Está en la página 1de 6

Citar como:

Meiners Ochoa, M., y L. Hernández López. 2007. Únicamente en México... especies endémicas
y las plantas de Jalisco. CONABIO. Biodiversitas 71:10-15

ÚNICAMENTE EN MÉXICO…
ESPECIES ENDÉMICAS
Y LAS PLANTAS DE JALISCO

E n una subasta, los precios más


altos los alcanzan las piezas ori-
ginales y únicas, sean de origen
El concepto de especies
endémicas
Frecuentemente escuchamos o
hay que considerar una escala de
tiempo evolutivo y comprender los
grados de aislamiento ecológico,
natural o artefactos de las cultu- leemos el término endémico, pero así como diversos y complejos fac-
ras. Son objetos excepcionales que ¿qué significa esta palabra? Un or- tores ambientales. También es ne-
causan admiración y que los colec- ganismo cosmopolita es lo opues- cesario definir la escala geográfica
cionistas buscan ávidamente para to de uno endémico. El término es y la política.
atesorarlos y cuidarlos. En la natu- relativo, porque una especie puede
raleza, existen organismos que se ser endémica de un continente, de Tipos de endemismos
encuentran únicamente en algún un país, una región, un bioma (co- Existen diversas clasificaciones del
sitio determinado o restringido, son munidad de organismos que ocu- endemismo. Una de las más cono-
componentes notables de la biodi- pan un área muy amplia) o una cidas quizá sea la de la perspectiva
versidad del planeta y piezas inva- localidad de unas cuantas hectá- histórica, que utiliza los conceptos
luables de la trama de la vida, se les reas. Puede habitar en un océano, de paleo-endémicas y neo-endémi-
conoce como especies endémicas. en una isla, un lago, una cordillera, cas. En el primer caso se refiere a
una montaña, una cuenca o en al- los taxa (conjunto de organismos
gún otro sitio particular. Pero, ¿por que comparten un origen común)
qué únicamente ahí y no en otro lu- que están aislados filogenética-
gar? Esta pregunta ha interesado a mente, es decir, sin parientes cer-
muchos expertos, conduciéndolos canos. Mientras que en el segundo
a tratar de resolverla desde diferen- caso son taxa que evolucionaron
tes ángulos y con distintos grupos recientemente, es decir, que tienen
Perrito llanero de organismos. parientes cercanos.
mexicano
No es sencillo, pues para enten- Cuando se considera el territo-
(Cynomys mexicanus)
Foto: © Manfred Meiners
der el origen de los endemismos rio y su delimitación política, surgen
dos términos más: especies semi-
endémicas y cuasi-endémicas. Las
primeras, exceptuando su período

10
de migración, sólo están en Méxi-
co. Mientras que las cuasi-endé-
micas son las que tienen la mayor
parte de su distribución en México,
con pocas localidades marginales
en algún país colindante.
Diversidad
Únicamente en México de especies
México destaca por su riqueza de endémicas de
especies, muchas de las cuales son plantas vasculares.
endémicas y no se encuentran de Capital natural y bienestar social,
conabio, 2006.

forma natural en otras regiones


del planeta. Además, sobresale mo florístico en el país. Encontró ciones de extrema humedad. La fa-
en niveles de endemismo, ocupa que en el nivel de géneros el en- milia Setchellanthaceae incluye sólo
el cuarto lugar en vertebrados y el demismo alcanza un 10 % y en el a Setchellanthus caeruleus, un ar-
tercero en plantas endémicas. Es de especies 52 %. Estudios más re- bustito de poco más de un metro,
uno de los cinco países con mayor cientes calculan que 54.2 % de las con llamativas flores de color azul
diversidad de ecosistemas. Esta plantas vasculares de México son lavanda, que se encuentra en zonas
característica y el recambio de es- endémicas. áridas de los estados de Coahuila y
pecies a lo largo de su territorio Los géneros endémicos se en- Durango, y en el valle de Tehuacán,
(diversidad Beta) hacen de México cuentran predominantemente en Oaxaca-Puebla.
un país mega-diverso. zonas áridas, mientras que en el Las cactáceas y los pinos des-
Cabe destacar que el endemis- nivel de especies las zonas templa- tacan en riqueza y número de en-
mo en nuestro país está presente do-semihúmedas se ven favoreci- demismos. La familia Cactaceae,
en distintos niveles taxonómicos, das. Dos familias monotípicas (es endémica del continente ame-
desde el nivel de familia, hasta de decir, que poseen una especie), La- ricano, presenta 36 % de todas
géneros, especies y subespecies. candoniaceae y Setchellanthaceae, sus especies en México, lo que lo
son endémicas de México. Lacan- hace el país con más especies de
Las plantas endémicas donia schismatica es la única es- cactáceas en el continente. De las
de México pecie que se conoce de la familia especies que están en el país, al-
En 1991 Rzedowski analizó, desde Lacandoniaceae, crece en la selva rededor de 87 % son endémicas
diferentes enfoques, el endemis- Lacandona en Chiapas, en condi- de nuestra nación.
Las plantas que tienen una
distribución sumamente restrin-
gida (menor a 50 mil km2) se les
denomina micro-endémicas. Por
ejemplo, la biznaga Mammillaria
hernandezii únicamente se ha en-
contrado en dos pequeñas locali-
dades en la alta mixteca oaxaqueña.
Otro ejemplo interesante es el pino
Pinus culminicola, que habita exclu-
sivamente en altitudes mayores de Diversidad de
3 200 metros y sólo se ha registrado especies endémicas
de vertebrados.
en cuatro localidades en los estados
Capital natural y bienestar social,
de Coahuila y de Nuevo León. conabio, 2006.

11
Endémico: Al parecer viene de “en-demos” formado
por “en” y “demos” pueblo = “dentro del pueblo”.

Jalisco y sus plantas endémicas distribuidas en 174 géneros y 52 botánica en muchos sitios. Por
En 1995, Hernández López repor- familias. Más de la mitad de las ejemplo, en 1993 Novelo y Phil-
tó en Jalisco 501 especies de plan- especies endémicas del estado se brick reportaron un género nue-
tas vasculares cuasi-endémicas; es concentran en sólo cinco familias. vo: Vanroyenella, cuya única espe-
decir, especies restringidas al esta- La mayor parte de estas plantas cie V. plumosa (Podostemaceae)
do en su distribución y parcialmen- habita únicamente en una o hasta provenía de un río en Jalisco. Sin
te localizadas en los colindantes. tres localidades. embargo, trabajos recientes mues-
Como endémicos estrictos, esto Es importante mencionar que el tran que este género tiene repre-
es, que no rebasan los límites de grado de endemismo en un área sentantes en Oaxaca. Asimismo,
Jalisco, se encontraron 304 taxo- puede ser temporal o preliminar, el género Mexianthus, anterior-
nes (incluyendo categorías infra- por la falta de inventarios florís- mente reportado sólo para Jalisco,
específicas, como sub-especies) ticos completos y de exploración también crece en Nayarit.

Algunas especies endémicas • La víbora de cascabel (sin cascabel) (Crotalus de Banderas. Fue nombrada “mexicorum” en
catalinensis), endémica de la Isla Santa Catali- honor a los dos mexicanos que estudian opis-
de México na en el Parque Nacional Bahía de Loreto. Dos tobranquios en el Pacífico de México: Alicia
de los aspectos más notables de esta especie Hermosillo y Orso Angulo. Foto: © Alicia Hermosillo
Se dice que una especie es endémica de un
son su incapacidad de formar el típico cascabel
país (endemismo político o nacional) cuando
y sus supuestos hábitos arborícolas. Su dieta
su ámbito de distribución natural se encuentra
abarca, entre otras especies, al ratón (Peromys-
circunscrito únicamente al territorio nacional y
cus slevini) también endémico de esta isla.
las zonas donde la Nación ejerce su soberanía y
Foto: © Manfred Meiners
jurisdicción (NOM-059-ECOL-2001).
Si revisáramos todo el territorio mexicano
buscando las especies endémicas más conoci-
das o importantes por su rareza, valor científico
o cultural, tal vez destacarían los siguientes
organismos, tratando de representar diferentes
grupos como: mamíferos marinos y terrestres,
reptiles, invertebrados marinos, insectos, peces,
anfibios, aves, hongos y plantas vasculares.
• El escarabajo. Liatongus monstrosus (Co-
• La vaquita marina. (Phocoena sinus), mamí-
leoptera, Scarabeidae) tiene una distribución
fero marino con la distribución más restringida
• El perrito llanero mexicano. (Cynomys mexi- bastante restringida, una pequeña área cercana
y que habita en el alto Golfo de California.
canus) habita en el noreste de México. Existe al extremo occidental del lago de Chapala, en
Comparte el hábitat con un pez de gran ta-
un programa de conservación, manejo y recu- los alrededores de Ajijic, y otra cerca de Guada-
lla, la Totoaba (Totoaba macdonaldi), también
peración de esta especie en donde participan lajara, Jalisco. Vive y nidifica en el derbis de los
endémica y que la uabc reproduce ex situ para
instituciones gubernamentales, organizaciones nidos de la hormiga arriera (Atta mexicana).
su futura liberación. Una de las principales pre-
conservacionistas y productores.
siones para ambas especies es la pesca. Según
Foto: © Manfred Meiners
la uicn es una especie críticamente amenazada.
Ilustración: © William Shepard.

• El pez o pescado blanco. (Menidia estor)


antes (Chirostoma estor) es exclusivo de la re-
gión lacustre de Pátzcuaro. El nuevo nombre
hace referencia a su afinidad con un grupo de
• Okenia mexicorum. Este nudibranquio o peces marinos (atherinidos), pues Menidia es
“babosa marina” de reciente descubrimiento, un género de especies marinas. Se cree que
habita en la Paz, Golfo de California y Bahía esta especie quedo atrapada en los sistemas de

12
Mientras que nuevos estudios co y distribuido en forma disjunta
amplían los rangos de distribu- en la Península de Yucatán y en
ción, otros reportan especies nue- Jalisco. Con la ayuda de técnicas
vas para la ciencia. Entonces, las moleculares (filogenéticas) recien-
estadísticas sobre endemismos temente se determinó que este
pueden cambiar, porque es un género, dedicado al prominente Por otro lado, mientras más es-
proceso dinámico. En Jalisco, un biólogo Enrique Beltrán (1903- pecíficas son las características del
estudio del descubrimiento de una 1994), en realidad tiene dos espe- hábitat de algunas especies endé-
especie ilustra este caso. Se trata cies diferentes: E. crenatifolia (en micas es menos probable que se
de Enriquebeltrania, un género Yucatán) y la nueva especie des- encuentren en otros sitios, por lo
considerado mono-específico (E. crita por los autores de dicho es- que es indispensable proteger los Pinus jaliscana.
crenatifolia), endémico de Méxi- tudio: E. disjunta (en Jalisco). sitios donde se localizan. © Jorge A. Pérez de la Rosa.

agua que ahora son de agua dulce, pero que • La matraca yucateca o chocolatera. (Cam- protección especial (NOM-059), aunque habita
en tiempos remotos fueron de agua marina. phyloryncus yucatanicus) (Troglidititae). Habita principalmente fuera de las áreas protegidas.
Es una especie muy apreciada, una importante en la región costera de la península de Yucatán, Foto: © Jorge Soberón
fuente de ingresos para pobladores de la región. en la zona de transición de dunas y las selvas
Esta especie se reproduce exitosamente en el bajas con cactáceas. En este tipo de vegetación
Instituto de Investigaciones sobre los Recursos habita el cactus columnar Pterocereus gaumeri
Naturales (inirena-umsnh). Foto: © Manfred Meiners también endémico y raro. Su principal amenaza,
al igual que muchas otras especies en riesgo, es
la perdida del hábitat. Foto © Gabriel Willow

• El ajolote mexicano. (Ambystoma mexicanum),


o axólotl (nombre náhuatl) habita exclusivamen-
te en el centro de México en los lagos de Chalco • Bursera arborea. Es una especie endémica de
y Xochimilco. Tiene la particularidad de mante- la vertiente del Pacífico mexicano y es considera-
ner el estado de larva aún llegando a la etapa • El hongo. Psilocybe da amenazada de acuerdo con la NOM-059. Ha-
de adulto y de maduración sexual sin realizar hoogshagenii de acuer- bita en la selva seca (Bosque tropical caducifolio)
una metamorfosis, fenómeno llamado neotenia. do con Guzmán (1995) de la costa del Pacífico. Es muy similar a Bursera
Esta característica es de suma importancia para habita de forma natural simaruba y muestra una relación filogenética
investigaciones médicas. Se dice que el axólotl únicamente en México. fuerte en el “clado” (conjunto de especies empa-
era considerado un manjar en tiempos antiguos. Al parecer se encuentra rentadas por un antepasado común) de las Bur-
Son particulares sus branquias externas y su en bosques de confie- seras que estudia el Dr. Mark Olson del Instituto
capacidad de regenerar tejidos y extremidades. ras del estado de Oaxa- de biología de la unam. www.explorelifeonearth.
Foto © Pablo Cervantes ca y se considera una org/simaruba.html Foto: © Manfred Meiners
especie amenazada y
rara. Los hongos de
este género contienen psilocina y psilocibina,
las cuales poseen propiedades alucinógenas. Se
dice que estos hongos fueron llamados teonaná-
catl (hongos sagrados). Foto © James Jacobs
• Lacandonia schismatica. Es una especie de
planta, sin clorofila, que fue descubierta en
1985 por Esteban Martínez en la Selva Lacan-
dona, Chiapas. Su descubrimiento dio origen
a una nueva familia (Lacandoniaceae). Recien-
temente se sugirió que esta familia es parte
de la familia Triuridaceae. Esta planta esta bajo

13
“México se encuentra entre las cinco naciones
con mayor número de especies animales y vege-
tales del mundo, y además, muchas de las que

hotspots, que constitu- su territorio se incluye en el Centro


yen regiones donde se de Vavilov de Mesoamérica, por
concentra 44 % de las contribuir con la domesticación
especies de plantas vas- del maíz, fríjol, algodón y cacao.
culares y 35 % de las es- Estos sitios contienen parientes sil-
pecies de los cuatro gru- vestres de especies domesticadas
pos de vertebrados del o son áreas donde se concentran
mundo, a pesar de que numerosas variedades de cultivos
cubren sólo 1.4 % de la considerados de alta prioridad
superficie del planeta. para la conservación, ya que cons-
También existen los tituyen una fuente importante de
centros de diversidad material genético para la agricultu-
genética de cultivos, lla- ra moderna y la futura.
mados Centros de Vavi-
lov, donde se encuen- Endemismos y prioridades de
tran las especies más conservación nacionales
importantes económi- En México, para fortalecer y cana-
Paisaje de En 1979, el descubrimiento del camente, sea como áreas donde lizar los esfuerzos de conservación
agave azul (Agave
Teocintle perenne (Zea diploperen- un determinado cultivo se domes- de la biodiversidad se realizó una
tequilana),
reconocido por nis), una especie de distribución ticó por primera vez o como luga- regionalización para identificar las
la unesco como muy restringida y pariente silvestre res donde actualmente existe una regiones prioritarias. Uno de los cri-
patrimonio del maíz (Zea mays), fue de trascen- gran diversificación de éste. En terios en la selección de los sitios es
de la humanidad
dencia internacional. Impulsó es- algunos casos ambos coinciden, la presencia de endemismos.
Foto: © Manfred Meiners
fuerzos para la creación de lo que pero no siempre. México presenta En la lista oficial de las especies
ahora es la Reserva de la Biosfera dos de los hotspots de biodiversi- en riesgo (NOM-059-ECOL-2001)
Sierra de Manantlán en los estados dad y, simultáneamente, el sur de más de 56 % son consideradas en-
de Jalisco y Colima. Sin embargo, démicas. En el listado, que
no todas las especies endémicas indica cuales son endémi-
reciben tanta atención, en Jalisco, cas y cuales no, ningún
sólo cerca de 40 % se encuentran hongo se considera endé-
en algunas de las áreas protegidas mico (por su capacidad de
y no todas están listadas en la nor- dispersión), mientras que
matividad para la protección de es- únicamente lo son 11 es-
pecies en México (NOM-059). pecies de invertebrados.
En la NOM-059 no es-
Endemismos y prioridades de tán todas las especies en-
conservación internacionales démicas de México, porque
En el contexto internacional, el en- no todas están en riesgo.
demismo se ha usado como uno de No obstante, existen ca-
los principales criterios para definir sos, como el agutí negro
y priorizar estrategias de conser- (Dasyprocta mexicana), que
vación. Considerando el grado de con la actual destrucción de
amenaza y el endemismo como cri- su hábitat puede estar en
El descubrimiento
del teocintle
terios de selección de sitios, un gru- riesgo y deben ser conside-
(Zea diploperennis) po de investigadores definió áreas rados en la actualización de
Foto: © Hugh Iltis criticas en el mundo denominadas esta Norma.

14
posee no se encuentran en otras partes del mundo, es decir son endémicas de nuestro
país, y si se extinguen en México, se pierden para siempre de nuestro planeta”
José Sarukhán K.

Por otra parte, resulta difícil re- dicado a su estudio, así como los Manfred Meiners Ochoa: A
presentar a todas las especies en- recursos para la conservación, son Conacyt por la beca otorgada
démicas en el Sistema Nacional de limitados. (187268) y a Jorge Fonseca y a
Áreas Naturales Protegidas (sinanp). Sin embargo, si las prioridades Carlos Martorell D.
Por citar un ejemplo dramático, de investigación y conservación de Leticia Hernández-López: A co-
México es el segundo país en di- la biodiversidad en México fueran nabio por el financiamiento del pro-
versidad y endemismo de reptiles, semejantes a una subasta, entonces yecto: “Las especies endémicas de
pero no están representados en al- deberíamos de alzar la voz para ase- plantas en el estado de Jalisco, su
guna anp 54 % de los reptiles endé- gurarnos que las especies endémi- distribución y conservación” (J021).
micos, es decir, su hábitat (exclusi- cas siempre sean justamente con-
vo) no está formalmente protegido. sideradas, porque su conservación Las referencias de este artículo
Para los anfibios endémicos se esti- representa una seria responsabili- pueden consultarse con los autores.
ma que la cifra es de 71 %. dad para México ante el mundo. El alamillo o algo-
Para contrarrestar la falta de re- *McGill University, Department of Plant doncillo (Populus
Science, Neotropical Environment Option. guzmanantlensis)
presentación de la flora y la fauna Agradecimientos: <manfred.meiners@gmail.com> puede llegar a
mexicana en las anp, una estrate- A Paola Bauche por sus valiosos medir hasta 45
gia que propone y promueve el Dr. comentarios y a las personas que **Universidad de Guadalajara, Centro
metros de alto
Universitario de Ciencias Biológicas y Agro-
Gonzalo Halffter, investigador del amablemente nos compartieron pecuarias, Instituto de Botánica. <lhernan@ Foto: © Manfred Meiners

Instituto de Ecología, A.C., como las fotografías e ilustraciones. cucba.udg.mx>


una iniciativa comple-
mentaria al actual sinanp,
es la creación de “reser-
vas archipiélago”. Áreas
relativamente pequeñas
(unidades espaciales) dis-
tribuidas de cierta forma
(discontinuamente) que
permitan conservar regio-
nes o unidades biogeo-
gráficas con altos grados
de endemismos, repre-
sentando así la gran di-
versidad (Beta) y asegu-
rando su conservación.
Adicionalmente, la pro-
tección de áreas peque-
ñas es menos costosa en
términos sociales y econó-
micos, y su manejo puede
ser más efectivo.
Conocer la magnitud
de nuestra riqueza bio-
lógica es una meta que
requiere un gran esfuer-
zo, ya que el número de
taxónomos y personal de-

15

También podría gustarte