Está en la página 1de 29

El fracaso escolar

Elyosib García Rodríguez


Mario González de Pablo
Armando Martínez Sánchez
Eric Nieto González
Bases Psicopedagógicas para la inclusión educativa
1º Grado Educación Primaria
Grupo 18 (T3)

Elyosib García Rodríguez, Mario González de Pablo, Armando Martínez Sánchez, Eric Nieto
González 1
El fracaso escolar

ÍNDICE

1. Introducción (definición y concepto del fracaso escolar)………… 3


2. El fracaso escolar desde una perspectiva psicosocial………………. 5
3. Modelos psicosociales del fracaso escolar………………………………… 7
3.1. Ámbito familiar
3.2. Ámbito escolar
3.3. Ámbito personal
4. Factores del fracaso escolar………………………………………………….. 10
5. Tipos del fracaso escolar………………………………………………………… 11
6. La sociedad: primera culpable y última víctima…………………… 12
7. La familia y la escuela……………………………………………………………… 13
8. El bullyng como principal causa del fracaso escolar……………… 14
9. Comparativa cronológica de estadística y estudios del fracaso
escolar……………………………………………………………………………………… 15
10. Caso práctico………………………………………………………………………… 16
11. Notas:……………………………………………………………………………………. 21
11.1. Hipótesis justificadora del suicidio infantil
11.2. Exclusión social
11.3. ¿Es posible prevenir el fracaso escolar desde la cuna?
11.4. La ambición de los padres
12. Conclusión……………………………………………………………………………….. 26
13. Bibliografía………………………………………………………………………………. 27
14. Anexos……………………………………………………………………………………… 28

Elyosib García Rodríguez, Mario González de Pablo, Armando Martínez Sánchez, Eric Nieto
González 2
El fracaso escolar

1. INTRODUCCIÓN

Antes de comenzar con la elaboración del trabajo acerca del fracaso


escolar, nos parece esencial comentar que hemos hecho nuestra elección
sobre este tema por diferentes causas:

 Nos parece que es un tema de actualidad y de gran importancia


dentro del sector educativo en el que en un futuro cercano nos
veremos expuestos desarrollando nuestro papel como profesionales.
 Nos parece de especial interés ya que es un problema que ataca a
nuestra sociedad actual, pasada y futura y para el que se lucha
constantemente con el objetivo de reducir el fracaso en nuestras
aulas.
 Nos interesa porque es un tema que afecta no solo al ámbito escolar
del alumno sino también en su entorno socio-familiar.
 Respecto a las estadísticas trabajadas vemos que es un problema que
ha aumentado en los últimos años convirtiéndose en uno de los retos
más importantes perseguidos por nuestra sociedad.
 Nos parece un tema necesario a tener en cuenta porque desde
nuestra figura como docente es una tarea que no nos podemos
permitir dejar pasar de largo. Nos vemos comprometidos con el
alumno en ajustar cualquier tipo de necesidad o ayuda en su
desarrollo escolar.
 Decidimos documentarnos de este tema ya que la sociedad toma un
papel muy importante dentro del fracaso escolar y a la vez se la
puede enfocar como una víctima.
 Finalmente elegimos este tema puesto que nos parecía muy
importante para trabajar en esta asignatura, ya que se podía enfocar
desde un caso práctico, y tratar temas como la inclusión o el aula
diferenciada.

Elyosib García Rodríguez, Mario González de Pablo, Armando Martínez Sánchez, Eric Nieto
González 3
El fracaso escolar

DEFINICIÓN Y CONCEPTO Y CAUSAS:

Fracaso:
1. m. Falta de éxito o resultado adverso:

Escolar:
1. adj. Del estudiante, de la escuela o relativo a ellos
2. com. Alumno que cursa la enseñanza obligatoria:

Hablamos de fracaso cuando un niño no es capaz de alcanzar el nivel


de rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico. Se
entiende entonces por fracaso escolar el hecho de no lograr el título
académico mínimo obligatorio de un sistema educativo. En España, se
habla de fracaso escolar para referirse a quienes no obtienen el título final
de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), el cual se obtiene habiendo
logrado superar los diez cursos o niveles de educación obligatoria a
diferencia de hace años cuando había que superar tan solo ocho cursos para
obtener el título de Graduado Escolar, Educación General Básica (EGB).

Dado que el único criterio para evaluar el éxito o el fracaso de los


niños, son las calificaciones, el fracaso se traduce en suspensos, que por
supuesto suelen ser masivos y hace que los padres ya no sepan qué hacer
con ese niño o ese joven.

El éxito y fracaso escolar ¿tiene culpables y víctimas? Aquí la


expresión de culpable ha de entenderse más bien como responsable o
causante y el término víctima en sentido de persona que soporta o sufre el
fracaso.

Las causas del fracaso escolar se dividen en tres tipos y se clasifican


o agrupan según tengan que ver con:

1. Las que tienen que ver con el propio estudiante


2. El sistema educativo
3. Factores socioeconómicos (estos son ajenos al sistema educativo).

En cuanto a los estudiantes que pudieran sufrir algún tipo de fracaso


escolar, podemos encontrar diferentes motivos pudiendo ser debido a:

1. Necesidades especiales (las cuales intervienen de forma negativa


tanto en su aprendizaje como en su progreso en el aula)
2. Falta de motivación (la cual debería ser analizada y tratada)

Encontramos aquí factores de especial interés como los relacionados


con el profesor, siendo este el máximo responsable de desarrollar al
máximo su capacidad para instruir a sus alumnos una enseñanza con una
metodología flexible y siempre atendiendo a la diversidad. Por otro lado
también tendríamos que tener en cuenta que tanto el centro escolar como
el sistema educativo son partícipes de esta responsabilidad dentro del
fracaso escolar, siendo el centro escolar el encargado de aportar a sus
alumnos un buen clima así como también cumplir con la suficiente

Elyosib García Rodríguez, Mario González de Pablo, Armando Martínez Sánchez, Eric Nieto
González 4
El fracaso escolar

autonomía para gestionarse como entidad educativa (financiación,


educación comprensiva, carrera docente, horarios etc.)

No menos importantes son otros factores de los que hablaremos más


adelante como la gran influencia de la familia, el mercado laboral, etc.

2. EL FRACASO ESCOLAR DESDE UNA PERPECTIVA


PSICOSOCIAL
El término de “fracaso escolar” es ya inicialmente discutible. En
primer lugar, porque transmite la idea de que el alumno “fracasado” no ha
progresado prácticamente nada durante sus años escolares, ni en el ámbito
de sus conocimientos ni en su desarrollo personal y social, lo que no
responde en absoluto a la realidad. En segundo lugar, porque ofrece una
imagen negativa del alumno, lo que afecta a su autoestima y a su confianza
para mejorar en el futuro. Lo mismo sucede si la etiqueta de fracaso se
aplica a la escuela en su conjunto
porque no alcanza los niveles que se
espera de ella. El conocimiento
público de esta valoración puede
incrementar sus dificultades y alejar
de ella a alumnos y familias que
podrían contribuir a su mejora. En
tercer lugar, porque centra el
problema del fracaso en el alumno y
parece olvidar la responsabilidad de
otros agentes e instituciones como
las condiciones sociales, la familia, el
sistema educativo o la propia
escuela.

Estos problemas han conducido a utilizar otras denominaciones como


“alumnos con bajo rendimiento académico” o “alumnos que abandonan el
sistema educativo sin la preparación suficiente”. También se ha considerado
que puede ser preferible elaborar políticas educativas en torno a objetivos
positivos, como conseguir éxito para todos o mejorar el rendimiento
educativo, y evitar que los esfuerzos tengan que concentrase en un
mensaje más negativo como la lucha contra el fracaso escolar. Sin
embargo, el término de “fracaso escolar” está ampliamente acuñado en
todos los países y es mucho más sintético que otras expresiones, por lo que
no es fácil modificarlo.

La sociedad del aprendizaje y del conocimiento demanda alumnos con


las habilidades necesarias para integrarse satisfactoriamente en ella. Pero
no son solo habilidades cognitivas lo que se necesita, sino que también se
necesitan las capacidades para las relaciones humanas, para vivir la
incertidumbre, para enfrentarse al riesgo y para sentirse solidario con los
otros. La escuela no puede seguir pensando que los alumnos van a
Elyosib García Rodríguez, Mario González de Pablo, Armando Martínez Sánchez, Eric Nieto
González 5
El fracaso escolar

enfrentarse, cuando terminen la etapa inicial de sus estudios, a una


sociedad homogénea y estable, sino más bien a una sociedad heterogénea,
cambiante e imprevisible. Todo ello plantea también consecuencias
importantes para aquellos alumnos que fracasan en sus aprendizajes, ya
que sus dificultades pueden estar tanto en sus habilidades para la formación
como en sus habilidades socio-afectivas y personales, por lo que los
programas que busquen la superación de sus problemas han de tener en
cuenta ambas dimensiones.

Los alumnos actuales, desde que nacen, están viviendo en una


sociedad audiovisual e informatizada en la que la rapidez de la información,
la capacidad de selección y el predominio del elemento visual están
modificando los estilos de atención, el interés por los temas y sus
estrategias de aprendizaje. El compromiso de los jóvenes con el aprendizaje
no es simplemente una cuestión de voluntad o de esfuerzo sino también de
adaptar la enseñanza a sus características y conectar con su manera de
situarse en la vida.

Lo psicosocial podemos decir que es la influencia de las variables


originadas en las estructuras, condiciones y/o contextos sociales en el
desarrollo y/o bienestar psicológico de las personas. Las variables
psicosociales son aquellas que, influyendo en el desarrollo o en el bienestar
psicológico de las personas, tienen su origen, directa o indirectamente, en
las estructuras, las condiciones o los contextos sociales.

Entre las principales causas de fracaso escolar entre los jóvenes, sin
contar con las razones económicas, aparecen situaciones como los
problemas sociales, problemas familiares y problemas de conducta, y a su
vez todas ellas se distribuyen desigualmente entre los jóvenes según su
pertenencia a ciertos grupos socioeconómicos. Seguramente habría
consenso en que éstas son causas vinculadas a factores psicosociales, y
justifican directamente tratar lo psicosocial como una forma directa de
fracaso escolar de los alumnos. La calidad de vida de las personas es el
resultado de variables psicosociales, por lo que es necesario un desarrollo
psicosocial positivo para conseguir frenar el fracaso escolar de los alumnos.

Esta preponderancia de variables que pueden ser consideradas


psicosociales sobre otro tipo de variables en la explicación del fracaso
escolar, tiende a revelar dos hechos contrapuestos: primero, que el
ordenamiento social de nuestro país parece favorecer situaciones de lo que
podríamos llamar “estrés psicosocial” en una proporción importante de la
población juvenil y en ciertos grupos sociales; y segundo, que las
instituciones educativas no parecen responder adecuadamente a estas
situaciones para acabar con ellas, sino al contrario, parece agudizarlas,
actuando selectivamente a través de la exclusión de aquellos jóvenes que
se encuentran más influenciados por variables psicosociales como la soledad
o la mala relación con sus padres.

La institución educativa debe ser esencialmente pedagógica. Sin


embargo, no puede dejar de lado el hecho de que en ella se cruzan todos
los aspectos psicosociales de sus alumnos y de la realidad en la cual se

Elyosib García Rodríguez, Mario González de Pablo, Armando Martínez Sánchez, Eric Nieto
González 6
El fracaso escolar

encuentra. De este modo, mientras más compleja sea y menos


instrumentada esté dicha realidad psicosocial, mayor es la exigencia para
que dicha institución aborde los problemas psicosociales, ya que aparece
como la instancia mejor instrumentada y posicionada en el contexto para
superarlos.

En el sentido más estricto, la institución educativa constituye una


organización social, un sistema de relaciones entre personas y grupos de
personas, una organización con roles y expectativas diferenciados, que se
afectan mutuamente y establecen prácticas y modos de funcionamiento
específicos, y que está, a su vez, integrada en un sistema de relaciones
sociales. La escuela es, en sí misma, un contexto social que produce
sujetos, y es, en este estricto sentido, propiamente psicosocial.

El mantenimiento de altas tasas de fracaso escolar provoca graves


consecuencias en los alumnos y en la sociedad. Los jóvenes que abandonan
prematuramente el sistema educativo o que no alcanzan la calificación
mínima necesaria tienen una escasa confianza en sus posibilidades y una
baja motivación. Pero tal vez lo más grave sea su dificultad de adaptarse a
las crecientes exigencias laborales, por lo que el riesgo de marginación
económica y social se incrementa.

El problema del fracaso escolar no es solo un problema educativo. Es


también un problema con enormes repercusiones individuales y sociales.

3. MODELOS PSICOSOCIALES DEL FRACASO ESCOLAR


Al hablar de los modelos psicosociales del Fracaso Escolar, se debe
tratar de analizar el efecto psicológico que producen en el alumno las
variables relacionadas con el ambiente familiar, por las relaciones dentro del
aula, por el concepto que se tenga de uno mismo y por el autoestima del
cada alumno.

Después de esto, hablaremos de cada una de las variables que se


pueden incluir dentro de los modelos psicosociales:

3.1. Ámbito familiar

La familia es la primera y más importante


institución educadora. Las interacciones que
se producen en su seno influyen de modo
continuo y significativo en la vida de sus
miembros.

Aunque haya numerosas excepciones,


cabe pensar que el nivel instructivo de los
padres incide en el rendimiento académico de
los hijos. Si los padres tienen un nivel educativo bajo es más probable que

Elyosib García Rodríguez, Mario González de Pablo, Armando Martínez Sánchez, Eric Nieto
González 7
El fracaso escolar

los resultados escolares de sus hijos sean insatisfactorios, mientras que si el


rango de estudios de los progenitores es de grado medio o superior se
favorece el rendimiento escolar de sus hijos.

Por otra parte, la escasez de recursos económicos familiares puede


frenar el proceso formativo y el rendimiento académico de los hijos cuando
las presiones y situaciones impuestas por la penuria son tan grandes que
ahogan a los menores en preocupaciones o impiden disponer de las
condiciones materiales necesarias para estudiar.

Se puede comprobar que las actividades sociales y recreativas de la


familia constituyen un buen indicador de la influencia que esta institución
ejerce sobre el rendimiento escolar del alumno, ya que los alumnos que
tienen un buen ambiente familiar en casa luego consiguen mejores notas
que los alumnos con ambientes familiares malos.

Con carácter general, cabe consignar que el clima familiar que puede
ayudar a optimizar la educación y consiguientemente a neutralizar el
fracaso escolar, es el que se basa en el afecto, la comunicación, la
seguridad, el respeto, las normas, la participación y el fomento de la
autonomía.

3.2. Ámbito escolar

El ambiente escolar no se reduce al marco físico, también hay que tener


en cuenta la dimensión humana. El clima social escolar depende de la
cohesión, la comunicación, la cooperación, la autonomía, y la organización
del estilo de dirección docente. En general, el tipo de profesor dialogante y
cercano a los alumnos es el que más contribuye al logro de resultados
positivos y a la creación de un escenario de formación presidido por la
cordialidad. Hay que cultivar la participación a través de la interacción, el
establecimiento consensuado de normas de convivencia, la implicación de
los alumnos en cuanto atañe a su educación, la asunción creciente de
responsabilidades…

Se puede pronosticar un mejor


rendimiento académico a los alumnos que
trabajan en un ambiente presidido por
normas claras y en el que se cultiva la
cooperación sin prescindir de la autonomía.

También se debe hablar de que la


cooperación entre alumnos, además de
favorecer el rendimiento académico, genera
relaciones personales positivas entre ellos.

Las técnicas de aprendizaje cooperativo han demostrado su eficacia


para mejorar la motivación, la autoestima y el funcionamiento de las
capacidades intelectuales de los alumnos, ya que mejoran la capacidad
crítica y la calidad del procesamiento de la información, lo cual hace que se
produzca un incremento del rendimiento académico de los alumnos.

Elyosib García Rodríguez, Mario González de Pablo, Armando Martínez Sánchez, Eric Nieto
González 8
El fracaso escolar

Por otro lado, también tenemos que referirnos al multiculturalismo y a


la tecnificación crecientes en muchos centros educativos. En la actualidad,
en los centros educativos, un considerable número de alumnos, en mayor
número inmigrantes, se encuentra en situación de vulnerabilidad y fracaso
escolar. En cuanto a la tecnificación, se precisa una paulatina formación
básica de los alumnos en estos instrumentos, algo que, por otra parte,
resulta bastante complicado si no se dispone de unos mínimos recursos. Así
como se ha constatado un uso inadecuado o abusivo de la tecnología en
diversos centros educativos, se sabe que en otros la presencia de estas
herramientas es insuficiente. Cualquiera de las dos situaciones puede
empujar hacia el fracaso escolar y aun social.

3.3. Ámbito personal

El estudio del rendimiento escolar a partir de variables personales


enfatiza con justicia el hecho de que el verdadero protagonista de la
educación es el alumno y, desde esta perspectiva, se interesa por identificar
condicionantes enclavados en la personalidad y altamente explicativos de
los resultados obtenidos.

Las variables más relevantes, que influyen en el rendimiento del alumno


pueden ser el autoconcepto y la autoestima, el alto nivel de aspiraciones,
las actitudes hacia el estudio, la autoeficacia, etc.
La inteligencia se presenta como una realidad evolutiva que, aunque
alcance el techo en la adolescencia, en años posteriores puede enriquecerse
gracias a la experiencia vital. Esta inteligencia propia de cada alumno puede
influir de una manera muy clara tanto en el éxito como en el fracaso
escolar, ya que los alumnos con una inteligencia más desarrollada tienen
menos posibilidad de fracaso escolar que los alumnos con una inteligencia
menor.

La personalidad constituye algo dinámico y a su vez adaptativo. Es el


resultado de los factores hereditarios y ambientales. Es relativamente
estable y consistente, pero también experimenta cambios más o menos
significativos, como por ejemplo, en función de los acontecimientos
biográficos y de la edad del alumno. Entre las condiciones que poseen
mayor potencia modeladora de la personalidad se encuentra, sin duda
alguna, la educación. Se sabe que durante la adolescencia acontecen
notables transformaciones físicas y psicológicas que pueden afectar al
rendimiento escolar. En cualquier caso, cabe afirmar que la perseverancia,
en cuanto rasgo de personalidad, ayuda a obtener buenos resultados. Todo
éxito requiere constancia, esfuerzo prolongado, tolerancia a la ambigüedad
y a la frustración.

En los últimos tiempos está adquiriendo gran protagonismo en la


escuela el ámbito emocional, ya que este tiene una incidencia directa en los
resultados escolares. El autoconcepto y la autoestima positivos y
equilibrados favorecen sobre todo el rendimiento académico. El respeto, la
cordialidad, la confianza y el fomento de la autonomía son algunos de los

Elyosib García Rodríguez, Mario González de Pablo, Armando Martínez Sánchez, Eric Nieto
González 9
El fracaso escolar

aspectos que los profesores e instituciones escolares han de cultivar


cotidianamente, ya que la exclusión y el desafecto son condiciones de riesgo
que empujan a los alumnos hacia el fracaso y los problemas de salud
mental. Los fenómenos afectivos, concretamente las motivaciones, los
sentimientos y las emociones, incluso las pasiones, que se generan en los
contextos escolares, pueden impulsar o frenar el aprendizaje y el
rendimiento.

La motivación se refiere al conjunto de procesos implicados en la


activación, dirección y persistencia sobre algo. La motivación desempeña
un papel relevante en el inicio y mantenimiento de la actividad escolar y
que, por tanto, favorece los buenos resultados escolares. Cabe pensar que
el alumno motivado se involucra en su proceso de aprendizaje y hace lo
posible por alcanzar las metas establecidas, lo contrario que sucedería con
un alumno desmotivado.

Los hábitos y las técnicas de estudio influyen en la eficacia del estudio


del alumno ya que el hábito de estudio es necesario si se quiere progresar
en el aprendizaje, y de otro, conviene sacar el máximo provecho a la
energía que requiere la práctica intencional e intensiva del estudio por
medio de unas técnicas adecuadas.

4. FACTORES DEL FRACASO ESCOLAR


Hay unos factores que originan el fracaso escolar y otros que son los
sujetos de ese fracaso y los que lo sufren. Todos o casi todos somos a la
vez culpables y víctimas del fracaso escolar, ya que la educación es un
fenómeno social en el que toda la sociedad, de una u otra forma, está
implicada.

Factores ocultos del fracaso:

 Factores instrumentales:

1- Valores confusos, hipocresía social, cultura del eufemismo…

2- Carencia de un pacto de estado sobre la educación.

3- El hecho diferencial.

4- Algunas teorías pedagógicas

5- Hiperprotección y laxitud familiar.

Elyosib García Rodríguez, Mario González de Pablo, Armando Martínez Sánchez, Eric Nieto
González 10
El fracaso escolar

Factores visibles del fracaso:

 Factores instrumentales:

1- Falta de voluntad de enseñar y deficiente formación


pedagógica.

2- El sistema educativo.

3- Organización de las escuelas.

4- Pasotismo y “juvencentrismo”.

Responsables de factores ocultos del fracaso:

1- La sociedad.

2- Partidos políticos y Gobierno estatal.

3- Gobiernos autonómicos.

4- Pedagogos de salón.

5- Padres.

Responsables de factores visibles del fracaso:

1- Profesores.

2- Administradores de la educación.

3- Equipos directivos.

4- Alumnos.

5. TIPOS DEL FRACASO ESCOLAR


Hay varios tipos de fracaso:

a) Primario: cuando aparecen problemas de rendimiento en los


primeros años de la vida escolar del niño, suelen estar asociados a
dificultades madurativas pudiendo solucionarse espontáneamente o
siendo la base de un fracaso escolar permanente.

b) Secundarios: se produce cuando después de unos años de


escolarización muy buena aparecen problemas, generalmente debido
a cambios en el niño, como la adolescencia o algún hecho puntual en
la vida del niño que interfiere momentáneamente.

c) Circunstancial: el fracaso es transitorio y aislado, es por tanto algo


cuyas causas deben averiguar, para poder poner el remedio
adecuado.
Elyosib García Rodríguez, Mario González de Pablo, Armando Martínez Sánchez, Eric Nieto
González 11
El fracaso escolar

d) Habitual: los suspensos constituyen la tónica habitual del niño,


desde el comienzo de la escolaridad. Debido a esas causas de origen
personal como por ejemplo, retraso en el desarrollo psicomotriz,
retraso del lenguaje hablado, bajo nivel intelectual, problemas
personales, etc.

Otra cuestión a abordar es el porque


pasan los alumnos. Son algunos jóvenes que
muestran una indiferencia ante la mayor parte
de temas que importan al mundo de los
adultos: bien porque no les afectan, no los
entienden, no les interesa o, simplemente, no
los conocen.

Otro tema a tratar es el de ser padres y educadores. En efecto, ser


padre y sentirse responsable de lo que comporta la paternidad significa ser,
al mismo tiempo, educadores de sus hijos. Ser un padre o una madre
responsable supone que ha de ser también un formador desde el primer
día. Un padre responsable no puede delegar en los poderes públicos todos
sus deberes formativos. Naturalmente, la inmensa mayoría de familias no
tienen tiempo, los recursos, ni la preparación suficiente para dotar a sus
hijos de una sólida educación, por eso, el estado o la correspondiente
comunidad autónoma toman el relevo de los padres en el deber de educar a
los niños y jóvenes; pero el papel de los poderes públicos es siempre vicario
respecto al rol primordial que tienen los progenitores de educar.

Los docentes se encuentran con alumnos acostumbrados a cuestionar


todo lo que signifique ordenamiento, reglamentación y normativa; unos
alumnos que están sobreprotegidos por sus padres. El resultado es que los
maestros hoy en día tienen escasa autoridad y cuando la ejercen no
siempre se ven respaldados por la correspondiente administración
educativa.

Por todo ello los padres tienen una significativa cuota de participación
en el éxito o el fracaso escolar de sus hijos.

6. LA SOCIEDAD: PRIMERA CULPABLE Y ÚLTIMA


VICTIMA
La sociedad ocupa el puesto de mayor gradación como culpable y, en
cambio, el último como víctima.

La sociedad se sitúa como primera responsable del fracaso escolar,


porque el cuerpo social es el creador de todos los subsistemas y

Elyosib García Rodríguez, Mario González de Pablo, Armando Martínez Sánchez, Eric Nieto
González 12
El fracaso escolar

organizaciones que diseña para el


desarrollo de sus distintas actividades,
entre ellas la educativa. Este argumento
tiene una evidente objeción, ya que lo
mismo podemos decir de todos los demás
sistemas sociales; el político, el económico,
el cultural, etc. Es necesario que el
principio de responsabilidad social del
fracaso escolar haya que establecerlo de
una manera patente y explícita, porque todo el cuerpo social debe
concienciarse de que si los asuntos educativos no funcionan como debieran
él es el primer responsable. Por lo tanto, antes de buscar culpables en otros
lugares tiene que hacer su autocrítica.

Por otro lado, se coloca a la sociedad como el último de los


receptores o sufridores del fracaso escolar, porque todas las creaciones
sociales terminan revertiendo, para bien o para mal, en la propia sociedad
que las ha creado. Porque las sociedades son muy amplias y formadas por
millones de individuos y es muy difícil que lleguen a tener un sentimiento
global de ser víctimas de alguno de sus organizaciones.

Es posible que esa carencia de sensibilidad social hacia los problemas


reales de la educación sea producto de nuestra corta tradición democrática.
La democracia no consiste únicamente en tener una Constitución, unos
partidos políticos, una prensa libre y en acudir a las urnas cada cuatro años;
es mucho más; una forma de vivir, de comprender y ejercitar los derechos
y deberes de la colectividad y de cada individuo, de talante, de participar de
manera activa en los asuntos que afectan a la ciudadanía, etc.

A medida que los padres se impliquen más en los asuntos educativos


que conciernen a su prole y los ciudadanos, en general, se sientan dichos
asuntos como un tema de vital importancia para su progreso irá cambiando
la situación actual. Cuando llegue ese momento la sociedad española se
volverá a sus representantes políticos y les exigirá que se ocupen seria y
responsablemente de los asuntos educativos, que se pongan de acuerdo en
una materia en la que tanto se juega toda la comunidad y que cambien o
reformen lo que sea preciso cambiar y reformar.

7. LA FAMILIA Y LA ESCUELA

El INCE, Instituto Nacional de Calidad y Evaluación, sobre el


diagnóstico de nuestro sistema educativo, se dedicó a investigar la relación
existente entre la familia española y la escuela. Sus conclusiones son
altamente relevadoras.
Una de las primeras da la impresión de que el interés de las familias
españolas por la escolarización de sus hijos no es ficticio, sino que es real y
va en aumento. Es un primer signo positivo y alentador. Otra de las
conclusiones es la notable mejora que han experimentado nuestras familias

Elyosib García Rodríguez, Mario González de Pablo, Armando Martínez Sánchez, Eric Nieto
González 13
El fracaso escolar

en sus condiciones de confort material, mejora que, repercute directamente


en sus hijos que cuentan con unas condiciones para estudiar que, casi
seguro, no tuvieron sus padres.

La segunda impresión que se tuvo es que según el Informe, cataloga


de “visión feliz” la que tienen los padres respecto a los estudios de sus
hijos, y citando un estudio de la fundación Santa María dice: “La valoración
de la marcha de los hijos en los estudios en relación con los otros es alta: la
cuarta parte la juzgan “muy buena”, casi la mitad “buena”, algo menos de
la cuarta parte “regular” y sólo un 6% “mala”. Sin embargo, casi la mitad
de los jóvenes españoles de 15 a 20 años reconocen que uno de los motivos
de broncas y conflictos más frecuentes en casa es el tema o la cuestión de
los estudios, lo que sugiere que aproximadamente la mitad de los padres y
madres españoles con hijos de esas edades tienen motivos para no estar
satisfechos con la marcha de los mismos”. Esta confortable visión no
concuerda en absoluto con las cifras reales del fracaso escolar que se dan
en España. O los padres que contestaron las encuestas mintieron o trataron
de engañar o se engañaban a sí mismos. Por eso, el Informe puntualiza
que: “Habrá que profundizar, consecuentemente, en este contraste, debido
quizás en parte a que muchos padres consideran la escolarización como un
bien en sí (quizá porque ellos no la tuvieron a la edad de sus hijos) y
tienden a sobreestimar resultados mediocres; o debido quizás a que la
información que les llega desde la escuela es poca o defectuosa”

En resumen, hay dos actitudes de la familia media española; una que


es muy esperanzadora de cara al futuro aumento de la tasa de éxito
escolar, y otra, más bien negativa, que imposibilita, al menos de momento,
que ese crecimiento del éxito se produzca. La primera actitud, la positiva,
es el alto concepto que parecen tener los padres de la educación: “Lo mejor
que puedo darles es educación” o “Una
buena educación es la mejor herencia que
voy a dejar a mis hijos”, frases ambas que
sintetizan y reflejan una de las
convicciones más asentadas de los padres
españoles. La otra actitud, la negativa, es
que nuestras familias, en general, tienen
una visión “demasiado angélica” de la
marcha de sus hijos en los estudios y de
la organización y funcionamiento de los
centros educativos.

8. EL BULLYING COMO PRINCIPAL CAUSA DEL


FRACASO ESCOLAR

El fracaso escolar puede suceder por varias causas, pero en los


últimos años hay una de ellas que está aumentando y se está implantando
como la principal causa de fracaso escolar: el bullying.

Elyosib García Rodríguez, Mario González de Pablo, Armando Martínez Sánchez, Eric Nieto
González 14
El fracaso escolar

El bullying es cualquier forma de maltrato tanto físico como psíquico


que se da lugar sobre todo en niños y niñas de entre 12 y 13 años. Puede
ser tanto por diferencias de aspecto, por diferencias de etnia, por
diferencias de religión,… En los últimos años, este fenómeno ha conocido un
auge importante que está haciendo que sea objeto de investigación por
parte de psicólogos y pedagogos con el fin de acabar con él.

Una de las consecuencias más


importantes es que trae consigo un
bloqueo social. Esto consiste en la
marginación de un niño por parte del
resto de compañeros, burlas constantes,
agresiones físicas o psíquicas,… Esto
puede hacer que el alumno pierda
interés por asistir a clase, no preste la
misma atención o el mismo interés que
prestaba antes de los hechos, pierda
motivación a la hora de estudiar o de ir
al colegio,…

Alumnos que obtenían muy buenas notas puede que sucumban ante
este fenómeno simplemente porque un grupo de alumnos lo llamen
empollón y carguen contra él haciendo en este que pierda el interés que
tenía anteriormente por ir a clase, la motivación por las actividades
extraescolares, su atención al profesor se vea mermada,…

El problema de este fenómeno es que el niño que lo sufre lo hace en


silencio por lo que muchos padres no se dan cuenta de lo que está
ocurriendo, algo parecido pasa también con los profesores, que son los
primeros que deberían dar la voz de alarma cuando vean el mínimo síntoma
de acoso escolar para dar paso a profesionales que trabajen con este niño.

9. COMPARATIVA CRONOLÓGICA DE ESTADÍSTICA Y


ESTUDIOS DEL FRACASO ESCOLAR

Según datos del Ministerio de Educación, entre 2002 y 2004 el


porcentaje de fracaso escolar en España se había visto estancado pero
desde 2005 había seguido aumentado hasta subir en el 2007 un 1,1 %
alcanzando el 29,6%.

En 2009, según el sexo, los chicos tienen un porcentaje mayor que al


sexo femenino (36,3% frente a un 22,5%).

En 2009 las regiones con mayor porcentaje de fracaso escolar son


Ceuta (52%), Comunidad Valenciana (39,7%) y Baleares (35,9%), por el
contrario, las regiones que menor porcentaje tienen de fracaso escolar son
Asturias (16,5%) y País Vasco (17%).

Elyosib García Rodríguez, Mario González de Pablo, Armando Martínez Sánchez, Eric Nieto
González 15
El fracaso escolar

En 2009, en la enseñanza media, un 32% de los alumnos repiten


curso, un 35% no terminan 2º de la ESO, un 48% no superan el Bachiller y,
en la Universidad, el abandono de los estudios se aproxima al 50%. En
España uno de cada cuatro niños fracasa en sus estudios, además, está a la
cola del éxito académico en niveles de enseñanza postobligatoria, 14 puntos
por debajo de la media de la UE.

Fracaso escolar por redes y sexos. Curso 2000-2001

Todos Hombres Mujeres


Publica 33% 41,7% 23,6%
Concertada 13,9% 18,2% 9,7%
Privada 3.6% 5,6% Sd
Todos 26,5% 33,8% 18,9%
Elaboración propia sobre datos de Etefil 2005. Sd: sin datos

El 14% de los alumnos tienen un padre sin titulación académica


alguna, y un 15 % una madre en la misma circunstancia. Sin embargo,
como se puede ver en la tabla superior, casi el 34% de los alumnos y el
19% de las mujeres abandonan el sistema escolar sin título alguno. Es
decir, que mientras que en el caso de las mujeres la situación no se ha
agravado, en el caso de los hombres la situación es catastrófica. En esta
tabla también podemos observar la diferencia abismal que existe entre el
fracaso en los colegios privados y el fracaso existente en los colegios
públicos.

10. CASO PRÁCTICO:"ANA"


Esperanza es una profesora de un grupo de tercero de primaria.
Tiene 23 alumnos. Piensa que el clima de su clase es bueno y que sus
alumnos progresan sin grandes dificultades.

Existe compañerismo y a los niños se les ven contentos y motivados


para aprender.

Sin embargo, tiene una niña, Ana que le tiene muy preocupada
porque, a pesar de que está motivada y contenta en la clase, lleva un
retraso importante con relación a sus compañeros. Lee y escribe con
dificultad; todavía no ha automatizado la multiplicación cuando sus
compañeros ya están dividiendo; en lengua y conocimiento del medio está
muy perdido. Esperanza piensa que no es por dificultades en sus procesos
cognitivos, sino que tiene grandes lagunas de conocimientos. Ello le impide
que tenga un aprendizaje significativo. Espernanca ha observado que en los
exámenes, en los que hay que estudiar de memoria, Ana tiene resultados
muy pobres, pero que en otro tipo de actividades de aprendizaje y con otro
tipo de pruebas de evaluación su rendimiento mejora; por ejemplo, cuando

Elyosib García Rodríguez, Mario González de Pablo, Armando Martínez Sánchez, Eric Nieto
González 16
El fracaso escolar

trabaja en equipos y realiza proyectos en el aula, y cuando la evaluación


consiste en reflexiones sobre un tema.

Algunos compañeros de la profesora piensan que para resolver el


problema Ana debería repetir curso. Cuando un compañero de clase dijo a
Ana que iba a repetir curso, ella respondió que no le importa y que le da
igual ir atrasada porque de mayor no va a estudiar. Ana falta mucho a clase
y no trae las tareas que se le piden, ella dice que no puede hacerlas porque
en su casa tiene que cuidar de sus hermanos pequeños. Al comienzo del
curso esperanza tuvo que conseguirle los libros porque pasaban los días y la
niña seguía sin traerlos.

La madre tiene 33 años. Tiene seis hijos, cinco niñas y un niño. Ana
es la tercera. El padre no vive regularmente con ellos. Pasa temporadas en
casa y luego desaparece. La madre es inmadura y está desbordada por la
situación. Tiene problemas económicos ya que el único ingreso es la
pensión de su madre, la abuela de Ana. No tiene estudios y parece que no
da mucha importancia al hecho de que sus hijas no vayan al colegio. Los
niños tienen problemas de higiene. Cuando están malos rara vez le lleva al
médico y cuando van no siempre siguen sus indicaciones. Las dos hermanas
mayores de Ana abandonaron el colegio antes de terminar la educación
primaria.

Esperanza piensa que Ana tiene solo 9 años y que, con ayuda, podría
recuperar su retraso, sobre todo teniendo en cuenta que es querida y
aceptada por su grupo, pero que poco se puede hacer si la niña falta tanto
al colegio. Ha puesto el caso en conocimiento del Equipo de Orientación de
la zona.

Análisis del caso, necesidades de Ana y posibles soluciones:

Información de interés acerca del caso

Ana:

1. No puede estudiar con libertad porque tiene que cuidar a sus


hermanos
2. No compro los libros
3. Es la tercera hermana de los seis

Madre de Ana

1. 33 años
2. 6 hijos
3. No tiene estudios
4. Problemas económicos
5. Despreocupada por sus hijos
6. No les lleva al médico, tienen problemas de higiene
7. Las hermanas de Ana abandonan la escuela

Elyosib García Rodríguez, Mario González de Pablo, Armando Martínez Sánchez, Eric Nieto
González 17
El fracaso escolar

Padre de Ana

1. No vive con ellos


2. Viene y desaparece cuando quiere
3. Situación de abandono de hogar

Variables cognitivas

 23 alumnos en case (contentos, compañerismo, motivados)


 Piensan que progresan sin dificultades
 Ana cuadro trabaja en equipo y realiza proyectos mejora
 no aprendizaje significativo
 lee y escribe con dificultad
 la multiplicación no está automatizada
 problemas de memoria
 falta mucho a clase/ no hace las tareas
 obtiene mejores resultados con actividades de aprendizaje y la
evaluación con prueba tipo test
 tiene lagunas de conocimiento
 no presenta dificultades en proceso cognitivo

Variables emocionales

 Ana se siente diferente por la despreocupación de su madre


 Puede tener problemas con sus compañeros debido a la mala higiene.
Por este motivo la pueden discriminar, hasta ponerla en riesgo de
exclusión social
 retraso en la relación con sus compañeros
 está motivada y contenta en clase

Variables relacionadas con el sujeto y con el contexto:

 falta de asistencia
 no realiza tareas
 no tiene libros de estudio
 el padre no vive regularmente con ellos
 la madre es inmadura tiene problemas económicos
 Desmotivación por su propio futuro
 Pierde la esperanza por estudiar
 Riesgo de exclusión social

Elyosib García Rodríguez, Mario González de Pablo, Armando Martínez Sánchez, Eric Nieto
González 18
El fracaso escolar

Soluciones

Repetir curso

 Ana dijo: “me da igual ir atrasada porque de mayor no voy a


estudiar”.

Nuestra intervención:

 Vemos necesario hablar seriamente cara a cara con los padres de


Ana, haría lo que fuese necesario por reunirlos y hablar directamente
con ambos. creemos que es una tarea urgente e indispensable, antes
que todo lo demás
 Prestar más atención personalizada a Ana
 Hablar con ella, e intentar que se comporte libremente para saber lo
que piensa y lo que quiere
 Intentar sacarle información discretamente
 Descubrir el estado emocional de Ana
 Pedir ayuda al centro y a otros compañeros docentes
 Ajustar a Ana una evaluación diferente acorde a su esfuerzo y
motivarla al estudio desde esta situación tan delicada
 Dejar el repetir curso como última opción
 Proponer a los alumnos que se ayuden entre si y apoyen entre ellos
en clase complementándose en sus trabajos
 Intentar motivar a Ana desde otra óptica más práctica que no sea el
mero estudiar y desde ahí, intentar que enganche con sus
compromisos en los estudios atrasados
 Trabajar todas las propuestas bajo los valores educativos a los que
aludimos como necesidad primordial para con el alumno: trabajar
siempre desde la tolerancia, pluralidad, diversidad, interculturalidad,
etc.
 Asignarle un psicólogo del centro si fuese necesario
 Opción de clases de apoyo bajo las instrucciones de su tutos, con
adaptación curricular

CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DE ANA:

1. NECESIDADES GENERALES:
- Necesita refuerzo positivo y motivación en sus estudios
- Necesita organizar sus contenidos (lagunas de conocimiento)
- Necesita adaptación curricular
- Necesita un sistema de evaluación flexible

2. NECESIDADES DEL ENTORNO:


- Necesita ayuda en el ámbito sociofamiliar
- Necesita crear una rutina de hábito de higiene

3. NECESIDADES CURRICULARES:
- Necesita aumentar su competencia en el área de Lengua (leer y
escribir)

Elyosib García Rodríguez, Mario González de Pablo, Armando Martínez Sánchez, Eric Nieto
González 19
El fracaso escolar

- Necesita aumentar su competencia en el área de Matemáticas


- Necesita aumentar su competencia en el área de Conocimiento del
Medio.

4. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES:


- Necesita desarrollar hábitos de autonomía personal
- Necesita desarrollar su independencia tanto en la escuela como en el
ámbito familiar
- Necesita realizar actividades motivadoras

 FACTORES IMPORTANTES A TENER EN CUENTA EN EL CASO DE ANA:

Aprendizaje significativo:

Nos parece de especial relevancia hablar dentro de este apartado del


caso práctico acerca del aprendizaje significativo, ya que nos parece
esencial e imprescindible para el progreso y desarrollo intelectual del niño
tanto en su círculo social como dentro del sistema educativo.

Según Ausubel, el aprendizaje significativo en el niño se produce


cuando el nuevo conocimiento adquiere un significado a la luz de los
conocimientos previos que en el niño ya posee anteriormente. Para que esto
se produzca es necesario que se cumplan tres variables:

1- La significatividad del material que se expone

2- que el alumno pueda conectar el nuevo conocimiento con el


previo y así acomodarlo a sus estructuras cognitivas

3- una actitud favorable del alumno, si no existe interés por parte


del alumno, no podrá progresar.

En el caso de Ana, no podrá producirse un aprendizaje significativo


hasta que no recupere los conceptos atrasados y no ponga todo su interés y
toda su motivación en las clases, puesto que de hecho tiene lagunas de
conocimientos y problemas de memoria. Es necesario que Ana tenga sus
conocimientos previos bien asentados para que luego se produzca un
aprendizaje significativo.

Repetir curso:

En nuestra opinión creemos que el repetir curso debería dejarse a un


lado, no lo vemos como algo positivo, a no ser que el seguimiento del
alumno en cuestión sea algo catastrófico y no haya aprendido los
contenidos mínimos de su curso actual para poder pasar a un nivel de
estudios superior, entonces el repetir curso sería algo insalvable.

Creemos que en el caso de Ana sería necesario pensar en que la niña


repita curso sino intentar solucionar el problema de la forma que sea.
Sabemos que la situación es complicada, sobre todo si la niña falta tanto a

Elyosib García Rodríguez, Mario González de Pablo, Armando Martínez Sánchez, Eric Nieto
González 20
El fracaso escolar

clase. Quizá deberíamos hablar muy seriamente con su madre con el


objetivo de que se implique ella también en el problema de su hija y así
trabajar juntos e intentar que la niña solvente sus problemas con los
estudios y pueda continuar con su grupo. En cambio sí repitiera curso,
creemos que no le ayudaría en absoluto porque la niña está desmotivada y
ella misma piensa que en el futuro ya no va a estudiar. El repetir curso
podría ayudar para aprender y perfeccionar conocimientos atrasados en su
momento, pero siempre se debería luchar por el progreso del alumno
dejando la opción de la repetición como ultima e irremediable opción y en
este caso vemos que podrían ponerse en práctica muchas otras opciones:
trabajar con Ana con una evaluación flexible, hacerle una adaptación si
fuese necesario o cualquier propuesta que sea viable y le ayude a avanzar
en el curso antes de optar por la repetición de curso.

11. Notas:
11.1. Hipótesis justificadora del suicidio infantil

En algunos casos, el fracaso escolar puede ser considerado como la


causa fundamental de la conducta suicida. Esto es más propio en los niños
que en los adolescentes ya que en los primeros los estudios tienen más
relevancia que los segundos: los adolescentes las conductas suicidas están
más relacionadas con el terreno amoroso.

Esta situación puede surgir tras un cambio de colegio, o ante


profesores que no motivan bien a sus alumnos hacia sus asignaturas.
Además, la situación empeora dependiendo del nivel de exigencia de los
padres, que incrementan los niveles de exigencia de los profesores. El niño
teme las represalias de sus padres, o quizás que pierda el cariño de estos, o
bien en sí mismo, o bien el que se está “disputando” con sus hermanos.

Los padres tienen un papel determinante en estas situaciones. Suele


producirse esta situación cuando los padres son excesivamente ambiciosos
con los logros de sus hijos, lo que conlleva que este niño solamente se
siente querido y amado cuando consigue estos logros. Pero por el contrario,
tal exigencia hace que el niño se auto culpe y se auto castigue cuando no
consigue alcanzar sus objetivos. Esto conlleva pérdida de autoestima,
inseguridad frente a sus compañeros, inseguridad frente al futuro,
sentimientos de fracaso existencial,… Pero esta situación se agrava aún más
cuando las malas calificaciones traen castigos tan duros para el niño como
repetir curso, no tener vacaciones, despedirse del regalo o de la promesa de
los padres que habían acordado si obtenía buenas calificaciones,…

Las conductas suicidas no suelen ser muy graves en estos casos,


aunque pueden llevar a la muerte. El suicidio como consecuencia del fracaso
escolar se produce cuando el niño no encuentra ninguna salida ni
alternativa al fracaso escolar.

Por otro lado, y aunque se considere el fracaso escolar como principal


causa del suicidio infantil, hay que considerar que ciertas personalidades
Elyosib García Rodríguez, Mario González de Pablo, Armando Martínez Sánchez, Eric Nieto
González 21
El fracaso escolar

son más propensas a sufrir este trastorno, como es el caso de aquellas en


las que destacan la hiperresponsabilidad, intolerancia hacia las
frustraciones, sentimientos de inferioridad, autoculpabilización,… En estos
casos el fracaso en las calificaciones conlleva a que el alumno sufra un
trastorno depresivo dentro del cual surge el suicidio.

11.2. Exclusión social

La exclusión social es el proceso acumulativo sobre una persona de


factores negativos, con barreras y límites que la dejan fuera de la
participación en la vida social mayoritariamente aceptada. Estos límites y
barreras son de origen muy diverso y van más allá de la carencia de
ingresos, pues incluso estando la persona en una situación de extrema
pobreza, puede no padecer exclusión social, si bien es probable que esté en
riesgo de exclusión.

También podemos decir que la exclusión social se entiende este


último término como la negación del objetivo al que aspira todo ser humano
en el curso de su desarrollo: la participación plena, activa, transformadora
en su grupo social.

Conviene diferenciar entre exclusión o marginación social, e


inadaptación, la clave radica en el conocimiento que de su propia situación
tenga la persona. Así, la persona inadaptada es aquella que toma conciencia
de su situación e intenta rebelarse y, la marginada o excluida, es la que se
sitúa fuera, en los límites de lo establecido estándar y socialmente como
normal. La exclusión, va unida a una elevada dificultad para superar la
situación de marginación, cayendo con frecuencia en un ciclo o inercia
negativa que sin la ayuda de medidas y apoyos externos resulta difícil de
superar.

Si la integración en el grupo social en el que nos desarrollamos no es


un logro garantizado de antemano, sino un objetivo complejo y ambicioso
para el que todos los seres humanos necesitamos de la educación como
herramienta imprescindible, la exclusión podemos entenderla como el
descarrilamiento en ese proceso: el fracaso de la educación. Algo más grave
y más complejo que el llamado fracaso escolar.

El riesgo de discriminación social ha existido siempre en la escuela.


Las diferencias económicas, étnicas, lingüísticas, de forma de vestir,
expresarse y sentir…, han sido siempre motivo de potencial exclusión y
hasta de maltrato entre iguales, aunque hoy en día este tipo de
discriminación está disminuyendo, algo que es muy bueno para superar la
exclusión social en las escuelas.

Elyosib García Rodríguez, Mario González de Pablo, Armando Martínez Sánchez, Eric Nieto
González 22
El fracaso escolar

11.3. ¿Es posible prevenir el fracaso escolar desde la


cuna?

Prevención del fracaso escolar:

Para prevenir el fracaso escolar es imprescindible comprobar el


funcionamiento de algunos de los sentidos, especialmente la audición, la
visión y también todos los aspectos del desarrollo del niño, como su
capacidad para la concentración.

Puntos fundamentales para prevenir el fracaso escolar teniendo en


cuenta todo lo que afecta directamente al propio niño:

 El desarrollo del sistema visual: motricidad ocular y posibles


disfunciones oculares
 El funcionamiento de la audición sin interferencias físicas, como
tapones de cerumen, infecciones...
 La capacidad de imitación
 El desarrollo de la capacidad de concentración y atención sostenida
 La motricidad fina adecuada a la edad. La importancia de la evolución
de la posición de las manos

Elyosib García Rodríguez, Mario González de Pablo, Armando Martínez Sánchez, Eric Nieto
González 23
El fracaso escolar

CAUSAS QUE HACER PARA PREVENIRLO


1- Falta de planificación de las tareas por 1- Planificarlas actividades junto al niño para
parte del adulto que así pueda aprender a afrontar pequeñas
2- Escasa valoración del adulto en los responsabilidades según su edad
recursos y habilidades del niño 2- Resaltar las aptitudes innatas del niño
3- Inseguridad del niño ante sus propias cuando todavía no ha entrado en edad
capacidades inseguridad para tomar escolar. Festejar sus logros desde
decisiones. No saber elegir entre varias pequeñitos. No criticar o ironizar sobre sus
opciones. dificultades.
4- Falta de afán por saber 3- Valorar el trabajo y los logros del niño,
5- Inadecuado conocimiento espacial y dentro de lo que es capaz de hacer para su
temporal edad y sin exigir por encima de su capacidad
6- Falta de automotivacion. Atosigar al niño 4- Respetar y ofrecer la oportunidad de estar
con juguetes frente a la ausencia de los con otros niños con la seguridad de la
padres presencia materna/paterna, sin intervenir en
7- Baja autoestima las disputas y querer resolver todos sus
8- Sentirse dominado por las propias problemas. Dejarle crecer y darle autonomía
emociones al niño.
5- Establecer tiempos de tertulias con el niño y
contestar a todas sus preguntas. Utilizar el
factor sorpresa para despertar su curiosidad.
6- Dar la oportunidad de moverse en el espacio
libremente, especialmente en la primera
infancia, comenzando desde los primeros
meses.
7- Jugar todos los días al menos 30 minutos
con el niño sin imponer o dirigir su juego y
manifestando que nos parece genial lo que
eligió. El resto del día en la vida cotidiana se
utilizaran los límites. Fomentar su
creatividad jugando con cajas, telas…en
lugar de juguetes ya hechos.
8- Aceptar plenamente al niño. Una amorosa
valoración paterna sin descalificaciones
9- Permitir al niño momentos de alegría, de
tristeza y de enojo sin intentar que renuncie
a la propiedad de sus experiencias
personales internas. Sin enfadarnos cuando
no adaptan sus emociones a las nuestras.

Elyosib García Rodríguez, Mario González de Pablo, Armando Martínez Sánchez, Eric Nieto
González 24
El fracaso escolar

11.4. La ambición de los padres

Este nos parece un apartado de curioso interés, ya que la mayoría de


los padres viven permanentemente pendientes de los logros de sus hijos, o
dicho de otra manera, no permiten que sus hijos fracasen de ninguna de las
maneras. He aquí entonces una de las tantas barreras emocionales contra
el aprendizaje natural del niño. Respecto a esta insistencia de los padres
sobre los hijos, se ha observado que al obligar a un estudiante a que sea
más “suficiente” que los demás, algunos alcanzan cimas elevadas en la
instrucción mientras que otros en forma autoprotectora se quedan
estancados en lo más hondo. Esto sugiere que las madres ambiciosas de los
que aprenden tienen en cuenta la verdadera capacidad intelectual de sus
hijos, mientras que las de los otros no hacían lo mismo.

La situación de presión sobre los estudiantes por parte de los padres


ha generado un contexto de resistencia a la ambición por parte de sus hijos
estudiantes.

Las diferentes calidades y magnitudes de la ambición de las madres


parecen determinar si los hijos pueden ceder o son obligados a resistir a los
deseos ambiciosos de sus madres. Si son capaces de someterse, se
observan procesos intelectuales brillantes según las puntuaciones de las
pruebas de inteligencia. En cambio la cualidad de resistencia es la que se
hace cada vez más aparente en los muchachos que no pueden someterse a
la ambición de sus madres.

Las principales teorías sobre este problema proponen las siguientes causas:

1. La única forma en la que el muchacho puede liberar la agresividad


hostil, que siente hacia su madre, es por medio de la resistencia
pasiva; puede castigar a la madre haciendo que esta se sienta
decepcionada
2. El muchacho se resiste para conservar su propia autonomía e
independencia contra una madre torpe, intrusa y que le oprime
3. El niño se resiste al proceso educativo porque desea conservar su
orgullo; teme que lo valoren y correr el riesgo de provocar la
reacción desfavorable de la madre

Para acabar con este apartado, me gustará señalar que uno de los
principales factores que desarrollan los estudiantes es el miedo de que le
juzguen. El temor a ser juzgado generalmente se considera miedo a no
estar a la altura que se espera de él. Cualquier niño que trabaja bajo esta
presión, durante un tiempo, si posee grandes facultades intelectuales,
puede cumplir; pero al aumentar la competencia, tenderá a evitar las
situaciones que pueden aportarle el “fracaso”.

Elyosib García Rodríguez, Mario González de Pablo, Armando Martínez Sánchez, Eric Nieto
González 25
El fracaso escolar

12. CONCLUSIÓN:
Después de documentarnos acerca del fracaso escolar y realizar este
trabajo, hemos aprendido lo siguiente:

 Nos hemos dado cuenta de que es un problema más grave de lo


que pensábamos ya que afecta tanto al sistema educativo como a
muchos ámbitos de nuestra sociedad.
 En cuanto al apartado de estadística si hacemos una comparativa
con respecto a años anteriores, podemos observar que ha
aumentado considerablemente mientras que en nuestro entorno
pasa desapercibida.
 Hemos cambiado nuestra forma de pensar, ya que siempre que
escuchábamos hablar de fracaso escolar, lo atribuíamos
directamente como un problema del alumno y hemos descubierto
que en ocasiones se debe en gran parte a su entorno personal y
social u otras variables.
 Ha sido un tema que nos ha ayudado a acercarnos a la realidad,
como experiencia educativa, en la observación sobre los alumnos,
casos prácticos, etc.
 Nos ha sorprendido bastante la gran variedad de tipos de fracaso
escolar que se pueden producir en el alumno.
 Por último nos ha servido de gran ayuda a modo de guía la
documentación encontrada acerca de las diferentes variables de
prevención que se pueden tomar en cuenta respecto al alumno y
sobre todo la importancia que tiene dentro de este tema la opción
del aula diferenciada.

Elyosib García Rodríguez, Mario González de Pablo, Armando Martínez Sánchez, Eric Nieto
González 26
El fracaso escolar

13. Bibliografía
13.1. Libros

- Marchesi, A. (2002). El fracaso escolar en España. Madrid: Alianza


- Martínez Muñiz, B. (1980). Causas del fracaso escolar y técnicas para
afrontarlo. Madrid: Narcea
- Ramo Traver, Z. (2000). Éxito y fracaso escolar. Barcelona:
Cisspraxis, S.A.
- Tomatis, A. (1989). El fracaso escolar. Barcelona: La campana
- VV.AA. (1982). Estudio sociológico sobre el fracaso escolar. Madrid:
Didascalia S.A.
- VV.AA (Dr. Irvin D. Harris) (1976). Barreras Emocionales Contra El
Aprendizaje. México: Editorial Diana
- VV.AA (Fodor, Elizabeth. Morán, Monserrat. Moleres, Andrea).
(2004/05). “Todo un mundo de sorpresas” Educar jugando. El niño
hasta los 5 años. Editorial Pirámide.

13.2. Revistas

- Leal Soto, F. Límite. Revista de Filosofía y Psicología. Nº 12, 2005.


- Lurcat, L. El fracaso y el desinterés escolar en la escuela primaria.
Colección hombre y sociedad. Serie de renovación pedagógica.
- Martínez-Otero Pérez, V. Revista iberoamericana de educación. Nº
51, 2009.
- VV.AA (Arturo de la Orden, Laura Oliveros, Joseph Máfokozí y Coral
González). Revista Complutense de Educación. Modelos de investigación
del bajo rendimiento. Vol. 12 Núm. 1(2001).

13.3. Páginas webs

- http://www.magisnet.com/noticia/2816/INFORMACION/Fracaso%20esc
olar.html (15/04/2010)
- http://setebc.wordpress.com/2009/03/25/fracaso-escolar-entre-padres-
2/ (26/03/2010)
- http://www.expansion.com/2007/07/12/entorno/1015572.html
(26/03/2010)
- http://www.consumer.es/web/es/educacion/2007/07/12/164927.php
(26/03/2010)
- http://noteducacion.blogspot.com/2009/05/fracaso-escolar-alcanza-el-
308-en.html (26/03/2010)
- http://revistas.ucm.es/edu/11302496/articulos/RCED9090230223A.PDF
(26/03/2010)
- http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=454. Autora: Isabel
Menéndez Benavente.
- www.wordreference.com/definicion/fracaso (2/04/2010)
- www.wordreference.com/definicion/escolar (2/04/2010)
- http://es.wikipedia.org/wiki/Fracaso_escolar (2/04/2010)

Elyosib García Rodríguez, Mario González de Pablo, Armando Martínez Sánchez, Eric Nieto
González 27
El fracaso escolar

14. ANEXO

Artículo “La escuela fracasa porque está obsoleta”

“LA ESCUELA FRACASA PORQUE ESTÁ OBSOLETA”

Elyosib García Rodríguez, Mario González de Pablo, Armando Martínez Sánchez, Eric Nieto
González 28
El fracaso escolar

Reflexión y citas de interés:

1-“La escuela fracasa porque sigue predominando un modelo


educativo tradicional y obsoleto”, estamos totalmente de acuerdo con esta
crítica de “El País”, aun hoy en día se sigue insistiendo en la enseñanza
tradicional en las escuelas, mucho contenido y muy poco aprendizaje y para
más énfasis, contamos con cero práctica sobre los conceptos aprendidos. Al
leer este artículo nos viene a la cabeza tantas cosas de nuestro pasado en
la escuela, tantos profesores con sistemas obsoletos, que nos costaría
encontrar algo en nuestra memoria de todos aquellos términos aprendidos
uno detrás de otro de forma mecánica y repetitiva.

2-”Rebate a quienes creen que la inmigración y la diversidad


aumentan el fracaso escolar”. Nos cuesta creer que haya gente que piense
que el fracaso escolar pueda ser debido a la inmigración y diversidad en las
aulas, es increíble con qué facilidad se le achacan los problemas a los
hechos más cercanos en vez de profundizar en el sistema global de
enseñamiento. Es cierto que en los últimos años ha aumentado
notablemente el número de inmigrantes en las escuelas españolas, pero
¿antes de esto no existía el fracaso escolar en nuestras escuelas?

3-“Leíamos cosas y decíamos, esto no es verdad”


Esto nos suena y mucho en nuestra sociedad, la negación colectiva cuando
atribuyen problemas a algo que nos toca de cerca, en España es tan común,
que precisamente eso es lo que nos ciega y nos hace seguir adelante
errando en lo mismo todo el tiempo. Existen buenos y malos docentes, los
malos simplemente son profesores poco efectivos, fieles seguidores del
sistema y acomodados, y los buenos, seguramente serán profesionales
reprimidos es sus intentos creativos por el mismo sistema educativo que
sufrimos en España. Nos preguntamos si nadie se plantó firmemente ante el
sistema que anula a nuestros alumnos, ¿nadie pudo hacer nada antes por
nuestros alumnos, futuros profesionales de nuestro país?

Videos y noticas interesantes:

http://www.youtube.com/watch?v=CpMqgwMErJA

http://www.youtube.com/watch?v=BuQgKLLJhJU

http://www.youtube.com/watch?v=9_MOCdtFNlY

Mapa conceptual del caso práctico de Ana (viene adjunto en el email


porque no sabemos cómo añadirlo ya que está en horizontal)

Elyosib García Rodríguez, Mario González de Pablo, Armando Martínez Sánchez, Eric Nieto
González 29

También podría gustarte