientes de verbos de entendimiento, lengua o sentido que estudiaremos con la subordinación sustantiva.
Ejemplos: Me pregunto si vendrás. No sé si sabrás hacerlo. No he oído quién viene.

171
UNIDAD 7
LOS GRUPOS DE PALABRAS. EL SINTAGMA Y LA ORACIÓN

5.2. Por el número de sus predicados


Según tengan uno o varios predicados se distinguen:
Con un solo predicado:
● Oración simple: la que consta de un solo predicado. Ejemplo: Bruto
mató a César.
Con varios predicados:
● Oración compuesta, conjunto oracional o grupos oracionales:
Consta de varias oraciones que forman un único enunciado en el que
ninguna de ellas funciona como sujeto o complemento de la otra.
Ejemplo: Mario salió de la casa (1), cruzó la calle (2) y se encontró a su pa-
dre.(3)

● Oración compleja: Consta también de varias oraciones, pero en ella l La GRAMÁTICA DESCRIPTIVA DE LA LENGUA
la función sintáctica de sujeto o de complemento del sintagma, del ESPAÑOLA es una obra monumental sobre la sintaxis y la
verbo o de la oración está desempeñada por otra oración a la que se morfología del español dirigida por dos eminentes gramáticos,
Ignacio Bosque y Violeta Demonte y en cuya elaboración han
designa como oración subordinada. participado setenta y tres profesores. Se trata, pues, de una
obra colectiva de enorme importancia cuyas consecuencias,
Ejemplo: Que vengas tarde a casa, nos preocupa mucho. en palabras del profesor Lázaro Carreter "tendrán que notarse
Sujeto espectacularmente en las aulas, en la enseñanza del idioma
a propios y extraños y en los manuales de gramática"

Cómo realizar el análisis sintáctico


1. Subraya los verbos. Determina su tipo.
2. Si hay más de uno, marca los nexos.
3. Identifica la unidad: oración simple, compleja o compuesta.
4. Señala el sujeto y predicado.
5. Determina la unidad que forma el sujeto y analízala hasta llegar a la palabra.
6. Reconoce las unidades que forman el predicado y segméntalas.
7. Identifica las funciones de cada una de las unidades que forman el predicado y analízalas hasta llegar a la palabra.
8. Clasifica la oración.
Cualquier procedimiento que permita visualizar el análisis es válido.

Recuerda

Las oraciones se clasifican desde dos puntos de vista:


ü Por la intención del emisor se distinguen diferentes modalidades que pueden ser afirmativas o negativas:
● Enunciativas o declarativas: expresan un contenido real y objetivo.
● Dubitativas: expresan duda.
● Desiderativas: expresan deseo.
● Exclamativas: expresan emoción o énfasis del hablante.
● Exhortativas o imperativas: expresan orden o mandato.
● Interrogativas: solicitan información y pueden ser totales o parciales.
ü Por el número de sus predicados, se distinguen oraciones:
● Simples: constan de un solo predicado.
● Compuestas: varias oraciones forman un enunciado en el que ninguna de ellas funciona como sujeto, o com-
plemento de la otra.
● Complejas: oraciones en las que la función de sujeto, o de complemento está desempeñada por una oración
subordinada.

172
Actividades

10. Clasifica las siguientes oraciones por su modalidad y por el número de sus predicados teniendo en cuenta,
en su caso, si son complejas o compuestas:
_ El rey Arturo fue el monarca bretón que dio nombre al ciclo artúrico.

_ ¿Has leído “El caballero de la carreta” de Chrétien de Troyes?

_ ¡Qué preciosidad es esta novela!

_ Me gustaría que leyeras ahora alguna versión de “Tristán e Iseo”.

_ Tengo una preciosa adaptación de Bédier y tengo, también, la edición de Siruela con varias versiones medievales.

6. La oración simple. Su clasificación


La oración simple consta de un solo predicado y en ella sólo palabras y sintagmas desempeñan las funciones
sintácticas. Ejemplo:
Oración: La orquesta tocará el sábado en el concierto dos obras de Albéniz
Oración: La orquesta tocará el sábado en el concierto dos obras de Albéniz
Sujeto=SN
Sujeto=SN Predicado verbal SV
Det N N COMPLEMENTOS
CCT= SN CCL= CP CD= SN
det N E T= SN Det N CN= CP
Det N E T. N
La orquesta tocará el sábado en el concierto dos obras de Albéniz

Predicado verbal SV
Estas oraciones se clasifican por la presencia o no de sujeto en impersonales o unimembres y en no imperso-
nales o bimembres y por la naturaleza de su predicado (nominal o verbal) en atributivas o copulativas y predicativas.

6.1. Por la relación sujeto-predicado


Se clasifican en impersonales o unimembres y no impersonales o bimembres.

Impersonales o unimembres. Son oraciones que no tienen sujeto léxico, aunque el verbo aparece conjugado
en tercera persona del singular. Hay tres tipos:

Tipos de oraciones impersonales


a) Con verbos de fenómenos meteorológicos: llover, granizar, nevar… Ejemplo: En mi pueblo nieva con frecuencia.
b) Con verbos de significado existencial: haber, hacer, ser, bastar, sobrar: el verbo haber cuando no es auxiliar, el verbo
hacer cuando indica tiempo o fenómeno meteorológico, el verbo ser en construcciones temporales, los verbos bastar y
sobrar en determinados contextos. Ejemplos: Hay un examen mañana. Hubo mucha gente. Hace calor. Es pronto. Basta de
tonterías. Sobra con eso.
b) Con se o impersonal refleja. Las que se forman con se más un verbo en tercera persona de singular, sin ningún nombre o
sintagma que concuerde con el verbo y pueda funcionar como sujeto. Pueden ser transitivas o intransitivas. El se constituye
la marca de impersonalidad y forma parte del núcleo del predicado. Ejemplos (Subrayamos el núcleo del predicado): Se
está bien en casa (intransitiva). Se oyó a los líderes estudiantiles (transitiva).

173
UNIDAD 7
LOS GRUPOS DE PALABRAS. EL SINTAGMA Y LA ORACIÓN

No impersonales o bimembres. Son las oraciones que pueden llevar sujeto léxico, es decir, un nombre, pro-
nombre o sintagma nominal que concuerda en número y persona con el número y persona que expresan los
morfemas verbales:

Ejemplo: Nosotros ire-mos a Italia. Iré a Italia (Sujeto tácito: 1ªpersona del singular).
1º pers pl. 1º pers pl.

6.2. Por la estructura del predicado


Según el tipo de verbo que constituya el núcleo del
USOS PREDICATIVOS DE SER, ESTAR Y PARECER
sintagma verbal que hace función de predicado, se distinguen
Estos verbos tienen significado pleno y dan origen a oraciones
dos tipos de oraciones: predicativas cuando significan:
• Ser: existir, acontecer algo, suceder. Ejemplo: Eso fue en
ATRIBUTIVAS. Son oraciones con predicado nominal, Madrid.
y, por tanto, formadas con verbos copulativos (ser, • Estar: localización temporal o espacial. Ejemplo: Estaba en
estar, parecer) que sólo aportan significado gramatical su casa.
y atributo. En estas oraciones puede haber • Parecer: semejar(se), tener parecido con algo o alguien.
Ejemplo: Ese chico se parece a su tío.
complementos indirectos y circunstanciales.

Ejemplo: Estos niños son felices. Oliva es magistrada. Eugenio está cansado. Ginés está de enfermero en el
hospital.

Estos niños son felices


Oración simple, enunciativa, bimembre, atributiva.
Estos niños Estos niños son
son felices felices
Sujeto =SN Predicado nominal = SV
Ora Det N Núcleo Atributo=Sadj. ción simple,
N enunciativa,re,
atri
PREDICATIVAS. Son oraciones con predicado verbal cuyo núcleo es un verbo predicativo que aporta significado
gramatical y léxico. Estas oraciones cuya estructura y características son muy variadas pueden clasificarse en:

a) Activas y pasivas

● Las oraciones activas (Ernesto ha encuadernado un libro) se componen de un sujeto que designa el
agente de la acción verbal y de un verbo en voz activa con o sin complementos.

● Las oraciones pasivas (Un libro ha sido encuadernado por Ernesto) se componen de un sujeto pa-
ciente que no realiza la acción del verbo sino que la “padece”, de una marca de pasiva y, opcional-
mente, de un complemento agente. Según la marca hay dos tipos de oraciones pasivas:

● Pasiva perifrástica. Se caracteriza por tener como núcleo del predicado un verbo en voz pasiva
(verbo ser+ participio del verbo que se conjuga).

Ejemplo: El libro ha sido encuadernado.

● Pasiva refleja: Se caracteriza por llevar como marca de pasividad un se, que no desempeña fun-
ción sintáctica, y que forma parte del núcleo del predicado junto a un verbo en voz activa.

Ejemplo: Se encuadernó el libro.


Núcleo

174
b) Intransitivas y transitivas
Ilustración 3
Las oraciones predicativas activas suelen clasificarse en: La GRAMÁTICA DESCRIPTIVA DE
LA LENGUA ESPAÑOLA es una obra
monumental sobre la sintaxis y la
● Transitivas: las que tienen complemento directo (CD). morfología del español dirigida por
dos eminentes gramáticos, Ignacio
Ejemplo: La lectura proporciona mucho placer. Bosque y Violeta Demonte y en cuya
elaboración han participado setenta y
● Intransitivas: las que no tienen complemento directo. tres profesores.

Ejemplo: Altagracia duerme en su cama.

c) Pronominales y no pronominales

● Son no pronominales, las oraciones que no llevan un pronombre que repita la identidad del sujeto.
Ejemplos:

Ellas me llamaron a mi casa (Ellas me: 3ª persona plural + 1ª persona del singular).

Pedro te llevó a su casa. (Pedro te: 3ª persona singular+ 2ª persona del singular).

Él nos llevó a casa. (Él nos: 3ª persona singular+ 1ª persona del plural).

Mañana veré al secretario.

● Son pronominales aquellas oraciones que llevan al lado del verbo un pronombre átono cuyo referente
es el mismo que el del sujeto. Es decir que la persona y el número de ese pronombre coincide con la
persona y el número del sujeto. Hay oraciones pronominales transitivas e intransitivas. Ejemplos:

Ellas se alegraron mucho de aquello. (Ellas se: 3ª persona plural)

Pedro se escapó de su casa. (Pedro se: 3ª persona singular)

Tú te lavaste la cara. (Tú te: 2ª persona singular)

Nieves y Luisa se dieron la mano. (Nieves y Luisa se: 3ª persona plural)

Yo me até los zapatos. (Yo me: 1ª persona singular)

♦ Transitivas pronominales: oraciones reflexivas y recíprocas

● Oraciones reflexivas: son oraciones en las que el referente del sujeto coincide con el del
complemento directo o con el del complemento indirecto. Los pronombres que acompañan al
verbo y repiten la identidad del sujeto son me, te, se, nos, os, se que desempeñan la función
de CD o de CI. La forma de reconocer estas oraciones es duplicar el CD o el CI con: a mí mismo,
a ti mismo, a sí mismo... Ejemplos:

María se mira (María (sujeto) y se (CD) tienen el mismo referente). María se mira (a sí misma) Admite la
duplicación: reflexiva.

María se mira las manos (María (sujeto) y se (CI) tienen el mismo referente. El CD es aquí las manos).

Tú te peinas (Tú (sujeto) y te (CD) tienen el mismo referente).

175
UNIDAD 7
LOS GRUPOS DE PALABRAS. EL SINTAGMA Y LA ORACIÓN

Hay dos tipos de oraciones reflexivas:

◦ Reflexivas directas: coinciden sujeto y CD. Ejemplo: Ana se lava.

◦ Reflexivas indirectas: coinciden Sujeto y CI. Ejemplo: Ana se lava las manos.

● Oraciones recíprocas: son una clase de oraciones


Verbos pronominales
transitivas reflexivas que se caracterizan por llevar un
Son aquellos que se conjugan necesa-
sujeto plural o múltiple que repite la identidad del CD riamente con un pronombre átono que
o del CI. Estas oraciones indican que cada uno de los repite el número y la persona del sujeto.
sujetos realiza la acción verbal sobre el otro y viceversa. Ejemplo: Yo me acuesto.
Hay, pues, intercambio en la acción. Los pronombres Algunos de estos verbos sólo pueden
que acompañan al verbo y repiten la identidad del sujeto aparecer en forma pronominal: arre-
pentirse, quejarse, atreverse, enterarse...
son nos, os, se que desempeñan la función de CD o
Otros presentan un uso pronominal y otro
de CI. Se distinguen fácilmente porque admiten el no pronominal, lo que suele implicar
adverbio mutuamente. Son de dos tipos: cambios de significado: acordarse, mar-
charse, irse... Ejemplos: Se acordaron
◦ Recíprocas directas: coinciden sujeto y CD. de su examen / Acordaron volver a su
Ejemplo: Ellas se peinan (mutuamente). casa.
El curso marcha bien / Se marcharon
◦ Recíprocas indirectas: coinciden sujeto y CI. temprano.
Ejemplo: Nosotros nos damos la mano (mutuamente).

♦ Intransitivas pronominales
Cuando la construcción pronominal aparece en oraciones intransitivas, el pronombre me, te, se,
nos, os, se que repite la identidad del sujeto forma parte del núcleo verbal y no desempeña función
alguna. Estos pronombres se consideran una marca sintáctica de intransitividad. Ejemplo: Pedro
se alejó despacio (Núcleo).

6.3. Valores de se
En el análisis y la clasificación de las oraciones resulta fundamental distinguir los valores de se. Para
facilitarte su reconocimiento incluimos el cuadro siguiente:

VALORES DE SE
CON FUNCIÓN EN LA ORACIÓN
Tipos Función Identificación Ejemplo
- CD=Sujeto (a sí mismo)
CD Pío se lava (a sí mismo)
Reflexivo - El CD es Sujeto en la pasiva
CI - CI= Sujeto (a sí mismo) Pío se lava la cara (a sí mismo)
- CD=Sujeto múltiple (mutuamente)
CD Pío y Ana se besan (mutuamente)
Recíproco - El CD es Sujeto en la pasiva
CI - CI= Sujeto (mutuamente) Pío y Ana se dan la mano (mutuam)
Personal CI - Variante de le/les en la secuencia se lo/la; se los/las Pío se lo dijo / se la dio (lo/la: CD)
SIN FUNCIÓN EN LA ORACIÓN
- Forma reflexiva pero no significado reflexivo
Pronominal Pío se quejaba de su suerte
Forman parte del - Concuerdan en nº y persona con el Sujeto
Impersonal núcleo del PV - No existe ningún SN que pueda ser Sujeto Se oyó al ladrón
Pasiva refleja - Existe un SN que hace función de Sujeto paciente Se oye el rumor de las olas

176
Recuerda

ü Las oraciones simples constan de un solo predicado y en ella sólo palabras y sintagmas desempeñan las funciones
sintácticas. Se clasifican :

CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN SIMPLE


Según la Con verbos de fenómenos meteorológicos
relación IMPERSONALES O UNIMEMBRES Con verbos existenciales: haber, hacer, ser, bastar, sobrar
sujeto- Con se o reflejas
predicado NO IMPERSONALES O BIMEMBRES Las que pueden llevar sujeto léxico
COPULATIVAS O ATRIBUTIVAS Con verbos copulativos ser, estar, parecer... + atributo
Pronominales
Por la Sin CD INTRANSITIVAS
Según la No pronominales
presencia
estructura ACTIVAS Reflexivas
o no Pronominales
del PREDICATIVAS de C.D. Con CD TRANSITIVAS Recíprocas
predicado No pronominales
Verbo en voz pasiva PASIVAS
PASIVAS
Verbo en voz activa PASIVA REFLEJA

Actividades

11. Determina cuáles de las siguientes oraciones son impersonales o no impersonales. En el caso de que no
sean impersonales subraya su sujeto.
_ Se leyó toda la “Vulgata”.
_ A mi hermano le gustan los bichos.
_ Se llamará por teléfono a los participantes en el concurso.
_ Llaman a la puerta.
_ En estas circunstancias sobra tanta palabrería.

12. Clasifica las siguientes oraciones en activas o pasivas y pásalas de activa a pasiva (perifrástica y refleja) y
viceversa. Di también de qué clase es la oración activa por la estructura del predicado:
_ Se despidió a los informadores.
_ Los trabajadores eligieron al director.
_ La policía evitó la manifestación.
_ Se construyó el edificio en pocos meses.

13. Clasifica las siguientes oraciones atendiendo al pronombre átono que aparece junto al verbo. Explica en
cada caso la función del pronombre:
_ Olga se acuerda mucho de ese libro.
_ Olga se ata los zapatos.
_ Todos se marcharon de allí.
_ Olga y Lola se divirtieron mucho en el circo.
_ Olga y Lola se escriben con frecuencia.

177
UNIDAD 7
LOS GRUPOS DE PALABRAS. EL SINTAGMA Y LA ORACIÓN

14. Analiza y clasifica las siguientes oraciones simples.


_ Estamos en casa de mi hermana.
_ Dora se miró en el espejo.
_ Se lo dije el viernes en la calle.
_ ¿Te has acordado del día de su cumpleaños?

7. Procedimientos de relación entre oraciones


Las oraciones, como las palabras y los sintagmas, se relacionan entre sí mediante tres procedimientos: coordinación,
subordinación y yuxtaposición.

7.1. La coordinación
Consiste en la unión mediante una conjunción o locución conjuntiva coordinante de dos o más oraciones sintácti-
camente equivalentes. La unidad formada por dos o más oraciones coordinadas se denomina oración compuesta o
grupo oracional.
Ejemplos (subrayamos cada una de las oraciones. En negrita, el nexo):
Me encantó la película de “El señor de los anillos”, pero el libro me gustó todavía más.
¿Te vas a tu casa ya o prefieres seguir con nosotros?

7.2. La subordinación
Es la relación que existe entre dos o más oraciones cuando una de ellas desempeña una función sintáctica
dentro de la otra. La unidad en la que una o varias funciones sintácticas es desempeñada por una oración subordinada
se llama oración compleja. El carácter de subordinación se marca por la presencia de los elementos de relación:
pronombres y adverbios relativos e interrogativos y conjunciones o locuciones conjuntivas subordinantes y por la
presencia de un verbo en forma no personal.
Ejemplos (subrayamos la oración subordinada. En negrita, el nexo):
Me conviene que me dejes ese libro (oración subordinada introducida por una conjunción completiva. Su función es
de sujeto).
No quiero seguir su ejemplo (oración subordinada con verbo en forma no personal. Su función es de CD).

7.3. La yuxtaposición
Es la relación que existe entre dos o más oraciones cuando no hay ningún nexo (ni coordinador ni subordinador)
que las una. La unidad formada por una oración yuxtapuesta, es también una oración compuesta.

Ejemplo (subrayamos cada una de las oraciones):

Subió la escalera, se adentró en la buhardilla, abrió el baúl: allí estaba.

178
Recuerda

Las oraciones se relacionan entre sí mediante tres procedimientos:


ü Coordinación: unión mediante nexos coordinantes de dos o más oraciones sintácticamente equivalentes.
ü Subordinación: relación entre dos o más oraciones cuando alguna de ellas desempeña una función sintáctica
dentro de la otra.
ü Yuxtaposición: relación entre oraciones equivalentes sin nexo que las una.

Actividades

15. Di si la relación entre las siguientes oraciones se establece por coordinación, yuxtaposición o subordinación:
_ He estado enfermo muchos días, nadie ha venido a verme.
_ El martes próximo tengo un examen pero no podré presentarme.
_ No sabría qué decir a los que hablan así.
_ Ni quiero halagos ni quiero críticas.
_ Llueve a cántaros luego no saldré de casa.
_ Le explique mis razones, no entendió ninguna.
_ No fue a casa sino que decidió quedarse.

8. Las oraciones compuestas


Llamamos oración compuesta o conjunto oracional a la unión de varias oraciones por coordinación o yuxta-
posición. Las clases de oraciones compuestas son:

LA ORACIÓN COMPUESTA
CLASES NEXOS EJEMPLOS
1. YUXTAPUESTAS Sin nexo: El mayor habló, el segundo no dijo nada.
Copulativas - y (e), ni Vino tarde y ya no salimos.
Disyuntivas - o (u), o bien. ¿Vas o te quedas?
2. COORDINADAS
Adversativas - mas, pero, sino (que) No lo trabajé pero no quedó mal.
Consecutivas - conque, luego, de modo que Destrozaron la entrada, conque, deben pagar.

179
UNIDAD 7
LOS GRUPOS DE PALABRAS. EL SINTAGMA Y LA ORACIÓN

9. Las oraciones complejas


Llamamos complejas a aquellas oraciones en la que la función de sujeto, o de complemento está desempeñada
por otra oración a la que se designa como oración subordinada. Ésta puede desempeñar las mismas funciones que
los sustantivos o sintagmas nominales, los adjetivos o sintagmas adjetivales y los adverbios o sintagmas adverbiales.
Cada oración subordinada equivaldrá, pues, a la categoría gramatical cuyas funciones desempeñe y, por tanto,
distinguimos tres tipos de oraciones subordinadas:

● Subordinadas sustantivas
● Subordinadas adjetivas
● Subordinadas adverbiales

9.1. Las oraciones subordinadas sustantivas


Desempeñan las mismas funciones que el sintagma nominal y van introducidas por que, si, que, quien, cuanto,
qué, cuál, quién, cómo, dónde, cuándo, cuánto. Admiten verbo en infinitivo y, en ese caso, la oración no lleva nexos
conjuntivos o relativos, aunque sí la preposición indicadora del complemento que es. Su siempre posible sustitución
por los pronombres neutros eso y aquello (en plural, esas/aquellas cosas) facilitarán su reconocimiento. Ejemplos:
Deseo que lo traigan pronto (Oración subordinada sustantiva de CD: conjunción completiva que) / Deseo traerlo pronto (Oración
subordinada sustantiva de CD. Como lleva el verbo en infinitivo, no aparece el nexo que).

Sus clases son: ACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS


CLASES NEXOS EJEMPLOS
1. De sujeto - (artículo) + que si, interrogativos: qué, dónde... Me sentó mal que no llamaras. Me sentó mal dejarlo
- que, si. Le aseguré que iría. Le pregunté si iría a Pau. Le pregunté dónde
2. De complemento directo
- adverbios y pronombres interrogativos: dónde... iría.
3. De atributo - verbo copulativo + que, quien. Mi deseo es que lo arregle. Mi deseo es arreglarlo.
4. De CN en aposición - que Tengo una ilusión, que venga mi hija.
Se lo llevaré a quién lo gane. Confié en que lo devolvería. La pasión
5. De término de preposición - Preposición + nexos completivos y relativos
de ganar lo domina...

9.2. Las oraciones subordinadas adjetivas o de relativo


Desempeñan la función de complementos del nombre (CN) en el SN. Relativos sin antecedente
Es decir, realizan la función del adjetivo o del sintagma adjetival. Los nexos Las oraciones introducidas por un relativo
que las introducen son los pronombres o adverbios relativos: que, cual, sin antecedente son o adjetivas sustan-
tivadas o adverbiales.
quien, cuanto, donde, cuando, como y el determinante relativo posesivo
Ejemplo: Tráeselo a quien quieras: oración
cuyo -con sus femeninos y plurales correspondientes- que tienen que adjetiva sustantivada de término de prepo-
llevar antecedente. Además, el relativo realiza en su oración las funciones sición/ Tráeselo a la chica a quien quieres:
propias del pronombre o del adverbio que es y, dependiendo de ella, a la chica (antecedente): oración adjetiva
o de relativo. Estamos donde ya sabes:
llevará o no preposición. Ejemplos: oración adverbial de lugar/ Estamos en la
_ Son ellos quienes insisten (quienes: no lleva preposición por ser sujeto casa donde ya sabes: la casa (antecedente)
de insisten). oración adjetiva o de relativo.

180
_ La playa donde veraneamos está en Cádiz. (donde: adverbio. Es CCL de veraneamos).
_ Las razones por las cuales actuó así son de índole muy personal (por las cuales: lleva preposición porque es CC de
causa de actuó).

ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS O DE RELATIVO


CLASES EJEMPLOS NEXOS

las que restringen el significado del ante- Trae el abrigo que está en el salón. (Hay más
1. Especificativas los pronombres o adverbios relati-
cedente. de un abrigo).
vos que, cual, quien cuanto, donde, cuan-
do, como y el determinante relativo
las que añaden una información comple- Trae el abrigo, que está en mi armario. (Sólo posesivo cuyo.
2. Explicativas
mentaria sobre todo el antecedente. hay un abrigo).

9.3. Las oraciones subordinadas adverbiales o circuns-


tanciales
Desempeñan la función de complementos circunstanciales del verbo o de la oración. Suelen dividirse en tres
grupos cuyas características no siempre se corresponden con las de los adverbios. En general van introducidas por
adverbios, locuciones conjuntivas y conjunciones. Por su significado se clasifican en:

a) De lugar, temporales y modales 

Son aquellas en las que una o varias oraciones ejercen la función de complemento circunstancial -de tiempo,
de lugar o de modo- del verbo. Siempre se pueden sustituir por un adverbio (allí, entonces y así). Ejemplos:
_ Pasaremos por donde queráis / Pasaremos por allí (Lugar).
_ Pon la comida cuando llegues/ Pon la comida entonces (Tiempo).
_ Hazlo como te han dicho/ Hazlo así (Modo).

I. ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES


CLASES NEXOS EJEMPLOS
Lugar - donde (precedido o no por preposición). - Iré desde donde esté / Iré desde allí.
Tiempo - cuando, mientras, tan pronto como, entretanto, antes, apenas, según... - Escápate cuando lo veas / entonces.
Modo - como, según, conforme, tal y como. - Ocurrió tal y como lo habíamos previsto / así.

b) Causales, finales, concesivas, condicionales

Todas ellas funcionan como complementos circunstanciales y pueden sustituirse por una construcción prepo-
sicional de significado semejante. Pueden llevar verbo en forma personal y en forma no personal. Ejemplos:
_ No llamamos porque quisimos estar solos. No llamamos por deseo de soledad (Causal).
_ Te llamé para que te quedaras tranquilo. Te llamé para tu tranquilidad (Final).
_ Aunque insistas no lo lograrás. Con todo, no lo lograrás (Concesiva).
_ Si me permites hacerlo le prohibiré la entrada. Con tu permiso le prohibiré.(Condicional).

181
UNIDAD 7
LOS GRUPOS DE PALABRAS. EL SINTAGMA Y LA ORACIÓN

II. ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES


CLASES NEXOS Y CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS

- Expresan la causa por la que ocurre lo que se afirma en la oración. - He comido mal porque no he tenido tiempo.
Causales - Nexos: que, porque, como a causa de que, ya que, puesto que, dado que... - Se golpeó fuerte por conducir sin cinturón.
- Todos los nexos se pueden sustituir por porque. - Como llovía no salí.

- Expresan la finalidad que se persigue con lo que se afirma en la oración.


- Danos dinero para que hagamos la compra.
Finales - Nexos: que, para que, a fin de que, con el objeto de que.
- Te lo pedí para devolverlo a su dueño.
- Todos los nexos se pueden sustituir por para que.

- Indican oposición a lo expresado por la oración principal pero sin impedir su - Aunque estudié muchísimo, no aprobé.
cumplimiento o hecho del que no se desprende la consecuencia esperable.
Concesivas - A pesar de que comía mucho, estaba delgadísimo.
- Nexos: aunque, a pesar de que, aun cuando, por más que, si bien.
- Aun estando enfermo fue a trabajar.
- Todos los nexos se pueden sustituir por aunque.

- Expresan un hecho hipotético necesario para que se cumpla lo que se dice - Si aprobara, podría trabajar.
en la oración principal.
Condicionales - Cuando lo hace así, por algo será.
- Nexos: Si, en el caso de que, a condición de que, como, cuando...
- De volver mi hermana, perderé mi habitación.
- Todos los nexos se pueden sustituir por si.

c) Comparativas y consecutivas 

Estas oraciones no son verdaderamente adverbiales porque ni se sustituyen por un adverbio ni son complementos
circunstanciales del verbo o de la oración, sino que complementan al cuantificador que aparece en la oración
compleja. Ejemplos:
_ Recibió tantas cartas en su favor como recibimos nosotros en su contra (Comparativa: como...contra es complemento
del cuantificador tantas).
_ Estaba tan silencioso que pensamos que estaba enfermo (Consecutiva: que...enfermo es complemento del
cuantificador tan).

III. ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES


CLASES NEXOS Y CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS

- En ellas se establece una comparación entre un elemento de la oración (A)


y lo señalado por la oración subordinada (B). El elemento A va introducido
- Teresa es más alegre que Ana (es alegre).
por un cuantificador y el B, por un comparativo que introduce la oración
subordinada cuya función es complementar al cuantificador. - Lolo es tan simpático como Paco.
- Nexos: - Lolo es mejor que Paco.
Comparativas - Superioridad: más... que; más... de; mejor, mayor, superior... que/de.
- Igualdad: tal cual; tal como; tanto... cuanto; tan... como; tanto... cuanto; igual que; lo - Él pretende el éxito tanto como yo. (SAdv con función
mismo que... de CCC: tanto(N) como yo: (oración subordinada
- Inferioridad: menos... que/de; menor, peor, inferior... que/de... comparativa con función de complemento del
cuantificador tanto).
Normalmente, cuando el verbo de las dos oraciones es el mismo, se omiten
el verbo y los elementos repetidos de la oración subordinada.

- Indican la consecuencia de la acción expresada por la oración principal en - Habla de tal modo que nos cansa a todos.
la cual siempre ha de aparecer un cuantificador (tanto, -a... tal, de tal modo, de tal
Consecutivas manera, de ahí...) al que complementa la oración subordinada. - Recibió tantas cartas que no pudo contestar.
- Nexos: Intensificador + que. - Porfió tanto que consiguió el empleo.

182
Recuerda

ü Llamamos oración compuesta o conjunto oracional a la unión de varias oraciones por coordinación o yuxtaposición. Y así, hay oraciones
compuestas yuxtapuestas, las que no llevan nexo de unión, y coordinadas, las que lo llevan. Dentro de éstas distinguimos: copulativas,
disyuntivas, adversativas y consecutivas.
ü Por otra parte, llamamos oración compleja a aquella oración en la que la oración subordinada desempeña las funciones del sustantivo, del
adjetivo o del adverbio. Así distinguimos tres tipos de oraciones subordinadas: sustantivas, (de sujeto, de atributo, de CD y de término de
preposición), adjetivas o de relativo y adverbiales, en las que distinguimos tres grupos: el de las de lugar, temporales y modales,
el de las causales, finales, concesivas y condicionales y el de las comparativas y consecutivas. (Ver cuadros).

Actividades

16. Construye oraciones complejas adjetivas o de relativo a partir de las parejas de oraciones simples que
tienes a continuación:
– Conocía a ese señor. Ese señor era juez.
– Tenía un jardín con césped alrededor de la casa. El césped estaba muy espeso.
– Estoy muy agradecido a mis hermanos. Ellos me ayudaron a llegar hasta aquí.
– Esos niños viven en Francia. Les regalé un libro a esos niños.
– Era un magnífico médico. Su padre participó en varios congresos.
17. Indica cuáles de las siguientes oraciones complejas son sustantivas y cuáles adjetivas. Señala su nexo y di
cuál es su categoría gramatical:
– Su excepcional fortuna responde al hecho de que se prosificó muy pronto.
– Fuimos a casa de Olga que se ha roto una pierna.
– Ernesto me dijo que Olga se había roto una pierna.
– No se acordaron de quienes trabajasteis más duro.
– Comimos en la casa donde habían alojado al niño.
18. Explica la función que realizan las oraciones sustantivas de la actividad anterior con respecto a la oración
compleja y la función que realizan los relativos en la oración subordinada.
19. Señala y clasifica las oraciones adverbiales que aparecen en los siguientes enunciados. Subraya el nexo:
– Se rió de tal manera que nos quedamos perplejos.
– Vete a donde no te vea.
– Por mucho que trabajes, no podrás hacerlo.
– No he comprado su libro porque no tengo dinero.
– Mientras lee el periódico, come.
– Se sacrificó para que sus hijos estudiaran.
– Lo revisaré como te parezca bien.
– El partido empezó cuando llegó el presidente.
– Lo veré donde tú quieras.
– Tengo que reñirte a pesar de que eres mi hijo.
– Si no me lo cuentas todo, no te acompañaré.
– Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.

183
UNIDAD 7
LOS GRUPOS DE PALABRAS. EL SINTAGMA Y LA ORACIÓN

10. El enunciado y sus clases


Cuando los sintagmas y las oraciones tienen capacidad comunicativa, es decir, son mensajes que poseen un
emisor con intención comunicativa, un receptor, una situación... se constituyen en enunciados. La disciplina que los
estudia es la pragmática.

No hay que confundir enunciado y oración. Ésta es una estructura gramatical compuesta de sujeto y predicado.
El enunciado es una unidad comunicativa, que se supone emitida por un hablante en una situación determinada y
puede tener o no forma de oración.

Ejemplo: Un enunciado como ¡Fuego! no tiene forma de oración, y adquiere significado distinto según lo emita un hablante
que se acerca con un cigarrillo en la boca a otro que está fumando o lo haga un hablante que avisa de un incendio.

Un enunciado es la unidad mínima de comunicación con sentido completo y autonomía sintáctica. En el discurso
oral, el enunciado forma parte de una curva de entonación y está delimitado por pausas que, en el escrito, se convier-
ten en signos de puntuación. La curva de entonación, sumada al modo del verbo, a los adverbios oracionales..., marca
la modalidad del enunciado que se relaciona con la función o funciones del lenguaje que predominan en él.

Función Modalidad Ejemplo


Referencial Enunciativa Hoy habrá un examen de Lengua.
Exclamativa ¡Qué fácil ha sido el examen de Lengua!
Expresiva Desiderativa Ojalá no sea hoy el examen de Lengua.
Dubitativa No sé si el examen de Lengua es hoy.
Exhortativa Procura hacer bien el examen de Lengua.
Apelativa
Interrogativa ¿Es hoy el examen de Lengua?
Función

Hay dos clases de enunciados: enunciados oracionales y no oracionales.

● Enunciados oracionales
Están constituidos por una o varias estructuras oracionales.

Ejemplos: Ven (Una oración). Ven conmigo a mi casa (Una oración). Me gustaría que vinieras a mi casa (Dos oraciones).

● Enunciados no oracionales o frases


Están constituidos por una palabra o un sintagma o conjunto de ellos que no tienen estructura oracional, aunque
sí poseen sentido completo en un contexto o situación determinados.

Ejemplos: ¡Aquí! (palabra: adverbio). ¡Hasta luego! (construcción preposicional) Un solo (sintagma nominal). ¡Agua! (palabra:
sustantivo). Evidentemente todas estas frases sólo tienen sentido si las situamos en un contexto determinado: ¡Aquí!: se ha
perdido algo y alguien levanta la mano con el objeto en cuestión en ella. El profesor pregunta por un alumno y desde debajo de
una mesa al fondo de la clase, éste deja oír su voz...

184
Recuerda

ü La pragmática es la disciplina que estudia el enunciado: unidad comunicativa mínima con sentido completo y
autonomía sintáctica, que se supone emitida por un hablante en una situación determinada.
ü Los enunciados se clasifican en:
● Por su modalidad: enunciativos o declarativos, exclamativos, desiderativos, dubitativos, exhortativos e inte-
rrogativos.
● Por su estructura: oracionales y no oracionales o frases.

Actividades

20. Distingue si los enunciados del siguiente diálogo de Bodas de sangre de Federico García Lorca son oracionales
o no oracionales e identifica su modalidad:
NOVIO (entrando). Madre.
MADRE. ¿Qué?
NOVIO. Me voy.
MADRE. ¿Adónde?
NOVIO. A la viña (Va a salir).
MADRE. Espera.
NOVIO. ¿Quiere algo?
MADRE. Hijo, el almuerzo.
NOVIO. Déjelo. Comeré uvas. Deme la navaja.

185
UNIDAD 7
LOS GRUPOS DE PALABRAS. EL SINTAGMA Y LA ORACIÓN

Actividades de norma lingüística y técnicas de trabajo

1. Halla, haya, aya


Escribe halla (verbo hallar), haya (verbo haber; sustantivo, árbol), aya (sustantivo, niñera), donde proceda:
_ l ........ es un árbol de la familia de las Fagáceas.
_ El que busca, ......
_ Me compré un mueble de madera de ........
_ Ahora se ....... en su despacho.
_ No pienso que se ....... quedado nadie.
_ Tuve un ...... francesa cuando era niña.

2. Acentuación de las formas verbales con enclíticos


Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan o no tilde de acuerdo con las normas generales de
acentuación. De acuerdo con ello, pon tilde donde corresponda: miranos, estate, traenoslo, acabose,
diolo, entregaselo.

3. Uso de las comillas


Las comillas se colocan al principio o al final de un elemento lingüístico que se quiere destacar, bien para enmarcar
el discurso textual, bien para señalar un uso especial de una palabra o para marcar los títulos, nombres de
instituciones... Según esto, pon comillas en los enunciados o fragmentos del enunciado que las necesiten:
_ La palabra mondarinas es un vulgarismo que responde a la etimología popular.
_ Y exclamó: Bienaventurados los mansos porque ellos poseerán la tierra.
_ El hardware es la parte material de un ordenador.
_ Cecilia Böhl de Faber, Fernán Caballero escribió La gaviota.

4. *delante mío y *detrás tuyo


La razón morfosintáctica por la que no es correcto decir *delante mío o *detrás tuyo es que los posesivos no
pueden servir de complementos del adverbio. Señala qué expresiones deberán sustituir a las incorrecciones de
las siguientes oraciones:
_ Ponte aquí delante suyo .
_ Pedrito está aquí, delante mío.
_ Lo hizo de parte nuestra.
_ Los vecinos que viven encima nuestro son muy ruidosos.
_ Me he comprado un piso enfrente tuyo.

186
5. El verbo haber como impersonal
El verbo haber cuando no es verbo auxiliar en las formas compuestas de la conjugación verbal (he ido, hemos
visto), es impersonal: no tiene que concordar con ningún SN de la oración en la que está incluido. Según esto,
corrige las incorrecciones que haya en las siguientes oraciones:
_ Hay un cuadro precioso en esta sala.
_ Han habido muchos goles en la jornada de hoy.
_ Hubieron muchas personas que protestaron.
_ Habrán más quejas porque el problema continúa.
_ Corrijan ustedes las incorrecciones que hayan en las siguientes oraciones.

6. La -d del imperativo
Todas las segundas personas del plural del imperativo acaban en “d”. Según ello, corrige las incorrecciones que
encuentres:
_ ¡Entrar en clase ahora mismo!
_ Traedme el pan, por favor.
_ Revisarme el coche, si podéis.
_ Invertir el orden de la oración. CDU
0 Obras generales
1 Filosofía. Psicología
7. La Clasificación Decimal Universal (CDU) es un sistema que divide los distintos 2 Religión. Teología
ámbitos del conocimiento humano en diez materias a cada una de las cuales 3 Ciencias sociales
corresponde un número. Para clasificar las obras en las bibliotecas, se asigna 4 Libre disposición
una signatura a cada libro: Si se utiliza la signatura de la CDU, al número de 5 Ciencias puras
materia, se añaden el código del siglo entrecomillado; después, en mayúsculas, 6 Ciencias aplicadas
las tres primeras letras del apellido del autor; luego, en minúsculas, las tres primeras 7 Arte. Deportes
letras del título. Esta identificación se coloca en el tejuelo o etiqueta que se pega 8 Lengua. Literatura
en el lomo del libro. Ejemplo: La signatura correspondiente al libro de Gabriel 9 Geografía. Historia
Miró, Esta clasificación puede
Figuras de la pasión del Señor es 860N “19” MIR fig subdividirse: 82. Literatura,
821. Poesía, 822. Teatro...
En ella 860 corresponde a Literatura española. N a narrativa. “19”: siglo XX. MIR: y así sucesivamente
autor y fig: título.
Según lo anterior:
a) Indica en qué apartado de la CDU buscarías los siguientes documentos: un libro de problemas de matemáticas,
otro de problemas de química, un libro de medicina, uno de tecnología, unos estudios sobre la Biblia, un tratado
sobre economía y la Metafísica de Aristóteles
b) Teniendo en cuenta que, por tratarse de literatura, tras el número, figurará la N (narrativa), la T (teatro) o la P
(poesía), elabora la signatura de los siguientes libros: Bodas de Sangre de Federico García Lorca; Peribañez y
el comendador de Ocaña de Lope de Vega y Ocnos de Luis Cernuda.

187

También podría gustarte