Está en la página 1de 12

Universidad Alas peruanas – filial Cusco

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

POLÌTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL


Resumen 01 - Primera Unidad

Marco Conceptual; Conceptos Preliminares.

Introducción
Se puede expresar que el Derecho de Comercio Internacional es el conjunto de normas que
regulan las prácticas, actividades y relaciones comerciales que suceden entre los sujetos
intervinientes en el comercio internacional.
Las normas que regulan la práctica comercial internacional se encuentran contenidas en tratados
internacionales, o normas de contenido obligatorio como por ejemplo el Acuerdo General sobre
Aranceles y Comercio (GATT) o las reglas establecidas por la Organización Mundial de Comercio
(OMC) que se caracterizan por la eliminación de aranceles o barreras arancelarias; así como
cualquier otra medida que restrinjan el comercio entre los países suscriptores.
Consecuentemente la participación en la suscripción de los mencionados tratados internacionales
así como la sujeción a organismos internacionales será fruto de la ejecución de las políticas
económicas de cada Estado; pues estas propician y canalizan la forma como se deben desenvolver
las practicas de un Estado a nivel internacional.
A nivel Nacional se puede manifestar que el actual sistema jurídico, otorga gran importancia al
mercado internacional, poniendo en funcionamiento políticas que tiendan a alcanzar el objetivo
de incursionar en nuevos mercados y potenciar las exportaciones y paralelamente originar fuentes
de riqueza.
Es también responsabilidad del Estado la promoción de lineamientos especiales que permitan
financiamiento y perfeccionamiento de mecanismos que garanticen por ejemplo la agilización de
las actividades portuarias y aduaneras a través de la reducción de costos y aplicando
procedimientos de simplificación administrativa. Igualmente corresponde al Estado cumplir el rol
de facilitador ejecutando programas de apoyo y fortalecimiento institucional.

Política Internacional: Es el conjunto de estrategias, lineamientos y decisiones que orientas las


relaciones entre estados nacionales, entendidos en su dimensión jurídico-institucional. Para otras
entidades no estatales pero de ámbito internacional, se usa la expresión "relaciones
trasnacionales" o "no gubernativas". Teóricamente los estados nacionales se caracterizan por su
soberanía interna y externa, por lo que el ámbito internacional es anárquico e implica siempre la
posibilidad latente de la guerra. La necesidad de convivir y el resultado negativo que suele arrojar
el análisis costo-beneficio de la guerra, lleva a los estados a buscar alianzas, y en definitiva, a
configurar sistemas de estados, que no implican una superación de la anarquía pero intentan
encontrar formas de equilibrio entre las potencias, y de neutralizar tendencias hegemónicas, lo
que paradojalmente le otorga cierta eficacia al derecho internacional público siempre que no roce
los intereses centrales de las grandes potencias.

Política Exterior: Entendiendo la política como el arte del buen gobierno, la política exterior es una
dimensión de la política que se extiende más allá de los límites del propio Estado, siguiendo una
línea de acción, que permita la coherencia entre todos las decisiones que se tomen y las conductas
asumidas, con el fin perseguido; diseñada por órganos competentes, salvaguardando la soberanía
de cada Estado, y tratando de obtener el mayor provecho posible. Es sinónimo de la expresión
“foreign policy” usada por los británicos.
Toda relación internacional tiene explícita o implícitamente un elemento político, y entraría en lo
que llamamos política exterior, pero además comprende la articulación de las relaciones
internaciones en sistemas políticos, con influencia mundial, que es objeto de la política
internacional.
Si bien el actor de la política exterior es el Estado, quien tomará las decisiones libremente, con
oportunidad y prudencia, en base a las necesidades internas y externas, tratando de evitar
responder a los intereses de los países más poderosos, a través de los órganos de gobierno, en
general integrantes del Poder ejecutivo, a través de alguno de sus ministerios, el instrumento que
sirve para la ejecución de la política exterior es la diplomacia, nacida con otros instrumentos, como
los ejércitos, las leyes, los impuestos y la burocracia con la aparición de los estados modernos,
para evitar las guerras y solucionar los conflictos internacionales pacíficamente, aunque la política
exterior es una actividad que aparece junto con los primeros Estados de la Edad Antigua, que de
uno u otro modo debieron relacionarse entre sí (para comerciar o hacer la guerra, sobre todo).

- Política Exterior; Objetivos.- Obedece a criterios de Estado. Responde a los intereses


nacionales permanentes y a aquellos que corresponden a la acción de gobierno en una perspectiva
de consenso nacional. Responde, también, a una interpretación de síntesis de la historia de cada
Estado, de su ubicación en el mundo y a una lectura nacional de los desafíos de la globalización y
su impacto en la vida.

Política Interna y Política Externa: La política interna se refiere a la organización y metodología


que se tiene para resolver los problemas que surgen en un país.
Dentro de la política interna se determina por ejemplo si se tolera o no la venta ambulante, o los
talleres mecánicos en la calle, etc.
La política Externa es la que tiene que ver con las relaciones diplomáticas con otros países, por
ejemplo brindar el apoyo o rechazo por una postura adoptada. Por ejemplo en el bloqueo
económico a Cuba por Estados Unidos, México decide apoyar a Cuba y brindarle su apoyo al
mismo tiempo que emite una crítica de rechazo ante las medidas adoptadas por Estados Unidos.

Política Exterior del Estado Peruano-marco jurídico.


- La Constitución Política fija las atribuciones de los organismos del Estado encargados de
la formulación y gestión de la política exterior: Artículo 188, inciso 11.
- El sistema normativo internacional, contenido en los compromisos adquiridos por el
Estado Peruano a través de la suscripción de tratados de alcance bilateral y multilateral.
Política Exterior del Estado Peruano-marco político.
- El acuerdo/consenso Nacional, que establece las políticas del Estado prioritarias,
concertadas por los principales sectores políticos y sociales del país.
- El sistema internacional organizado, representado por las instituciones y foros de
concertación política y económica de los que el Estado Peruano es parte.

De acuerdo al portal oficial del ministerio de Relaciones Exteriores; la política exterior peruana
tiene como referente central los cinco Objetivos Estratégicos y las 31 Políticas de Estado del
Acuerdo Nacional, con especial énfasis en los objetivos establecidos en la Sexta Política.
Ésta reafirma el compromiso de ejecutar una política exterior al servicio de la paz, la democracia y
el desarrollo, mediante una adecuada inserción del Perú en el mundo y en los mercados
internacionales, respetando los principios y normas del Derecho Internacional, en un marco de
diálogo interinstitucional, incluyendo a las organizaciones políticas y a la sociedad civil.
Asimismo, la Sexta Política del Acuerdo Nacional establece siete objetivos básicos vinculados a los
principales temas de nuestra política exterior.
Los mencionados “Cinco Objetivos Estratégicos” son los siguientes:
1. Promover y defender en el ámbito regional los intereses del Perú con miras a la
afirmación de su soberanía e integridad territorial, la consolidación de su seguridad integral, el
comercio y la cooperación con los países vecinos, así como la integración a nivel subregional y
regional.
2. Profundizar las relaciones con otras regiones en el ámbito bilateral y multilateral,
garantizando la independencia política frente a bloques ideológicos, a fin que la política exterior
constituya un instrumento esencial para el desarrollo sostenible del país, con énfasis en el apoyo a
la superación de la pobreza y la inclusión social, a través de la integración y promoción económica,
la industrialización, la adquisición de ciencia y tecnología, y la cooperación.
3. Profundizar la política de protección y atención a las comunidades peruanas en el
exterior, facilitando su inserción en los países de destino, el desarrollo de sus vínculos con el Perú
y su contribución al desarrollo, así como su participación en la política
4. Fortalecer la imagen del Perú a través de la defensa de nuestro patrimonio y la
promoción en el exterior de nuestro acervo cultural.
5. Fortalecer las capacidades de gestión institucional a través de la formación de recursos
humanos que se expresen en niveles óptimos de eficiencia y eficacia en la conducción de las
relaciones exteriores del Estado.

Relaciones Internacionales: Una relación es un vínculo, un nexo, una asociación o un diálogo.


Internacional, por su parte, es lo que pertenece a dos o más países. Las relaciones internacionales,
por lo tanto, son los lazos que se establecen entre naciones.
El concepto de relaciones internacionales suele emplearse para nombrar a una disciplina que
forma parte de las ciencias políticas y que se centra en los vínculos que se establecen entre
Estados o entre Estados y entidades supranacionales.
El derecho, la política y la economía son algunas de las ciencias y de las disciplinas que forman
parte del desarrollo de las relaciones internacionales.
En concreto dichas relaciones podemos clasificarlas según varios criterios. Así, si partimos del
número de actores que intervienen en las mismas podríamos hablar de relaciones internacionales
bilaterales, multilaterales o globales.
En el caso de que tomemos como criterio o punto de partida el grado de vinculación que se
establece o que existe entre los actores participantes en las mismas, se asientan dos categorías:
las interacciones directas y las indirectas. Estas últimas son las que se llevan a cabo a través, por
ejemplo, de mediadores o de intercambio de embajadores.
Y finalmente, la tercera clasificación es la que se realiza en base a la naturaleza de las cuestiones
que se están tratando. Así, nos encontramos con relaciones de tipo político, económico, jurídico,
mixto o militar, entre otras.
Además de todo lo citado, también es oportuno señalar que se puede hablar de otras clases de
relaciones internacionales que han adquirido protagonismo por sí mismas, sin necesidad de tener
que llevar a cabo su clasificación. Entre las mismas se hallan, por ejemplo, las llamadas relaciones
internacionales de cooperación que son aquellas que se realizan entre actores que lo que
persiguen es la mutua satisfacción de sus intereses haciendo uso, de manera complementaria, de
sus poderes para llevar a cabo actuaciones coordinadas.
De igual forma, se puede hablar de las relaciones internacionales de conflicto. Estas son las que se
producen cuando dos actores tienen necesidades o demandas diferentes e incompatibles y utilizan
sus poderes para mantener esas desigualdades, llegando en último extremo a hacer uso de la
violencia.
Los historiadores suelen afirmar que, hasta la Primera Guerra Mundial, la política internacional se
desarrollaba principalmente a través de la diplomacia. Después de este conflicto, las relaciones
internacionales adquirieron una nueva fisonomía ya que pasaron a tener como objetivo principal
la búsqueda de soluciones para evitar los enfrentamientos bélicos.
Hoy en día, las relaciones internacionales se desarrollan de acuerdo a diversos preceptos teóricos
e ideologías que permiten el diseño de las políticas y de las instituciones que se encargan de regir
los vínculos.
El realismo político, por ejemplo, considera que la historia se mueve a partir de las intenciones de
dominación y de poder del hombre y, por lo tanto, de los Estados.
El idealismo político, en cambio, cree que el ser humano es altruista por naturaleza y que los
países pueden trabajar en conjunto y prestarse ayuda mutuamente.
El neorrealismo estructural, por su parte, defiende el empleo de la guerra como método para
llegar a la paz, mientras que el neoliberalismo busca minimizar la importancia del Estado y
privilegia a los organismos internacionales y a las asociaciones civiles para regular las relaciones
internacionales.
Se puede concluir que Relaciones Internacionales es el componente de trato, conexión,
comunicación, que tienen los Estados y demás sujetos de derecho internacional público.
Relaciones Internacionales, es el contexto que se genera por la vinculación de los Estados a través
de su política exterior.
Hipótesis Fundamentales de las Relaciones Internacionales.
1.- La primera sostiene, que la conducta política exterior es producto del desarrollo económico, de
las dimensiones territoriales y del sistema político.
2.- Otra expresa que las Relaciones Internacionales constituye la conducta de un Estado hacia otro
es producto de las distancias; la conducta de un Estado hacia otro es producto de la relación
relativa.
3.- Igualmente se manifiesta que el conflicto y la cooperación de un Estado con otro son el
resultado de su poderío relativo y de sus nexos de cooperación.
4.- Como cooperación relativa entre naciones está ligada a su homogeneidad y distancia
geográfica.
5.- Las relaciones que se dan entre las naciones se ven condicionadas por la distancia geográfica
que las separa.

Comercio Internacional.
Del latín commercĭum, el comercio es una actividad que consiste en la compra o venta de bienes
para su transformación, su reventa o su utilización. Es una transacción que implica el cambio de
una cosa por otra, generalmente dinero. Internacional, por su parte, es aquello perteneciente o
relativo a dos o más países o que ha trascendido las fronteras de una nación.
Estas dos definiciones nos permiten hacer referencia a la noción de comercio internacional, que es
la actividad comercial entre dos países. En este sentido, un país exportador envía productos y/o
servicios a un país importador.
El comercio internacional suele ser utilizado como sinónimo de comercio mundial o comercio
exterior. Esta modalidad comercial implica la existencia de economías abiertas (es decir,
dispuestas a permitir el ingreso de bienes procedentes de otros países).
El proceso de comercio internacional se potenció a partir de la segunda mitad del siglo XX, con el
avance de las telecomunicaciones y de los medios de transporte. El sistema capitalista, ya
asentado en todo el mundo tras la caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.),
basa su crecimiento en el libre comercio y en la eliminación de fronteras y trabas.
Existen diversas teorías económicas que explican la importancia y la necesidad del comercio
internacional. Adam Smith (1723-1790) afirmaba que las mercancías debían producirse en los
países con los costes de producción más bajos y desde allí exportarse al resto del mundo, lo que se
conoce como ventaja absoluta. David Ricardo (1772-1823), por su parte, apelaba a la ventaja
comparativa, que hacía hincapié en los costes relativos que surgían de la comparación entre los
países.

Causas del comercio Internacional: Los motivos por los cuales un país se relaciona
comercialmente con otros son muy diversos. Entre ellos se puede citar:
* Diferencias entre las condiciones de Producción. Esta diferencia se refiere a la dotación
de recursos naturales con las que cuenta cada país. Un país por ejemplo, puede poseer
yacimientos mineros mientras que otro puede tener mucha tierra para cultivar. Por ello, una de las
razones por las que existe el comercio es la diferencia entre los países respecto a sus posibilidades
productivas.
* Costos Decrecientes. Muchos procesos industriales generan economías de escala, que
lleva a la disminución del costo medio a medida que se incrementa la producción. Entonces,
cuando un país se especializa en la producción de determinados productos, también lo podrá
hacer en grandes volúmenes y a bajos costos. Por tanto, esa ventaja sobre otros países hará que a
estos les resulte más barato comprar al principal productor que generarlos ellos mismos.
* Diferencia en los Gustos. Suele ocurrir que a pesar que las condiciones de producción en
todos los países permite generar diversos bienes, estos se dedicarían a comerciarlos si sus
poblaciones tuvieran gustos diferentes.
* Exceso o Déficit Productivo. Cuando un país genera un producto en una cantidad
superior a la que requiere para su consumo interno, este excedente se podrá intercambiar por
otros productos que el país necesite ya sea porque no lo produce o produciéndolo no sea
suficiente para su consumo interno. Por ejemplo, el Perú produce harina de pescado y cobre en
cantidades superiores a las que requiere para su consumo interno y debe comprar automóviles
que no produce, así como también trigo que produce pero no en cantidad suficiente para su
consumo interno.

Teorías del Comercio Internacional/Exterior: Con los estudios de los economistas clásicos Adam
Smith y David Ricardo respecto al comercio exterior, este ha pasado a formar parte del cuerpo
teórico de la economía. A partir de este análisis se establece la comprensión de la teoría y la lógica
de los posteriores desarrollos de la teoría del comercio internacional. La teoría clásica del
comercio internacional se basa en la teoría del valor trabajo, la cual afirma que el trabajo es el
único factor de la producción y que en una economía cerrada, los bienes se intercambian de
acuerdo con las dotaciones relativas de trabajo que contienen. La teoría del comercio es el
resultado de la aplicación del paradigma clásico, basada en la división del trabajo y en el concepto
de productividad.
* Ventajas Absolutas. Adam Smith sentó las bases del argumento a favor del libre
comercio al demostrar que el comercio entre países permite a cada uno aumentar su riqueza
aprovechando el principio de la división del trabajo. La idea inicial es que para que exista comercio
entre dos países uno de ellos debe tener una ventaja absoluta en la producción de alguno de los
bienes que se comercian. Es decir, si un país puede producir una unidad de algún bien con una
menor cantidad de trabajo que la usada por el otro país para producir el mismo bien, entonces el
primero tiene una ventaja absoluta. De acuerdo con esta perspectiva, los beneficios del comercio
están basados en el principio de la ventaja absoluta, bajo el siguiente argumento: un país puede
ser más eficiente que otro en la producción de algunos bienes y menos eficiente en la producción
de otros e independientemente de las causas de las ineficiencias, ambos se pueden beneficiar del
intercambio si cada país se especializa en la producción del bien que produce con mayor eficiencia
que el otro.
Para entender mejor este concepto se puede observar la existencia de 2 países A y B. Ambos
países producen arroz y textiles con los siguientes niveles de productividad que se muestra en la
siguiente planteamiento.
PAÍS A PAIS B Arroz (kilos/hora-hombre) 7 1 Textiles (unidades / hora-hombre) 1 3 De cantidades
se puede apreciar que el país A tiene ventaja absoluta respecto del país B en la producción de
arroz y el país B la tiene en la producción de textiles. Si cada país se especializara en la producción
de tales bienes donde poseen ventajas absolutas, entonces la producción conjunta sería en mayor
cantidad. Si el país A decidiera intercambiar las 7 unidades de arroz por las 3 unidades de textiles,
entonces se beneficiaría debido a que intercambia el equivalente a una hora-hombre doméstica
(la que genera 7 kilos de arroz) por el equivalente a 3 horas-hombre doméstica (que es lo que
requiere para producir 3 textiles en su territorio). Por tanto le resultaría beneficioso porque estaría
ahorrando 2 horas-hombre que podría destinar a producir más arroz o ganando 2 textiles. Pero si
no comercializara su relación de intercambio sería de 7 kilos de arroz por tan solo un textil. Por
otro lado, el país B también se beneficiaría de comerciar con el otro, debido a que está
intercambiando un valor equivalente a una hora-hombre doméstica (que requiere para producir
las 3 textiles) por el equivalente a 7 horas-hombre (que utiliza en producir los 7 kilos de arroz que
importa) ahorrando por tanto 6 horas-hombre (las que podría dedicar a producir más textiles) o
gana 6 kilos de arroz. Por tanto de acuerdo a esta teoría, ambos países se estarían beneficiando al
comerciar su producción. De acuerdo a Smith: la máxima de todo jefe de familia prudente de
nunca intentar tratar de producir en casa lo que le costaría más producir que comprar.
* Ventajas Comparativas. La teoría de la ventaja absoluta no puede aplicarse a todas las
situaciones del comercio internacional pues no contempla el escenario en el que un país tenga
ventaja absoluta en todos los bienes en relación a otro país, y en ese caso aparentemente al país le
convendría establecer una economía cerrada. Ante ello David Ricardo llega a la conclusión de que
las ventajas absolutas son un caso especial de un principio más general que es el de las ventajas
comparativas. PAÍS B Arroz (kilos/hora-hombre) 10 1 Textiles (unidades / hora-hombre) 10 5
Para entender esta teoría es importante repasar el concepto de costo de oportunidad: La cantidad
de un bien o servicio a los que se debe renunciar para producir una unidad adicional de otro bien o
servicio. Entonces, en el supuesto el costo de oportunidad de generar Textiles es la cantidad de
arroz que se debe sacrificar con el objeto de producir el primer bien. Del supuesto, apreciamos
que el país A tiene ventajas absolutas en ambos bienes con respecto al país B, pero aun así será
beneficioso para ambos participar en el comercio entre ellos. Es decir, sería menos caro producir
textiles en el país B que en el país A. En el país A una hora-hombre genera 10 textiles o 10 kilos de
arroz; por tanto, 5 textiles costarían el equivalente a media hora-hombre o a 5 kilos de arroz. Pero
en el país B, 5 textiles tienen un valor equivalente a 1 kilo de arroz. Por ello, tener ventaja
comparativa sobre otro país implica un menor costo de oportunidad. Así pues, el país B tendrá en
este caso una ventaja comparativa sobre el país A en la producción de textiles y el país A tendría
una ventaja comparativa en la producción de arroz, por ende, el comercio es beneficioso para
ambos, a pesar que el país A tiene mayor eficiencia en la generación de ambos bienes, es decir,
posee ventaja absoluta. Si en cambio la relación de intercambio para el país A fuera de 10 kilos de
arroz por 20 unidades de textiles entonces se está beneficiando, puesto que obtiene el
equivalente a 2 horas-hombre doméstica (que tendría que emplear para producir 20 textiles) pero
solo entregaría el equivalente a 1 hora-hombre (que utiliza para generar 10 kilos de arroz), gana
por ello 1 hora-hombre o 10 unidades de textiles. Por otro lado, el país B recibe 10 kilos de arroz
(para lo cual necesita 10 horas-hombre) y a cambio entrega 20 unidades de textiles (que las
genera en 4 horas-hombre) por tanto ganó 6 horas-hombre o 6 kilos de arroz. El punto de partida
de la explicación que da Ricardo se basa en su teoría del valor. Según Ricardo, la regla que rige el
valor relativo de los bienes al interior de un país no es la misma que regula el valor relativo de los
productos intercambiados entre dos o más países. Según Ricardo, es el costo (del trabajo) relativo
o comparativo de las mercancías en cada país, en lugar de los costos absolutos, lo que determina
el valor en los intercambios internacionales. Demuestra que a partir de la noción de costo
comparativo se pueden definir los patrones de especialización, tomando en cuenta dos elementos:
los costos laborales y de las relaciones de intercambio entre países. Tal como lo establece Ricardo,
este principio da una prueba más convincente de los beneficios del intercambio entre países, no
obstante deja indeterminados los precios internacionales. Ricardo se centra exclusivamente en la
parte del costo del comercio internacional, es decir en la oferta, y deja de lado a la demanda al
suponer que los países A y B se dividirían las ganancias al intercambiar kilos de arroz por unidades
textiles.

Nuevas Teorías del Comercio Internacional:


* La Ventaja Competitiva. Dos factores, uno de carácter práctico y otro intelectual,
introdujeron la búsqueda y aparición de nuevas teorías que trataban de explicar la competitividad
y el comercio internacional. De una parte, la naturaleza esencialmente imperfecta de la
competencia en los mercados (predominio de oligopolios, monopolios, oligopsonios y
monopsonios) y, de otra, lo inadecuado del paradigma de las ventajas comparativas.
La competencia en los mercados no es perfecta; tanto empresas como gobiernos pueden actuar
estratégicamente afectando los flujos comerciales y, por tanto, el nivel de riqueza de una nación.
En consecuencia, también pueden sufrir alteración las condiciones del mercado y la
competitividad de las industrias, En 1990, Michael E. Porter, profesor de la Escuela de negocios de
la Universidad de Harvard, publicó La ventaja competitiva de las naciones, buscando determinar
cuáles son los atributos de una nación que fomenta las ventajas competitivas en determinados
sectores. Michael Porter llevó a cabo una investigación para analizar el origen o causa de la
competitividad de las naciones. Su objetivo final era desarrollar un marco conceptual que sirviera
tanto para orientar a los empresarios y ejecutivos en la toma de decisiones, como para la
formulación de políticas industriales orientadas a promover la competitividad de una nación.
Porter elaboró un modelo que permite comprender el proceso que lleva a lograr ventajas
competitivas internacionales y, a la vez, identificar la manera cómo los países pueden desarrollar
su competitividad; es decir, mejorar la cantidad y calidad de los recursos que poseen y la
capacidad para utilizar esos recursos de manera más eficiente.
Porter se pregunta ¿por qué, en la competencia internacional, algunos países triunfan y otros
fracasan? En el modelo de Porter, la competitividad de un país puede definirse como la capacidad
de diseñar, producir y comercializar bienes y servicios mejores y/o más baratos que los de la
competencia internacional, lo cual se debe reflejar en una mejora del nivel de vida de la población.
De acuerdo con estas características, la idea básica del modelo de Porter es que la competitividad
no se hereda, ni depende de la coyuntura económica, hay que crearla con esfuerzo e iniciativa
propia. Lo que hace próspero a un país es la capacidad de sus empresas para alcanzar elevados
niveles de productividad; es decir, la capacidad de usar con eficiencia y creatividad la mano de
obra, los recursos naturales y el capital.
En el enfoque de Porter no importa tanto qué y cuántos recursos se poseen, sino qué se hace con
los que se tienen. Adicionalmente, los países que resultan más competitivos no son aquellos que
descubren el nuevo mercado o la tecnología más adecuada, sino los que implementan los mejores
cambios en la forma más rápida posible.
De acuerdo con Porter, que una nación cuente con sectores capaces de competir exitosamente en
el mercado internacional depende en gran medida del contexto que rodea a las empresas que
conforman cada sector, pues estas no son entes aislados. Los resultados de la investigación fueron
independientemente de las diferencias existentes entre unas y otras empresas líderes, se encontró
en todas ellas esfuerzos permanentes por incrementar su productividad lo que, a su vez, se
sustenta en políticas que buscan la eficiencia y la calidad.

El Comercio Internacional en el Perú.


En el caso del Perú, al ser considerada una economía relativamente pequeña pero en vías de
crecimiento, la apertura al comercio mundial significará en términos generales, que en el corto
plazo se tenga un estándar de precios más bajos que beneficiará a los consumidores; en el
mediano y largo plazo el fortalecimiento de las industrias peruanas debido al incremento de su
competitividad, además de ingreso de mayores divisas, acceso a mejor tecnología, mayor
infraestructura, etc. Sin embargo, no todo es positivo, existen ciertos costos como por ejemplo: la
desaparición de ciertas industrias nacionales débiles y con estructuras de costos poco
competitivas, el dumping, regímenes de origen diversos, competencia desleal, discriminación de la
industria extranjera, menor recaudación aduanera, etc.
Es importante mencionar, que el Perú históricamente fue un país que mantuvo niveles altos de su
estructura arancelaria de los productos tradicionales en aras de fomentar un modelo de
industrialización por medio de la sustitución de importaciones (ISI), modelo que no solo fracasó,
sino que incrementó la pobreza, hubo corrupción generalizada, aumentó el desempleo y la
ineficacia de la asignación de los recursos. Es decir, se puede afirmar que no funciono. Entre otras
cosas, la balanza comercial históricamente fue negativa (salvo entre los años 2008 a 2011), y en
comparación de otros países, como Chile, que sí abrió su comercio, el crecimiento de nuestro
ingreso per cápita prácticamente estuvo estancado.
Sin embargo, es de suma importancia mencionar que en el contexto de los últimos años previos a
la última crisis financiera mundial, la demanda creciente por metales hicieron que los precios de
los mismos se vean incrementados, aspecto que marcó un hito en el incremento significativo de
las exportaciones peruanas de metales (tanto por volumen, como por precio), hecho de gran
importancia debido a que la estructura exportadora y productiva del Perú registran a la industria
minera como la principal (estas representan más de la mitad de las exportaciones totales). Por lo
que a partir del año 2004 con el “boom” minero, la historia es otra, nuestra balanza comercial se
pone azul y el crecimiento del PBI se vuelve significativo.
Por otro lado, en el libro “Tratado de libre comercio con los Estados Unidos: Una Oportunidad para
crecer sostenidamente” el economista Eduardo Morón hace evidencia de una correlación elevada
entre el grado de apertura comercial (medido como la suma de las exportaciones mas las
importaciones como porcentaje del PBI) y el PBI per cápita, para Perú, México, Portugal y Chile,
demostrando de esta manera, que el hecho de estar “cerrados” fue uno de los causantes
principales de nuestro estancamiento por muchos años.
El comercio pues, en una economía en desarrollo como la peruana, generará ingreso de divisas
con las exportaciones, que servirán para la generación de mayor empleo, y con ello mejores
ingresos.
Como se puede intuir, con mayor dinero disponible en los bolsillos, la capacidad de consumo se
incrementará, contribuyendo con otros negocios que prosperarán, a la vez la gente que ahora
tiene más dinero usará más taxis (por poner un ejemplo), y los taxistas con más clientes obtendrán
mayores ingresos, lo que permitirá que acceda a mejores colegios para sus hijos y mejor
alimentación para su familia. Por otro lado, con la mayor competencia por la entrada de productos
importados libres de aranceles, los medicamentos tenderán a tener precios menores y con ello
mayor acceso a medicamentos para gente de bajos recursos (y podríamos poner más casos).

Algunos datos:
Los principales socios comerciales por la parte de las exportaciones del Perú en los últimos 4 años
fueron: Estados Unidos (18,9%), China (12,2%), Suiza (10,2%) y Canadá (6,1%), y las importaciones
provinieron principalmente de: Estados Unidos (18,7%), China (14%), Brasil (7,1%) y Argentina
(5,3%).
Algunos productos que el Perú podría explotar son los relacionados a las especies marinas para el
consumo humano, el turismo de aventura, yerbas y cultivos de la selva, maca, etc. Conociendo la
riqueza y la diversidad de nuestro País, esta lista nos podría demandar muchísimo más espacio.
Reporte de Exportaciones del Estado Peruano. (mincetur.gob.pe).

Balanza Comercial del Perú.- Como se conoce, la balanza comercial es la diferencia entre
las exportaciones y las importaciones de un país. Si las primeras superan a las segundas, se registra
un superávit. Si un país importa más de lo que exporta, la balanza registra un déficit.
El Perú registró en el primer trimestre de este año su primer déficit comercial desde el cuarto
trimestre del 2008, cuando el sector externo peruano fue afectado por el inicio de la crisis
financiera internacional.
Entidades Especializadas como el BCR manifiestan, que el déficit en la balanza comercial de
US$223 millones en el primer trimestre del 2013 se acentuará hasta el final del presente año; este
resultado sería causado por el retroceso del valor de las exportaciones mineras y de textiles y el
incremento de las importaciones de bienes de consumo.
Empero, se expresa que estos factores se verían compensados parcialmente por la desaceleración
de las compras de bienes de capital, ante el deterioro de la confianza empresarial y el lento avance
en la ejecución de proyectos mineros y de hidrocarburos.
Asimismo, a favor de la balanza comercial también jugarían la caída en el precio del petróleo y los
commodities agrícolas.

Evolución de las Exportaciones del Estado Peruano.- De acuerdo a los datos ofrecidos por
el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo la evolución de las exportaciones es como sigue:
Evolución de las Exportaciones – Enero 2011:
En Enero 2011 las exportaciones ascendieron a US$ 2 855 millones, monto que representó un
aumento de 17% con respecto a similar periodo del año anterior. Este resultado fue impulsado por
el aumento en 12% de las exportaciones tradicionales (US$ 2 171 millones), así como por el
incremento en 38% de las exportaciones no tradicionales (US$ 684 millones).
1.- Exportaciones por Sectores Enero 2011
En Enero 2011, el rubro agrícola, el de petróleo/gas natural/derivados y el minero impulsaron el
resultado positivo de las exportaciones tradicionales, con incrementos de 129%, 43%, y 11%,
respectivamente. Por su parte, los sectores que incidieron mayormente en la expansión registrada
en el sector no tradicional fueron los rubros de minería no metálica, el sidero-metalúrgico, el
pesquero y el metal-mecánico, con incrementos de 167%, 62%, 55% y 54%.
El número de productos exportados ascendió a 2 239, lo que representa un incremento de 4,2%
con respecto a similar periodo del año anterior; mientras que el número de empresas
exportadoras ascendió a 2 561, esto representa un 5,7% adicional respecto al mismo periodo del
2010.
2.- Exportaciones por mercados de Destino Enero 2011
En Enero 2011, los principales destinos de nuestras exportaciones fueron China (US$ 468
millones), EEUU (US$ 463 millones), Canadá (US$ 283 millones), Suiza (US$ 241 millones) y Japón
(US$ 166 millones). Los mayores incrementos de envíos a mercados en América Latina se
observaron en Panamá (+622%), Uruguay (+135%), Paraguay (+132%) y Argentina (+116%). De
otro lado, nuestras exportaciones a Europa (23% del total) disminuyeron en 3%, debido a la caída
de los envíos a Alemania (-42%), Suiza (-33%), y España (-11%). Nuestras exportaciones a Asia (31%
del total) registraron un incremento de 38%, explicado principalmente por el aumento de los
envíos a Corea del Sur (+552%) y Taiwán (+32%).
3.- Evolución del Saldo e Intercambio Comercial Enero 2011
En Enero 2011 nuestro saldo comercial con el mundo ascendió a US$ 81 millones, monto que
representó una caída de 74% con respecto a similar periodo del 2010. Por su parte, el intercambio
comercial ascendió a US$ 5 629 millones, el cual registró un incremento de 23% con respecto a
similar periodo del año anterior.

Evolución de las Exportaciones – Enero 2013


En Enero 2013 las exportaciones alcanzaron los US$ 3 197 millones, monto que representó una
caída de 20% con respecto a similar mes del 2012. Este resultado está asociado, principalmente, al
descenso en 24% de las exportaciones tradicionales (US$ 2 377 millones). Del mismo modo, se
observó un descenso de 4,5% en las exportaciones no tradicionales (US$ 820 millones).
1.- Exportaciones por Sectores Enero 2013
En el sector tradicional, el rubro minero, con una participación de 54% en las exportaciones
totales, registró una contracción de 26%. Asimismo, los rubros pesquero y agrícola cayeron en 74%
y 62%, respectivamente. No obstante, el rubro petróleo-gas natural aumentó en 29%.
En el sector no tradicional, los rubros más dinámicos fueron los de varios/joyería (+29%), metal-
mecánico (+20%), agropecuario (+13%), y sidero-metalúrgico (+12%). De otro lado, los demás
rubros registraron disminuciones: artesanías (-34%), textil (-27%), pieles y cueros (-24%), pesquero
(-21%), químico (-19%), maderas y papeles (-14%), y minería no metálica (-1%).
El número de productos exportados descendió a 2 361 (-4,3% con respecto a Enero 2012),
mientras que el número de empresas exportadoras fue de 2 589 (-8,4% con respecto a Enero
2012).
2.- Exportaciones por mercados de Destino Enero 2013
En Enero 2013, los principales destinos de nuestras exportaciones fueron Estados Unidos (US$ 521
millones), China (US$ 482 millones), Suiza (US$ 304 millones), Canadá (US$ 236 millones) y Japón
(US$ 202 millones).
Nuestras exportaciones a Norteamérica (25% del total) registraron una caída de 16%, debido a
menores envíos a México (-22%), Canadá (-21%) y Estados Unidos (-13%).
Las exportaciones a países de Sudamérica (17% del total) cayeron en 9,2%, debido a la contracción
de envíos a Venezuela (-61%), Paraguay (-49%), Argentina (-29%), Chile (-23%), Uruguay (-21%) y
Colombia (-4,8%); que contrarrestó el aumento de las exportaciones a Brasil (+51%), Bolivia (+21%)
y Ecuador (+19%).
Por otro lado, nuestros envíos a Centroamérica y el Caribe (3% del total) registraron un
incremento de 17%, debido principalmente a los mayores envíos a Panamá (+565%).
Nuestras exportaciones a Europa (27% del total) disminuyeron en 32%, lo que se asocia a la
reducción de nuestros envíos a Alemania (-54%), Suiza (-36%), Países Bajos (-25%) e Italia (-2,8%);
contraria a la evolución de nuestros envíos a España, que crecieron en 14%.
Del mismo modo, nuestras exportaciones a Asia (26% del total) registraron una contracción de
23%, explicada, principalmente, por menores envíos a India (-78%), Corea del Sur (-61%), China (-
21%) y Japón (-1,7%). Por otro lado, nuestros envíos a Tailandia registraron un incremento de
237%.
3.- Evolución del Saldo e Intercambio Comercial – Enero 2013
En Enero 2013 nuestro saldo comercial con el mundo registró un déficit de US$ 682 millones. Por
otra parte, el intercambio comercial registró una caída de 4,2% con respecto a Enero 2012,
totalizando US$ 7 075 millones.

Datos Bibliográficos:

- CIDAC Centro de investigación para el desarrollo “Política exterior para un mundo nuevo”, A.C.
Ed. Diana.
- ” Rozental Andrés “La política exterior de México en la era de la modernidad. Una visión de la
modernización de México”. Ed. Fondo de Cultura Económica.
- Datos Extraídos de página web del Ministerio de Relaciones Exteriores

También podría gustarte