Está en la página 1de 24

MÓDULO 5

PROGRAMA CE3X

TAGO ESTUDIOS

Publicación exclusiva de TAGO ESTUDIOS. Prohibida su reproducción total o parcial

1
INDICE

1.- CONCEPTOS GENERALES

2.-PANEL DE LA ENVOLVENTE TÉRMICA

2.1.-CUBIERTAS

2.2.- MUROS

2.3.- SUELOS

2.4.- PARTICIONES INTERIORES EN CONTACTO CON


ESPACIOS NO HABITABLES

2.5.-HUECO

2.6.-PUENTES TÉRMICOS

2.7.- LIBRERÍAS

2.7.1.- LIBRERÍA DE MATERIALES

2.7.2.- LIBRERÍA DE CERRAMIENTOS

2.7.3.- LIBRERÍA DE VIDRIOS

2.7.4.- LIBRERÍA DE MARCOS

2.7.5.- LIBRERÍA DE PUENTES TÉRMICOS

2.8.-PATRONES DE SOMBRA

TAGO ESTUDIOS

Publicación exclusiva de TAGO ESTUDIOS. Prohibida su reproducción total o parcial

2
1.- CONCEPTOS GENERALES

El programa C3x se fundamenta en la comparación del


edificio objeto de la certificación y una base de datos que
ha sido elaborada para cada una de las ciudades
representativas de las zonas climáticas, con los resultados
obtenidos a partir de realizar un gran número de
simulaciones con CALENER.
La base de datos es lo suficientemente amplia para cubrir
cualquier caso del parque edificatorio español. Cuando se
Introducen los datos del edificio objeto, el programa
parametriza dichas variables y las compara con las
características de los casos recogidos en la base de datos.

Para realizar una certificación con este programa, habremos


de ir introduciendo determinados datos:

Datos administrativos

En esta pestaña se nos demanda información general:

1º.- Localización e identificación del edificio, dirección


provincia y localidad.
2º.- Datos del cliente, nombre o razón social, persona de
contacto, dirección, teléfono y e-mail.
3º.- Datos del certificador, se introducirán los datos de la
empresa que realiza el certificado, así como del certificador.

Datos generales

1º.- Tipo de edificio, vivienda unifamiliar, bloque de


vivienda y vivienda individual.
TAGO ESTUDIOS

Publicación exclusiva de TAGO ESTUDIOS. Prohibida su reproducción total o parcial

3
2º.- Perfil de uso, en el supuesto de edificio terciario,
señalaremos la intensidad del uso, baja, media y alta, y las
horas diarias del funcionamiento del mismo 8,12, 16 o 24
horas.
3º.-Provincia y localidad que determinará la zona climática.

Definición del edificio

1º.- Superficie habitable.


2º.- Altura libre de planta, se medirá dicha longitud de la
cara superior el suelo a la cara inferior del falso techo.
3º.- Nº de plantas habitables, en los casos en los que la
planta baja cubierta sea una planta habitable se computará
en esta casilla, mientras que en los casos en los que no lo
sea por ejemplo trasteros no computará.
4º.- Masa de las particiones, imprescindible para
consideraciones de inercia en las particiones interiores
entre espacios habitables, que no son parte de la
envolvente térmica del edificio.
5º.- Consumo total diario de ACS, este dato es necesario
en edificios de uso terciario, estos edificios no tienen
porque estar obligados a un consumo de ACS.
6º.- En los supuestos en los que se haya ensayado la
estanqueneidad del edificio se marcará dicha casilla,
introduciéndose los resultados del ensayo realizado.

TAGO ESTUDIOS

Publicación exclusiva de TAGO ESTUDIOS. Prohibida su reproducción total o parcial

4
2.-PANEL DE LA ENVOLVENTE TÉRMICA

La envolvente térmica está compuesta por todos los


cerramientos que limitan entre espacios habitables , el
ambiente exterior y todas las particiones interiores que
limitan entre los espacios habitables y los espacios no
habitables.

Los componentes de la envolvente térmica son los


siguientes:

1º.- Cubierta.-

a) Enterrada
b) En contacto con el aire

2º.- Muro.-

a) En contacto con el terreno


b) De fachada
c) En contacto con otro edificio

3º.- Suelo.-

a) En contacto con el terreno


b) En contacto con el aire

4º.- Partición interior.-

a) Vertical
b) Horizontal en contacto con NH superior

TAGO ESTUDIOS

Publicación exclusiva de TAGO ESTUDIOS. Prohibida su reproducción total o parcial

5
c) Horizontal en contacto con NH inferior

5º.- Huecos y lucernarios.-

a) Espacios habitables

6º.- Puentes térmicos.-

a)Espacios habitables

Es muy importante introducir los cerramientos que forman


parte de la envolvente térmica con su correspondiente
transmitancia térmica, su determinación se puede realizar a
través de tres grados de aproximación:

1º.- Valor por defecto, se aplica cuando no se posea ningún


dato sobre las características de la envolvente que nos
permita determinar una transmitancia térmica más
aproximada a la realidad.

2º.- Valor estimado, se aplica en los supuestos en los


cuales se posea información sobre las características de la
envolvente que nos permitan aproximarnos a un valor de
transmitancia térmica más real.

3º.- Valor conocido, se aplica en aquellos supuestos en los


que se pueda determinar el valor de la transmitancia
térmica real, obtenido mediante ensayo, las librerías…

TAGO ESTUDIOS

Publicación exclusiva de TAGO ESTUDIOS. Prohibida su reproducción total o parcial

6
2.1.-CUBIERTAS

Existen dos tipos de cubiertas:

1º.- Cubiertas enterradas, tendremos que introducir los


siguientes datos:

-Nombre.
-Zona.
-Longitud, anchura, superficie.
-Propiedades térmicas.

TAGO ESTUDIOS

Publicación exclusiva de TAGO ESTUDIOS. Prohibida su reproducción total o parcial

7
-Valor por defecto, se aplica cuando se desconocen las
características térmicas y demás parámetros del
cerramiento.
-Valor estimado, se calcula a partir de un valor
conservador, de las características del aislamiento térmico
y del espesor de la capa de protección de tierra,
considerándose esta como una capa térmicamente
homogénea.
- Valor conocido, se obtiene directamente de ensayos, catas
en los cerramientos, del proyecto original, reformas o de
cualquier otro documento, prueba o análisis que justifique
el parámetro solicitado.

2º Cubierta en contacto con el aire, tendremos que


introducir los siguientes datos:

-Nombre.
-Zona.
-Longitud, anchura, superficie.
-Obstáculos remotos, es el lugar en el cual se determinan
las sombras que producen los obstáculos remotos sobre el
cerramiento.
-Valor por defecto, se aplica cuando se desconocen las
características térmicas y demás parámetros del
cerramiento.
-Valor estimado, se determinará la clase de la cubierta de
estudio ya sea plana o inclinada y el tipo de forjado que la
constituye.
-Valor conocido, se obtiene directamente de ensayos, catas
en los cerramientos, del proyecto original, reformas o de
cualquier otro documento, prueba o análisis que justifique
el parámetro solicitado.

TAGO ESTUDIOS

Publicación exclusiva de TAGO ESTUDIOS. Prohibida su reproducción total o parcial

8
2.2.- MUROS

Existen tres tipos de muros:

1º.- Muro en contacto con el terreno, tendremos que


introducir los siguientes datos:

-Nombre.
-Zona.
-Longitud, anchura, superficie.
-Valor por defecto, se aplica cuando se desconocen las
características térmicas y demás parámetros del
cerramiento.
TAGO ESTUDIOS

Publicación exclusiva de TAGO ESTUDIOS. Prohibida su reproducción total o parcial

9
-Valor estimado, se determina en función de la composición
del muro así como de la profundidad de la parte enterrada
del mismo, obteniéndose así un valor de transmitancia
térmica estimado que, variará en función de la existencia
de aislamiento térmico en este cerramiento.
-Valor conocido, se obtiene directamente de ensayos, catas
en los cerramientos, del proyecto original, reformas o de
cualquier otro documento, prueba o análisis que justifique
el parámetro solicitado.

2º.- Muro de fachada, tendremos que introducir los


siguientes datos:

-Nombre.
-Zona.
-Longitud, anchura, superficie.
-Orientación.
- Obstáculos remotos, es el lugar en el cual se determinan
las sombras que producen los obstáculos remotos sobre el
cerramiento.
-Valor por defecto, se aplica cuando se desconocen las
características térmicas y demás parámetros del
cerramiento.
-Valor estimado, tendremos que determinar el tipo de
fachada.
-Fachada de una hoja, determinándose la composición
del muro, medio pie de fábrica de ladrillo, un pie de fábrica
de ladrillo, fábrica de bloque de hormigón, fábrica de
bloque de picón, muro de piedra y muro de adobe/tapial.
-Fachada de doble hoja con cámara, se determinará la
característica de la cámara de aire pudiendo ser no
ventilada, ligeramente ventilada, ventilada o rellena de
aislamiento.

TAGO ESTUDIOS

Publicación exclusiva de TAGO ESTUDIOS. Prohibida su reproducción total o parcial

10
-Fachada ventilada, el valor estimado de este tipo de
fachada se diferencia de aquel de un cerramiento de doble
hoja con cámara de aire muy ventilada es el siguiente: tal y
como se explica en el Apéndice E del HE1 del CTE, para el
cálculo de la transmitancia térmica, se considera el
cerramiento formado únicamente por la hoja interior con
una resistencia térmica superficial exterior igual a la
interior.
-Valor conocido, se obtiene directamente de ensayos, catas
en los cerramientos, del proyecto original, reformas o de
cualquier otro documento, prueba o análisis que justifique
el parámetro solicitado.

3º.- Muro en contacto con otro edificio/medianería,


tendremos que introducir los siguientes datos:

-Nombre.
-Zona.
-Longitud, anchura, superficie.
-Transmitancia térmica, para el cálculo del valor se
considera que el otro edificio también es de tipología
residencial.

2.3.- SUELOS

Existen dos tipologías de suelos:

1º.- Suelo en contacto con el terreno, tendremos que


introducir los siguientes datos:

-Nombre.
-Zona.
-Longitud, anchura, superficie.

TAGO ESTUDIOS

Publicación exclusiva de TAGO ESTUDIOS. Prohibida su reproducción total o parcial

11
-Profundidad, distinguiremos entre aquel situado a una
profundidad menor o igual de 0,5 m y aquel a profundidad
mayor de 0,5 m.
-Valor por defecto, se aplica cuando se desconocen las
características térmicas y demás parámetros del
cerramiento.
-Valor estimado, se determina de un valor conservador, del
perímetro de la superficie de suelo en contacto con el
terreno y, como en los casos anteriores, determinando la
existencia de aislamiento térmicos para la aproximación a
un valor más real.

2º.- Suelos en contacto con el aire, tendremos que


introducir los siguientes datos:

-Nombre.
-Zona.
-Longitud, anchura, superficie.
-Valor por defecto, se aplica cuando se desconocen las
características térmicas y demás parámetros del
cerramiento.
-Valor estimado, se calculará partiendo de la composición
del cerramiento, por lo cual es imprescindible la
determinación del tipo de forjado que lo forma, eligiendo
entre las siguientes posibilidades unidireccional, reticular,
losa o entramado de madera y dentro de cada posibilidad,
determinando qué piezas de entrevigado en el caso de que
posea.

-Valor conocido, se obtiene directamente de ensayos, catas


en los cerramientos, del proyecto original, reformas o de
cualquier otro documento, prueba o análisis que justifique
el parámetro solicitado.

TAGO ESTUDIOS

Publicación exclusiva de TAGO ESTUDIOS. Prohibida su reproducción total o parcial

12
2.4.- PARTICIONES INTERIORES EN CONTACTO CON
ESPACIOS NO HABITABLES

Existen tres tipologías:

1º.- Partición interior vertical en contacto con espacios no


habitables, tendremos que introducir los siguientes datos:

-Nombre.
-Zona.
-Superficie de la partición.

TAGO ESTUDIOS

Publicación exclusiva de TAGO ESTUDIOS. Prohibida su reproducción total o parcial

13
-Valor por defecto, se aplica cuando se desconocen las
características térmicas y demás parámetros del
cerramiento.
-Valor estimado, el cálculo de un valor estimado de
transmitancia térmica global de la partición por
características de la partición y el cerramiento requerirá de
la introducción del grado de ventilación del espacio NH (no
habitable) determinado si es ventilado o ligeramente
ventilado), la superficie de cerramiento del espacio no
habitable en contacto con el ambiente exterior y en caso de
Tener conocimiento de que lo posee, determinar la posición
del aislamiento térmico indicando si se encuentra adherido
al cerramiento, a la partición o a ambos elementos.
-Valor conocido, se obtiene directamente de ensayos, catas
en los cerramientos, del proyecto original, reformas o de
cualquier otro documento, prueba o análisis que justifique
el parámetro solicitado.

2º.- Partición interior horizontal en contacto con espacio No


Habitable superior, tendremos que introducir los siguientes
datos:

-Nombre.
-Zona.
-Superficie de la partición.
-Tipo de espacio no habitable, se habrá de diferenciar entre
espacio bajo cubierta inclinada u otro.
-Valor por defecto, se aplica cuando se desconocen las
características térmicas y demás parámetros del
cerramiento.
-Valor estimado, se necesitará de la introducción del grado
de ventilación del espacio NH (no habitable), la superficie
de cerramiento del espacio no habitable en contacto con el

TAGO ESTUDIOS

Publicación exclusiva de TAGO ESTUDIOS. Prohibida su reproducción total o parcial

14
ambiente exterior y en caso de tener conocimiento de que
lo posee, determinar la posición del aislamiento térmico
indicando si se encuentra adherido al cerramiento, a la
partición o a ambos elementos.
-Valor conocido, se obtiene directamente de ensayos, catas
en los cerramientos, del proyecto original, reformas o de
cualquier otro documento, prueba o análisis que justifique
el parámetro solicitado.

3º.- Partición interior horizontal en contacto con espacio No


Habitable inferior, tendremos que introducir los siguientes
datos:

-Nombre.
-Zona.
-Superficie de la partición.
-Tipo de espacio no habitable, se habrá de diferenciar entre
cámara sanitaria, espacio enterrado o local en superficie:
-Valor de la transmitancia térmica global de la
partición, se calcula en base a la información sobre la
partición y el cerramiento del espacio no habitable.
-Valor por defecto, utilizaremos este valor cuando se
desconozcan las características térmicas y demás
parámetros de la partición.
-Valor estimado, la obtención de un valor estimado de
transmitancia térmica de la partición por características de
la partición y del cerramiento, requerirá de la introducción
del grado de ventilación del espacio no habitable, el
volumen del espacio No Habitable, y la superficie de
cerramiento del espacio no habitable en contacto con el
ambiente exterior o con el terreno.
-Valor conocido, se obtiene directamente de ensayos,
catas en los cerramientos, del proyecto original, reformas o

TAGO ESTUDIOS

Publicación exclusiva de TAGO ESTUDIOS. Prohibida su reproducción total o parcial

15
de cualquier otro documento, prueba o análisis que
justifique el parámetro solicitado.

2.5.-HUECO

Tendremos que introducir los siguientes datos:


-Nombre.
-Cerramiento asociado.
-Orientación.
-Longitud, altura y superficie.

TAGO ESTUDIOS

Publicación exclusiva de TAGO ESTUDIOS. Prohibida su reproducción total o parcial

16
-Multiplicador, se podrán simplificar los huecos que estén
asignados al mismo muro de fachada y que tengan
exactamente las mismas características.
-Porcentaje del marco, se introducirá el valor del porcentaje
de superficie correspondiente al marco respecto al total de
la superficie del hueco.
-Permeabilidad del hueco, se calculará en función del
hueco, y la permeabilidad (poco estanco, estanco o valor
conocido).
-Absortividad del marco, se calcula en relación al color y la
intensidad del mismo.

-Dispositivo de protección solar, voladizo, retranqueo,


lamas horizontales, lamas verticales, toldos y lucernarios.
TAGO ESTUDIOS

Publicación exclusiva de TAGO ESTUDIOS. Prohibida su reproducción total o parcial

17
-Doble ventana, en el supuesto de que el hueco esté
formado por una doble ventana, alineadas paralelamente
entre sí y contenidas en el espesor del muro de fachada.
-Valor de transmitancia térmica, está configurada por las
características conjuntas del vidrio y el marco que
configuran el hueco, el vidrio y el marco.

2.6.-PUENTES TÉRMICOS

En primer lugar determinaremos el tipo de puente térmico


del que se trata, el cerramiento al cual se encuentra
asociado, su valor de transmitancia térmica lineal y la
longitud del mismo.
Existen dos formas de introducir los puentes térmicos:

1º.- Definidos por el usuario, introduciendo manualmente


los parámetros.

2º.- Definidos por defecto, generados automáticamente por


el programa.

Si introducimos manualmente los datos, se nos requerirán:

-Nombre.
-Tipo de puente térmico.
-Cerramiento asociado.
-Valor de transmitancia térmica lineal del puente térmico.
-Longitud sobre la cual se aplica la transmitancia térmica
lineal del puente térmico.

La relación entre cerramientos y puentes térmicos


asociados será la siguiente:

TAGO ESTUDIOS

Publicación exclusiva de TAGO ESTUDIOS. Prohibida su reproducción total o parcial

18
a)Muro de fachada:

-Pilar integrado en fachada


-Pilar en esquina
-Encuentro de fachada con forjado

b)Cubierta en contacto con el aire + muro de fachada:

-Encuentro de fachada con cubierta

c)Suelo en contacto con el aire + muro de fachada:

-Encuentro de fachada con suelo en contacto con


el aire

d)Suelo en contacto con terreno + muro de fachada:

-Fachada con solera

e)Huecos + muro de fachada:

-Contorno de huecos
-Caja de persiana

TAGO ESTUDIOS

Publicación exclusiva de TAGO ESTUDIOS. Prohibida su reproducción total o parcial

19
2.7.- LIBRERÍAS

Existen librerías de elementos: materiales, cerramientos,


vidrios, marcos y puentes térmicos.

2.7.1.- LIBRERÍA DE MATERIALES

En ella se recogen los valores de los materiales establecidos


en el catálogo de elementos constructivos del Código
Técnico de la Edificación, en él se recogen valores térmicos
de diseño en forma de materiales y productos comúnmente
encontrados en el mercado español.
TAGO ESTUDIOS

Publicación exclusiva de TAGO ESTUDIOS. Prohibida su reproducción total o parcial

20
También existe la posibilidad de añadir materiales no
definidos a la lista de materiales existentes. Estos nuevos
cerramientos podrán ser incorporados a la librería de
materiales del programa, pudiendo ser utilizados
posteriormente.

2.7.2.- LIBRERÍA DE CERRAMIENTOS

Se permite la creación de distintos cerramientos en función


de las diferentes capas que lo componen, proporcionando,
el valor final de transmitancia térmica del cerramiento
creado.

Existen dos formas de crear cerramientos, partiendo del


inicio o a través de la modificación de un cerramiento
existente.

TAGO ESTUDIOS

Publicación exclusiva de TAGO ESTUDIOS. Prohibida su reproducción total o parcial

21
2.7.3.- LIBRERÍA DE VIDRIOS

En ella se recogen las características de los vidrios


establecidos en el catálogo de elementos constructivos del
Código Técnico de la Edificación. Se recogen valores
térmicos de diseño en forma de productos comúnmente
encontrados en el mercado español.

La introducción de nuevos vidrios requiere el conocimiento


y establecimiento se su transmitancia térmica.

TAGO ESTUDIOS

Publicación exclusiva de TAGO ESTUDIOS. Prohibida su reproducción total o parcial

22
2.7.4.- LIBRERÍA DE MARCOS

En ella se recogen las características de los marcos


establecidos en el catálogo de elementos constructivos del
Código Técnico de la Edificación. Se recogen valores
térmicos de diseño en forma de productos comúnmente
encontrados en el mercado español.

La introducción de nuevos marcos requiere el valor de su


transmitancia térmica y el valor de absortividad del marco.

TAGO ESTUDIOS

Publicación exclusiva de TAGO ESTUDIOS. Prohibida su reproducción total o parcial

23
2.7.5. LIBRERÍA DE PUENTES TÉRMICOS

En ella se recogen los valores de una serie de detalles


constructivos de cada uno de los tipos de puente térmico,
con su correspondiente valor de conductividad térmica
lineal.

2.8.-PATRONES DE SOMBRA

Los patrones de sombra permiten determinar la influencia


de la sombra proyectada sobre el edificio o superficie de
estudio en función de la posición, tamaño y orientación de
aquellos obstáculos que las proyectan.

Las propiedades que definen los obstáculos remotos son:

1º.- Acimut, definen el ángulo de desviación en el plano


horizontal con respecto a la dirección sur.

2º.- Elevación, define la altura de la sombra que produce el


obstáculo sobre el edificio que se analiza mediante un
ángulo.

TAGO ESTUDIOS

Publicación exclusiva de TAGO ESTUDIOS. Prohibida su reproducción total o parcial

24

También podría gustarte