Está en la página 1de 6

Tlön, Uqbar, Orbis Tertius

Tlön, Uqbar, Orbis Tertius es un cuento escrito por Jorge Luis Borges, publicado por
primera vez en la revista SUR —número 68, tapas verde jade, mayo de 1940—. Se incluye
en el libro Antología de la literatura fantástica —diciembre de 1940— y luego en la
colección El jardín de senderos que se bifurcan (1941) que más tarde formaría parte del
libro Ficciones (1944).

Como es ya representativo de la estética borgeana, en este texto Borges nos ofrece una
representación totalizante del cosmos a través de los avatares de mundanas pesquisas
personales. La apócrifa versión de un volumen de la Enciclopedia Británica conduce al
descubrimiento de... "A first encyclopaedia of Tlön. Vol. XI". Tlön es el fruto de fatigadas
generaciones de hombres que secreta y rigurosamente han concebido y diagramado un
universo de extremo idealismo. La fuerza totalizante de ese cosmos, representado en la
Enciclopedia de Tlön, lleva al protagonista a la puesta en duda de la propia realidad y a la
sospecha de que la concepción idealista de Tlön es la matriz que poco a poco se apropia del
mundo.

Resumen de la historia
Durante una conversación con Borges, Bioy Casares recuerda que "The Anglo-American
Cyclopaedia" (una reimpresión de la Encyclopaedia Britannica de 1902) registraba, en un
artículo sobre Uqbar, que "Los espejos y la cópula son abominables porque multiplican el
número de los hombres". Al revisar el ejemplar que Borges posee de esa obra, descubren
que no contiene dicho artículo, y tampoco figura en el índice. Bioy comenta que Uqbar era
una región de Iraq o de Asia Menor.

A los pocos días, comprueban que el artículo sobre Uqbar es la única diferencia entre los
volúmenes que ambos tienen de la enciclopedia. Releyéndolo, descubren que su literatura
es fantástica, y se refiere siempre a una región imaginaria de Tlön. Borges entra en una
cruzada por averiguar algo más acerca de Uqbar, pero no da con el menor indicio de su
existencia. Dos años después, descubre en un hotel de Adrogué el undécimo tomo de "A
First Encyclopaedia of Tlön", que había pertenecido a un ingeniero llamado Herbert Ashe.
En la primera página tenía estampada la inscripción: Orbis Tertius. El libro describe
detalladamente diversos aspectos de Tlön, un planeta hasta ese entonces desconocido.

Los habitantes de ese mundo consideran al idealismo i como el sentido común. Para ellos,
cada uno de los seres del universo es parte de una divinidad indivisible, por lo tanto no
existen sustantivos, ya que éstos designan seres individuales. Para nombrarlos, utilizan
verbos impersonales calificados por subfijos o prefijos, o una acumulación de adjetivos.
Estos sistemas hacen que la cantidad de sustantivos sea innumerable. En Tlön no hay
razonamientos, debido a que la explicación de un hecho depende de la imposible
vinculación de un estado con otro anterior que no puede afectarlo. La coincidencia de un
mismo acto realizado por varios hombres en distintos momentos se debe a que el sujeto del
conocimiento es uno, intemporal y anónimo. La percepción de las cosas es lo que perdura
en el tiempo, mientras éstas son percibidas. Por lo tanto, el materialismo es una herejía, ya
que presupone la existencia de lo material mientras no es percibido.

En la posdata, el misterio acerca de Tlön es develado. A principios del siglo XVII, una
secreta sociedad de intelectuales (cuyo nombre es Orbis Tertius) se organiza para inventar
un país imaginario. Después de dos siglos la fraternidad resurge en América. El millonario
Ezra Buckley propone la invención de un planeta ilusorio, y sugiere plasmar la historia en
una enciclopedia. En 1914 se termina la edición de los cuarenta volúmenes de la Primera
Enciclopedia de Tlön (que contiene en su portada el nombre de la sociedad secreta) y se
envía secretamente un volumen a sus trescientos colaboradores, uno de los cuales era
Herbert Ashe. Hacia 1944 se descubren, en una biblioteca de Memphis, los cuarenta
volúmenes de la Enciclopedia, y la prensa internacional difunde ampliamente el
descubrimiento.

La noticia de un planeta regido por leyes humanas que pueden ser descifradas embelesa a
una humanidad que vive en una realidad también ordenada, pero de acuerdo a leyes divinas.
Borges conjetura que la tierra se convertirá en Tlön en pocas generaciones.

Temas
Temas filosóficos

Borges se imagina un mundo (Tlön) en donde el idealismo filosófico del siglo XVII de
George Berkeley es visto como el sentido común y la "doctrina del materialismo" es
considerada una herejía, un escándalo y una paradoja. A través de la descripción de los
lenguajes de Tlön, la historia juega con la cuestión epistemológica de cómo los lenguajes
influencian a que los pensamientos sean posibles. También contiene varias metáforas de la
forma en que las ideas fluyen sobre la realidad. Este último tema es explorado
inteligentemente en el comienzo, mediante la descripción de objetos físicos que son
llevados a la existencia por la fuerza o poder de la imaginación, pero luego este tema se
vuelve más oscuro cuando la idea de Tlön comienza a atraer a la gente y dejan de poner
atención a la realidad de la tierra.

Por su parte, Orbis Tertius es un conjunto de recopilaciones literarias creadas por una
sociedad "secreta y benévola", que se propone crear un planeta. En el cuento es casi nula la
mención de Orbis Tertius, porque su aparición en la historia tiene que ver con la paradoja
temporal que Borges plantea en la mayoría de sus relatos. No está demás mencionar,
entonces, que Orbis Tertius es una utopía soñada por algunos de los creadores de Tlön.

Gran parte de la historia se relaciona con el idealismo filosófico de George Berkeley, tal
vez mejor conocido por cuestionar si un árbol cayendo en el bosque, que no es visto por
nadie, hace ruido (Berkeley, obispo anglicano, resolvió esta pregunta para su propia
satisfacción diciendo que existe el ruido porque Dios está siempre allí para escucharlo). La
filosofía de Berkeley privilegia a la percepción sobre cualquier noción de "cosa" en sí
misma; cuando se habla de un objeto real, en realidad se habla de la percepción que se tiene
de él.
En el mundo imaginario de Tlön, un idealismo berkeliano "sin dios" es el sentido común.
La visión tlöniana reconoce la percepción como fundamental y niega la existencia de una
realidad subyacente. Al final de la parte central de la historia, inmediatamente antes del
apéndice, Borges expande esto hasta su propio quiebre lógico.

Temas literarios

La historia también anticipa, en pequeña escala, muchas ideas claves que luego fueron
expuestas en la obra de Vladimir Nabokov. En un momento, Borges le propone a Adolfo
Bioy Casares escribir "una novela en primera persona cuyo narrador omitiera o
desfigurara los hechos e incurriera en diversas contradicciones", lo cual, argumentalmente
anticipa la estrategia de Lolita de Nabokov (1955) y la de Pálido fuego (1962). Al mismo
tiempo, la obsesión de la Tierra con Tlön en la historia de Borges anticipa la presunción de
Nabokov en Ada o el ardor (1969) en donde el mundo del narrador tiene una obsesión
similar con Terra. En ambos trabajos, los narradores se obsesionan con un mundo
imaginario (Tlön / Terra) hasta el punto de interesarse más en esa ficción que en sus propias
vidas. El parelelismo no es perfecto: en la historia de Borges, el mundo del narrador es
esencialmente el mundo real, y Tlön es una ficción que gradualmente importuna en él; en la
novela de Nabokov, el mundo del narrador es un mundo paralelo y Terra es la Tierra
percibida erróneamente como un lugar pacífico y feliz.

En el contexto del mundo imaginario de Tlön, Borges describe una escuela de crítica
literaria que arbitrariamente asume que dos trabajos son hechos por la misma persona y,
basado en esto, deduce cosas sobre ese escritor imaginado.

Como muchas de las obras de Borges, la historia desafía los límites entre la ficción y la
realidad. Menciona a varias personas reales (a él mismo, a sus amigos Adolfo Bioy Casares
y Alfonso Reyes Ochoa; así como a Thomas de Quincey, etc.) pero por lo general les da
atributos ficticios; la historia también contiene personajes de ficción y otros cuya existencia
puede ser cuestionada.

Realidad y ficción en el relato


Niveles de realidad

Hay varios niveles de realidad y ficción en la historia:

 El Artículo sobre Uqbar es una ficción incluida sólo en algunos ejemplares de una
enciclopedia que es, además, la reimpresión literal de otra.
 El impostor Esmerdis es el único nombre histórico que figura, metafóricamente, en
dicho artículo; éste fue un mago que, al descubrir la muerte del verdadero Esmerdis,
ocupó su lugar para gobernar en su nombre.
 Tlön es un mundo ilusorio que a su vez tiene regiones imaginarias en las que los
habitantes de Uqbar basan sus leyendas.
 El narrador le atribuye a Johannes Valentinus Andreä la descripción de una
comunidad imaginaria, que otros fundaron posteriormente imitando lo ideado por él.
 La mayoría de las personas mencionadas son reales, pero los eventos en los que
ellos se encuentran involucrados son en su gran parte ficticios, como algunos de los
trabajos atribuidos a ellos.
 La fecha de la posdata (1947) es posterior a la primera edición del cuento (1940,
revista Sur).

Personajes reales y ficticios

Los personajes son nombrados en orden de aparición en el relato:

 Adolfo Bioy Casares — personaje real, amigo, escritor y colaborador frecuente de


Borges.
 Smerdis — El relato lo menciona como "el impostor, Smerdis el mago" ["Tlön...",
p. 113]. Luego de la muerte del Smerdis real (hijo de Ciro el Grande de Persia) un
sacerdote mago llamado Gaumata se hizo pasar por él durante varios meses
gobernando en su nombre.
 Justus Perthes — personaje real, siglo XVIII fundador de una editorial alemana que
lleva su nombre; sin discusión, el relato no miente cuando da a entender que en los
atlas de esa imprenta no figura Uqbar.
 Carl Ritter — uno de los fundadores de la geografía moderna. En el relato, Borges
hace notar la ausencia de menciones a Uqbar en el índice cartográfico de Erdkunde.
(En el relato, sólo se menciona el apellido.)
 Bernard Quaritch — Un librero auténtico del Londres decimonónico. Todavía existe
la librería de este nombre. En el relato sus catálogos incluyen la Historia del país
llamado Uqbar de Silas Haslam.
 Silas Haslam — Un personaje sin duda ficticio. "Haslam" era el apellido de soltera
de la abuela paterna de Borges, Frances Haslam. En el relato, además de la Historia
del país llamado Uqbar de 1874 (año en el que falleció el Coronel Francisco
Borges, abuelo paterno del escritor), una nota a pie de página informa de que
Haslam es también autor de Una historia general de los laberintos (los laberintos
son un tema recurrente en la obra de Borges). Haslam es un personaje ficticio. ([1]).
En un escrito académico, aparentemente respetable, cuyo título es “Complexity of
two dimensional patterns” (La complejidad de patrones bidimensionales), firmado
por Kristian Lindgren, Cristopher Moore y Mats Nordahl, aparece en la bibliografía
el libro de Haslam Una historia general de los laberintos ([2]); pero dado el
carácter, en el límite, de la ciencia de la complejidad y de la institución que lo
publica (Santa Fe Institute), es evidente que la cita es un guiño intelectual de sus
autores.
 Johannes Valentinus Andreae — Teólogo alemán, y autor real de Chymische
Hochzeit Christiani Rosencreutz anno 1459 (El matrimonio químico de Christian
Rosencreutz, ISBN 0-933999-35-6), uno de los tres trabajos fundamentales de los
rosacruces, pero no de Lesbare und lesenswerthe Bemerkungen über das Land
Ukkbar in Klein-Asien (Notas legibles y valiosas sobre el país de Uqbar en Asia
menor) libro en realidad inexistente, pero atribuido a Andreae en el relato.
 Thomas De Quincey — mejor conocido por sus trabajos autobiográficos
Confesiones de un inglés comedor de opio (ISBN 84-206-2898-0) y Recuerdos del
lago. Mencionado al paso en el relato (por su apodo) por su mención (no verificada
independientemente) de Andreae.
 Carlos Mastronardi — Escritor argentino, miembro del grupo Martín Fierro y amigo
cercano de Borges. En el relato, Mastronardi encuentra una copia de la Ciclopedia
Anglo-Americana que olvida mencionar a Uqbar.
 Herbert Ashe — personaje ficticio, basado en Mr. William Foy, un huésped del
hotel Las Delicias de Adrogué ([3]), quien como Ashe era inglés, empleado del
ferrocarril sur y "adolecía de irrealidad".
 Néstor Ibarra, Ezequiel Martínez Estrada, y (Pierre) Drieu La Rochelle — todos
históricos, descritos en el relato como enfrentados en una disputa sobre si el
descubrimiento de Una Primera Enciclopedia de Tlön. Volúmenes XI. Hlaer a
Jangr implica la existencia de los otros volúmenes a los que hace referencia. Ibarra
fue un notable poeta argentino (y traductor de Borges al francés); Estrada,
argentino, fue el autor de, entre otros, Muerte y transfiguración de Martín Fierro,
un estudio sobre el trabajo literario más famoso de Argentina en el siglo XIX. Drieu
La Rochelle, quien estuvo a punto de suicidarse al difundirse su colaboración con
los nazis durante la ocupación de Francia durante la Segunda Guerra Mundial, fue
uno de los pocos colaboradores extranjeros de Sur, el periódico argentino de
Victoria Ocampo del cual Borges era colaborador regular.
 Alfonso Reyes Ochoa — escritor y diplomático mexicano destinado en Argentina
durante un tiempo, y al que Borges consideraba ser el mejor prosista en lengua
castellana moderna. En el relato, el propone recrear de cero los volúmenes faltantes
de Una Primera Enciclopedia de Tlön, comentando que "una generación de
tlönistas sería suficiente".
 El filósofo Leibniz se menciona de pasada y Hume es citado por apreciar que “los
argumentos de Berkeley no admitían la menor réplica y no causaban la menor
convicción.”.
 El obispo George Berkeley es motor del relato, como fundador de la escuela
filosófica del idealismo moderno.
 Xul Solar — pseudónimo de Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari, acuarelista
argentino, esotérico, y (seguramente lo de mayor interés aquí) inventor de lenguajes
imaginarios. En el mundo real un íntimo de Borges y miembro del grupo de Florida;
en el relato traduce hábilmente una de las lenguas del hemisferio Sur de Tlön.
 Alexius Meinong — psicólogo y filósofo austriaco, autor de Gegenstandstheorie
(“La teoría de los objetos”), donde se extendió sobre la noción de objetos que
existen sólo en nuestra mente. En el relato es citado por su apellido; sus teorías se
citan en relación con la explicación de los idiomas del hemisferio Norte de Tlön.
Probablemente Borges está reconociendo así de donde extrajo la idea para esta
familia imaginaria de lenguas.
 Bertrand Russell — filósofo británico. En una nota al pie, el relato se refiere
(correctamente) a su conjetura de que (en palabras de Borges) “el planeta ha sido
creado hace pocos minutos, provisto de una humanidad que «recuerda» un pasado
ilusorio.”
 Baruch Spinoza — filósofo judío, holandés de origen portugués, citado por su
apellido, y adecuadamente parafraseado: “Spinoza atribuye a su inagotable
divinidad los atributos de la extensión y del pensamiento;”.
 De manera semejante el uso que el relato hace de la frase alemana Philosophie des
Als Ob se refiere presumiblemente al filósofo Hans Vaihinger, cuya obra de ese
título propone la noción de que todos los conceptos humanos son simplemente
ficciones útiles.
 El filósofo griego antiguo Zenón de Elea es adecuadamente aludido por sus
paradojas en las que niega la posibilidad del movimiento, basándose en la
indivisibilidad del tiempo.
 El filósofo Arthur Schopenhauer, como Meinong, es citado, en este caso por sus
Parerga und Paralipomena, emparentados con el panteísmo idealista de Tlön.
Probablemente la anotación de Borges acerca de guardar un fundamento psicológico
para las ciencias es una especie de broma sobre lo de guardar un fundamento
científico para la psicología.
 William Shakespeare no parece necesitar explicación. Mencionado simplemente en
el relato, sin adornos literarios.
 Gunnar Erfjord no es seguramente una persona real. El nombre es una combinación
de Gunnar Lange y Berta Erfjord, padres de la autora argentina Norah Lange [4],
otro miembro del grupo Martín Fierro. Al principio de la posdata, una carta de
Gunnar Erfjord aclara el misterio de la "sociedad secreta y benévola" que tramó
Tlön. Seguramente también es el noruego de Rio Grande do Sul que se menciona
previamente en la narración.
 La primera parte del relato aparece firmada en Salto Oriental ya que el lugar donde
Borges escribió el relato fue la casa de su amigo Enrique Amorim en la ciudad de
Salto, Amorim es mencionado en la posdata como acompañante de un viaje junto al
autor.

i
La forma más sencilla de definir el idealismo filosófico es que la percepción de la realidad depende de la
mente en lugar de los objetos externos. Es decir, la mente da forma a la realidad.
El idealismo apela a una idea básica de relación entre la mente y el cosmos. Se basa en la idea de que
nosotros los humanos somos capaces de elaborar concepciones de la naturaleza y el ser de Dios, mediante
la mera reflexión. De acuerdo con esta concepción, el mundo y la mente humana existen con dependencia,
uno de otra. En contraposición al empirismo y sus derivados (el positivismo y el realismo, por ejemplo), para
descubrir las características fundamentales del mundo no sería necesario examinarlo, sino que bastaría con
la reflexión, privilegiando así, las ideas sobre la experiencia como fuente de conocimiento.
De acuerdo con M. Bunge, el idealismo es la familia de teorías filosóficas que afirman la primacía de las ideas
o incluso su existencia independiente. Un sinónimo es el inmaterialismo. El materialismo rechaza el
idealismo. El idealismo no es precisamente antagónico al realismo pues hay filosofías idealistas (idealismo
objetivo) que postulan una existencia de objetos abstractos independientes del observador.
El idealismo supone que los objetos no pueden tener existencia sin que haya una mente que esté consciente
de ellos. Para poder conocer las cosas, se debe tomar en cuenta la conciencia, las ideas, el sujeto y el
pensamiento.
Los representantes más importantes del idealismo filosófico son, en orden cronológico, Platón, Descartes,
Leibniz, Kant y Hegel.

También podría gustarte