Está en la página 1de 38

CONTENIDO

Página

 OBJETIVO GENERAL 2
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2
 EL MOTOR ELÉCTRICO INDUSTRIAL 3
 Generalidades de un motor eléctrico 3
 Clasificación de los motores eléctricos 3
 Motores eléctricos de corriente alterna 4
 Motor asíncrono trifásico 5
 Clasificación NEMA para los motores 7
 Clasificación de los motores de inducción de Jaula de Ardilla de
acuerdo con el enfriamiento y el ambiente de trabajo 9
 Selección de velocidades nominales de motores de inducción de
Jaula de Ardilla o de rotor devanado 10

 INSTALACIONES ELÉCTRICAS INDUSTRIALES 12


 ¿Qué es una instalación eléctrica industrial? 12
 APARATOS DE CONTROL 14
 El contactor electromecánico 14
 Auxiliares de mando y señalización 17
 Aparatos de protección 21
 CIRCUITOS PARA EL CONTROL DE MOTORES 23
 TABLAS CÓDIGO NACIONAL ELÉCTRICO (NEC) 28
 EL CONTROLADOR PROGRAMABLE LOGO 32
 FUNCIONES DE LOGO 34
 Lista de funciones generales (GF) 36
 Lista de funciones especiales (FS) 37

BIBLIOGRAFÍA 38

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR 1


OBJETIVO GENERAL:

Que los participantes adquieran y aprendan a aplicar los conocimientos relacionados al


control automático de motores eléctricos como complemento a la preparación de electricistas
de tercera categoría.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Adquirir los conocimientos de los conceptos y funcionamiento aplicado a los motores


eléctricos industriales.

 Identificar las características eléctricas de los motores mediante la información de la


placa de datos y catálogos del fabricante.

 Montar circuitos para el control de motores mediante dispositivos electromecánicos.

 Desarrollar por medio de la programación del controlador LOGO aplicaciones para el


control de motores eléctricos.

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR 2


1. EL MOTOR ELÉCTRICO INDUSTRIAL.

1.1 GENERALIDADES DE UN MOTOR ELÉCTRICO.


Un motor eléctrico es un dispositivo rotativo que transforma energía eléctrica en energía mecánica. En diversas
circunstancias presenta muchas ventajas respecto a los motores de combustión. A igual tamaño y peso son más
reducidos. Se pueden construir de cualquier tamaño. Tiene un par de giro elevado y, según el tipo de motor,
prácticamente constante.
Su rendimiento es muy elevado (típicamente en torno al 80%, aumentando el mismo a medida que se
incrementa la potencia de la máquina). La gran mayoría de los motores eléctricos son máquinas reversibles
pudiendo operar como generadores, convirtiendo energía mecánica en eléctrica.
 A igual potencia, su tamaño y peso son más reducidos.
 Se pueden construir de cualquier tamaño.
 Tiene un par de giro elevado y, según el tipo de motor, prácticamente constante.
 Su rendimiento es muy elevado (típicamente en torno al 80%, aumentando el mismo a medida que se
incrementa la potencia de la máquina).
 La gran mayoría de los motores eléctricos son máquinas reversibles pudiendo operar como
generadores, convirtiendo energía mecánica en eléctrica.
Por estos motivos son ampliamente utilizados en instalaciones industriales y demás aplicaciones que no
requieran autonomía respecto de la fuente de energía, dado que la energía eléctrica es difícil de almacenar.

1.2 CLASIFICACIÓN DE LOS MOTORES ELÉCTRICOS.

Con excitación serie


Corriente continua Con excitación shunt
Con excitación compound

Síncronos

Asíncronos Monofásicos Con bobinado auxiliar de arranque

De espira en cortocircuito

Rotor en C.C. Jaula de Ardilla

Doble jaula
Corriente alterna

Trifásico Rotor bobinado Con anillos de


arranque

Con anillos de
regulación

Rotor mixto

Motor universal

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR 3


1.3 MOTORES ELÉCTRICOS DE CORRIENTE ALTERNA (C.A.)

Generalidades.

En el año de 1888 publicó Ferraris su memorable trabajo sobre el campo giratorio, empleando corrientes
polifásicas y, con ello, creó las bases para la construcción de los motores asincrónicos.

Construyó también un pequeño motor bifásico con un rotor de cobre en forma cilíndrica; el cual no dio los
resultados apetecidos.

Ferraris no se percató de la gran importancia práctica de su descubrimiento revolucionario. Es más, declaró en


sus publicaciones que, el principio por él descubierto, no tenía importancia económica alguna, no siendo posible
alcanzar rendimientos superiores al 50% con lo motores por entonces construidos.

Dejando a un lado lo propiamente histórico y fijando la atención en la constitución de los motores eléctricos,
éstos tienen dos partes que les identifican del resto de receptores:

a) Estator (inductor) que es la parte fija.


b) Rotor (inducido) o parte móvil.

Ambas están formadas por núcleos de chapas magnéticas, rodeadas de bobinas de cobre que, al ser recorridas
por una corriente eléctrica, originan unos flujos magnéticos que dan lugar al proceso de transformación con
arreglo a las leyes electromagnéticas.

El rotor lleva un eje, de cuyo extremo se toma la potencia mecánica que se transmite a la máquina por medio de
poleas, correas, engranajes, etc.

Cuando se desarrolló por primera vez el rotor de doble jaula de ardilla se creó tal variedad y adaptabilidad en el
diseño de rotores para motores de inducción que ha llevado a diversas características de curva deslizamiento -
par. Al dar la proporción correcta al devanado de doble jaula de ardilla, los fabricantes han desarrollado
numerosas variaciones del diseño del rotor de vaciado o normal único. Estas variaciones tienen por
consecuencia pares de arranque mayores o menores que el diseño normal y también menores corrientes de
arranque.

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR 4


1.4 MOTOR ASÍNCRONO TRIFÁSICO: FUNDAMENTOS Y CONSTRUCCIÓN.

La máquina asíncrona se compone fundamentalmente del estator y rotor. Ambos formados de chapas
magnéticas apiladas; disponen de ranuras en las que se alojan los devanados estatóricos y rotóricos
respectivamente, y en ellos tiene lugar la transformación de la potencia eléctrica absorbida en energía mecánica
cedida por el eje.

Se denominan elementos inactivos a las partes que comprenden los dispositivos mecánicos puramente
constructivos, tales como la carcasa o armazón, cojinetes, ventiladores, ejes, etc. El circuito magnético está
constituido por el bloque de chapas magnéticas. El entrehierro, espacio de aire comprendido entre el estator y
rotor que permite el giro de este último y tiene un valor constante en toda la circunferencia.

Entrehierro. Espacio entre rotor y estator.

Los circuitos eléctricos van dispuestos: uno en las ranuras del estator, llamado estatóricos o primarios, y el otro
en las ranuras del rotor, llamado rotórico o secundario. El bobinado estatórico es alimentado por la tensión de
línea, por lo que debe ser calculado para la tensión y frecuencia de la misma. El bobinado rotórico admite
diversas disposiciones, entre las que sobresalen los rotores en cortocircuito y los bobinados.

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR 5


ROTOR EN CORTOCIRCUITO O JAULA DE ARDILLA Y ROTOR BOBINADO.

ROTOR EN CORTOCIRCUITO.

Este tipo de rotor, el bobinado está formado por cierto número de barras de cobre, introducidas en las ranuras y
que van soldadas a dos anillos, también de cobre, llamados anillos de cortocircuito. El conjunto de barra y anillo
recibe el nombre de jaula de ardilla, debido a su parecido a la jaula de ardilla. La corriente que recorren los
conductores se cierra a través de los anillos, originándose en el rotor una f.e.m. inducida. Si en lugar de una
ranura colocada en la periferia del estator se disponen dos ranuras concéntricas, se obtienen los rotores
llamados de doble jaula.

En los motores de pequeñas potencias, la doble jaula se construye generalmente de fundición de aluminio y se
obtiene un solo conjunto: las barras conductoras, que son los anillos de cortocircuito, y las aletas de ventilación.
Este tipo de motor no requiere reóstato de arranque para su puesta en marcha.

ROTOR BOBINADO.

En los motores así constituidos, se conectan los principios de fase del bobinado rotórico a tres anillos colectores
que pueden ser de latón o bronce, y sobre los que frotan escobillas cuya misión es unir el bobinado rotórico a
un reóstato apropiado.

Las condiciones constructivas de los devanados rotóricos y estáticos son:

a) El número de polos en ambos debe ser igual.


b) Tanto el devanado rotórico como estatórico dispondrán del mismo número de fases. En la práctica se
suelen utilizar los arrollamientos trifásicos.
c) El número de ranuras del rotor y estator ha de ser distinto a fin de evitar puntos muertos en el arranque
del rotor.
d) La tensión por fase del rotor puede elegirse a voluntad, de acuerdo con el valor de la intensidad de la
corriente secundaria.

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR 6


1.5 CLASIFICACION NEMA PARA LOS MOTORES

Para distinguir entre diversos tipos disponibles, la National Eléctrical Manufacturers Association (NEMA) ha
desarrollado un sistema de identificación con letras en la cual cada tipo de motor comercial de inducción de
jaula de ardilla se fabrica de acuerdo con determinada norma de diseño y se coloca en determinada clase,
identificada con una letra. Las propiedades de la construcción eléctrica y mecánica el rotor, en las cinco clases
NEMA de motores de inducción de jaula de ardilla, se resume en la siguiente tabla:

Tabla 1 características de los motores comerciales de inducción de jaula de ardilla de acuerdo con la clasificación en letras
NEMA.

Clase Par de Corriente Regulación Nombre de clase


arranque de de
NEMA Del motor
(# de veces el Arranque Velocidad

nominal) (%)

A 1.5-1.75 5-7 2-4 Normal

B 1.4-1.6 4.5-5 3.5 De propósito general

C 2-2.5 3.5-5 4-5 De doble jaula alto par

D 2.5-3.0 3-8 5-8 , 8-13 De alto par alta resistencia

F 1.25 2-4 mayor de 5 De doble jaula, bajo par y baja corriente de


arranque.

MOTORES DE INDUCCION DE JAULA DE ARDILLA CLASE A

El motor clase A es un motor de jaula de ardilla normal o estándar fabricado para uso a velocidad constante.
Tiene grandes áreas de ranuras para una muy buena disipación de calor, y barras con ranuras ondas en el
motor. Durante el periodo de arranque, la densidad de corriente es alta cerca de la superficie del rotor; durante
el periodo de la marcha, la densidad se distribuye con uniformidad. Esta diferencia origina algo de alta
resistencia y baja reactancia de arranque, con lo cual se tiene un par de arranque entre 1.5 y 1.75 veces el
nominal (a plena carga). El par de arranque es relativamente alto y la baja resistencia del rotor produce una
aceleración bastante rápida hacia la velocidad nominal. Tiene la mejor regulación de velocidad pero su corriente
de arranque varía entre 5 y 7 veces la corriente nominal normal, haciéndolo menos deseable para arranque con
línea, en especial en los tamaños grandes de corriente que sean indeseables.

MOTORES DE INDUCCIÓN DE JAULA DE ARDILLA CLASE B

A los motores de clase B a veces se les llama motores de propósito general; es muy parecido al de la clase A
debido al comportamiento de su deslizamiento-par. Las ranuras de su motor están embebidas algo más
profundamente que el los motores de clase A y esta mayor profundidad tiende a aumentar la reactancia de
arranque y la marcha del rotor. Este aumento reduce un poco el par y la corriente de arranque.

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR 7


Las corrientes de arranque varían entre 4 y 5 veces la corriente nominal en los tamaños mayores de 5 HP se
sigue usando arranque a voltaje reducido. Los motores de clase B se prefieren sobre los de la clase A para
tamaños mayores.

Las aplicaciones típicas comprenden las bombas centrífugas de impulsión, las máquinas herramientas y los
sopladores.

MOTORES DE INDUCCION DE JAULA DE ARDILLA CLASE C

Estos motores tienen un rotor de doble jaula de ardilla, el cual desarrolla un alto par de arranque y una menor
corriente de arranque.

Debido a su alto par de arranque, acelera rápidamente, sin embargo cuando se emplea en grandes cargas, se
limita la disipación térmica del motor por que la mayor parte de la corriente se concentra en el devanado
superior.

En condiciones de arranque frecuente, el rotor tiene tendencia a sobre calentarse se adecua mejor a grandes
cargas repentinas pero de tipo de baja inercia.

Las aplicaciones de os motores de clase C se limitan a condiciones en las que es difícil el arranque como en
bombas y compresores de pistón.

MOTORES DE INDUCCION DE JAULA DE ARDILLA CLASE D

Los motores comerciales de inducción de jaula de ardilla clase D se conocen también como de alto par y alta
resistencia.

Las barras del rotor se fabrican en aleación de alta resistencia y se colocan en ranuras cercanas a la superficie
o están embebidas en ranuras de pequeño diámetro. La relación de resistencia a reactancia del rotor de
arranque es mayor que en lo motores de las clases anteriores.

El motor está diseñado para servicio pesado de arranque, encuentra su mayor aplicación con cargas como
cizallas o troqueles, que necesitan el alto par con aplicación a carga repentina la regulación de velocidad en
esta clase de motores es la peor.

MOTORES DE INDUCCIÓN DE JAULA DE ARDILLA DE CLASE F

También conocidos como motores de doble jaula y bajo par. Están diseñados principalmente como motores de
baja corriente, porque necesita la menor corriente de arranque de todas las clases. Tiene una alta resistencia
del rotor tanto en su devanado de arranque como en el de marcha y tiende a aumentar la impedancia de
arranque y de marcha, y a reducir la corriente de marcha y de arranque.

El rotor de clase F se diseñó para remplazar al motor de clase B. El motor de clase F produce pares de
arranque aproximadamente 1.25 veces el par nominal y bajas corrientes de arranque de 2 a 4 veces la nominal.
Los motores de esta clase se fabrican de la capacidad de 25 hp para servicio directo de la línea. Debido a la
resistencia del rotor relativamente alta de arranque y de marcha, estos motores tienen menos regulación de
voltaje de los de clase B, bajan capacidad de sobrecarga y en general de baja eficiencia de funcionamiento. Sin
embargo, cuando se arrancan con grandes cargas, las bajas de corrientes de arranque eliminan la necesidad
de equipo para voltaje reducido, aún en los tamaños grandes.

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR 8


1.6 CLASIFICACIÓN DE LOS MOTORES DE INDUCCIÓN DE JAULA DE ARDILLA DE ACUERDO CON EL
ENFRIAMIENTO Y EL AMBIENTE DE TRABAJO.

Los motores comerciales de inducción de jaula de ardilla, y en general todos lo motores eléctricos, se pueden
clasificar también de acuerdo con el ambiente en que funcionan, sí también como en los métodos de
enfriamiento.

La temperatura ambiente juega un papel importante en la capacidad y selección del tamaño de armazón para
una dínamo, parte importante del motivo es que la temperatura ambiente influye en la elevación permisible de
temperatura por sobre los 40º C normales. Por ejemplo una dínamo que trabaje a una temperatura ambiente de
75º C empleando aislamiento clase B tiene un aumento permisible de temperatura de tan solo 55º C. Si
trabajara a su temperatura ambiente normal de 40 º C se podría permitir un aumento de temperatura de 90º C,
sin dañar su aislamiento.

También se hizo notar que la hermeticidad de la máquina afecta a su capacidad. Una máquina con una armazón
totalmente abierta con un ventilador interno en su eje, permite un fácil paso de aire succionado y arrojado. Esta
caja origina una temperatura final de trabajo en los devanados, menor en comparación que la de una máquina
totalmente cerrada que evita el intercambio de aire con el exterior. Esto da como resultado que existe una
clasificación de los motores por el tipo de carcaza.

TIPOS DE ENVOLVENTES O CARCAZAS. La NEMA reconoce los siguientes:

1. Carcaza a prueba de agua. Envolvente totalmente cerrada para impedir que entre agua aplicada en forma
de un chorro o manguera, al recipiente de aceite y con medios de drenar agua al interior. El medio para
esto último puede ser una válvula de retención o un agujero machuelado en la parte más inferior del
armazón, para conectar un tipo de drenado.
2. Carcaza a prueba de ignición de polvos. Envolvente totalmente cerrada diseñada y fabricada para evitar
que entren cantidades de polvo que puedan encender o afectar desempeño o capacidad.
3. Carcaza a prueba de explosión. Envolvente totalmente cerrada diseñada y construida para resistir una
explosión de un determinado gas o vapor que pueda estar dentro de un motor, y también para evitar la
ignición de determinado gas o vapor que lo rodee, debido a chispas o llamaradas en su interior.
4. Carcaza totalmente cerrada envolvente que evita el intercambio de aire entre el interior y el exterior de ella
pero que no es lo suficiente mente cerrada para poderla considerar hermética al aire.
5. Carcaza protegida al temporal. Envolvente abierta cuyos conductos de ventilación están diseñados para
reducir al mínimo la entrada de lluvia o nieve y partículas suspendidas en el aire, y el acceso de estas en
las partes eléctricas.
6. Carcaza protegida. Envolvente abierta en la cual todas las aberturas conducen directamente a partes
vivas o giratorias, exceptuando los ejes lisos del motor, tienen tamaño limitado mediante el diseño de
partes estructurales o parrillas coladeras o metal desplegado etc. Par< evitar el contacto accidental con
las parte vivas
7. Carcaza a prueba de salpicaduras. Envolvente abierta en la que las aberturas de ventilación están
fabricadas de tal modo que si caen partículas de sólidos o gotas de líquidos a cualquier ángulo no mayor
de 100º con la vertical no puedan entrar en forma directa o por choque de flujo por una superficie
horizontal o inclinada hacia adentro.
8. Carcaza a prueba de goteo envolvente abierta en que las aberturas de ventilación se construye de tal
modo que si caen partículas sólidas o gotas de líquido a cualquier ángulo no mayor de 15º con la vertical
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR 9
no pueda entrar ya sea en forma directa o por choque y flujo por una superficie horizontal o inclinada
hacia adentro.
9. Carcaza abierta envolvente que tiene agujeros de ventilación que permiten el flujo de aire externo de
enfriamiento sobre y alrededor de los devanados de la máquina.

1.7 SELECCIÓN DE VELOCIDADES NOMINALES DE MOTORES DE INDUCCION DE JAULA DE ARDILLA


O DE ROTOR DEVANADO.

Dado que el deslizamiento de la mayor parte de los motores comerciales de inducción de jaula de ardilla, a la
velocidad nominal en general de alrededor de un 5% , no se pueden alcanzar velocidades mayores a 3600
r.p.m. A 60 Hz, las velocidades son muy múltiplos de los inversos del números de polos en el estator: 1800,
1200, 900, 720 r.p.m. Etc. En general, se prefieren los motores de alta velocidad a los de baja velocidad, de la
misma potencia y voltaje, debido a que:

 Son de tamaño menor y en consecuencia de menor peso


 Tienen mayor par de arranque
 Tienen mayores eficiencias
 A la carga nominal, tienen mayores factores de potencia
 Son menos costosos.

Por estas razones se suele dotar de cajas de engranes o embrague a los motores de inducción de jaula de
ardilla para permitir velocidades de eje de cerca sobre 3600 r.p.m. y por debajo de 200 r.p.m. En muchos usos o
aplicaciones comerciales particularmente en capacidades de menor potencia, la caja de engranes o de
embrague va incorporada en la caja del motor, formando unidad integral con este.

MOTORES UNIVERSALES.
El motor de c.c. serie, tal como se ha explicado, gira cuando se aplica c.c o c.a de baja frecuencia. Tal motor,
llamado universal, se utiliza en ventiladores, sopladores, batidoras, taladradoras eléctricas transportables y
otras aplicaciones donde se requiere gran velocidad con cargas débiles o pequeña velocidad con un par muy
potente.

Una dificultad de los motores universales, en lo que a radio se refiere, son las chispas del colector y las
interferencias de radio que ello lleva consigo o ruido. Esto se puede reducir por medio de los condensadores de
paso, de 0,001 μF a 0,01 μF, conectados de las escobillas a la carcasa del motor y conectando ésta a masa.

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR 10


MOTORES SÍNCRONOS

Se puede utilizar un alternador como motor en determinadas circunstancias. Si se excita el campo con c-c y se
alimenta por los anillos colectores a la bobina del rotor con c-a, la máquina no arrancará. El campo alrededor de
la bobina del rotor es alterno en polaridad magnética pero durante un semiperiodo del ciclo completo, intentará
moverse en una dirección y durante el siguiente semiperiodo en la dirección opuesta. El resultado es que la
máquina permanece parada. La máquina solamente se calentará y posiblemente se quemará.

El rotor de un alternador de dos polos debe hacer una vuelta completa para producir un ciclo de c-a. Debe girar
60 veces por segundo, o 3.600 revoluciones por minuto (rpm), para producir una c-a de 60 Hz. Si se puede girar
a 3.600 rpm tal alternador por medio de algún aparato mecánico, como por ejemplo, un motor de c-c, y luego se
excita el inducido con una c-a de 60 Hz, continuará girando como un motor síncrono.

Su velocidad de sincronismo es 3.600 rpm. Si funciona con una c-a de 50 Hz, su velocidad de sincronismo será
de 3.000 rpm. Mientras la carga no sea demasiado pesada, un motor síncrono gira a su velocidad de
sincronismo y solo a esta velocidad. Si la carga llega a ser demasiado grande, el motor va disminuyendo
velocidad, pierde su sincronismo y se para. Los motores síncronos de este tipo requieren toda una excitación de
c-c para el campo (o rotor), así como una excitación de c-a para el rotor (o campo).

Se puede fabricar un motor síncrono construyendo el rotor cilíndrico normal de un motor tipo jaula de ardilla con
dos lados planos. Un ejemplo de motor síncrono es el reloj eléctrico, que debe arrancarse a mano cuando se
para. En cuanto se mantiene la c-a en su frecuencia correcta, el reloj marca el tiempo exacto. No es importante
la precisión en la amplitud de la tensión.

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR 11


2. INSTALACIONES ELÉCTRICAS INDUSTRIALES.

2.1 QUÉ ES UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA INDUSTRIAL

Es aquella que por el tipo de servicio y aplicación que presta se emplea en especial en fábricas e industrias.

Este tipo de instalaciones requieren consideraciones especiales en cuanto a su diseño así:

Clasificación del lugar en cuanto a las sustancias que se manejan en él:

Localizaciones CLASE I: Gases o vapores inflamables, gasolineras, fábricas de pinturas.

Localizaciones CLASE II: Polvos, combustibles, pólvora, polvos de semilla como cocoa, café, leche en polvo,
etc.

Localizaciones CLASE III: Fibras, combustibles, rayón, algodón, fábricas de telas.

Instalación normal: en la que no se manejan sustancias que puedan producir explosión o incendios y que no
corresponde a las clasificaciones anteriores.

Clasificación en cuanto a la protección que ofrece la caja metálica contra el medio ambiente y agentes externos.

SEGÚN NORMAS AMERICANAS NEMA:

NEMA
USO DESCRIPCIÓN
1 Usos generales Servicio interior, condiciones atmosféricas
normales, construido en láminas metálicas.

2 A prueba de goteo Servicio interior, ofrece protección contra goteo


de líquidos corrosivos.

3 Servicio de intemperie Servicio exterior, protección contra aire


húmedo y el polvo; resistente a la corrosión.

3R A prueba de lluvia Servicio exterior a prueba de lluvia; resistente a


la corrosión

4 A prueba de agua y polvo Servicio exterior contra salpicadura de agua y


chorro directo.

5 A prueba de polvo Servicio interior, protección hermética contra el


polvo.

7 A prueba de gases explosivos Servicio interior o exterior en atmósferas


peligrosas por gases explosivos.

9 A prueba de polvos Servicio interior y exterior en atmósferas


explosivos explosivas; evita entrada de polvo explosivo.

12 Servicio industrial Servicio interior, protección contra polvo,


fibras, goteo, salpicaduras, insectos, pelusas,
líquidos refrigerantes.

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR 12


SEGÚN NORMAS EUROPEAS:

Según normas DIN y de acuerdo con la IEC la clase de protección se indicará mediante la letra “IP“
(Internacional Protección) y dos cifras características; la primera cifra se refiere a la protección contra contactos
involuntarios y cuerpos extraños y la segunda sobre el grado de protección contra el agua.
Las cifras características que indican el grado de protección se clasifican de la siguiente manera:

1ª. Cifra: Grado de protección contra contactos involuntarios y cuerpos extraños.

0 - Sin protección

1 - Protección contra cuerpos extraños involuntarios.

2 - Protección contra cuerpos extraños de dimensiones medianas.

3 - Protección contra cuerpos extraños de dimensiones reducidas.

4 - Protección contra cuerpos extraños en forma granular.

5 - Protección contra depósitos de polvo.

6 - Protección contra penetración de polvo.

2ª. Cifra: Grado de protección contra el agua.

0 - Sin protección.

1 - Protección contra el agua en sentido vertical.

2- Protección contra goteo de agua en sentido inclinado.

3 - Protección contra agua pulverizada.

4 - Protección contra salpicadura de agua.

5 - Protección contra chorros de agua.

6 - Protección contra inundaciones de agua.

7- Protección contra inmersión pasajera.

8 - Protección contra sumersión.

Un ejemplo de cómo se especifica este tipo de protección: de IP40, la primera cifra (4) significa que posee
protección contra cuerpos extraños en forma granular y la segunda cifra (0) significa que no posee protección
contra el agua.

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR 13


3. APARATOS DE CONTROL.

3.1 EL CONTACTOR ELECTROMECANICO.

Juego de interruptores en los cuales la acción de conexión ó desconexión es realizada por medio de una bobina
electromagnética que puede ser controlada a distancia, la cual al aplicársele tensión, actúa como un
electroimán, atrayendo dos partes mecánicas que accionan los interruptores

Ventajas del Empleo de Contactores.

 Pueden ser maniobrados a distancia.


 La tensión de mando puede ser distinta a la de fuerza.
 Protección más efectiva
 La posibilidad de controlar un motor desde varios puntos diferentes.

Partes Principales de un Contactor.

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR 14


CIRCUITO ELECTROMAGNÉTICO:
Está constituido por un núcleo de material ferromagnético y por una bobina de excitación

Móvil

Fijo

Núcleo Laminado (A.C.)

Sólido (D.C.)

Una tensión

Bobina Varias tensiones (separadas)

Varias tensiones (con derivación)

El núcleo es la parte fija y generalmente tiene forma de E. En su columna central lleva colocada la bobina. La
armadura es la parte móvil. El circuito electromagnético puede ser para corriente alterna o para corriente
continua; siendo el primero el más utilizado.

Cuando se aplica el voltaje adecuado a la bobina, ésta produce un campo magnético que magnetiza al núcleo;
el cual atrae la armadura y está en su movimiento, presiona los contactos móviles contra los fijos; abriendo los
que están cerrados y cerrando los que están abiertos.

ESPIRA DE SOMBRA (BOBINA EN CORTOCIRCUITO).

Cuando el circuito electromagnético es para corriente alterna, se colocan en las columnas laterales del núcleo
una espira llamada espira en cortocircuito o espira de sombra; la cual tiene como función producir y suministrar
un campo magnético al circuito electromagnético cuando éste no lo produce, debido a que la corriente es cero.
Esto sucede dos veces por ciclo, lo cual producirá un zumbido y una vibración que dañaría al contactor si no
estuvieran las espiras en cortocircuito.

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR 15


SISTEMA DE SOPLADO.

Cuando se abren los contactores principales interrumpiendo la corriente del motor, se forma un arco entre ellos,
debido a la tendencia de la corriente a seguir circulando. Este arco eléctrico daña los contactores, los cuales se
gastan rápidamente si las corrientes son altas y el arco prolongado. Entonces el sistema de soplado es el que
se encarga de extinguir el arco en el menor tiempo posible. Esto se consigue con diferentes métodos, por
ejemplo: soplado de aire a presión, soplado magnético, baño de aceite, cámaras desionizadoras, etc.

SOPORTE DEL CONTACTOR.

Los contactores principales, los contactores auxiliares y el circuito electromagnético se fijan en un soporte y se
introducen en una caja de material aislante, para protegerlos del polvo y de la suciedad; al exterior salen los
terminales de conexión de cada una de estas partes.

Contactos. Según su montaje:

Contactos Fijos: Grupo de contactos fijados directamente a la estructura del contactor.

Contactos Móviles: Son contactos que van montados sobre el soporte que conecta con la parte móvil del
núcleo.

Según su estado de reposo:


Normalmente abiertos (NO/NA): Es aquel cuya posición en estado de reposo está abierto y va a cerrarse
cuando sea energizado el contactor.

Normalmente cerrado (NC): Es aquel que en estado de reposo es cerrado y va ha abrirse cuando sea
energizado el contactor.

De acuerdo al circuito en que se utilizan los contactos, pueden ser:

Contactos Principales: son aquellos que abren o cierran el circuito principal, son de tamaño mayor que los
contactos auxiliares y su principal característica es que a través de ellos circula la corriente que consume el
motor.

Contactos Auxiliares: Se utilizan en el circuito de control o de mando son de dimensiones más pequeñas que los
principales y su característica principal es que a través de ellos circula la corriente de mando, es decir, la que
consume las bobinas del contactor, relés auxiliares, luces de señalización, alarmas sonoras, etc.

Naturaleza de los contactos.


Para cumplir debidamente su función, los materiales empleados en los contactos, deben cumplir las condiciones
mecánicas y eléctricas necesarias, entre estas podemos mencionar:
 Alta conductividad eléctrica y térmica.
 Pequeña resistencia de contacto.
 Mínima tendencia ala soldadura.
 Notable resistencia a la erosión eléctrica producida por arco.
 Dureza elevada y gran resistencia mecánica.
 Tendencia mínima a formar óxidos ó sulfuros.

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR 16


CONTACTOR AUXILIAR.

Los relés auxiliares o contactores auxiliares, llamados también minicontactores son aparatos electromagnéticos
que ayudan al contactor a realizar únicamente funciones de control o mando.

Puede actuar en el mismo momento que un contactor, o en forma independiente toda vez que su trabajo sea de
control o de gobierno.

También se utilizan cuando en la maniobra se necesita un gran número de contactores auxiliares. El relé
auxiliar como su nombre lo dice solo posee contactos auxiliares, los cuales pueden estar abiertos o cerrados
estando el relé en reposo.

Los relés auxiliares en aspecto se parecen a un contactor y sus contactos solo conducen corrientes pequeñas,
por ejemplo: corrientes que consumen las bobinas de contactores, relés de tiempo, relés auxiliares, etc

3.2 AUXILIARES DE MANDO Y SEÑALIZACIÓN.

3.2.1 PULSADORES Y BOTONERAS:

Es el dispositivo de mando más empleado. Dispone de uno o más contactos, abiertos o cerrados, de acción
instantánea que recuperan su posición inicial cuando cesa la presión sobre ellos.

Todo pulsador está compuesto fundamentalmente de un actuador o accionador, un bloque de contactos y una
placa indicadora.

El accionar puede ser:

 Saliente
 De visera
 Luminoso
 Cubierto
 Palanca -
 Emergencia

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR 17


3.2.2. CAJA DE PULSADORES O BOTONERAS.

Los pulsadores pueden alojarse en cajas, y así se forman las cajas de 2, 3, 4 o más pulsadores, comúnmente
llamados botoneras.

De los pulsadores mencionados anteriormente los más utilizados son los de CONEXIÓN, que sirven para
arrancar el motor; los de DESCONEXIÓN, que sirven para pararlo, y los de desconexión – conexión.

3.2.3 INTERRUPTOR FINAL DE CARRERA.

Los interruptores finales de carrera, llamados también interruptores de límite, son interruptores de contacto
momentáneo; accionados mecánicamente por maquinaria en movimiento.

Los interruptores final de carreras no son más que pulsadores, con la misma variedad de éstos, pero
accionados por maquinaria en movimiento.

Por ejemplo: el avance de las bancadas de las máquinas herramientas. Al igual que los pulsadores, los
interruptores de límite pueden ser sencillos (un juego de contactos) o de doble fondo (dos juegos de contactos)
abiertos y cerrados.

En las nuevas industrias el sustituto de estos son los sensores de proximidad tanto inductivos, capacitivos como
fotoeléctricos.

3.2.4 RELÉS DE TIEMPO ACCIONADOS POR MOTOR SINCRÓNICO.

En este tipo de relé, un pequeño motor acciona un mecanismo de relojería, el cual al final del tiempo
previamente fijado abre o cierra un par de contactos. El motor puede quedar conectado a la red sin peligro
alguno y los contactos accionados.

Una de las ventajas de este relé es que puede obtener tiempos de retardo desde segundos hasta horas.

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR 18


3.2.5 RELÉS DE TIEMPO.

Los relés temporizados (temporizadores) abren o cierran sus contactos después de un cierto tiempo (regulado
a voluntad) de accionar su circuito magnético.

Según el procedimiento empleado para conseguir este tiempo de pausa a temporizar), se dividen en:

- Relojería : tiempo regulado por un procedimiento de relojería


- Neumático : tiempo regulado por una cámara de aire.

- Térmico : tiempo regulado por el calentamiento de un bimetal.

- Motor sincrónico : tiempo regulado por un motor síncrono.

- Electrónico : tiempo regulado por un circuito RC.

De acuerdo a la forma de retardo de los contactos, los relés de tiempo pueden ser:

1.- De retardo al cerrar (o sea temporizado a la conexión).

2.- De retardo al abrir (o sea temporizado a la desconexión).

3.2.6 RELÉS DE TIEMPO DE RETARDO AL CERRAR (TEMPORIZADO A LA CONEXIÓN).

Retardo al cerrar: significa que se retarda la acción del contacto al cerrar (energizar) el circuito de la bobina. La
acción del contacto puede ser de abrirse o cerrarse. Este relé de tiempo es bastante utilizado y en su forma más
sencilla posee un contacto de conmutación con una parte cerrada y una abierta.

Funciona de la siguiente forma: cuando se aplica voltaje a la bobina pasa cierto tiempo y al final de él, se abre
la parte cerrada y se cierra la parte abierta, permaneciendo así mientras tenga voltaje aplicado la bobina; al
desenergizar la bobina los contactos regresan inmediatamente a su posición de reposo.

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR 19


3.2.7 RELÉ DE TIEMPO DE RETARDO AL ABRIR (TEMPORIZADO A LA DESCONEXIÓN).

Retardo al abrir: significa que se retarda el accionamiento del contacto al abrir (desenergizar) el circuito
de la bobina.

Este relé funciona de la siguiente forma: cuando se aplica voltaje a la bobina, inmediatamente se abre la parte
cerrada y se cierra la parte abierta, permaneciendo así mientras tenga voltaje aplicado la bobina; cuando se
abre o se desenergiza el circuito de la bobina pasa cierto tiempo y después los contactos regresan a su posición
de reposo.

En otras palabras, en este tipo de relé, el tiempo de retardo del contacto se cumple al desenergizar la bobina y
no al energizarla. En el relé de tiempo anterior se cumple al energizar la bobina.

3.2.8 CONMUTADOR DE LEVAS.

Su misión es la de conmutar uno o más circuitos con otro principal.


En los cuadros de maniobra tienen especial interés los conmutadores rotativos.
El accionamiento es manual y según la forma constructiva, se divide en:

 Flecha
 Manete o manecilla
 Bola
 Volante

Se fabrican para mediana potencia y gran potencia.

3.2.9 SELECTORES.

Los selectores son elementos que poseen numerosos contactos, los cuales en una posición determinada del
selector dan continuidad con uno o más contactos del mismo. La posición puede seleccionarse manualmente
mediante una palanca y una vez accionado queda en la posición seleccionada, mientras no vuelva a ser
accionada nuevamente. Los selectores son utilizados para realizar controles manuales, como por ejemplo: para
controlar el sentido de giro de un motor, para hacer el arranque a voltaje reducido, para realizar arranques como
el estrella delta, para aumentar o disminuir la velocidad de un motor, también puede utilizarse para seleccionar
la forma de trabajo u operación de un sistema de control, cuando éste tendrá varias formas de accionar, por
ejemplo: manual y automáticamente.

Para utilizar un selector, primero deberá sacarse una tabla de secuencia o de continuidades y después hacer el
diagrama respectivo.

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR 20


3.2.10 LÁMPARA PILOTO.

Señalizaciones luminosas.
Las de tipo luminoso suelen ser lámparas de bajo consumo (neón), que llevan una pantalla coloreada o una
silueta para llamar la atención al ser encendidas. Hay una gran variedad de pilotos y lámparas de señalización
según los usos a que estén destinados.

Otro de los lugares típicos de utilización de las lámparas de señalización son los pulsadores luminosos:

3.3 APARATOS DE PROTECCIÓN.

3.3.1 RELÉ DE SOBRECARGA.

Relés de protección.

Los relés de protección son elementos que sirven para proteger al motor contra cortocircuitos y sobrecargas.

1.- Térmicos
2.- Magnéticos
3.- Magneto-térmicos

Relés térmicos.
El relé térmico es un elemento de protección que acciona contactos mediante la curvatura de un elemento
bimetálico, provocado por el calor que produce una corriente elevada al pasar por dicho elemento; por ejemplo
una corriente elevada debido a una sobrecarga del motor.

Relés Magnéticos.
Son elementos de protección que accionan contactos, aprovechando el movimiento que se produce cuando un
electroimán atrae a una pieza móvil de hierro. La corriente que acciona el electroimán es producida por una
fuerte sobrecarga en el motor, que requiere la apertura rápida de los contactos principales del contactor, lo cual

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR 21


se logra cuando la bobina de éste de desenergiza, mediante la apertura de los contactos que accionan el
electroimán del relé magnético.

Relés Magnéticos-térmicos.
Son elementos de control que tienen las dos formas anteriores de accionar: Térmica y Magnética.

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR 22


4. CIRCUITOS PARA EL CONTROL DE MOTORES.

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR 23


UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR 24
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR 25
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR 26
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR 27
5. TABLAS CODIGO NACIONAL ELECTRICO (NEC)

5.1. CONDUCTORES PARA ATERRIZAMIENTO

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR 28


5.2 AMPACIDAD DE LOS CONDUCTORES ELECTRICOS

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR 29


5.3. FACTOR DE PROTECCION POR CORTOCIRCUITO

5.4 CORRIENTE NOMINAL MOTORES MONOFASICOS

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR 30


5.5. CORRIENTE NOMINAL PARA MOTORES TRIFASICOS

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR 31


6. EL CONTROLADOR PROGRAMABLE LOGO

INTRODUCION

Los controladores lógicos son aquellos que realizan funciones lógicas, combinacionales y secuenciales,
mediante la programación adecuada introducida a través de las teclas que dispone el equipo en su
frontal o con la ayuda de un PC.

Los controladores lógicos se utilizan, como elementos básicos y de control, para realizar
automatizaciones de una complejidad media en:

 Domótica: para el control del alumbrado, toldos, persianas, mecanismos de seguridad, etc.
 Máquinas y equipos industriales
 Invernaderos industriales
 Entre otros

Los controladores lógicos están constituidos por:


 Fuente de alimentación
 Unidad de operación y visualización
 Entradas y salidas
 CPU
 Interfaz pasa la conexión a PC y módulos de programa.

Estructura de microcontrolador de estudio: LOGO!

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR 32


Nota: Además del módulo con pantalla se tiene la opción de un módulo sin pantalla el cual es más
económico pero para su programación es necesario el uso del software desde PC

Interpretación de modelos LOGO:

El código de LOGO! proporciona información sobre sus características


12: versión de 12 V
24: versión de 24 V
230: versión de 115...240 V
R: salidas de relé (sin R: salidas de transistor)
C: temporizador semanal integrado
o: variante sin pantalla (”LOGO! Pure”)
DM: módulo digital
AM: módulo analógico
CM: módulo de comunicación (p.ej. AS-Interface)

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR 33


7. FUNCIONES DE LOGO

Distribución de los elementos:


LOGO! pone a disposición diferentes elementos en el modo de programación.
Co: Lista de bornes (Connector)
GF: Lista de funciones básicas AND, OR,…
SF: Lista de funciones especiales
BN: Lista de bloques ya listos en el circuito y utilizables posteriormente

Constantes y bornes – Co:


Se denominan constantes y bornes (en inglés Connectors = Co) a las entradas, salidas, marcas y niveles de
tensión fijos (constantes).

Entradas:
Las entradas se identifican mediante una I. Los números de las entradas (I1, I2,...) corresponden a los números
de los bornes de entrada en LOGO!

Salidas:
Las salidas se identifican mediante una Q. Los números de las salidas (Q1, Q2,...) corresponden a los números
de los bornes de salida en LOGO!
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR 34
Marcas:
Las marcas se identifican mediante una M. Las marcas son salidas virtuales que poseen en su salida el mismo
valor que hay aplicado a su entrada. En LOGO! se prevén las 8 marcas M1 ... M8.
Utilizando marcas es posible rebasar en un programa la cantidad máxima de bloques conectados en serie.

Marca inicial:
La marca M8 está activada en el primer ciclo del programa de aplicación y puede utilizarse por lo tanto en su
programa como marca inicial. Una vez transcurrido el primer ciclo de la ejecución del programa es repuesta
automáticamente.
En los demás ciclos puede emplearse la marca M8 para activar, borrar y evaluar igual que las marcas M1 a M7.

Niveles:
Los niveles de tensión se identifican mediante hi y lo. Si un bloque debe llevar aplicado constantemente el
estado “1” = hi o el estado “0” = lo, se cablea su entrada con el nivel fijo o el valor constante hi o lo.

Bornes abiertos:
Si no debe ser cableado el pin de conexión de un bloque, se simboliza ello mediante una x.

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR 35


7.1 LISTA DE FUNCIONES GENERALES (GF)

Las funciones básicas son elementos lógicos sencillos del álgebra de Boole.
En la lista GF se especifican los bloques de funciones básicas para la introducción de un circuito. Se prevén las
siguientes funciones básicas:

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR 36


7.2 LISTA DE FUNCIONES ESPECIALES (SF)

La lista SF incluye los bloques para las funciones especiales requeridas al introducir un programa en LOGO!. La
tabla siguiente contiene además representaciones comparables de esquemas, indicándose también si la
respectiva función posee remanencia parametrizable.

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR 37


BIBLIOGRAFÍA

 Manual de Baja Tensión en Control y Automatización, SIEMENS, 2005

 Catálogo General de Aparellaje Industrial, MOELLER, 2007-2008

 ABC de las Instalaciones Eléctricas Industriales, Gilberto Enriquez Harper, Editorial


LIMUSA, México, 2007

 Manual de programación LOGO-SIEMENS, referencia 6ED1050-1AA00-0DE6, edición


05/2006

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR 38

También podría gustarte