Está en la página 1de 10

Setiembre 2015

Año 2 Volumen 15

ACTUALIDAD LEGAL Y
JURISPRUDENCIAL
Actualidad
Área
Civil Actualidad legal
Actualidad legal y jurisprudencial
y jurisprudencial

Contenido
Reseña de las principales normas civiles, procesales civiles y registrales 14
I
publicadas en el último mes
II Resumen de la jurisprudencia civil, procesal civil y registral del mes 16
Resumen de las principales normas civiles, procesales civiles y registrales 20
III
del mes

RESUMEN LEGISLATIVO Y
Actualidad legal y jurisprudencial

JURISPRUDENCIAL DEL MES*

I RESEÑA DE LAS PRINCIPALES NORMAS CIVILES, PROCESALES


CIVILES Y REGISTRALES PUBLICADAS EN EL ÚLTIMO MES

1. Se aprueban modificaciones al Texto Único Ordenado del Reglamento Nacional de


Responsabilidad Civil y Seguros Obligatorios por Accidentes de Tránsito (Decreto
Supremo N.º 007-2015-MTC, El Peruano, 11 de setiembre de 2015)

El 10 de setiembre del presente año se aprobó el Decreto Supremo que mo-


difica el Texto Único Ordenado del Reglamento Nacional de Responsabilidad
Civil y Seguros Obligatorios por Accidentes de Tránsito (D.S. N.o 024-2002-
MTC), dispositivo normativo de interés general que regula el seguro obligatorio
que ofrece protección al conductor del vehículo, sus acompañantes y terceros
no ocupantes que sufran lesiones corporales o muerte como consecuencia de un
accidente de tránsito.
Respecto a ello, la norma referida busca establecer medidas que permitan la
contratación del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) correspon-
dientes a las placas de exhibición y rotativa por parte de las respectivas actividades

* El presente resumen legislativo y jurisprudencial del mes comprende desde el 20 de agosto al 18 de


septiembre de 2015

14 Instituto Pacífico Volumen 15 • Setiembre 2015


Actualidad legal y jurisprudencial
administradoras, dada su naturaleza especial. En ese sentido, se modifican los artí-
culos 7 y 12 del reglamento referido.

2. Se aprobó el decreto legislativo que regula el contrato de capitalización inmobiliaria


(Decreto Legislativo N.º 1196, El Peruano, 9 de septiembre de 2015)

El 9 de septiembre del presente año se aprobó el Decreto Legislativo N.o 1196,


“Decreto legislativo que modifica la Ley N.o 26702, Ley General del Sistema Fi-
nanciero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y
Seguros, y la Ley N.o 28364, Ley que regula el contrato de capitalización inmobi-
liaria”, norma que busca ofrecer una alternativa más a los ciudadanos que deseen
adquirir una vivienda, junto con los contratos de alquiler-venta y leasing inmobiliario,
regulados en el D. Leg. N.o 1177.
Una de las características que distingue a esta modalidad comercial con otras
como el crédito hipotecario, el alquiler-venta o el leasing inmobiliario es que con
la celebración de dicho contrato de capitalización inmobiliaria no se requerirá al
potencial adquirente de la vivienda el pago de una cuota inicial ni prima por estreno.
No obstante, el pago de la cuota de alquiler se destinará a un fondo de capitalización
que servirá para cubrir el costo de la vivienda, el cual podrá ser devuelto en caso el
potencial adquirente decida no comprar el inmueble.

3. Se aprobó la segunda versión del reglamento dirigido a verificar el domicilio declarado


para las próximas elecciones (Resolución Jefatural N.° 201-2015/JNAC/RENIEC,
El Peruano, 29 de agosto de 2015)

El 28 de agosto del presente año se aprobó la segunda versión del Reglamento


RE-209-GRE/002 “Reglamento para la Verificación del Domicilio Declarado”,
que establece los lineamientos para realizar la actividad de verificación ordinaria y
extraordinaria de la dirección declarada ante el Registro Único de Identificación de
las Personas Naturales (RUIPN), y con ello, contribuir a la legalidad y seguridad
jurídica en la elaboración del Padrón Electoral.
En ese sentido, la Resolución Jefatural N.° 201-2015/JNAC/RENIEC, que
aprueba el mencionado reglamento, dispone dejar sin efecto la primera versión del
mismo, y encargar a las gerencias de Registro Electoral y de Registro de Identificación
la implementación de acciones necesarias para el cumplimiento de la resolución
mencionada. Asimismo, dispone que se publique en la página web institucional de
la RENIEC, www.reniec.gob.pe.

Volumen 15 • Setiembre 2015 Actualidad Civil 15


Actualidad

Civil Actualidad legal y jurisprudencial

II RESUMEN DE LA JURISPRUDENCIA CIVIL, PROCESAL CIVIL Y


REGISTRAL DEL MES

1. Retrayente no puede alegar desconocimiento de la compraventa si vive con los re-


traídos (Casación N.º 147-2014-Cusco, El Peruano, 30 de junio de 2015)

No cabe alegar desconocimiento de la compraventa entre el copropietario de


un inmueble y un tercero, en un proceso de retracto, cuando el retrayente y el ter-
cero comprador vivían juntos, pues todos ellos se mantenían informados de lo que
cotidianamente acontecía en el recinto.
Así lo resuelve la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la
República en la sentencia recaída en la casación N° 147-2014-Cusco en el marco
de un proceso de retracto. En este, el demandante pide subrogarse en la posición
de los compradores, toda vez que aquel no había tomado conocimiento de dicha
compraventa sino hasta el momento de celebrarse la audiencia única en un proceso
de desalojo iniciado por aquel contra los compradores. En ese sentido, no habiéndose
realizado una comunicación de fecha cierta hacia él, como lo dispone el art. 1596
del Código Civil, al día en que se interpuso la demanda, ejerció oportunamente su
derecho de retracto.
El a-quo declara improcedente la demanda y el ad quem confirma la apelada,
señalando que el demandante conocía la compraventa porque en fecha anterior
al proceso de desalojo iniciado por otro copropietario contra los compradores, les
había sido cursada una carta notarial remitida por algunos copropietarios. Asimis-
mo, dado que el demandante y sus hermanos vivían juntos, era incuestionable que
todos ellos tenían conocimiento de la venta realizada por la vendedora y también
copropietaria del inmueble.
La Suprema resuelve en ese sentido, aunque precisa que el recurrente recono-
ció que el testimonio de la compraventa fue presentado con la contestación de la
demanda en el proceso de desalojo. En ese sentido, señala que la fecha en la que
realmente toma conocimiento de la compraventa, no se produjo en la audiencia
única, sino en la fecha en que le fue notificada la contestación, siendo de aplicación
el art. 1597 del CC, por cuanto conoció la transferencia por un medio distinto de
la comunicación de fecha cierta. Así, a la fecha de interposición de la demanda, ya
había caducado el derecho de retracto.

16 Instituto Pacífico Volumen 15 • Setiembre 2015


Actualidad legal y jurisprudencial
2. La demora en fijar audiencia de pruebas no puede configurar abandono del proceso
(Casación N.° 140-2014-Huaura, El Peruano, 1 de junio de 2015)

La demora en señalar fecha para la audiencia de pruebas es un acto imputable


al juzgador y no a las partes, por lo que dicha demora no debe dar motivo a la de-
claración de abandono del proceso.
En estos términos se pronuncia la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema
de Justicia de la República, mediante la Casación N.° 140-2014-Huaura. El caso
resuelto se inició con una demanda de nulidad de acto jurídico, por la cual los recu-
rrentes pretendieron que se declarase la nulidad del contrato de compraventa de un
terreno que habría sido celebrado presuntamente con uno de los demandados, en
calidad de compradora, y los demandantes, en calidad de vendedores, por incurrir
en la causal de falta de manifestación de voluntad del agente.
En este contexto, el a-quo declara el abandono del proceso por inactividad
procesal por más de cuatro meses, en virtud del art. 346 del Código Procesal
Civil. Así lo dispone al advertir que el último acto procesal realizado por los
demandantes fue la variación del domicilio procesal; asimismo, la última resolu-
ción expedida fue aquella que declaró improcedente el ofrecimiento de medios
probatorios extemporáneos y el pedido de intervención como litisconsorte activo
de un pariente de los demandados.
El ad-quem se pronuncia en el mismo sentido, fundamentando su decisión en
razón de que han transcurrido más de cuatro meses sin que la parte demandante
impulse el proceso, ya que si se rechazaba el pedido de pruebas extemporáneas
después de ser notificado con la resolución, recién en ese momento se presentaba el
momento de pedir el señalamiento de fecha para la audiencia de prueba.
Sin embargo, la Suprema advierte que, si bien fueron declarados improcedentes
los actos mencionados, el juez no resolvió el otrosí del segundo escrito antes seña-
lado, en el cual se solicitaba al juzgado la designación de fecha para la audiencia
de pruebas decretada con anterioridad. En ese sentido, señaló que la Sala Superior
actuó de modo incorrecto al no verificar que el juzgado de primera instancia aplicó
indebidamente el artículo 346 del Código Procesal Civil al momento de declarar
el abandono del proceso, toda vez que al caso era de aplicación lo dispuesto en el
numeral 5 del artículo 350 del Código Procesal Civil, que establece que no hay
abandono en los procesos que se encuentran pendientes de una resolución y la
demora en dictarla fuera imputable al Juez; más aún si, como queda señalado, era
la actuación del juzgador la que propició la demora de la resolución.

Volumen 15 • Setiembre 2015 Actualidad Civil 17


Actualidad

Civil Actualidad legal y jurisprudencial


3. Es amparable el interdicto de recobrar cuando el poseedor haya acreditado la pose-
sión del bien (Casación N.º 986-2012-Ayacucho, El Peruano, 2 de marzo de 2015)

Si el poseedor del bien no fue emplazado o citado en el proceso que dispuso la


orden judicial de despojo del mismo, podrá interponer un interdicto de recobrar.
Este criterio jurisprudencial es desarrollado por la Sala Civil Transitoria de la
Corte Suprema, mediante sentencia recaída en la Casación N.o 986-2012-Aya-
cucho, en el marco de un proceso de interdicto de recobrar interpuesto por una
ciudadana contra una sociedad anónima y su representante legal, solicitando que
se le restituya la posesión del bien y se le indemnice por los daños y perjuicios
causados. Así, alega que ha sido despojada de su inmueble por error, correspon-
diendo efectuar el lanzamiento sobre el predio de propiedad de su madre, colin-
dante con el suyo, que fue rematado y adjudicado a la sociedad en un proceso de
ejecución de garantías.
En este contexto, el a-quo declara fundada la demanda sobre interdicto de
recobrar e infundada en el extremo de indemnización por daños y perjuicios, tras
considerar que, efectivamente, la diligencia de lanzamiento ordenada en el proceso
de ejecución de garantías referido se realizó en el inmueble de propiedad y posesión
de la demandante, sin habérsele emplazado ni citado en ninguna etapa del proceso.
En ese sentido, en aplicación del art. 605 del Código Procesal Civil, cabía amparar
la demanda.
El ad-quem confirma la apelada por los mismos fundamentos, precisando además,
que se había configurado una vulneración al debido proceso. Sin embargo, admiti-
dos los recursos de casación interpuestos por la sociedad referida y su representante
legal, la Suprema advierte que las instancias judiciales anteriores no resolvieron
debidamente las alegaciones expuestas por las partes, ni valoraron debidamente los
medios probatorios a efectos de determinar si efectivamente la demandante estuvo
en posesión del inmueble sub litis, vulnerando de esta manera el derecho al debido
proceso. En ese sentido, declaran fundados dichos recursos, nula la sentencia de
vista e insubsistente la sentencia de primera instancia, ordenando de esta manera
que el a-quo emita nueva sentencia.
Mención particular merece el voto en minoría del caso en cuestión, en el cual se
precisa que, de la revisión de la sentencia de vista, se puede advertir que la posesión
de la demandante ya había sido establecida, no pudiendo ser analizada en dicha
sede, toda vez que colisionaría frontalmente con la naturaleza y fines del recurso
extraordinario de casación. En ese sentido, se considera que deben declararse infun-
dados ambos recursos interpuestos, confirmando la sentencia apelada y declarando
fundada la demanda.

18 Instituto Pacífico Volumen 15 • Setiembre 2015


Actualidad legal y jurisprudencial
4. Se incurre en vulneración al debido proceso si no se justifica ampliamente por qué
un mismo medio probatorio acredita una realidad distinta (Exp. N.° 0195-2012-PA/
TC)

Si en primera instancia, el a-quo determina que un medio probatorio acredita


una realidad en el proceso, el ad-quem está obligado a motivar con mayor amplitud
las razones que fundamentan que el mismo medio probatorio acredita una realidad
distinta.
Así lo ha señalado el pleno del Tribunal Constitucional en la sentencia recaída
en el Exp. N.° 0195-2012-PA/TC, en el que se interpuso un recurso de agravio
constitucional contra una sentencia emitida por la Sala Constitucional y Social
Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República, que declaró infunda-
da la demanda de amparo interpuesta contra la Sala Civil de la Corte Superior de
Justicia de Huánuco, en la cual se pedía la nulidad de la sentencia y de la resolución
que declaró improcedente el recurso de casación, al configurarse una vulneración
al debido proceso.
El recurrente sostuvo que en la vía ordinaria demandó la indemnización por
daños y perjuicios contra una empresa de telefonía por haber colocado sin su permiso
una caja de distribución telefónica en la parte frontal del inmueble de su propie-
dad. La demanda referida fue estimada en primera instancia; sin embargo, una vez
apelada, el ad-quem la desestimó tras considerar que la caja referida fue construida
sobre la vereda al frente del inmueble de la demandante y ello no constituía causa
adecuada para generarle daño.
Al respecto, el Tribunal Constitucional advierte que, en ambas instancias,
el único medio probatorio que ha servido de sustento para arribar a la decisión
final lo constituyen unas fotografías del inmueble. En ese sentido, si el ad-quem
desestimó la demanda con base en las referidas fotografías, las cuales sirvieron en
primera instancia para acreditar la ubicación de la caja en la pared de frontis del
inmueble y, de esta manera, estimar la demanda; correspondía explicar obligato-
riamente las razones y/o motivar con mayor amplitud por qué el citado medio
probatorio acredita ahora otra realidad: la ubicación de la caja frente al inmueble,
para no incurrir en falta de logicidad o incongruencia en el razonamiento. Por lo
expuesto, el Tribunal declara fundada la demanda de amparo y, en consecuencia,
nula tanto la sentencia del Superior como la resolución que declaró improcedente
el recurso de casación.

Volumen 15 • Setiembre 2015 Actualidad Civil 19


Actualidad

Civil Actualidad legal y jurisprudencial

III RESUMEN DE LAS PRINCIPALES NORMAS CIVILES, PROCESALES


CIVILES Y REGISTRALES DEL MES

Poder Legislativo
Ley N.o 30338 Ley que modifica diversas Leyes sobre el Registro de la Dirección Domiciliaria, la
(El Peruano, 27/08/2015) Certificación Domiciliaria y el Cierre del Padrón Electoral.
Poder Ejecutivo
R.M. N.o 227-2015-VI- Derogan R.M N.o 225-2012-VIVIENDA, que aprueba la “Norma para la determi-
VIENDA nación de Valores Oficiales de Terrenos Rústicos a Nivel Nacional”.
(El Peruano, 20/08/2015)
D.Leg. N.o 1188 Decreto Legislativo que otorga incentivos fiscales para promover los Fondos de
(El Peruano, 21/08/2015) Inversión en Bienes Inmobiliarios.
D.S. N.o 014-2015-VI- Decreto Supremo que modifica el Reglamento de Licencias de Habilitación Urbana
VIENDA y Licencias de Edificación, aprobado por Decreto Supremo N.o 008-2013-VIVIENDA,
(El Peruano, 28/08/2015) modificado por Decreto Supremo N° 012-2013-VIVIENDA.
D.S. N.o 015-2015-VI- Decreto Supremo que aprueba el Código Técnico de Construcción Sostenible.
VIENDA
(El Peruano, 28/08/2015)
D.S. N.o 016-2015-VI- Modifican el Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios
VIENDA de Saneamiento.
(El Peruano, 30/08/2015)
R.M. N.o 536-2015/ Disponen la prepublicación del Proyecto de Reglamento de la Ley N.o 30200, Ley
MINSA que promueve el auxilio oportuno al público en los centros comerciales, en el Portal
(El Peruano, 02/09/2015) Institucional del Ministerio de Salud.
D.Leg. N.o 1196 Decreto Legislativo que modifica la Ley N.o 26702, Ley General del Sistema Financie-
(El Peruano, 09/09/2015) ro y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros,
y la Ley N.o 28364, Ley que regula el Contrato de Capitalización Inmobiliaria.
D.S. N.o 007-2015-MTC Aprueban modificaciones al Texto Único Ordenado del Reglamento Nacional de
(El Peruano, 11/09/2015) Responsabilidad Civil y Seguros Obligatorios por Accidentes de Tránsito.
D.S. N.o 029-2015-SA Modifican Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de Productos
(El Peruano, 12/09/2015) Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios.
R.D. N.o 012-2015-VI- Modifican Norma aprobada por la R.D N.o 010-2015-VIVIENDA/VMVU-DGPRVU,
VIENDA/VMVU-DGPRVU para la determinación de valores oficiales de terrenos rústicos a nivel nacional.
(El Peruano, 12/09/2015)
Organismos Reguladores
R.D. N.o 112-2015-COFO- Modifican la R.D. N.o 045-2015-COFOPRI/DE, sobre delegación de facultades en
PRI/DE el funcionario a cargo de la Oficina de Administración del COFOPRI.
(El Peruano, 16/09/2015)
Organismos Técnicos Especializados
Res. N. 136-2015-INDE-
o
Aprueban publicación de proyecto de Directiva que establece reglas sobre la com-
COPI/COD petencia territorial de las Juntas Arbitrales de Consumo que se constituyan en el
(El Peruano, 21/08/2015) marco del Sistema de Arbitraje de Consumo, en el portal electrónico del INDECOPI.
R.J. N.o 201-2015/JNAC/ Aprueban Reglamento RE-209-GRE/002 “Reglamento para la Verificación del
RENIEC Domicilio Declarado”, segunda versión.
(El Peruano, 29/08/2015)
Poder Judicial
Res. Adm. N.o Aprueban la Directiva N.o 006-2015-CE-PJ, denominada “Lineamientos para el
260-2015-CE-PJ diligenciamiento de las Notificaciones Electrónicas” y diversos documentos nor-
(El Peruano, 28/08/2015) mativos que guardan relación con esta directiva.

20 Instituto Pacífico Volumen 15 • Setiembre 2015


Actualidad legal y jurisprudencial
Res. Adm. N.o Establecen conformación de la Primera Sala Civil y Primera Sala de Familia de la
445-2015-P-CSJLI/PJ Corte Superior de Justicia de Lima y emiten otras disposiciones.
(El Peruano, 29/08/2015)
Res. Adm. N.o Conforman el Comité de Implantación del Sistema de Notificaciones Electrónicas
449-2015-P-CSJLI/PJ (SINOE) de la Corte Superior de Justicia de Lima.
(El Peruano, 02/09/2015)
Res.Adm. N.o Conforman la Segunda Sala Civil con Subespecialidad Comercial y designan ma-
491-2015-P-CSJLI/PJ gistradas en la Corte Superior de Justicia de Lima.
(El Peruano, 15/09/2015)
Res.Adm. N.o Establecen conformación de la Quinta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de
493-2015-P-CSJLI/PJ Lima y designan juez supernumeraria.
(El Peruano, 17/09/2015)
Organismos Autónomos
R.J. N. 201-2015/JNAC/
o
Aprueban Reglamento RE-209-GRE/002 “Reglamento para la Verificación del
RENIEC Domicilio Declarado”, segunda versión.
(El Peruano, 29/08/2015)

Volumen 15 • Setiembre 2015 Actualidad Civil 21

También podría gustarte