Está en la página 1de 16

Cesare Lombroso y la teoría del criminal nato

No es bueno juzgar por las apariencias, pero hay personas que a primera vista nos parecen
peligrosas. En el siglo XIX, el científico Cesare Lombrosodesarrolló una teoría que define
a posibles delincuentes por algunos de sus rasgos físicos.

Cesare Lombroso, un criminólogo y médico italiano nacido en 1835, fue uno de los
precursores de la criminología moderna en cuanto a que se puede nacer predispuesto a ser
un criminal por causas biológicas. Su legado continúa presente, aunque sus estudios y
publicaciones causaron y siguen causando bastante polémica.

Cesare Lombroso y sus aportes a la criminología


Este italiano, que durante su carrera publicó veinticinco libros que combinan la ciencia
biológica con la criminología, fue uno de los exponentes más importantes del positivismo
criminológico.

Se trata de una corriente que, en vez de exponer sanciones para determinado acto lo hace
para un delincuente estudiando sus características, delito y forma de cometerlo, para luego
buscar un castigo jurídico que se ajuste a cada caso.

Lombroso creía que la evolución humana y la forma en que el hombre fue cambiando, eran
las claves para estudiar los actos criminales y, de cierta forma, evitar que ocurrieran
trabajando sobre el individuo. Sus estudios, lo llevaron a elaborar la llamada “teoría del
criminal nato",” que describe características físicas y biológicas de aquellos que nacen
pre-dispuestos a ser criminales.

Cesare Lombardo murió en 1909 y dejó un impresionante legado, siendo quizá uno de
los criminólogos más influyentes en las corrientes que buscan encontrar el origen del mal.

La teoría del criminal nato


Una de las enseñanzas y postulados más importantes de la carrera de
Cesare Lombroso, fue buscar aquellas señales que den con aquellas
personas que, ya sea por causas biológicas o errores de la evolución,
están predestinadas a ser criminales.

A esa teoría se le conoce como la del criminal nato o atávico. Para Lombroso, los
criminales natos son un error evolutivo que se saltó la selección natural y pertenece a etapas
primarias del desarrollo humano.
7. La Delincuente Femenina:

Lombroso sospechaba que las mujeres destinadas a cometer crímenes desarrollaban


una fuerza inusual, en tanto que las prostitutas se dedicaban a este comercio debido a
su particular belleza. Tales planteamientos resultan difíciles de reconciliar con la
observación directa, y Lombroso, tras años de estudiar fotos de delincuentes
femeninas, de medir sus cráneos y cuantificar sus bíceps y tatuajes, se encontró
prácticamente donde había empezado. Los signos inequívocos de degeneración,
como deformaciones craneales o hirsutismo simiesco, se manifestaban en muy
contadas ocasiones. Con el tiempo, Lombroso cayó en la cuenta de que las
delincuentes femeninas mostraban menor cantidad de signos de degeneración por la
simple razón de que eran menos evolucionadas que los hombres. Con lo cual, las
mujeres primitivas resaltaban menos entre los restantes miembros de su sexo. Dedujo
que, puesto que las mujeres son, por naturaleza, más sumisas ante la ley que los
hombres, la infrecuente criminal femenina ha de ser genéticamente masculina. Por
ende, las mujeres condenadas sufrían un doble ostracismo: el legal y el social.
Lombroso dice: “En consecuencia, esta doble excepción hace de la mujer criminal un
verdadero monstruo”.

Clasificación según Enrico Ferri:

Ferri es conocido por su equilibrada teoría de la criminalidad, por su programa


ambicioso Político-Criminal y por su topología criminal.
Para Ferri, el delito no es producto exclusivo de ninguna patología individual, sino que
es un fenómeno social, y que ademas es el resultado de la acción de factores
diversos: individuales, físicos y sociales.

Factores que influyen en el delito, según Ferri:

1. Factores antropológicos o individuales:

 Constitución orgánica del individuo.


 Constitución Psíquica.
 Caracteres personales de este como: raza, edad, sexo, estado civil, etc.

2. Factores físicos o Telúricos:

 Clima.
 Estaciones.
 Temperatura.

3. Factores Sociales:

 Densidad de población.
 Opinión publica.
 Familia.
 Moral.
 Religión.
 Educación
 Alcoholismo.
 Etc.

Clasificación según Rafael Garofalo:

Para Garofalo el hombre delincuente responde a un modelo de deficiencia psíquica o


moral, de carácter hereditario, con una falta de sentimientos altruistas, e incapacidad
para vivir en sociedad. Además defiende el bien de la sociedad por encima de todo,
aunque para ello hubiese que eliminar a los individuos causantes del mal común,
incluso su "raza", entendiendo como raza un concepto que se acerca más a lo que
hoy conocemos como cultura, con el fin de evitar la perpetuidad de la misma. Garofalo
crea una teoría para sancionar al autor de un delito:

Teoría de la Terribilidad:

La temibilidad es la perversidad constante y activa que hay que temer de parte del
delincuente. Esta teoría es criticada por Arturo Rocco, quien dice que la temibilidad no
es característica del autor sino más bien es repercusión social de esa característica.

Tesis de la Peligrosidad:

Más tarde, se abandona esta teoría y se la reemplaza por la Tesis de la Peligrosidad


como base de la responsabilidad criminal. Por ejemplo si alguien da un abortivo a una
mujer no embarazada, no se debe sancionar el daño objetivo, en realidad no lo hay,
sino la peligrosidad subjetiva que emana de la personalidad del autor.
Este autor dice que para que exista un delincuente nato establece cuatro tipos:
1. El Asesino:
Criminal nato que no tiene sentimientos de altruismo y de probidad, por lo que puede
cometer delito cuando se le presente la oportunidad.
2. El Delincuente Violento:
Le falta de sentimiento de piedad, por lo que comete delitos violentos.
3. El Ladrón:
El que atenta contra la probidad. Este sentimiento no tiene raíces profundas en estos
individuos. Le falta el sentimiento altruista y está influenciado por el medio ambiente.
4. El delincuente Lascivo:
No encaja en las anteriores, podría ser delincuente sensual.
Ademas Garofalo define que La pena tiene por objeto defender a la sociedad de los
inadaptados y los socialmente peligrosos, en casos graves, a los primeros se les debe
aplicar la pena capital y a los segundos abandonarlos en una isla. Además impone
tres clases de penas:
 Pena de muerte para los asesinos.
 Cadena perpetúa para los delincuentes violentos.
 Trabajo en colonias agrícolas de ultramar para los ladrones
Otras Clasificaciones del delincuente en la escuela positivista:
Clasificación según Rafael Salillas:

Representante más genuino del positivismo español, de orientación Sociológica. Para


Salillas el delincuente no es un subtipo humano, atávico y degenerado; sino una
criatura del medio en que vive, producto de éste; la raíz inmediata del delito, afirma el
autor se halla en la constitución psíquica y orgánica del delincuente; pero su raíz
mediata o causa fundamental esta en el medio físico y social que conforman la propia
psiquis de aquel.

Clasificación según Grispigni:

Considera la existencia de los tres factores, enunciados por Ferri, dividiendo al factor
antropopsicológico en factores biológicos y factores físicos (interiores los primeros y
exteriores los segundos).

Esos delincuentes por naturaleza, según Cesare, presentaban una serie de signos no sólo
físicos, sino que también de moralidad, comportamiento y socialización. Algunas de las
características del llamado criminal nato, son:

 Asimetrías en el rostro y cráneo de apariencia irregular, con una frente chata.


 Sobre desarrollo de la mandíbula inferior.
 Orejas grandes y brazos más largos de los habitual.
 Mayor fuerza en el lado izquierdo del cuerpo.
 Vista aguda.
 Menor sensibilidad al dolor y al tacto.
 Falta de capacidad de remordimiento, control de impulsos y vergüenza.
 Tendencia a los vicios como la bebida, tabaco y drogas.

La teoría del criminal nato fue evolucionando y Lombardo llegó a crear clasificaciones
según el tipo de delito que tenían mayores posibilidades de cometer. Para él no existía
remedio para el criminal nato adulto y lo mejor era encerrarlos en lo que llamaba defensa
social, ya que se protegía a la sociedad de estas personas peligrosas.

Hoy en día no se juzga a alguien considerando la teoría del criminal nato,


pero existen estudios que demuestran, por ejemplo, la existencia del gen
asesino y, los sociólogos y sicólogos son capaces de detectar a los
sociópatas y psicópatas.

MAR

14
Aportaciones de Enrico Ferri a la criminología
Ferri consideró que las razones por las cuales el hombre es delincuente son ajenas a su
voluntad, el delito para Ferri no existe, existen enfermedades que bien ha heredado o las
adquirió en el transcurso de su vida. Cuestionó el énfasis en características fisiológicas de los
criminales, campo de estudio de Lombroso. En su lugar, se centró en el estudio de las
características psicológicas, que creía eran las responsables del desarrollo de la criminalidad
en el individuo. Estas características incluían el habla, la escritura, los símbolos secretos, el
arte y la literatura, así como la insensibilidad moral y la falta de repugnancia a la idea y
ejecución de la ofensa, previo a su comisión, y la ausencia de remordimiento después de
cometerla. Alegó que los sentimientos como la religión, el honor y la lealtad no contribuían al
comportamiento criminal, pues estas ideas eran muy complicadas para tener un impacto
definitivo en la moral básica de las personas. Argumentó que eran otros sentimientos, como el
odio, el amor, la vanidad los que influenciaban grandemente pues tenían más control sobre la
moral de las personas. Resumió su teoría al definir la psicología criminal como una resistencia
defectuosa de las tendencias criminales y las tentaciones, debido a una impulsividad
desbalanceada que caracteriza solo a los niños y a los salvajes. Características de la teoría de
Ferri: Reducción del derecho a la sociología: El delito en relación con los individuos y la
sociedad, no con abstracciones lógicas. Necesidad de encontrar leyes generales sobre la
criminalidad: una forma científica para distinguir un comportamiento penal del que no lo es.
rechazo de principios clásicos del derecho penal: p.e. discusión entre libre albedrío y
determinismo. El determinismo de Ferri. libre albedrío es una ilusión subjetiva antropología
criminal à el delincuente no es normal estadística à el origen, aumento o desaparición de
delitos depende de razones distintas que las establecidas por los códigos. Factores del delito:
Antropológicos: constitución orgánica; psíquica y características personales Factores físicos o
cosmo-telúricos: Clima, la naturaleza del suelo, la producción agrícola, etc. Factores sociales
(ambiente social): Densidad, costumbres, religión, familia, alcoholismo, las leyes civiles y
penales, etc. Lo que es socialmente dañoso se establece partiendo del estudio mismo de la
sociedad à relación entre acción individual y reacción defensiva de la sociedad. Ferri enuncia
una teoría de la defensa social: Los individuos son siempre responsables ante la sociedad
Sanción social es la reacción natural contra el delito. La pena se aplica: en razón solamente
de la peligrosidad del delincuente la naturaleza y extensión serán las necesarias para
neutralizar la peligrosidad. Desaparecen las consideraciones sobre la culpabilidad La teoría de
la defensa social impulsada por Ferri elimina de la defensa jurídica el límite del respeto de la
dignidad humana Características de la teoría de Ferri: Reducción del derecho a la sociología:
el delito en relación con los individuos y la sociedad, no con abstracciones lógicas. Necesidad
de encontrar leyes generales sobre la criminalidad: una forma científica para distinguir un
comportamiento penal del que no lo es. rechazo de principios clásicos del derecho penal: p.e.
discusión entre libre albedrío y determinismo. El determinismo de FERRI. libre albedrío es una
ilusión subjetiva antropología criminal à el delincuente no es normal estadística à el origen,
aumento o desaparición de delitos depende de razones distintas que las establecidas por los
códigos. Factores del delito: Antropológicos: constitución orgánica; psíquica y características
personales Factores físicos o cosmo-telúricos: Clima, la naturaleza del suelo, la producción
agrícola, etc. Factores sociales (ambiente social): Densidad, costumbres, religión, familia,
alcoholismo, las leyes civiles y penales, etc. Lo que es socialmente dañoso se establece
partiendo del estudio mismo de la sociedad à relación entre acción individual y reacción
defensiva de la sociedad.
Concepto de criminología

La Criminología es la ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del delito,


delincuente, víctima y control social del comportamiento desviado. Es “ciencia” porque
aporta un núcleo de conocimientos verificados sobre su objeto de estudio.

Es “ciencia empírica” porque sus conocimientos verificados están basados en la


observación del objeto de estudio, en la experiencia. Es decir, los conocimientos son
verificados a través del método empírico. Para llegar a conocer su objeto a través de las
“sensaciones” (Hume) y ser enlazadas con las “per- cepciones”, la Criminología sigue un
plan establecido.

La Criminología es “ciencia empírica e interdisciplinaria” porque estudia las causas del


delito desde el punto de vista de la biología, psicología, antropología y sociología, dando
origen a la antropología criminal, la biología criminal, psicología criminal o sociología
criminal.

Concepción restrictiva y amplia de la criminología

La concepción restrictiva circunscribe a la Criminología a la investigación del delito, del


delincuente y la ejecución de la pena. No toma en cuenta el control social, por su parte, la
acepción amplia considera también el control social, su análisis, estrategias y procesos de
control social, que forma parte del objeto de estudio de la Criminología.

El ordenamiento jurídico boliviano concibe al delito solo como algo normativizado, un acto
que debe ser penado y punto. No toma al delito como un hecho que rompe un orden social,
o que uno de los actores de ese rompimiento es el delincuente y que la Criminología deber
ser la encargada del estudio, ya sea biológica, psíquica o sociológicamente y mostrar las
causas y motivos porque se ha delinquido.

Nota

1. Escuela Positiva. Es el estudio científico del delincuente y del delito y su sanción como
fenómeno natural y social a través de los métodos de observación y de experimentación

Es abogado.

Tomado de: jorgemachicado.blogspot.com

CLASIFICACIÓN DE LOS DELINCUENTES DESDE LA PERSPECTIVA POSITIVISTA


Definición de Delincuente según la escuela Positivista:

El delincuente es un prisionero de su propia patología (determinismo biológico) o de


procesos causales ajenos al mismo (determinismo social): un ser esclavo de su herencia,
encerrado en si, incomunicado de los demás, que mira al pasado y sabe, fatalmente
escrito, su futuro: un animal salvaje y peligroso.
Dentro de la escuela positivista se dan una serie de clasificaciones para los delincuentes;
estas clasificaciones fueron expuestas por Cesare Lombroso, Enrico Ferri y Rafaele
Garofalo principalmente.

Clasificación según Cesare Lombroso:

Fue considerado el padre de la antropología criminal. Para Lombroso, el delito no existe


como tal, lo que sí existen son delincuentes. Su principal aporte a la criminología fue su
teoría del delincuente nato; esta teoría fue formulada gracias a los resultados de más de
cuatrocientas autopsias de delincuentes y seis mil análisis de delincuentes vivos.
A partir del método experimental inductivo que empleaba en hospitales, Lombroso
establece que Los delincuentes con delitos graves en común tienen taras genéticas.
Como ser:
• protuberancia en la frente.
• pómulos salientes.
• ojos achinados.
• protuberancias en el cráneo.
Ademas Lombroso Distinguía siete grupos de delincuentes:

1. El criminal Nato (Atávico):

Lombroso al examinar distintos delincuentes, llegó a una conclusión de que el criminal no


es un hombre común si no que por sus característicos rasgos morfológicos y psíquicos,
constituye a un tipo especial. Este criminal según Lombroso presenta signos de
inferioridad orgánica y psíquica como:

 Menor capacidad craneana.


 Mayor diámetro bizigomático.
 Gran capacidad orbitaria.
 Escaso desarrollo de las partes anteriores y frontales.
 Contrastando con el gran desarrollo facial y maxilar (pragmatismo).
 La insensibilidad moral y la falta de remordimientos.
 La imprevisión en grado portentoso.
 Una gran impulsividad

2. Delincuente Loco Moral:

Según Lombroso es el Estado psicopatológico que impide o perturba la normal valoración


de la conducta desde el punto de vista moral, pero dejando subsistente la capacidad
cognoscitiva y volitiva. La descripción que Lombroso da de este loco moral son las
siguientes:
 son sujetos de peso de igual o mayor a la normal
 El cráneo tiene una capacidad igual o superior a la normal, y en general no tiene
diferencia con los cráneos normales.
 La sensibilidad psíquico- moral es, por lo tanto una sublimación de la sensibilidad
general.
 Son personas antipáticas que no conviven casi con nadie, odian con o sin motivos.
 Son hábiles en la simulación de la locura.
 Es muy vanidoso, es propia de los criminales natos como de los locos morales, vanidad
morbosa, para ser de su vida algo muy elegante.
 Son personas bastante excitables, crueles, indisciplinados, etc.
 Es excesivamente egoísta pero a pesar de eso es altruista, aunque solo sea una forma
de perversión de los afectos.

3. Delincuente Epiléptico:

Individuo que sufre de epilepsia y comete a causa de esta enfermedad un delito.


Generalmente cometen delitos violentos. Una característica de estos delincuentes es que
siempre utilizan armas blancas para cometer delitos violentos. Las características en los
criminales epilépticos son:
 Destructividad.
 Tendencia al suicidio
 Cambios de humor
 Amnesia
 Vanidad
 Doble personalidad para escribir

4. El Delincuente Loco:

El delito en éstos no es más que un episodio en su anomalía mental, es considerado


criminalmente inimputable. En esta clase de delincuentes se considera, al alcohólico y al
histérico. Ademas Lombroso hace una diferencia entre los delincuentes locos y los locos
delincuentes, siendo los locos delincuentes los enfermos dementes, sin capacidad de
entender o de querer, que cometen algún crimen sin saber lo que hacen, en cambio el
delincuente loco es el sujeto que ha cometido un delito y después enloquece en prisión.
5. El Delincuente Ocasional:
A los delincuentes ocasionales Lombroso los divide en pseudo-criminales, criminaloides.

a) DELINCUENTES PSEUDO-CRIMINALES

Están constituidos en los siguientes subgrupos:

1) Aquellos que cometen delitos involuntarios, que no son reos a los ojos de la sociedad y
de la antropología, pero no por eso son menos punibles.
2) Los autores de delitos, en los cuales no existe ninguna perversidad, y que no causan
ningún daño social, pero que son considerables ante la ley, y aunque no parezcan para
nosotros delitos lo son, algunos se cometen por necesidad o por dura necesidad.
3) Los culpables de hurto, de incendio, heridas, duelos, en determinadas circunstancias
extraordinarias, como la defensa del honor, de la persona, de la subsistencia de la familia
etc.
4) Se encuentran también en los delitos de falsedad.

b) CRIMINALIODES

1) Son aquellos en que un incidente los lleva al delito, sujetos con cierta predisposición,
pero que no hubiera llegado al delito de no haberse presentado la oportunidad, la ocasión
hace al ladrón.
2) La imitación.
3) La cárcel como esta ahora es la ocasión para asociarse al crimen.
4) Finalmente están los que son apresados por engranajes de la ley.

6. Delincuentes Pasionales:

Para Lombroso un delincuente pasional no puede ser un delincuente loco, tampoco tiene
aspectos atávicos, ni epilepsia, ni locura moral, por lo tanto tiene que ser un sujeto con
otras características, y estas son:

1) Rareza (5 a 6 %) entre los delitos de sangre.


2) Edad entre 20 y 30 años
3) Sexo: 36 % de mujeres, el cuádruple de los demás delitos
4) Cráneo sin datos patológicos.
5) Belleza de la fisonomía, casi completa ausencia de caracteres, que se notan tan
frecuente en criminales y locos.
6) A la belleza del cuerpo responde la honestidad del alma
7) Afectividad exagerada
8) Anestesia momentánea en el momento del delito.
9) Conmoción después del delito.
10) Suicidio o tentativa de este inmediatamente después del delito.
11) Confesión: al contrario de los delincuentes comunes, no oculta el propio delito, lo
confiesan a la autoridad judicial como para calmar el dolor y el remordimiento.

7. La Delincuente Femenina:

Lombroso sospechaba que las mujeres destinadas a cometer crímenes desarrollaban una
fuerza inusual, en tanto que las prostitutas se dedicaban a este comercio debido a su
particular belleza. Tales planteamientos resultan difíciles de reconciliar con la observación
directa, y Lombroso, tras años de estudiar fotos de delincuentes femeninas, de medir sus
cráneos y cuantificar sus bíceps y tatuajes, se encontró prácticamente donde había
empezado. Los signos inequívocos de degeneración, como deformaciones craneales o
hirsutismo simiesco, se manifestaban en muy contadas ocasiones. Con el tiempo,
Lombroso cayó en la cuenta de que las delincuentes femeninas mostraban menor
cantidad de signos de degeneración por la simple razón de que eran menos
evolucionadas que los hombres. Con lo cual, las mujeres primitivas resaltaban menos
entre los restantes miembros de su sexo. Dedujo que, puesto que las mujeres son, por
naturaleza, más sumisas ante la ley que los hombres, la infrecuente criminal femenina ha
de ser genéticamente masculina. Por ende, las mujeres condenadas sufrían un doble
ostracismo: el legal y el social. Lombroso dice: “En consecuencia, esta doble excepción
hace de la mujer criminal un verdadero monstruo”.

Clasificación según Enrico Ferri:

Ferri es conocido por su equilibrada teoría de la criminalidad, por su programa ambicioso


Político-Criminal y por su topología criminal.
Para Ferri, el delito no es producto exclusivo de ninguna patología individual, sino que es
un fenómeno social, y que ademas es el resultado de la acción de factores diversos:
individuales, físicos y sociales.

Factores que influyen en el delito, según Ferri:

1. Factores antropológicos o individuales:

 Constitución orgánica del individuo.


 Constitución Psíquica.
 Caracteres personales de este como: raza, edad, sexo, estado civil, etc.

2. Factores físicos o Telúricos:

 Clima.
 Estaciones.
 Temperatura.

3. Factores Sociales:

 Densidad de población.
 Opinión publica.
 Familia.
 Moral.
 Religión.
 Educación
 Alcoholismo.
 Etc.

Clasificación según Rafael Garofalo:

Para Garofalo el hombre delincuente responde a un modelo de deficiencia psíquica o


moral, de carácter hereditario, con una falta de sentimientos altruistas, e incapacidad para
vivir en sociedad. Además defiende el bien de la sociedad por encima de todo, aunque
para ello hubiese que eliminar a los individuos causantes del mal común, incluso su
"raza", entendiendo como raza un concepto que se acerca más a lo que hoy conocemos
como cultura, con el fin de evitar la perpetuidad de la misma. Garofalo crea una teoría
para sancionar al autor de un delito:

Teoría de la Terribilidad:

La temibilidad es la perversidad constante y activa que hay que temer de parte del
delincuente. Esta teoría es criticada por Arturo Rocco, quien dice que la temibilidad no es
característica del autor sino más bien es repercusión social de esa característica.

Tesis de la Peligrosidad:

Más tarde, se abandona esta teoría y se la reemplaza por la Tesis de la Peligrosidad


como base de la responsabilidad criminal. Por ejemplo si alguien da un abortivo a una
mujer no embarazada, no se debe sancionar el daño objetivo, en realidad no lo hay, sino
la peligrosidad subjetiva que emana de la personalidad del autor.
Este autor dice que para que exista un delincuente nato establece cuatro tipos:
1. El Asesino:
Criminal nato que no tiene sentimientos de altruismo y de probidad, por lo que puede
cometer delito cuando se le presente la oportunidad.
2. El Delincuente Violento:
Le falta de sentimiento de piedad, por lo que comete delitos violentos.
3. El Ladrón:
El que atenta contra la probidad. Este sentimiento no tiene raíces profundas en estos
individuos. Le falta el sentimiento altruista y está influenciado por el medio ambiente.
4. El delincuente Lascivo:
No encaja en las anteriores, podría ser delincuente sensual.
Ademas Garofalo define que La pena tiene por objeto defender a la sociedad de los
inadaptados y los socialmente peligrosos, en casos graves, a los primeros se les debe
aplicar la pena capital y a los segundos abandonarlos en una isla. Además impone tres
clases de penas:
 Pena de muerte para los asesinos.
 Cadena perpetúa para los delincuentes violentos.
 Trabajo en colonias agrícolas de ultramar para los ladrones
Otras Clasificaciones del delincuente en la escuela positivista:
Clasificación según Rafael Salillas:

Representante más genuino del positivismo español, de orientación Sociológica. Para


Salillas el delincuente no es un subtipo humano, atávico y degenerado; sino una criatura
del medio en que vive, producto de éste; la raíz inmediata del delito, afirma el autor se
halla en la constitución psíquica y orgánica del delincuente; pero su raíz mediata o causa
fundamental esta en el medio físico y social que conforman la propia psiquis de aquel.

Clasificación según Grispigni:

Considera la existencia de los tres factores, enunciados por Ferri, dividiendo al factor
antropopsicológico en factores biológicos y factores físicos (interiores los primeros y
exteriores los segundos).
Clasificación según Rafael Garofalo:

Para Garofalo el hombre delincuente responde a un modelo de


deficiencia psíquica o moral, de carácter hereditario, con una falta
de sentimientos altruistas, e incapacidad para vivir en sociedad.
Además defiende el bien de la sociedad por encima de todo,
aunque para ello hubiese que eliminar a los individuos causantes
del mal común, incluso su "raza", entendiendo como raza un
concepto que se acerca más a lo que hoy conocemos como
cultura, con el fin de evitar la perpetuidad de la misma. Garofalo
crea una teoría para sancionar al autor de un delito:

Teoría de la Terribilidad:

La temibilidad es la perversidad constante y activa que hay que


temer de parte del delincuente. Esta teoría es criticada por Arturo
Rocco, quien dice que la temibilidad no es característica del autor
sino más bien es repercusión social de esa característica.

Tesis de la Peligrosidad:

Más tarde, se abandona esta teoría y se la reemplaza por la Tesis


de la Peligrosidad como base de la responsabilidad criminal. Por
ejemplo si alguien da un abortivo a una mujer no embarazada, no
se debe sancionar el daño objetivo, en realidad no lo hay, sino la
peligrosidad subjetiva que emana de la personalidad del autor.
Este autor dice que para que exista un delincuente nato establece
cuatro tipos:
1. El Asesino:
Criminal nato que no tiene sentimientos de altruismo y de
probidad, por lo que puede cometer delito cuando se le presente
la oportunidad.
2. El Delincuente Violento:
Le falta de sentimiento de piedad, por lo que comete delitos
violentos.
3. El Ladrón:
El que atenta contra la probidad. Este sentimiento no tiene raíces
profundas en estos individuos. Le falta el sentimiento altruista y
está influenciado por el medio ambiente.
4. El delincuente Lascivo:
No encaja en las anteriores, podría ser delincuente sensual.
Ademas Garofalo define que La pena tiene por objeto defender a
la sociedad de los inadaptados y los socialmente peligrosos, en
casos graves, a los primeros se les debe aplicar la pena capital y
a los segundos abandonarlos en una isla. Además impone tres
clases de penas:
 Pena de muerte para los asesinos.
 Cadena perpetúa para los delincuentes violentos.
 Trabajo en colonias agrícolas de ultramar para los ladrones
Otras Clasificaciones del delincuente en la escuela positivista:

Clasificación según Rafael Salillas:

Representante más genuino del positivismo español, de


orientación Sociológica. Para Salillas el delincuente no es un
subtipo humano, atávico y degenerado; sino una criatura del
medio en que vive, producto de éste; la raíz inmediata del delito,
afirma el autor se halla en la constitución psíquica y orgánica del
delincuente; pero su raíz mediata o causa fundamental esta en el
medio físico y social que conforman la propia psiquis de aquel.

Clasificación según Grispigni:

Considera la existencia de los tres factores, enunciados por Ferri,


dividiendo al factor antropopsicológico en factores biológicos y
factores físicos (interiores los primeros y exteriores los
segundos). Aportaciones de Enrico Ferri a la criminología
Ferri consideró que las razones por las cuales el hombre es delincuente son ajenas a su voluntad,
el delito para Ferri no existe, existen enfermedades que bien ha heredado o las adquirió en el
transcurso de su vida. Cuestionó el énfasis en características fisiológicas de los criminales, campo
de estudio de Lombroso. En su lugar, se centró en el estudio de las características psicológicas, que
creía eran las responsables del desarrollo de la criminalidad en el individuo. Estas características
incluían el habla, la escritura, los símbolos secretos, el arte y la literatura, así como la
insensibilidad moral y la falta de repugnancia a la idea y ejecución de la ofensa, previo a su
comisión, y la ausencia de remordimiento después de cometerla. Alegó que los sentimientos como
la religión, el honor y la lealtad no contribuían al comportamiento criminal, pues estas ideas eran
muy complicadas para tener un impacto definitivo en la moral básica de las personas. Argumentó
que eran otros sentimientos, como el odio, el amor, la vanidad los que influenciaban grandemente
pues tenían más control sobre la moral de las personas. Resumió su teoría al definir la psicología
criminal como una resistencia defectuosa de las tendencias criminales y las tentaciones, debido a
una impulsividad desbalanceada que caracteriza solo a los niños y a los salvajes. Características de
la teoría de Ferri: Reducción del derecho a la sociología: El delito en relación con los individuos y la
sociedad, no con abstracciones lógicas. Necesidad de encontrar leyes generales sobre la
criminalidad: una forma científica para distinguir un comportamiento penal del que no lo es.
rechazo de principios clásicos del derecho penal: p.e. discusión entre libre albedrío y
determinismo. El determinismo de Ferri. libre albedrío es una ilusión subjetiva antropología
criminal à el delincuente no es normal estadística à el origen, aumento o desaparición de delitos
depende de razones distintas que las establecidas por los códigos. Factores del delito:
Antropológicos: constitución orgánica; psíquica y características personales Factores físicos o
cosmo-telúricos: Clima, la naturaleza del suelo, la producción agrícola, etc. Factores sociales
(ambiente social): Densidad, costumbres, religión, familia, alcoholismo, las leyes civiles y penales,
etc. Lo que es socialmente dañoso se establece partiendo del estudio mismo de la sociedad à
relación entre acción individual y reacción defensiva de la sociedad. Ferri enuncia una teoría de la
defensa social: Los individuos son siempre responsables ante la sociedad Sanción social es la
reacción natural contra el delito. La pena se aplica: en razón solamente de la peligrosidad del
delincuente la naturaleza y extensión serán las necesarias para neutralizar la peligrosidad.
Desaparecen las consideraciones sobre la culpabilidad La teoría de la defensa social impulsada por
Ferri elimina de la defensa jurídica el límite del respeto de la dignidad humana Características de la
teoría de Ferri: Reducción del derecho a la sociología: el delito en relación con los individuos y la
sociedad, no con abstracciones lógicas. Necesidad de encontrar leyes generales sobre la
criminalidad: una forma científica para distinguir un comportamiento penal del que no lo es.
rechazo de principios clásicos del derecho penal: p.e. discusión entre libre albedrío y
determinismo. El determinismo de FERRI. libre albedrío es una ilusión subjetiva antropología
criminal à el delincuente no es normal estadística à el origen, aumento o desaparición de delitos
depende de razones distintas que las establecidas por los códigos. Factores del delito:
Antropológicos: constitución orgánica; psíquica y características personales Factores físicos o
cosmo-telúricos: Clima, la naturaleza del suelo, la producción agrícola, etc. Factores sociales
(ambiente social): Densidad, costumbres, religión, familia, alcoholismo, las leyes civiles y penales,
etc. Lo que es socialmente dañoso se establece partiendo del estudio mismo de la sociedad à
relación entre acción individual y reacción defensiva de la sociedad.
Criminalística. Concepto: Es la ciencia que estudia los medios para la investigación y descubrimiento del
delito y del delincuente. Tiene por objeto reunir las pruebas que serán utilizadas durante el proceso penal

Ferri le responde “quepara ser bastante positivista tendría que estar midiendo
cráneos”, lo que finalmente acabará haciendoen la
Escuela de Antropología de Guanapac. Los aportes de Enrico Ferri son.
Teoría de los factores determinantes ...

También podría gustarte