Está en la página 1de 6

Nro.

DD-106
Tecnología de los Materiales II Página 1

Tema : Código :
Dureza de Materiales Sintéticos Semestre: III
Grupo :
Nota: Apellidos y Nombres: Lab. Nº : 10

1. OBJETIVO GENERAL

Familiarizar al alumno con los polímeros, como materiales de ingeniería, y su


respuesta a la prueba de dureza Shore A y D.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Realizar un ensayo para determinar la dureza de materiales plásticos;


b) Analizar el comportamiento comparativo de los materiales ensayados ante la medición
de la dureza;
c) Determinar el efecto de singularidades geométricas en la dureza de los materiales
plásticos: espesor, bordes, aristas, curvaturas, etc.
d) Determinar la densidad de distintos materiales plásticos a los que se mida la dureza;
e) Presentar las distintas formas de medición dureza para materiales plásticos, de las
escalas específicas y de los instrumentos que para ello se utilizan.

3. BREVE INTRODUCCIÓN TEÓRICA

Introducción
Una propiedad frecuentemente medida en los materiales es la dureza, y no es otra cosa que
la resistencia de un material a la deformación permanente en su superficie. La dureza de un
material se mide forzando a un penetrador a aplicar una gran carga concentrada en la
superficie. Los penetradores tienen distintas formas, esfera, cónicos, piramidales, y se los
fabrica de diversos materiales, todos muy resistentes, como el carburo de tungsteno y el
diamante.
Ante tal diversidad de medios para lograr deformar la superficie de un material, se han creado
varias formas de medición de la dureza: Brinell, Vickers, Shore, Knoop, Rockwell. Para los
plásticos las escalas más utilizadas par la determinación de la dureza es la Rockwell A y la
Shore.
La dureza no puede definirse en términos de alguna propiedad específica del material, pues
ésta se relaciona con las propiedades elásticas y plásticas del material, la cual es el resultado
del tratamiento térmico o el trabajo efectuado sobre el mismo.

Importancia de la medición de Dureza

Las pruebas de dureza se utilizan para verificar la calidad de los metales en los tratamientos
térmicos, en la recepción de los materiales durante su inspección, en la evaluación de
soldaduras y en el análisis de fallas. De aquí la importancia que tiene el conocimiento de los
diferentes ensayos de dureza empleados, ya sea como rutina de taller, como laboratorio de
inspección o como medio para realizar investigación.

Dureza Rockwell

El método consiste en introducir un penetrador (cono de diamante o bola de acero


endurecido), sobre la pieza de trabajo, mediante la aplicación sucesiva de dos cargas
preestablecidas y medir la deformación o profundidad de la huella dejada por el penetrador.
1
Nro. DD-106
Tecnología de los Materiales II Página 2

Tema : Código :
Dureza de Materiales Sintéticos Semestre: III
Grupo :
Nota: Apellidos y Nombres: Lab. Nº : 10

Dureza Brinell

Este método de prueba utiliza un penetrador de bola de acero y una vez retirada la fuerza
aplicada se mide, mediante un dispositivo óptico, el diámetro de la huella dejada por el
penetrador.

Dureza Vickers

El método consiste en hacer una huella con un penetrador de diamante, en forma de pirámide
recta de base cuadrada y medir sus diagonales una vez retirada la fuerza aplicada. La dureza
Vickers se define como el cociente de la fuerza de la prueba por el área de la huella.

Dureza Shore

El método consiste en introducir un penetrador cónico aguzado sobre la pieza de trabajo,


mediante la aplicación de una carga preestablecida baja. La profundidad de la huella dejada
por el penetrador determina la dureza del material. Existe un método Shore alternativo que
determina el rebote de una carga determinada cuando impacta una superficie de material. Si
el rebote es poco significa que el material presento una alta penetración y, por consecuencia,
se trata de un material de baja dureza. Por el contrario, si el rebote es alto, el material fue
deformado mínimamente, y se trataría de una material con mayor dureza.

4. DESCRIPCIÓN DEL METODO A SEGUIR

Los puntos importantes a destacar del método, contemplan las siguientes actividades
principales:

4.1. Reconocer sensorialmente los materiales plásticos que serán ensayados en la


experiencia. Reconocer el instrumental y forma de operación para medición de la
propiedad en comento.
4.2 Determinación de las dimensiones iniciales y peso de cada probeta, previo al ensayo,
siguiendo las indicaciones del profesor. Con estos valores obtener la densidad de
cada material.
4.3 Realización del ensayo. Con las instrucciones del profesor, el alumno deberá aprender
la forma correcta de manipulación del durómetro manual, y realizar las mediciones de
dureza siguiendo la matriz de puntos de medición según figura siguiente.

2
Nro. DD-106
Tecnología de los Materiales II Página 3

Tema : Código :
Dureza de Materiales Sintéticos Semestre: III
Grupo :
Nota: Apellidos y Nombres: Lab. Nº : 10

4.4 El alumno deberá registrar la dureza medida para cada probeta, y en cada punto
según lo indicado, además de cualquier otro dato que considere de interés para
efectos del análisis de los resultados.

4.5 Con los valores de dureza medidos en las ubicaciones a, b, c, d, se debe construir un
gráfico (ver figura) y determinar si esta propiedad es homogénea o no en el material
ensayado. Si se determina que la dureza no es uniforme en la probeta, obtener por
regresión la función dureza vs ubicación (radio). Si la dureza es homogénea en la
probeta entregar el valor promedio de las mediciones con su respectiva medida de la
dispersión.
Ejemplo:

5.- VARIABLES A CONTROLAR


5.1. Dimensiones de las probetas.
5.2. Peso de cada una de las probetas dimensionadas.
5.3. Dureza distribuida en distintos puntos de cada probeta.
5.4. Calcular: densidad y tendencia de dureza por regresión para cada probeta.
5.5. Identificar el material.

6.- TEMAS DE INTERROGACIÓN


6.1. Principales escalas de medición de durezas aplicadas a plásticos
6.2. Principales plásticos de uso industrial y su respuesta de dureza

3
Nro. DD-106
Tecnología de los Materiales II Página 4

Tema : Código :
Dureza de Materiales Sintéticos Semestre: III
Grupo :
Nota: Apellidos y Nombres: Lab. Nº : 10

7.- EQUIPOS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

Los equipos e instrumentos empleados en este laboratorio son:

 Durómetro Shore
 Pié de rey
 Probetas de materiales plásticos

8. LO QUE SE PIDE EN EL INFORME

Resumen del contenido del informe: no más de 1/3 de página, donde se señale
brevemente lo realizado en la experiencia.

Objetivos de la experiencia: deberán indicarse con claridad los objetivos del informe, sean
estos generales, específicos, o ambos, según corresponda.

Metodología experimental: descripción de la secuencia de actividades y consideraciones


principales realizadas durante la experiencia, con especial énfasis en el detalle de aquellos
aspectos claves para el buen desarrollo de la experiencia.

Características técnicas de equipos, instrumentos e instalaciones: Se deberá anotar


todos los datos referentes al tipo de instrumentos y equipos usados como la marca, escala de
medición, sensibilidad, montaje, preparación, unidades de lectura, etc.

4
Nro. DD-106
Tecnología de los Materiales II Página 5

Tema : Código :
Dureza de Materiales Sintéticos Semestre: III
Grupo :
Nota: Apellidos y Nombres: Lab. Nº : 10

Presentación de datos: los datos constituyen la información que se obtiene directamente de


la experiencia, y a partir de los cuales, se trabaja las etapas consecuentes. Los datos
deberán presentarse tabulados, con claridad tal que se “lean” directamente y no se
“interpreten” a criterio del lector.

Presentación de resultados: a partir de los datos tomados se obtiene los resultados, y sobre
estos últimos se realiza el análisis. Al igual que los datos, los resultados deberán presentarse
tabulados, con claridad tal que se comprendan correctamente y no se “interpreten” a criterio
del lector. ¡No desarrolle cálculos!, sólo indique cómo los obtuvo y que fórmulas utilizó.

Conclusiones: constituye la parte más importante del informe, pues aquí se pone de
manifiesto el grado de compresión, asimilación y propuesta que el alumno logró en la
experiencia. En las conclusiones deben basarse en los datos tomados y los resultados
calculados. Por lo tanto, el alumno deberá esmerarse para resolver correctamente este punto.

5
Nro. DD-106
Tecnología de los Materiales II Página 6

Tema : Código :
Dureza de Materiales Sintéticos Semestre: III
Grupo :
Nota: Apellidos y Nombres: Lab. Nº : 10

ANEXO I

ESCALAS DE DUREZA SHORE


Durez Fuerza de Penetració Espesor de Rango de
Indentador Norma Aplicación
a Tipo presión n material medición

DIN 53505
gomas suaves,
A 12,5 N 10 – 90 ASTM D2240
35º 2,5 mm > 6 mm plásticos,
< 20 Shore D ISO 868
elastómeros
ISO 7619

DIN 53505
D 50,0 N 10 – 90 ASTM D2240 gomas duras,
2,5 mm > 6 mm
30º > 90 Shore A ISO 868 termoplásticos
ISO 7619

B 12,5 N Elastómero duros,


2,5 mm > 6 mm 10 – 90 ASTM D2240
30º Plásticos duros

Elastómeros de
C 50,0 N dureza media,
35º 2,5 mm > 6 mm 10 – 90 ASTM D2240
marcables
superficialmente

DO 50,0 N Material granular


2,5 mm > 6 mm 10 – 90 ASTM D2240
3/32” denso, textiles

Elastómeros muy
O 12,5 N livianos, textiles,
2,5 mm > 6 mm 10 – 90 ASTM D2240
3/32” material granular
liviano
Espuma, esponja
OO 3,924 N 2,5 mm > 6 mm 10 – 90 ASTM D2240 y gel livianos,
3/32” tejidos humanos

OOO 3,924 N Esponja de goma


2,5 mm > 6 mm 10 – 90 -
y gel ultralivianos
1/2”

También podría gustarte