Está en la página 1de 28

CARACTERIZACIÓN DE LAS CUENCAS ALTO LLAUCANO, EL REJO, MASHCÓN Y CHONTA

1. Ubicación

1.1 Ubicación Geográfica

El ámbito de las cuenca Alto Llaucano, El Rejo, Mashcón y Chonta se encuentra


ubicado entre los meridianos 6° 46’ 37.2” y 7° 13’ 12” de Latitud Sur y los
meridianos 78° 18’ 28.8” y 78° 38’ 31.2” de Longitud Oeste del Meridiano de
Greenwich.
En la proyección UTM WGS 84 se encuentra entre las coordenadas Este
760,000 y 797,450 y las coordenadas norte 9’201,150 y 9’250,250 de la zona
17 Sur. Ver Figura N° 1.
Figura N° 1 Mapa de Ubicación

1.2 Ubicación Política


Políticamente se ubica en la región Norte del Perú, dentro del Departamento
de Cajamarca, provincias de Cajamarca, San Pablo y Hualgayoc; en los distritos
de Cajamarca, Baños del Inca y La Encañada de la provincia de Cajamarca, el
distrito de Tumbaden en la provincia de San Pablo y en el distrito de Hualgayoc
en la provincia de Hualgayoc. Ver Figura N° 2.
Figura N° 2 Mapa de Ubicación Política

1.3 Ubicación por Cuencas


El ámbito de influencia del estudio comprende a dos vertientes hidrográficas,
en la vertiente del pacífico se encuentra la cuenca El Rejo perteneciente a la
Cuenca Jequetepeque con código 13774 y en la vertiente del Atlántico se
encuentran las cuencas Alto LLaucano perteneciente a la cuenca Alto
Marañón IV 49897, y las cuencas Mashcón y Chonta comprendidas en la
cuenca Crisnejas con código 49898. En la Figura N° 3 se muestra las cuencas
de las dos vertientes.
Figura N° 3 Delimitación de Cuencas Oficiales
2. Extensión y Límites

El área de estudio abarca las cuencas de Alto LLaucano, El Rejo, Chonta y Mashcón.
Cuya extensión aproximada es de 1101.35 Km2, la cual se divide como muestra el
Cuadro N° 1.
Cuadro N° 1 Áreas de Cuencas

CUENCA ÁREA (Km2.)


Alto LLaucano 291.10
El Rejo 148.51
Chonta 348.59
Mashcón 313.15
Fuente: Elaboración propia

El ámbito limita con los siguientes distritos: Por el norte con Hualgayoc, por el noreste
con Huasmin, por el este con Sorochuco y Sucre, por el sur con Namora, LLacanora y
Jesús, por el suroeste con Magdalena y Chetilla, por el oeste con San Pablo, San
Silvestre de Cochan y Llapa.

3. Clima

El comportamiento climático en el ámbito de influencia del estudio, cuencas El Rejo,


Alto LLaucano, Mashcón y Chonta se caracteriza por presentar un clima seco y
templado, con una eficiencia térmica cálida en invierno y con una baja concentración
en verano. Las precipitaciones pluviales son estacionales, donde los mayores valores
se presentan entre los meses de diciembre a mayo y con mínima a nula precipitación
entre los meses de junio a noviembre.
El clima de la zona de influencia también varía debido a los pisos altitudinales
establecidos por Pulgar Vidal, donde se presentan las regiones Quechua, Suni y Jalca.
Para efectos de evaluar las variaciones climáticas relacionadas con los parámetros de
Precipitación, Temperatura, Húmeda Relativa, Evaporación, Horas del Sol y Vientos, se
ha tomado en cuenta las estaciones meteorológicas manejadas por el SENAMHI
(Granja Porcón y Max Weberbauer) y las estaciones de Minera Yanacocha (Maqui
Maqui, Carachugo, Yanacocha, La Quinua y Km 24).

3.1 Precipitación Pluvial

En el ámbito de estudio se puede observar que la mayor precipitación del año


se produce en el mes de marzo, mostrándose que esta se incrementa
paulatinamente a partir del mes de octubre, con un promedio de 120 mm/mes
en las partes bajas y de 275 mm/mes en las partes altas; mientras que la
precipitación mínima se da en el mes de agosto. En el Cuadro N° 2 se presentan
la ubicación y precipitación media anual de cada una de las estaciones de las
cuales se recolectaron datos para el estudio.
La precipitación anual en el ámbito varía desde 600 mm/año en las partes
bajas de los valles de Chonta, Mashcón y Cajamarquino; mientras que en las
partes altas las precipitaciones medias alcanzan hasta 1500 mm/año. La
variación espacial de las precipitaciones se presenta en la Figura N° 4.
Cuadro N° 2 Estaciones Pluviométricas
UBICACIÓN POLITICA UBICACIÓN GEOGRAFICA PP ANUAL
PROM
ESTACIONES DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO LATITUD LONGITUS ALTITUD
(mm)
Maqui Maqui CAJAMARCA CAJAMARCA TUMBADEN 06°58' 78°27' 3986 1475.98
Carachugo CAJAMARCA CAJAMARCA LA ENCAÑADA 06°58' 78°30' 4120 1454.49
La Quinua CAJAMARCA CAJAMARCA CAJAMARCA 06°58' 78°33' 3618 1461.64
YA
N

Yanacocha CAJAMARCA CAJAMARCA LA ENCAÑADA 06°58' 78°32' 3818 1090.69


AC
O CH

Km24 CAJAMARCA CAJAMARCA NAMORA 07°02' 78°35' 3598 1335.72


A

Chailhuagon CAJAMARCA CAJAMARCA LA ENCAÑADA 06°57' 78°22' 3768 941.32


Huayramachay CAJAMARCA CELENDIN HUASMIN 06°54' 78°22' 4027 1401.59
Hac. Negritos CAJAMARCA CAJAMARCA LA ENCAÑADA 06°54' 78°32' 3500 693.07
Granja Porcon CAJAMARCA CAJAMARCA CAJAMARCA 07°02' 78°37' 3261 1456.32
Agusto Weberbauer CAJAMARCA CAJAMARCA CAJAMARCA 07°10' 78°30' 2536 693.16
La Encañada CAJAMARCA CAJAMARCA LA ENCAÑADA 07°07' 78°19' 2862 899.46
Qda. Honda CAJAMARCA SAN MIGUEL SAN SILVESTRE 06°54' 78°39' 3550 1064.18
SE

Jadibamba CAJAMARCA CELENDIN HUASMIN 06°49' 78°24' 3870 739.50


NA
M

Quilcate CAJAMARCA SAN MIGUEL CATILUC 06°49' 78°44' 3142 812.60


HI

Cumbemayo CAJAMARCA CAJAMARCA CAJAMARCA 07°11' 78°32' 3410 639.23


Huacataz CAJAMARCA CAJAMARCA BAÑOS DEL INCA 07°05' 78°28' 3130 864.25
Llapa CAJAMARCA SAN MIGUEL SAN MIGUEL 06°59' 78°41' 2900 963.2
Celendin CAJAMARCA CELENDIN CELENDIN 06°51' 78°06' 2470 1035.7

Fuente: Elaboración propia

Figura N° 4 Gráfico de Isoyetas de Precipitación Media Anual


3.2 Temperaturas

Las temperaturas en el ámbito de influencia del estudio varían de acuerdo a la


altitud, en las partes altas la temperatura máxima media mensual oscila entre
10°C y 19.3°C, valores que se dan entre los meses enero a marzo; mientras que
la temperatura mínima media mensual se encuentra entre -1.2°C y 1.6°C,
valores que se dan entre los meses julio y octubre.
Mientras que en las partes bajas la temperatura máxima media mensual oscila
entre 20.9°C y 24°C, valores que se dan entre los meses de diciembre a marzo;
mientras que la temperatura mínima media mensual se encuentra entre 4.5°C
y 9.3°C valores que se dan entre los meses junio y octubre.

3.3 Humedad Relativa

En las zonas altas de las cuencas, la humedad relativa varía entre un máximo
de 85.8% registrado en el mes de marzo, hasta un mínimo de 63% medido en
el mes de julio, mientras que en las partes bajas, este parámetro
meteorológico varía entre 74.6% y ocurre en marzo, mientras el menor valor
ocurre en el mes julio, cuando los instrumentos han registrado una humedad
de 62.7%.

3.4 Evaporación

De acuerdo a los datos de evaporación registrados en la estación Max


Weberbauer, en el ámbito de estudio se puede observar que la mayor
evapotranspiración del año se produce en el mes de Noviembre con un valor
de 137 mm. El incremento de la evaporación se inicia en el mes de Julio;
mientras que el valor más bajo ocurre en el mes de Junio y es de 93 mm, el
descenso paulatino se inicia en el mes de Diciembre.

3.5 Horas de Sol

En el ámbito de estudio, los registros de horas de sol de la estación Max


Weberbauer, reporta que a nivel total mensual, el menor valor medio es de
4.7 horas y ocurre en el mes de Marzo; mientras que el mayor valor medio
ocurre en el mes de Julio alcanzando un valor de 7.4 horas.

3.6 Vientos

El patrón del viento en el área de influencia del estudio está influenciado por
la topografía del terreno, dando como resultado su canalización a lo largo de
los ejes de los valles, con vientos predominantes colina arriba durante el día y
vientos colina abajo durante la noche, en respuesta a los cambios de densidad
del aire ocasionados por las variaciones de temperatura.
Los vientos generalmente, tienen una dirección suroeste en la época húmeda
y dirección sureste en la estación seca. Las mayores velocidades del viento en
la parte alta oscilan entre los valores de 20.75 y 20.73 km/h. En las partes bajas
como el valle de Cajamarca la velocidad del viento más alta es de 10 km/h en
el mes de Agosto y el valor más bajo es de un 1 km/h en el mes de Enero.
4. Topografía y Fisiografía

4.1 Topografía

En el ámbito de estudio la topografía regional se caracteriza por la presencia


de altas montañas, con estribaciones accidentadas y presencia de valles y
quebradas entre montañas con pendientes que varían de poco empinadas a
empinadas. Las altitudes varían entre la cotas 2650 y 4200 msnm.
Tomando en cuenta las cuencas abarcadas por el ámbito, la distribución de sus
altitudes se muestra en el Cuadro N° 3.
Cuadro N° 3 Cota Mínima, Máxima y Media

COTA MIN COTA MAX. COTA MEDIA


CUENCA
(msnm) (msnm) (msnm)
Alto LLaucano 2700 4200 3988
El Rejo 3150 4150 3970
Chonta 2650 4250 3930
Mashcón 2650 4200 3931
Fuente: Elaboración propia

4.2 Fisiografía

La morfología de la zona es irregular y asimétrica como consecuencia de los


movimientos de las laderas englobadas bajo el término general de
deslizamientos.
Las cumbres son aplanadas, con geoformas menores, modeladas a expensas
de una roca suave y bisectadas por cursos de agua de régimen dendrítico.
Éstos ocasionan acumulación caótica por erosión por erosión de laderas, de
fondo y al frente del glacial. De esta manera se identifica en la zona la
presencia de paisajes fluvio – glaciales y montañosos, con colinas suaves,
cumbres aplanadas, geoformas menores y accidentes locales como peñones
sobresalientes y masas deslizadas. Estructuralmente, el área de estudio está
caracterizada por accidentes morfológicos que muestran sistemas de
estructura de tipo radial o anular.

5. Ecología

En el ámbito de influencia de estudio se han identificado 5 zonas de vida, según la


clasificacio propuesta por Holdrige se presentan los siguientes pisos altitudinales:

- Bosque Seco Montano Bajo Tropical (bs-MBT), con precipitaciones que varían
entre 600 a 800 mm, con biotemperatura promedio anual que varía entre 13°C y
17° C. En este piso ecológico se propicia la producción agrícola y la ganadería; así
mismo se da la mayor concentración de población, llegando a conformar centros
poblados que a la fecha se encuentran en crecimiento como son las ciudades de
Baños del Inca y Cajamarca. En la Foto N° 1 se muestra el valle de Cajamarca y en
la Foto N° 2 la actividad agrícola correspondiente al piso ecológico Bosque Seco
Montano Bajo Tropical (bs-MBT).
Foto N° 1 Valle y Ciudad de Cajamarca, Cuenca Mashcón

Foto N° 2 Actividad agrícola en el piso ecológico bs-MBT, Chupicaloma,


Cuenca Chonta

- Bosque Humedo Montano Tropical (bh-MT), con precipitaciones que varían entre
600 a 1000 mm, con biotemperatura promedio anual que varía entre 9°C y 12° C.
En este piso ecológico se caracteriza por la presencia de áreas agrícolas con
especies que toleran el frío como papa, trigo, cebada, haba y quinua. La mayor
parte de las áreas están cubiertas por praderas de pastos, haciendo propicia la
presencia de ganadería. En la Foto N° 3 se muestra la cobertura característica del
Bosque Humedo Montano Tropical (bh-MT).
Foto N° 3 Actividad agrícola y forestación del piso ecológico bh-MT, Tres
Tingos, Cuenca Chonta

- Bosque muy Humedo Montano Tropical (bmh-MT), con precipitaciones que varían
entre 1000 a 1500 mm, con biotemperatura promedio anual que varía entre 9°C y
12° C. La elevada humedad y topografía de fuerte pendiente limitan el uso para
actividades agrícolas, la mayor parte de la superficie está cubierta por especies de
gramíneas tipo forrajero como el Ichu; donde la mayor actividad es el pastoreo. En
la Foto N° 4 se muestra la actividad forestal correspondiente al Bosque muy
Humedo Montano Tropical (bmh-MT).

Foto N° 4 Actividad forestal del piso ecológico bh-MT, Porcón, Cuenca El Rejo

- Paramo muy Humedo Subalpino Tropical (pmh-SaT), se localiza alrededor de los


4000 m.s.n.m. con precipitaciones anuales mayores a 1000 mm y la
biotemperatura promedio anual varía entre 3°C y 6° C, la superficie del terreno en
esta zona de vida está cubierta principalmente por gramíneas tipo forrajero donde
se desarrollan actividades de pastoreo. En la Foto N° 5 se muestra la cobertura del
suelo con gramíneas tipo forraje correspondiente al Paramo muy Humedo
Subalpino Tropical (pmh-SaT).
Foto N° 5 Zona alta con presencia de gramíneas correspondiente al piso
ecológico pmh-SaT, Quengorío, Cuenca Alto Llaucano

- Paramo Pluvial Subalpino Tropical (pp-SaT), este piso ecológico también se ubica
sobre los 4000 m.s.n.m. con precipitaciones pluviales mayores a 1000 mm y la
biotemperatura promedio anual varía entre 3°C y 6°C; presenta una elevada
nubosidad y lloviznas frecuentes a lo largo de todo el año. Las características de
vegetación son similares al Paramo muy Húmedo Subalpino Tropical. En la Foto N°
6 se muestra la cobertura características de lo más alto de las cuencas con
presencia de lagunas esto correspondiente al Paramo Pluvial Subalpino Tropical
(pp-SaT).

Foto N° 6 Piso ecológico más alto de las cuencas con presencia de lagunas,
Laguna Totoracocha, Cuenca Alto Llaucano
6. Geología

Geológicamente en el ámbito de influencia del estudio se presentan rocas


sedimentarias del cretáceo, rocas volcánicas del terciario y stocks de rocas intrusivas.
Parcialmente están cubiertas por depósitos del cuaternario.
Con respecto a las rocas sedimentarias del cretáceo se encuentra principalmente el
Grupo Chicama (Titoniano superior), que se compone mayormente de lutitas grises
oscuras a negras; ocasionalmente dentro de esta secuencia, se presentan delgadas
intercalaciones de areniscas y calizas y nódulos con piritas, posterior a la Fase
Tectónica Virú del límite Jurásico-Cretáceo y sobre diversos terrenos (paleozoicos y
mesozoicos), se desarrolla en los Andes Norperuanos una plataforma silicoclástica
denominada Grupo Goyllarisquizga (Cretáceo inferior), el que a partir del Albiano da
lugar al desarrollo de una plataforma carbonatada epicontinental hasta el Turoniano
superior prosiguiendo en el Cretáceo superior-Cenozoico con un periodo de inversión
tectónica.
La cobertura volcánica cenozoica (Grupo Calipuy) que regionalmente sigue una franja
NWSE, entre los 7°-8° S se presenta débilmente plegada y se compone de secuencias
de lavas y piroclásticos intercalados con horizontes sedimentarios (fluviátiles y
lacustres).
Durante el periodo de la orogenia andina (periodo de inversión tectónica y
estructuración del sistema andino), las cuarcitas y areniscas de la Formación Chimú
que poseen un comportamiento de material competente, se fracturaron y los
esfuerzos compresivos migraron hacia niveles superiores configurando estructuras
tectónicas con un alto grado de fracturamiento de carácter compresivo y extensivo.

7. Suelos

7.1 Clasificación de Suelos

En el ámbito de estudio predominan los siguientes grandes grupos de suelos


de manera pura o asociada, los cuales se describen a continuación:
a. Andosol: se trata de suelos de desarrollo moderado, con características
favorables principalmente para las actividades pecuarias y forestales.
Estos suelos presentan un relieve ondulado y se encuentran ocupados en
su mayor extensión por pastos naturales, bosques naturales y vegetación
arbustiva, sin embargo en algunos lugares tienen chacras con cultivos
agrícolas.

b. Leptosol: está conformada por suelos sin desarrollo genético o poco


desarrollado. Estos suelos se encuentran ocupando un paisaje fisiográfico
ondulado, ocupado por vegetación escasa y afloramientos rocosos.

c. Paramosol: suelos que se ubican por encima de los 3600 m.s.n.m. cubierto
por pastos naturales y vegetación escasa, más afloramientos rocosos. En
esta zona el clima es el principal factor limitante, ya que durante todo el
año se evidencian heladas, granizadas, sequías y fuertes precipitaciones.

d. Regosol: Se encuentran ocupados principalmente por vegetación


arbustiva, el paisaje dominante es ondulado.
e. Vertisol: Se trata de suelos bien desarrollados, pero con ciertas
limitaciones hídricas; se encuentran ocupados por cultivos de pan llevar
como arroz, maíz, entre otros.

A continuación se presenta el Cuadro N° 4 en el cual se muestra un resumen


de los suelos predominantes.

Cuadro N° 4 Suelos predominantes por Cuenca

SUELOS PREDOMINANTES
CUENCA ANDOSOL LEPTOSOL REGOSOL PARAMOSOL GLEISOL VERTISOL
ALTO
x x x
LLAUCANO
EL REJO x x x x
CHONTA Y
x x x x x
MASHCÓN
Fuente: Elaboración propia

7.2 Capacidad de Uso Mayor de los Suelos

En la cuenca El Rejo se presentan tierras aptas para pastos con limitaciones


por bajas temperaturas y para uso forestal; mientras que en la cuenca Alto
LLaucano se tienen tierras aptas para pastos y de protección con limitaciones
por las bajas temperaturas.
Para las cuencas de Chonta y Mashcón se tienen un aproximado de un 60% de
tierras aptas para cultivos permanente, pastoreo y forestal; el 33% son para
protección y un 7% son aptos para cultivos en limpio.
A continuación se presenta una descripción de las capacidades de uso mayor
de suelos:
a. Tierra aptas para Pastos: se consideran a todos aquellos suelos que no
reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivo en
limpio o permanente; pero permiten su uso continuado o temporal con
pastos utilizando técnicas accesibles a los agricultores del lugar, sin
deterioro de la capacidad productiva del suelo ni alteración del régimen
hidrológico de la cuenca. Ver foto 7.

Foto N° 7 Tierras aptas para pastos, Granja Porcón, Cuenca El Rejo


b. Tierras aptas para Producción Forestal: está constituido por todos aquellos
suelos que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para
ser cultivados o para pastos; pero permiten utilizarlos para la producción
forestal con manejo adecuado para no causar deterioro de la capacidad
productiva del suelo ni alterar el régimen hidrológico de la cuenca. Ver
foto 8.

Foto N° 8 Producción forestal, Zona Campanario, Cuenca Alto Llaucano

c. Tierras de Protección: comprende todas aquellas tierras que no reúnen las


condiciones ecológicas mínimas requeridas para ser cultivadas, pastoreo
o producción forestal. Presentan características edáficas y climáticas
limitantes, se incluye en este grupo las lagunas, cauces de río y otras
tierras que a pesar de presentar vegetación natural boscosa, arbustiva o
herbácea, su uso agrícola, pecuario y forestal no es económico y deben ser
manejados con fines de protección de cuencas hidrográficas, vida
silvestre, fines científicos, recreativos y otros que impliquen beneficio
colectivo.

d. Tierras aptas para Cultivos en Limpio: estas tierras reúnen las condiciones
ecológicas apropiadas para la remoción periódica y continuada del suelo,
para el sembrío de plantas herbáceas o semi arbustivas de corto periodo
vegetativo bajo condiciones económicas accesibles a los agricultores del
lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración del
régimen hidrológico de la cuenca. Se trata de las mejores tierras, con alta
calidad agrológica, poseen características edáficas favorables para la
actividad agrícola de maíz, arveja, trigo, cebada, avena, quinua, papas,
ollucos, hortalizas y flores. En la foto 9 se muestra un área de cultivos
mixtos en el sector El Calvario de la Cuenca Chonta.
Foto N° 9 Cultivo en limpio, Zona El Calvario, Cuenca Chonta

e. Tierras aptas para Cultivos Permanentes: estas tierras, de acuerdo a sus


características climáticas y edáficas, no son adecuadas para la remoción
periódica y continuada del suelo, pero permiten la instalación de cultivos
perennes, sean herbáceos, arbustivos o arbóreos; así como forrajes bajo
técnicas económicamente accesibles para los agricultores del lugar sin
deterioro de la capacidad productiva del suelo ni alteración del régimen
hidrológico de la cuenca. Se trata de aquellas tierras con algunas limitantes
de suelo y clima para la actividad agrícola.

7.3 Uso Actual de los Suelos

El uso principal del suelo dentro del ámbito son los pastos, tanto naturales
como los cultivados. También encontramos el uso forestal, el cual en mayor
porcentaje se encuentra en la cuenca de El Rejo; el uso minero, el cual se
encuentra en la parte alta de las cuencas que conforman el ámbito; el uso
urbano, con predominancia en las cuencas de Chonta y Mashcón.
Entre otros usos dentro del ámbito encontramos: tierras con cultivos
alimenticios, la tierra improductiva y la vegetación arbustiva.
A continuación se describen los usos actuales del suelo:
a. Tierras con Pastos Naturales: están constituidas por pastos naturales
principalmente de la familia de las gramíneas, con predominancia de los
géneros Calamagrostis (80 %), Festuca (15 %), Eragrostis, Poa y Stypa (5
%). En la zona, el grupo de estos pastos son conocidos como Ichu. Se
caracterizan por ser de consistencia dura lo que hace que sean poco
palatables. Son consumidos en estado tierno mediante pastoreo del
ganado.
b. Tierras con Pastos Cultivados: están constituidas por los pastos cultivados
con fines de revegetación o como para alimento de la crianza de vacunos.
Los pastos cultivados están constituidas principalmente por Rye gras
variedad Boxer, Dactylis, Avena, Trebol y Calamagrostis mejorado.
c. Tierras con Vegetación Arbustiva: está formada por un estrato de
vegetación arbustiva poco densa con escasa cobertura herbácea; ocupa
un paisaje ligeramente accidentado, de pendientes pronunciadas. La
mayor parte del año los arbustos se encuentran en mal estado de
desarrollo producto de las sequías prolongadas, recuperando su color
verde en las épocas de lluvias.
d. Tierras con Plantaciones Forestales: está constituida por unidades de
plantaciones forestales principalmente de Pinus (Pinus radiata y Pinus
pátula).
e. Tierras Improductivas: está constituida por todas aquellas laderas
desérticas y cerros, incluye los afloramientos rocosos y terrenos desnudos
o con escasa vegetación; comprenden todas aquellas áreas marginales no
aptas para todo tipo de actividades agrícolas, pecuarias y forestales,
debido a las limitantes de suelo, erosión y clima.

8. Flora

En el ámbito de influencia del estudio comprendido entre las altitudes de 2650 y 4200
m.s.n.m., se presentan hábitats desde el valle alto andino hasta los páramos (Jalca),
donde predominan especies de flora nativa e introducida.
A nivel de valle interandino ente los 2600 metros a 3500 metros, predominan las
siguientes especies de flora nativa: Sauce (Salix Humboltiana), Capuli (Prunus
Serotina), Pajuro (Erytrhina Edulis), Aliso (Alnus Acuminata), Sacuo (Sambucus
Peruviana), Chilca (Bacharis Momina sp), Zarza Mora (Robus sp), Cortadera (Cortaderia
sp), Cucharilla (Oreocalis Grandiflora), Penca (Agave Americana), Chamana (Dodoreo
viscosa), Lloque (Kagenecia Lanceolata), Tayango (Bacharis Tricuncata). Ver foto 10.

Foto N° 10 Valle con plantaciones de Eucalipto, Shultin, Cuenca Mashcón

A nivel de Jalca o Paramo, se distinguen espacios como planicies con pendientes


suaves, afloramientos rocosos, humedales y lagunas, donde predominan las siguientes
especies: Tarhui (Lupinus Ballanus) y Queñual (Polylepsis sp). La mayor parte de la
vegetación en la Jalca está constituida por gramíneas como Festuca spp, Calamagrostis
spp e Ichu (Stipa Ichu); alrededor de las lagunas se presenta un vegetación arbustiva
en bofedales denominada Champa (Distichia Muscoide). Ver foto 11.
Foto N° 11 Zona Jalca, con cobertura de Ichu, Cuenca El Rejo

A nivel de flora arbórea introducida destacan las especies de: Eucalipto (Eucaliptus
Globulus), Pino (Pinus Spatula, Pinus Seudotrobus, Pinus Moricata, Pinus Radiata) y el
Cipres (Cipresus Macrocaupa). Este tipo de vegetación se desarrolla principalmente en
la localidad de Granja Porcon de la cuenca El Rejo y a menor escala en los lugares de
La Extrema y Chanta Alta de la cuenca Alto LLaucano. Ver foto 12.

Foto N° 12 Reforestación introducida de Pinus Patula, Granja Porcón, Cuenca


El Rejo

A nivel de pastos cultivados, se ubican en las partes bajas del páramo jalca, las cuales
son: rye gras (inglés, italiano y ecotipo cajamarquino), dactylis glomerata, trébol rojo
y Blanco, avena blanca y negra.
En las partes altas de las cuencas (paramo), crecen en forma natural una serie de
plantas medicinales silvestres tales como: cerraja, achicoria, valeriana, salvia y
escorzonera.
9. Fauna

En el ámbito de influencia del estudio comprendido entre las altitudes de 2650 y 4200
m.s.n.m., se presentan hábitats desde el valle alto andino hasta los páramos (Jalca),
donde predominan especies de fauna nativa de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y
otros.
a. Clase Mamíferos: venado gris cola blanca, zorro andino, zorrillo hocico de
cerdo (añas), cuy silvestre (ulluay, vizcacha, ratón silvestre orejudo, ratón
silvestre de pelo suave, ratón cola larga, ratón de praderas andinas, ratón
barriga blanca, ratón orejudo de praderas, zarigüey orejiblanca.
b. Clase Reptiles: lagartija y lagartija listada.
c. Clase Anfibios: rana marsupial, ranita de jalca, sapito andino.
d. Clase Aves: perdiz pico curvo, zambullidor chico, hueco común (cocán),
yanavico andino, gallareta frente blanca, ganso andino (huallata), pato de los
torrentes, pato andino cara blanca, pato andino cabecinegra (pato sutro), pato
jerga, pato rana, gallinazo cabeza colorada, gavilán acanelado, águila gris,
chinalinda, quecheche chico, quecheche grande, playero chico de laguno, lic
lic (ave fría andina) gaviota andina, vencejo cuelliblanco, rayo de sol brillante,
colibrí arco iris, colibrí estrella andina, cargacha, mirlo cabeza blanca, colilargo
castaño chico, colilargo chico de jalca, bandurria pico curvo, churrete chico,
churrete grande, tororoi de jalca, huaychao (arriero de jalca)dormilona gris,
dormilona coricastaña, golondrina gris, pampero amarillo, turriche
cordillerano, zorzal chiguanco, zorzal negro, tangara azulamarillo, pielerito
dorsiazul, semillero colifajeado, semillero de jalca, gorrión americano, jilguero
cordillerano, canario andino, plomitos de las praderas, fringilo pechicenizo.

10. Hidrografía y Cuencas

10.1 Hidrografía

El ámbito hidrográficamente pertenece a las Cuencas Alto LLaucano, El Rejo,


Chonta y Mashcón; las cuales a su vez pertenecen a las Cuencas Grandes de
nivel 5 (según codificación Pfafstetter) de Jequetepeque, perteneciente a la
vertiente del Pacifico, Crisnejas y Alto Marañón que pertenecen a la vertiente
del Atlántico; lo cual se puede apreciar en la Figura N° 5.
Figura N° 5 Hidrografía Ámbito

Cuenca Crisnejas
• Cuenca Mashcón
• Cuenca Chonta

Cuenca Jequetepeque
• Cuenca El Rejo

Cuenca Alto Marañon IV


• Cuenca Alto LLaucano
a. Sistema Hidrográfico de la Cuenca Alto LLaucano

Abarca las subcuencas del Río Chanta y del Río Tambillo, desde la
confluencia de estos ríos hasta las cumbres que demarcan estas
unidades.
 Río Chanta
Nace de la unión del Río Colorado junto con las quebradas
Vizcachas y Cushuro, ubicadas a la margen derecha, y cambiando
de nombre a Quebrada Honda, esta último recibe por el margen
derecho los aportes de la quebrada Collpa y De La Pachachaca, y
por el margen izquierdo de las quebradas La Paccha, Cerro Azul y
San Cirilo; luego de recibir estos últimos aportes cambia nombre a
Río Chanta.
 Río Tambillo
El Río Tambillo nace de la unión de las quebradas Pampachaca,
Pachachaca Chico y Cueva Negra; aguas más abajo recibe los
aportes de la quebrada De La Huayla, ubicada a la margen derecha,
luego de esto cambia de nombre a Río Tambillo hasta su
confluencia con el Río Chanta.

b. Sistema Hidrográfico de la Cuenca El Rejo

Se origina de la confluencia de las quebradas De la Pajuela, Cushuro y del


Barranco las cuales originan al Río Shillamayo, aguas más abajo recibe los
afluentes de las Quebradas Mala Muerte y Yanatotora originando al Río
Shoclla el cual al recibir los afluentes de la Quebrada Las Lagunas y
cambia de nombre a Río Tinte, siento este el río principal de la cuenca.
Tiene una extensión de 148.51 Km2 y esta se ubica al margen izquierdo
del río Jequetepeque.

c. Sistema Hidrográfico de la Cuenca Mashcón

El curso natural que recoge la escorrentía que se origina de las


precipitaciones que ocurren en la cuenca del Mashcón, cuya área de
drenaje es 313.15 Km2, recibe el mismo nombre (Mashcón). Esta
denominación se le asigna, localmente, desde la confluencia de dos de
sus ríos aportantes, que son el río Grande y el Porcón; que cubren un
área de drenaje de casi el 50% del área total de la cuenca. Estos dos ríos
se unen a unen cerca de la Planta de Tratamiento de Agua Potable “El
Milagro” y forman el río Mashcón, el cual posteriormente recibe los
aportes de las ríos Sambar, Shultín y San lucas (Tres Ríos).
El régimen de caudales presenta variaciones mensuales durante el año,
y que se distinguen tres estaciones hidrológicamente diferentes:
húmeda, que se da entre enero y abril; intermedia, que se da en los
meses de mayo, octubre y noviembre; y seca, que se da desde junio hasta
septiembre.
 Río Grande – Mashcón
La denominación de Grande de Mashcón procura distinguirlo del
otro río que se halla en la cuenca del Chonta que recibe el mismo
nombre. Este río se origina desde la confluencia de las quebradas
Callejón y Encajón hasta su unión con el río Porcón. A lo largo de su
recorrido recibe aportes de las quebradas Quishuar Corral y
Quengorío, ubicadas a la margen izquierda; y de la quebrada De
Vizcachayoc, ubicada a la margen derecha del río.
 Río Porcón
Este río está conformado por la quebrada Chilincaga, el cual recibe
los aportes de la quebrada Quillish; y se une con el río Quillis y el
río Horomayo, este último recibe los aportes del Porconcillo
(Cushunga) y la quebrada del mismo nombre; el primero, a su vez
recge las aguas de las quebradas Totorane y Coñorcucho. La
longitud promedio de este río es de 9.2 Km y su área aproximada
de influencia es de 74.52 km2.
 Río Sambar
Este río se encuentra a la margen izquierda del río Mashcón, y está
conformado por las quebradas Uñigan, La Cortadera, La Chorrera
(Quishuar), Los Perolitos, Andagal y El Tigre. Y es régimen
intermitente. Su longitud estimada es de 11.46 Km y su área
aproximada es de 19.7 Km2.

 Río Shultín
Ubicado al margen izquierdo del río Mashcón; este río recibe como
principal aporte las aguas de la quebrada Shultín, también es
conocido como Río Paccha. En su cabecera recibe los aportes de las
quebradas Zorro Guagana y Huambrario. En el caso de la quebrada
Shultín está tiene como aportantes a las quebradas El Saca y
Yanayaco. Este río es de régimen intermitente y su longitud
estimada es de 9.74 Km, teniendo una área de drenaje aproximada
de 29.79 Km2.
 Río San Lucas (Tres Ríos)
El río San Lucas se forma de la confluencia de los ríos Ronquillo y
Urubamba. Desde allí recibe esta denominación hasta su
desembocadura al Mashcón, ubicándose al margen derecho de
este último. En tanto que el Ronquillo se forma de la unión de los
ríos Balconcillo y Cushunga, aguas más abajo recibe el aporte del
río Manzano. El río Balconcillo se forma después de recibir los
aportes de la quebrada Conga. Su longitud estimada es de 7.06 Km2
y su área que drena este río es de 67.33 Km2.
d. Sistema Hidrográfico de la Cuenca Chonta

Se origina por la confluencia de los ríos Azufre, Quinuario y Río Grande;


desde ahí toma el nombre de Chonta hasta su unión con el Mashcón,
aguas más abajo recibe el aporte del río Yanatotora.
El cañon donde ocurre la confluencia de los tres ríos se le conoce
localmente como “Tres Tingos”; unos kilómetros aguas abajo recibe los
aportes del Río Yanatotora, desde dicha confluencia comienza la cuenca
del Bajo Chonta en la cual se ubican la mayor cantidad de tierras
dedicadas a la actividad agropecuaria.
Igualmente que la cuenca de Mashcón, el régimen de caudales presenta
variaciones mensuales durante todo el año e igualmente se distinguen
las mismas estaciones (húmeda, intermedia y relativamente seca).
 Rio Grande - Chonta
Nace en la confluencia de las Poroporo y Río Colorado, Yanacocha
y Río Cancha Corral. La longitud de este río es de aproximadamente
18 Km hasta el punto de confluencia con los ríos Azufre y Quinuario.
El recorrido comprendido desde su naciente hasta la quebrada
Colorado adopta una dirección sureste, para luego cambiar a uno
suroeste hasta la localidad de Tres Tingos, donde confluye con los
ríos Azufre y Quinuario.
 Río Azufre
Nace en la confluencia de las quebradas Ocuchamachay o
Arnacocha y Chaquicocha. En su trayectoria, y a su margen
izquierda, recibe el aporte de la quebrada Uñigan, y a su derecha el
de La Cruz. La longitud de este río es de aproximadamente 11.34
Km hasta el punto de confluencia de los tres ríos principales. La
dirección de su recorrido es de sureste, y en el tramo final se
orienta de norte-sur y suroeste.
 Río Paccha – Quinuario
Nace en la confluencia de los ríos Paccha y Quinua o Quinuario, el
primero por el margen izquierdo y el otro por el margen derecho;
aguas más abajo recibe los aportes de las quebradas Urrupuquio y
La Collpa, ambos por la margen derecha; mientras que la quebrada
Suso aporta por el margen izquierdo. Su longitud estimada es de
8.38 Km, tomándose como referencia la confluencia en la localidad
de Tres Tingos.

10.2 Parámetros Morfometricos

Las características fisiográficas de las cuencas quedan definida por su forma,


relieve y drenaje, para lo cual se han establecido una serie de parámetros,
que a través de ecuaciones matemáticas, sirven de referencia para la
clasificación y comparación de las mismas. Para un mejor estudio se han
establecido los siguientes parámetros:
- Parámetros de forma
- Parámetros de relieve
- Parámetros de red hidrográfica.
En el Cuadro 5 se muestra la clasificación de las características fisiográficas
más importantes de una cuenca:
Cuadro N° 5 Clasificación de las Características Fisiográficas de la Cuenca

CARACTERÍSTICAS RANGO CLASE

0-250 km 2 pequeña
2
Superficie 250-2500 km mediana
2
> 2500 km grande
10-15% accidentado
Pendiente de la 15-30% fuertemente accidentado
Cuenca 30-50% escarpado
>50% muy escarpado
0-1000 msnm baja
Elevación Media 1000-2000 msnm mediana
> 2000 msnm alta
1.00-1.50 oval redonda
Compacidad 1.50-1.75 rectangular oblonga
>1.75 alargada
<=0.30 buena respuesta
Factor de Forma
> 0.30 regular respuesta
0-50 km corto
Longitud del Cauce 50-100 km mediano
>100 km largo
0-1 % baja
Pendiente del Cauce 1-2 % mediana
>2 % alta
Fuente: Autoridad Nacional del Agua (ANA)

a. Cuenca Alto LLaucano

La cuenca de Alto LLaucano tiene una área de drenaje de 291.10 Km2


clasificándola como una cuenca mediana, su cauce principal es de 27.6
Km y la pendiente promedio del río principal es de 13.9°. El relieve del
cauce principal se representa mediante el perfil longitudinal y puede ser
cuantificado mediante parámetros que relacionan la altitud con la
longitud del cauce principal, tal como se muestra en la Figura N° 6.
Figura N° 6 Perfil Longitudinal de la Cuenca Alto LLaucano

Además posee una altitud media de 3988 m.s.n.m. y una pendiente


media de 28.7%, por lo que la pendiente de la cuenca estaría calificada
como terreno fuertemente accidentado. Su Índice de Compacidad
calculado es de 1.9 y su factor de forma es de 0.9, lo cual nos indica que
la cuenca es alargada y tiene una regular respuesta ante las avenidas.
Una forma de representar el relieve de la cuenca es la curva
hipsométrica, que relaciona la altitud con la superficie de la cuenca, esta
se muestra en la Figura N° 7.
Figura N° 7 Curva Hipsométrica de la Cuenca Alto LLaucano

b. Cuenca El Rejo

La cuenca El Rejo tiene una área de drenaje de 148.51 Km2 clasificándola


como una cuenca pequeña, su cauce principal es de 10.9 Km y la
pendiente promedio del río principal es de 14.13°. En la Figura N° 8 se
presenta el perfil longitudinal del cauce principal.
Figura N° 8 Perfil Longitudinal de la Cuenca El Rejo

Su altitud media es de 3970 m.s.n.m. y presenta una pendiente media de


25.05%. Su Índice de Compacidad calculado es de 2.01 y su factor de
forma es de 0.76, indicando que la cuenca es alargada y tiene una regular
respuesta ante un evento de avenida.
En la Figura N° 9 se muestra la curva hipsométrica que representa el
relieve de la cuenca.
Figura N° 9 Curva Hipsométrica de la Cuenca El Rejo

c. Cuenca Chonta

La cuenca Chonta tiene una área de drenaje de 348.59 Km2 clasificándola


como una cuenca mediana, su cauce principal es de 45.62 Km y la
pendiente promedio del río principal es de 10.6°. En la Figura N° 10 se
presenta el perfil longitudinal del cauce principal.
Figura N° 10 Perfil Longitudinal de la Cuenca Chonta

Además posee una altitud media de 3930 m.s.n.m. y una pendiente


media de 29.31%, por lo que la pendiente de la cuenca estaría calificada
como terreno fuertemente accidentado. Su Índice de Compacidad
calculado es de 2.09 y su factor de forma es de 0.45, lo cual nos indica
que la cuenca es alargada y tiene una regular respuesta ante las avenidas.
En la Figura N° 11 se muestra la curva hipsométrica que representa el
relieve de la cuenca.
Figura N° 11 Curva Hipsométrica de la Cuenca Chonta

d. Cuenca Mashcón

La cuenca Mashcón tiene una área de drenaje de 313.15 Km2


clasificándola como una cuenca mediana, su cauce principal es de 35.04
Km y la pendiente promedio del río principal es de 11.44°. En la Figura N°
12 se presenta el perfil longitudinal del cauce principal.
Figura N° 12 Perfil Longitudinal de la Cuenca Mashcón

Además posee una altitud media de 3931 m.s.n.m. y una pendiente


media de 27.92%, por lo que la pendiente de la cuenca estaría calificada
como terreno fuertemente accidentado. Su Índice de Compacidad
calculado es de 1.97 y su factor de forma es de 0.66, lo cual nos indica
que la cuenca es alargada y tiene una regular respuesta ante las avenidas.
En la Figura N° 13 Figura X se muestra la curva hipsométrica que
representa el relieve de la cuenca.
Figura N° 13 Curva Hipsométrica de la Cuenca Mashcón

En el Cuadro N° 6 se presentan un resumen de los parámetros


geomorfológicos de las cuencas que conforman el ámbito.
Cuadro N° 6 Resumen de los Parámetros Geomorfológicos de las Cuencas del
Ámbito

CUENCA
CUENCA CUENCA CUENCA
PARÁMETRO ALTO UNIDAD DESCRIPCIÓN
EL REJO CHONTA MASHCON
LLAUCANO

A_KM2 148.51 291.1 348.59 313.15 km2 Superficie de la cuenca


P_KM 59.32 89.5 101.32 89.43 km Perímetro de la cuenca
EM_M 3643.47 3655.8 3480.28 3258.08 msnm Elevación de Media
PM_G 13.69 15.4 15.72 15.03 º Pendiente Media (grados)
PM_P 25.05 28.7 29.31 27.92 % Pendiente Media (Porcentaje)
KC 2.02 1.9 2.09 1.97 Coeficiente de Compacidad (Gravelius)
RCL 0.24 0.3 0.23 0.26 Relación Circular
RH 0.93 0.5 0.84 1.32 Relación Hipsométrica
LC_KM 10.9 27.6 45.62 35.04 Km Longitud del eje del rio principal
LA_KM 13.99 18.0 27.75 21.82 Km Longitud directa del rio principal
SH 0.78 1.5 1.64 1.61 Coeficiente de Dinuosidad Hidráulico
EMX_M 3970 3988.0 3930 3931 msnm Altitud Inicial
EMN_M 3117 2689.0 2622 2623 msnm Altitud Media
SC_P 14.13 13.9 10.6 11.44 º Pendiente promedio del rio principal
TC_KIRPCH 1.11 2.8 4.91 3.62 Tiempo de concentración Kirpich
TC_CHPW_H 1.11 2.8 4.94 3.64 Tiempo de concentración de Califormia
Rf 0.76 0.90 0.45 0.66 Índice de Forma
Fuente: Elaboración propia

11. Vías de Comunicación

El ámbito de influencia del estudio se encuentra atravesada por carreteras de


diferentes categorías, asfaltadas, afirmadas y trochas carrozables. La principal vía
asfaltada atraviesa la Ciudad de Cajamarca que se comunica con las ciudades de Lima,
Trujillo, Chiclayo, Cajabamba, Celendín, San Pablo y Chota. En el cuadro 7 se muestra
las principales ciudades que son unidas por carretera asfaltada hacia Cajamarca.

Cuadro N° 7. Carreteras asfaltadas en el ámbito de influencia del Estudio

DISTANCIA TIEMPO
DESDE HASTA TIPO DE VIA ESTADO
(Km) (h)
Lima Cajamarca 856 14 Nacional Asfaltado
Trujillo Cajamarca 300 7 Nacional Asfaltado
Chiclayo Cajamarca 263 6 Nacional Asfaltado
Jaén Cajamarca 569 10 Nacional Asfaltado
Chota Cajamarca 152 6 Nacional Asfaltado
Cajabamba Cajamarca 125 4 Nacional Asfaltado
Celendín Cajamarca 107 3 Nacional Asfaltado
Con respecto a carreteras afirmadas en el ámbito de las cuencas de estudio es la
carretera que parte de Cajamarca con destino a Otuzco y Combayo en la cuenca de
Chonta, para continuar hacia la Cuenca Alto Llaucano uniendo a los Pueblos de
Chanta Alta hasta Yanacancha Baja, desde este Centro Poblado se conecta con una
carretera afirmada a la vía asfaltada Cajamarca-Chota en el poblado La Shocclla. Otra
carretera afirmada es la que une a Granja Porcón partiendo desde el desvío de la
carretera asfaltada a San Pablo. En la figura 14 se muestra la red vial en las cuencas
Alto Llaucano, El Rejo, Mashcón y Chonta.

Otras vías a nivel de trochas carrozables unen los diferentes caseríos de las 4 cuencas
de estudio tales como:
Lagunas Alto Perú – San Cirilo – Yanacanchilla Baja
Chanta Alta – Quengorío – San Antonio de Pachachaca
Porcón Alto – Choroporcón – Chamis – Cajamarca
Huambocancha – Tual – El Cince – Quishuar Corral
Huambocancha Baja – Purhuay Alto – Aliso Colorado – Quishuar Corral
Tres Molinos – Llagamarca – La Zarcilleja – Carhuaquero
Miraflores – El Cerrillo – Huacataz – El Calvario – Bellavista – Combayo
San Pedro de Combayo – Quinuapampa – Chaylhuagón.
Figura 14. Mapa de la Red Vial en la cuencas Alto Llaucano, El Rejo, Mashcón y
Chonta

Fuente:

También podría gustarte