Está en la página 1de 13

CARGUIO Y ACARREO

Dentro de los procesos productivos de mayor costo se encuentra el carguío y transporte


de material, debido a que es el proceso con mayor cantidad de equipos involucrados
(flota), alto grado de mecanización, menor rendimiento productivo por equipo y constituye
un proceso de operación prácticamente continuo y lento.

1 INTRODUCCIÓN

El acarreo y carguío es parte del proceso de retirar el material volado del frente Trabajo
hacia un equipo de transporte, para poderlo transportar adecuadamente a su lugar de
destino (planta, botadero, stock).

Alternativamente estos equipos de carguío pueden depositar directamente el Material


removido en un punto definido. En minería superficial como en minería subterránea se
realiza este proceso.

2 OBJETIVOS

- Conocer en forma detallada los equipos que se utilizan o participan en el acarreo


del material.
- Determinar el costo de producción a través de un análisis de costos eligiendo la
mejor alternativa.
- Relacionar el presente trabajo directamente con los conocimientos recibidos en
clase, reforzando información sobre la variedad de estos equipos que se pueden
utilizar en el acarreo de la minería.

3 OBJETIVO FUNDAMENTAL

El objetivo del proceso es “Retirar el material tronado de la frente y transportarlo


adecuadamente a su lugar de destino”, lo cual se puede resumir en la siguiente
secuencia:

 Preparación de la zona de trabajo,


 Posicionamiento de equipos,
 Retirar el material volado desde la frente de trabajo (Carguío),
 Traspaso del material al equipo de transporte dispuesto para el traslado,
 Transporte del material a su lugar de destino (Planta, acopio, botaderos, etc.),
 Descarga del material,
 Retorno del equipo de transporte al punto de carguío (si es que se requiere su
retorno).
Esta secuencia se cumple hasta que haya sido retirado el material requerido de la frente.

Como lo mencionamos anteriormente, este proceso productivo es el más influyente en los


costos de operación (45% al 65% del costo mina), por lo que es de gran importancia
garantizar un ambiente de operación apto para lograr los mejores rendimientos de los
equipos involucrados, tanto en la parte física (material, equipos, mantención,

1
disponibilidad, insumos, etc.), como en la parte humana (operadores, mantenedores, jefes
de turno, etc.).

4 ¿CUÁNDO SE LLEVA A CABO?

Una vez que el material ha sido volado y que se ha revisado el área verificando que la
operación será segura (tiros quedados, colpas muy grandes, derrumbes, etc.), se procede
a preparar la zona de carguío (sello), para lo cual se requerirá (si es necesario) de
equipos de apoyo como bulldozers, wheeldozers, cargadores de servicio, camiones de
riego, que dejen expedito el sector para la operación de los equipos de carguío y
transporte. Cumplido con esto se posiciona el equipo de carguío con su correspondiente
flota de equipos de transporte para iniciar la operación.

En minas de tajo abierto la preparación del sello no constituye una operación unitaria
para el ciclo de carguío y transporte, ya que por lo general es más de una la zona a
cargar y mientras los equipos de carguío y transporte operan en un sector, los equipos de
apoyo están preparando otro.

5 ¿QUÉ SE HACE?

Fundamentalmente lo que se hace es extraer el material quebrado (volado) desde la


frente de operación por el equipo de carguío, para luego ser depositado en el equipo de
transporte, lo cual se logra posicionando el equipo (cargador frontal o pala) frente al
material cargado, en un área donde tanto el equipo de carguío como los equipos de
transportes puedan operar sin problemas. El equipo de carguío penetra el material volado
con su balde, llenándolo y desplazándolo hacia el punto de descarga, donde el balde es
vaciado sobre la tolva del equipo de transporte (o recipiente). Esto se repite hasta que el
equipo de transporte alcance su llenado operacional y sea reemplazado por otro equipo
de transporte para continuar cíclicamente hasta agotar el material de la frente de trabajo.

Los equipos de transporte trasladarán el material a su destino parcial o final, ya sea a


botaderos (estéril), acopios de mineral con baja ley, acopios de lixiviación, acopios de
mineral de alta ley, chancado, etc., donde procederán a descargar el material y retornar a
la operación (carguío, reserva o mantención).

6 ¿CON QUÉ SE HACE?

La operación de realiza con equipos adecuados, según la descripción del proceso, es


decir dependiendo de la continuidad del proceso y los equipos involucrados. Para el
carguío se cuenta con variados equipos como Cargadores frontales, Palas hidráulicas de
excavación frontal o retro excavadoras, Palas cable, Dragalinas, Rotopalas, etc., para el
caso del transporte se cuenta con equipos como Camiones convencionales (carreteros),
Camiones articulados, Camiones fuera de carretera, Ferrocarriles, Correas
transportadoras, Mototraillas (auto cargadoras), etc.

2
La flota seleccionada tendrá relación directa con las características de la mina, tanto
físicas, geométricas y operacionales (rendimientos exigidos). (Ver texto Maquinarias y
Equipos Mineros para la Explotación de un Tajo Abierto).

6.1 equipo de carga y equipo de acarreo

Los equipos de transporte tienen por principal función desplazar el material


extraído por el equipo de carguío hacia un punto de destino definido por el plan
minero. Pueden tener un camino fijo, como es el caso de trenes que requieren el
tendido de líneas férreas, o bien pueden desplazarse libremente por cualquier
camino, como es el caso de los camiones. Además, se pueden dividir en unidades
discretas, como es el caso de camiones y trenes, o equipos de transporte de flujo
continuo. En esta última categoría califican las correas transportadoras, las que
pueden trasladar material de granulometría bastante gruesa dentro de la mina.

Equipos de transporte y carga en minería a cielo abierto.


Las minas a cielo abierto, o minas a tajo abierto, son aquellas cuyo proceso extractivo se
realiza en la superficie del terreno, y con maquinarias mineras de gran tamaño.

Las labores características de este sistema de explotación son los: bancos, bermas, pista,
talud final, talud de trabajo, plaza, corta, etc. Minas a cielo abierto. La excavación se
produce al aire libre, profundizando en la tierra y originando una hondonada.

Carga
Por carga se entiende la
recogida de la roca
arrancada del suelo, y su
traslado hasta un medio de
transporte. En el arranque
mediante maquinaria esta
operación se realiza a la
vez que el arranque. Así,
por ejemplo, una pala
excavadora utiliza su caso
para arrancar y cargar.
En las primeras minas la carga se realizaba a mano, con la ayuda de palas.
Las máquinas más usadas para realizar la carga son las palas cargadoras.
Tipos de carguío
Los equipos de cargue más utilizados en una mina a cielo abierto se pueden dividir en
dos grandes grupos:
 Estáticos
 Movimiento

3
Estáticos. Equipos que utilizan como medio de tracción orugas y que por consiguiente
permanecen largos periodos de tiempo en un mismo sitio.
Entre estos equipos tenemos:
a) Retroexcavadoras
b) Palas frontales
c) Palas eléctricas
Movimiento. Equipos que poseen ruedas para su traslación. En este tipo de equipos su
ciclo de cargue es más desarrollado por cuanto que tiene que hacer varios movimientos,
para poder llenar un cucharon de material en equipo de acarreo, en este tipo de equipo
pertenecen los cargadores.
Métodos de carguío
Existen varios métodos de cargue, los más usados en minería son:
 Carguío doble
 Carguío sencillo
Carguío doble: en este método los camiones se ubican a ambos lados de la máquina, y el
equipo de cargue va realizando alternadamente la operación, con este método se
consigue mayores productividad y rendimiento pero se requiere una gran destreza y
conocimiento de los operadores.
Carguío sencillo: cuando el sitio de cargue se hace difícil por las condiciones del terreno o
por el espacio reducido es necesario hacer un carguío sencillo.
En este método el equipo de acarreo solo se ubica por uno de los lados del equipo de
cargue, preferente por el lado visible de este. El inconveniente de este método es que
baja la productividad del equipo de carguío.
Transporte
Sistemas de transporte
El transporte o acarreo de materiales y minerales en una mina a cielo abierto es muy
variado dependiendo de las distancias al botadero o planta de beneficio, el material que
se esté acarreando de los volúmenes de producción entre otros.
De los sistemas de transporte más utilizados tenemos:
A. Volquetas
B. Banda transportadora
C. Trenes
D. Cable aéreo
Volquetes: las volquetas es el equipo de acarreo más utilizado actualmente. El aumento
de las capacidades de estos equipos se ha incrementado aceleradamente en los últimos
años.
En el año 1965 la volqueta de mayor capacidad era de 80 toneladas mientras en la
actualidad es normal trabajar con capacidad de 170 y 240 toneladas.
El avance de estas capacidades se debe a varios factores:

4
a) Motores más potentes
b) Llantas de mayor resistencia
c) Transmisiones automáticas
d) El diseño de las tolvas
e) El avance de la hidráulica
El inconveniente de este tipo de transporte es su distancia de acarreo. Cuando la
distancia pasa de 4Km, este tipo de acarreo se hace antieconómico y se debe pensar en
otro tipo de transporte.
Entre los equipos utilizados en este tipo de faenas tenemos los camiones, trenes,
tranvías y cintas transportadoras.

Camión:

El camión corresponde a la unidad de


transporte más comúnmente utilizada
en explotación de minas. Los camiones
mineros están especialmente diseñados
para acarrear tonelajes mayores,
además poseen características de
diseño especiales para su utilización en
minería. Pueden acarrear sobre 300
toneladas de material en cada ciclo, lo
que genera un bajo costo de operación.

Estos camiones poseen motores diesel


de gran potencia y tienen capacidades
que van desde las 35 ton a más de 320
ton. Alcanzan velocidades de desplazamiento sobre 50 km/h.

Camión articulado:

Usados principalmente para canteras y minerales industriales, requieren de una


alta inversión comparada con camiones tolva convencional. Consiste en una tolva
unida por un sistema de articulación a la cabina del camión, esto le permite el
movimiento en espacios más reducidos en comparación a un camión minero

5
común.

Tren: Se entiende por esto al conjunto formado por una locomotora (la unidad de
potencia que genera el movimiento) y una serie de vagones de mina que
transportan el material. La locomotora puede ser a batería o utilizar un motor
diesel. La ventaja de la primera es que no emite gases que requieran un aumento
en la demanda por ventilación. Los carros del convoy pueden tener capacidades
entre 1.0 y 8.0 yd3aproximadamente. Éstos pueden descargar de manera frontal,
lateral o por el fondo.

Cinta transportadora: Las cintas transportadoras permiten el traslado de material


fragmentado y pueden ser utilizadas en la mina (resulta muy común encontrarlas
en las plantas de procesamiento, una vez que el material ha sido reducido de
tamaño).

Una de las ventajas de este sistema es que se pueden trasportar materiales a


grandes distancias (10-13Km) pero su desventaja es su limitada capacidad cuando
los bloques a trasladar son muy grandes, aunque el avance de la tecnología, ha
creado la posibilidad de tener trituradoras, móviles en los sitios de explotación con
el fin de disminuir el diámetro de las rocas y de esta manera pueden ser
transportadas con este sistema.
Las bandas trasportadoras también han incrementado sus producciones horarias
debido a factores como:
a) Motores más potentes
b) Incremento de las velocidades
c) Ancho de la banda
d) Trituración primaria antes de transporte
Los principales problemas de las correas para el transporte de material de mina es
que éste generalmente incluirá colpas de gran tamaño que pueden dañar la correa
o simplemente ser inmanejables para los sistemas de traspaso y carga.
Otro problema es la poca flexibilidad que otorga al tener una posición fija en la
mina. A pesar de ello, en casos donde el material extraído de la mina tiene una
granulometría manejable, las cintas transportadoras ofrecen una alternativa

6
económico y de buen rendimiento, tanto en minas a cielo abierto como
subterráneas.
Cable aéreo: sistema de trasporte más barato que hoy se acomoda o utiliza en
aquellos sitios donde la topografía es muy accidentado y donde se hace difícil el
acceso o la construcción de vías.
La desventaja es que si mantenimiento es muy complicado debido as u estructura
misma y que consta de torres ubicadas a determinar distancia y lugares a veces
difíciles.
Equipos de carga y transporte en minería subterránea.

Carguío y transporte
El mineral tronado se carga directamente en los frentes de trabajo, de preferencia con
equipos cargadores diésel montados sobre neumáticos. El espesor del manto, las
dimensiones de los espacios y de los accesos disponibles, y la capacidad productiva de la
faena, determinan el nivel de mecanización que es posible utilizar. En mantos de gran
potencia, sin problemas de espacio, se usan cargadores frontales y camiones normales.
Con restricciones de espacio, se prefieren los cargadores LHD conjuntamente con
camiones especiales de bajo perfil. En labores con cierta inclinación se utiliza winches
neumáticos o eléctricas con rastrillo.
Carguío
La carga tradicionalmente se divide en:
Carga manual, efectuada por el hombre.
Tiene un rendimiento bajo, con un máximo
de tan solo 1,5 a 2,25 t/h por hombre, con
lo que está completamente en desuso en la
actualidad. Se efectúa como operación
auxiliar o de limpieza de galerías, sobre-
vagón o sobre transportador
blindado. Carga mecánica, mediante un
equipo mecánico cuyos principales
elementos y dispositivos de carga son: Pala
cargadora. A su vez puede ser de descarga
o vuelco central, pala sobre vías, orugas o ruedas, con una cuchara de capacidad entre
100 y 400 L; y de descarga o vuelco lateral, las principales diferencias con las de
descarga central son: su mayor capacidad, su mayor rapidez, su mayor rendimiento y que
suelen estar accionadas por motores de combustión interna; pero la diferencia más
notable es el propio sistema de descarga. La cuchara está cerrada por un lateral y abierta
por otro. Una vez cargada, la cuchara se eleva y pivota sobre uno de sus extremos,
volcando por la parte abierta sobre el sistema de evacuación. Scraper (rascador), es un
sistema de carga que retira el mineral o el estéril del frente mediante un elemento de
carga similar a una cuchara arrastrada por un cable; dicha cuchara tiene una capacidad
variable, desde 0,4 a 1 metro cúbico y presenta distintas formas según la densidad y
granulometría del material a cargar.

Pala neumática

7
Es un equipo de limpieza que realiza las funciones de carguío, es accionado a través de
aire comprimido, siendo su desplazamiento sobre rieles. Reduce los tiempos en la etapa
de limpieza.

Locomotora eléctrica
Son locomotoras cuya fuente de energía proviene de una línea de corriente continua que
corre a 1.80 m de altura, la locomotora tiene un pantógrafo para el contacto con la línea
de trolley.

Transporte en la minería subterránea


El transporte consiste en el
accionamiento, las instalaciones,
mecanismos y disposiciones necesarias
para desplazar los materiales mineros
desde el punto de carga hasta su lugar de
descarga o su destino final. Las funciones
que debe realizar el transporte son las
siguientes:- Mover el mineral arrancado,
materia prima que es el fundamento de la mina que se explota.- Mover el estéril que se
produce como consecuencia de la explotación del yacimiento.- Mover el material
necesario para realizar las labores mineras: madera, cuadros, etc.- Mover la maquinaria y
útiles necesarios para efectuar el arranque con garantías.- Mover el relleno si el post taller
lo requiere.- Mover el material de aprovechamiento de huecos.- Mover al personal
necesario para cumplir todas las labores necesarias en la mina.- Accionar todas las
instalaciones que sean capaces de efectuar esos movimientos y desplazamientos. Un

8
factor muy importante incluye el mantenimiento de dicha sin instalaciones para garantizar
su funcionamiento con el mínimo número de averías que ocasionen paradas.
La minería subterránea o de socavón desarrolla su actividad por debajo de la superficie a
través de labores subterráneas. En términos comparativos, la maquinaria que se usa en la
minería subterránea es mucho más pequeña que la que se utiliza a cielo abierto, debido a
las limitaciones que impone el tamaño de las galerías y demás labores. Las labores
características de este sistema de explotación son los: túneles, cavernas, bocamina o
emboquille, cuartel, galería, pozo, chimenea, etc. Existen distintos métodos de explotación
que se dividen en soportados por pilares, soportado por relleno y de hundimiento. La mina
subterránea más grande del mundo es El Teniente (mina) en Chile, con más de 3.000 km
de túneles.

La minería subterránea por sus características necesita transportes que difieren en sus
capacidades y diseños a los utilizados en minería a cielo abierto.

Tipos de transporte

 Según su situación: transporte interior (desde el taller de arrastre hasta el


embarque interior) o de superficie (parte del embarque y llega hasta la
preparación, la zona de descarga, o la escombrera.
 según lo que se esté transportando).
 Según su dirección: transporte horizontal (en galerías y transversales), inclinado
(con una cierta inclinación), y vertical (extracción por jaulas o skips desde el
embarque situado en el interior hasta el exterior de la mina).
 Según su sentido: transporte ascendente o descendente.
 Según los lugares donde se realiza el transporte: transporte de explotación (por
gravedad, manual o mecánico), en galerías (manual por vagones, semoviente por
mulas o mecánico), o extracción por planos inclinados y por pozos (desde los
embarques interiores de la mina hasta los exteriores).
 Según el ciclo de transporte: transporte simple (se transportan unidades llenas o
vacías sucesivamente, nunca a la vez) o doble (se transportan unidades llenas y
vacías simultáneamente).
 Según el tipo de minería: transporte de carbón, sal, minería metálica u otras
minerías.
 Según la masa que se transporta: transporte de mineral, de estéril, de material, de
maquinaria, de elementos de repuesto, de relleno del post taller y material para
aprovechamiento de huecos, de lodos o de personal (tren de personal, cinta
transportadora, tele mina, telesilla o monorraíl).
Según el tipo de proceso: transporte continuo o discontinuo.

Según el tipo de procesos: trasporte continuo o discontinuo

Trasporte discontinuo sobre ruedas

El transporte discontinuo presenta como principales características que se puede


descomponer en distintos tramos, con distintas direcciones, siendo más versátil ya

9
justándose mejor a las condiciones variables de la mina que el transporte continuo. Los
principales sistemas de transporte discontinuo son: Trasporte por cabrestante sobre vía o
monorraíl. Transporte por locomotora: sistema tradicional de transporte en minería de
interior. Si en una mina solo se pudiera tener un medio de transporte, como se necesitaría
que éste fuera bidireccional, sería el medio más adecuado.
Transporte por monorraíl: se tiene un carril de rodadura formado por un perfil laminado
en barras de 3 m de longitud, colgadas por dos puntos de suspensión cada una de
la entibación metálica mediante cadenas de acero. Los perfiles de monorraíl van provistos
de uniones articuladas, con gorrón y estribo para unir unos a otros y para suspenderlos de
la entibación. La carga del material se efectúa en una canoa diseñada para tal fin, o
colgada de uno o varios carros.
El sistema de transporte puede ser manual o con elemento tractor. Transporte sobre vía:
es una solución adecuada para el transporte a larga distancia, pero
es poco flexible, pues solo se puede circular por donde hay vía tendida.
La vía minera generalmente tiene un ancho de 600-650 mm, aunque llega a 750 mm para
locomotoras pesadas y vagones de gran capacidad. La vía minera consta de las
siguientes partes:- Carril de patín. Los carriles tienen una longitud de entre 3 y 6 m en
galerías de explotación y de 8 a 10 m en galerías generales, uniéndose entre sí por medio
de eclipses (placas de hierro atornilladas al alma del carril).- Traviesas: pueden ser de
madera o de ferrocarril. Llevan tirafondos o escarpias que atornillan los carriles a las
traviesas.
Balasto: el balasto es graba o roca triturada y calibrada para asentar las traviesas y hacer
que el conjunto sea estable y resista los esfuerzos del tren. El balasto debe estar bien
drenado.
Los vagones son el elemento de transporte propiamente dicho en el transporte sobre vía,
ya sea con locomotora o con cabrestante. Se carga por medio de palas cargadoras, por
descarga sobre ellos en un elemento de transporte continuo, o por gravedad en los
pocillos (pozos de carga).
Transporte continuo
Transporte continúo por chapas: es un transporte continuo por canales fijos o chapas
metálicas de acero al carbono o aluminio galvanizadas o esmaltadas, habitualmente de 2
m de longitud y 1,5 mm de espesor. Las chapas se colocan consecutivamente montadas
una sobre otra, con una pestaña. Son un elemento de transporte económico aunque su
precio depende del precio del acero. Estas chapas pueden tener distintas formas y
diseños, pero, es más habituales son las semicirculares con un ancho de 500 mm.
Transporte continuo mediante transportador blindado: el transportador blindado se
denomina también panzer en el argot minero. Es muy robusto, su robustez hace que
aguante muy bien los golpes del mineral y roca que se descargan sobre él provenientes
directamente del arranque o de un sistema de carga (como el de la palao de las patas de
cangrejo), así como los desprendimientos de mineral y roca del techo que caen en el taller
o en el frente de explotación. En talleres con arranque con cepillo o rozadora cobra otra
función importantísima: la de servir de soporte y guía del elemento de arranque a lo largo
del frente.
Transporte continuo mediante cinta transportadora: Es un sistema basado en una cinta
sinfín colocada sobre unos rodillos locos, en forma de artesa, que es
arrastrada por adherencia sobre dichos rodillos, por medio de una cabeza motriz formada
porun tambor o tambores y por un grupo motor-reductor. Sobre ella se vierte el mineral, el
estéril o se coloca el personal a ser transportado, que permanecen inmóviles mediante el
proceso de transporte.
Camión de bajo perfil:

10
Para minería subterránea, existen los camiones de bajo perfil, que permiten su acceso y
operación en galerías de sección reducida. El material es descargado de la tolva hacia
atrás. Sus capacidades van de 8 a sobre 30 toneladas.

Transportes con camión bajo perfil (Dumper)


Equipo HDE quipo pesado cuyo principal objetivo es la extracción de mineral. Su alta
relación potencia/peso asegura la subida veloz en rampas empinadas. Es un volquete
articulado que está diseñado para minado de vetas angostas y ofrece alta maniobrabilidad
en lugares confinados. Transporta y Descarga

Camión AD30
El Camión Articulado Subterráneo AD30 está diseñado para el acarreo de alta producción
y bajo costo por tonelada en aplicaciones más pequeñas de minería subterránea. Laconst
rucción sólida y mantenimiento fácil garantizan una larga vida útil con costos de operación
bajos. Diseñado para ser cómodo y productivo, fabricado para durar.

Faja trasportadora
Esta versátil banda de construcción entretejida para trabajo pesado, ofrece un excelente
servicio en las minas subterráneas de carbón. La carcasa de poliéster brinda
una buena retención de pernos, un bajo estiramiento y una excelente retención de grapa
La construcción de la banda cumple y excede los estándares de seguridad establecidos
por la CSA para propiedades retar dantes de flama.

11
 A cielo abierto frente a subterránea:
La minería a cielo abierto o a tajo abierto los cortes de arranque,
excavación y transporte son menores, debido a la posibilidad de emplear
maquinaria de mayor tamaño; permite mayor recuperación de las capas,
venas o filones, no es necesaria la ventilación, ni el alumbramiento, ni el
sostenimiento artificial; permite utilizar explosivos de cualquier tipo y las
condiciones de seguridad e higiene en el trabajo son mucho mejores.
Por el contrario, requiere una mayor inversión inicial en equipamiento y
maquinaria; es necesario ocupar grandes extensiones de terreno y las
condiciones de trabajo son a la intemperie. Además produce un importante
impacto visual y medioambiental (polvo, ruido, etc.) en la zona en la que se
desarrolla, lo cual lleva a un importante rechazo social a su implantación e
incluso al cierre de las existentes.
7 ¿CUÁL ES EL COSTO DE CARGAR Y TRANSPORTAR?

En función de los rendimientos exigidos y alcanzados, las características de la


explotación, los equipos, la operación y el mercado, se pueden obtener costos de
operación que fluctúan entre un 45 a un 65% del costo global de la operación de la mina,
pudiendo ser mayores o menores dependiendo de las condiciones de operación en la
faena. El carguío oscila entre un 10 y un 20% del costo y el transporte entre un 35 y un
45%.

En cuanto a inversiones, también podemos apreciar que los montos involucrados respecto
a las otras operaciones unitarias, son mucho mayores ya que un camión de 240 Ton
cortas cuesta más de US$ 2.000.000, un cargador frontal adecuado para este camión
tiene un valor similar y una pala hidráulica para este tipo de camiones tiene un valor
superior a los US$ 5.000.000. Existen otros equipos de carguío y transporte de menores
capacidades, lo cual se verán reflejados en un valor menor. Debemos notar que la
capacidad de los equipos incide directamente en el rendimiento de éstos.

12
8- Conclusiones

En minería, tanto superficial como en socavón existen diferentes métodos de carguío y


acarreo del mineral, pero estos métodos dependen de cómo se halla encuentra el mineral,
y también depende de la geología del terreno, como es el caso de mina a cielo abierto.

En este informe aprendimos sobre los métodos de carguío y acarreo, el equipo que se
utiliza para tal fin, y esto nos es de mucha importancia para nuestra formación como
ingenieros de minas.

13

También podría gustarte