Está en la página 1de 45

Derecho de Familia – Matrimonio

El Matrimonio ................................................................................................................. 2
Los Impedimentos para contraer matrimonio ................................................................. 4
Formalidades del Matrimonio ....................................................................................... 7
Matrimonio ante Entidad Religiosa ................................................................................ 9
De la Separación .......................................................................................................... 10
Nulidad Matrimonial ...................................................................................................... 13
Matrimonio Putativo .................................................................................................. 15
El Divorcio ................................................................................................................... 16
La Compensación Económica ......................................................................................... 18
Derechos y Deberes del Matrimonio ............................................................................... 20
Régimen Matrimonial .................................................................................................... 22
La Sociedad Conyugal................................................................................................ 22
Las Capitulaciones Matrimoniales ............................................................................ 23
Los Haberes dentro de la Sociedad Conyugal ........................................................... 24
La Subrogación ...................................................................................................... 26
El Pasivo de la Sociedad Conyugal ........................................................................... 28
Las Recompensas .................................................................................................. 29
Administración Ordinaria de la SC............................................................................ 31
Administración Extraordinaria de la SC ..................................................................... 34
Disolución de la Sociedad Conyugal ......................................................................... 36
Patrimonio Reservado de la mujer casada en SC....................................................... 37
Régimen de Participación en los gananciales ............................................................... 39
Régimen de Separación de Bienes .............................................................................. 42
Los Bienes Familiares.................................................................................................... 44

1
El Matrimonio

1) Concepto: “Es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen
actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear, y
de auxiliarse mutuamente” (Art. 102).

2) Características:

a) Es un contrato. Se ha discutido su naturaleza:


i. Es una institución sui generis (más aceptada)
ii. Es un contrato.
iii. Es un acto del Estado.
b) Es solemne. Requiere oficial civil (ORC) y 2 testigos
c) Es celebrado entre hombre y mujer (Art. 102 y 80 LMC)
d) Se unen actual e indisolublemente.
e) Su finalidad es vivir juntos, procrear y auxiliarse.

3) Requisitos del matrimonio: hay que distinguir entre los requisitos de existencia y
los requisitos de validez:

a) Requisitos de Existencia:

i. Diversidad de sexo.

ii. Edad.

iii. Consentimiento. Se puede otorgar por mandatario especialmente


facultado (Art. 103). Requisito del mandato:

1. Especial.
2. Por escritura pública.
3. Determinado.

iv. Presencia de Oficial de Registro Civil.

b) Requisitos de Validez (Art. 4 LMC):

i. Consentimiento libre y espontaneo (Art. 8 LMC). Vicia el


consentimiento:

1. El error: puede ser en la persona o en las cualidades


esenciales de la persona con las cuales se contrae matrimonio.

2. La fuerza: vicia el consentimiento en los términos de los Art.


1456 y 1457, o sea, que sea grave, injusta y determinante.

3. El dolo: NO vicia el consentimiento.

2
ii. Capacidad de los contrayentes y ausencia de impedimentos.
Los impedimentos pueden ser:

1. Dirimentes. Estos a su vez son:

a. Relativos (Art. 6 y 7 LMC).


b. Absolutos (Art. 5 LMC)

2. Impedientes.

iii. Cumplimiento de las formalidades. Distinguir.

1. Matrimonio celebrado en chile: pueden ser:

a. Anteriores a la celebración.
b. Coetáneas a su celebración.
c. Posteriores a su celebración.

2. Matrimonio celebrado en el extranjero.

3
Los Impedimentos para contraer matrimonio

1) Dirimentes o incapacidades: “Son aquellos que están regulados en la LMC y cuyo


incumplimiento tienen como sanción la nulidad del vínculo matrimonial”.

a) Absolutos (Art. 5 LMC): no podrán contraer matrimonio:

i. Los que se hallaren ligados por vínculo matrimonial no disuelto.


ii. Los menores de 16 años.
iii. Los que se están privados de razón y los que por trastorno o anomalía
psíquica fehacientemente diagnosticada sean incapaces de modo
absoluto para formar la comunidad de vida que implica el matrimonio.
iv. Los que carecen de suficiente juicio o discernimiento para comprender
y comprometerse con los derechos y deberes esenciales del
matrimonio.
v. Los que no pudieren expresar claramente su voluntad por cualquier
medio.

b) Relativos (Art. 6 y 7 LMC):

i. No podrán contraer matrimonio entre si los ascendientes y


descendientes por consanguinidad o por afinidad, ni los colaterales por
consanguinidad en el 2º grado.

ii. El cónyuge sobreviviente no podrá contraer matrimonio con el


imputado contra quien se hubiere formalizado investigación por el
homicidio de su marido o mujer, o con quien hubiere sido condenado
como autor, cómplice o encubridor de ese delito.

2) Impedientes o prohibiciones: “Son aquellas prohibiciones que se encuentran


reguladas en el Código Civil y por cuyo incumplimiento acarrea una sanción distinta a
la nulidad del matrimonio”.

a) Consentimiento de ciertas personas (Art. 105 al 111).

i. Otorgante: hay que determinar si quien desea contraer matrimonio


tiene:

1. Filiación determinada:
a. Sus padres o el que sobreviva.
b. A falta de ellos, el o los ascendientes de grado más
próximo.
c. A falta de ellos, el curador general del menor.
d. A falta del curador general, el ORC que deba intervenir
en la celebración.

2. Filiación no determinada.
a. El curador general del menor.
b. A falta, el ORC.

3. Es adoptado: el adoptante.

4
ii. Momento y forma de otorgarlo (Art. 12 LMC):

1. Forma: puede ser oral o por escrito, acompañando una


constancia fehaciente del consentimiento para el matrimonio.
2. Momento: en el trámite en la Manifestación y ante el Oficial
de Registro Civil.

iii. Disenso: “Es la negativa del consentimiento a contraer el vínculo


hecho por la persona que debería autorizarlo” (Art. 112).

1. Disenso de los padres: lo hacen sin justificar causa.

2. Disenso del curador u ORC: deben justificarlo en una de las


razones taxativamente expresadas en el Art. 113:
a. La existencia de cualquier impedimento legal, incluso la
del Art. 116.
b. No haberse practicado las diligencias sobre las
segundas nupcias.
c. Grave peligro para la salud del menor o de su prole.
d. Vida licenciosa, pasión inmoderada al juego,
embriaguez habitual de la persona con quien se desea
casar.
e. Haber sido condenada esa persona a delito que
merezca pena aflictiva.
f. No tener ninguno de los esposos medios actuales para
el competente desempeño de las obligaciones del
matrimonio.

iv. Sanción por casarse sin consentimiento (Art. 114 y 115):

1. Desheredamiento, en el caso de la sucesión testada.


2. Perder la ½ de la legítima, en la sucesión abintestato.
3. Se pueden revocar las donaciones

b) Impedimento de Guardas (Art. 116).

i. Requisitos:

1. Que el menor de 18 tenga un tutor o curador.


2. Que este tutor o curado administre los bienes del menor.
3. Que no exista cuenta de la administración aprobada por el juez
4. Que no tenga autorización de los ascendientes cuyo
consentimiento fuera necesario para contraer matrimonio.

ii. Sanción: el tutor o curador que contrae matrimonio en contravención


a este artículo perderá toda remuneración que por su cargo le
corresponda, sin perjuicios de otras penas.

5
c) Segundas nupcias (Art. 124 al 130):

i. Requisitos:

1. Que se tenga hijos de precedente matrimonio.


2. Tener dichos hijos bajo patria potestad, o tutela o curaduría.
3. Que el que quisiera contraer nuevo matrimonio haga inventario
solemne de los bienes del hijo que administra.
4. Si sus hijos no tienen bienes, deberá testificarlo un curador
especial.

ii. Sanción: si no se hace el inventario a tiempo oportuno, perderá el


derecho de suceder como legitimario o como heredero abintestato al
hijo cuyos bienes ha administrado (Art. 127).

iii. Segundas nupcias de la mujer embarazada (Art. 128): hay que


distinguir:

1. La mujer está embarazada: no puede contraer nupcias


antes del parto.

2. Mujer no presenta signos de preñez: no puede contraer


nuevo matrimonio antes de los 270 días subsiguientes a la
disolución o declaración de nulidad del precedente matrimonio.
Este plazo se puede rebajar en todos los días posteriores a la
disolución o nulidad mencionada en que haya sido
absolutamente imposible el acceso al marido.

6
Formalidades del Matrimonio

1) Matrimonio contraído en Chile:

a) Formalidades previas:

i. Manifestación (Art. 9 LMC): se hace oral, por escrito o en lenguaje


de señas ante cualquier ORC, individualizando a los contrayentes. Si es
oral se levantará acta.

ii. Información (Art. 10 LMC): al momento de la manifestación, el


ORC le informa a los futuros contrayente sobre las finalidades del
matrimonio y de los derechos y deberes recíprocos.

iii. Preparación (Art. 11 LMC): existen cursos de preparación para el


matrimonio, que los contrayentes puede omitir de común acuerdo.

iv. Información de testigos (Art. 14 LMC): al momento de la


manifestación, los contrayentes rendirán información de 2 testigos que
acrediten que no están en causales de impedimentos o prohibiciones.

b) Formalidades coetáneas:

i. Plazo (Art. 15 LMC): inmediatamente después de rendir la


información de testigos, el matrimonio deberá celebrarse dentro de los
90 días siguientes.

ii. Lugar (Art. 17 LMC): se debe hacer en la oficina del ORC que
intervino en la manifestación e información o en otro lugar que elijan
los contrayentes y que se encuentre dentro del territorio jurisdiccional
del ORG:

iii. Presencia de testigos (Art. 17 LMC): se celebrará ante 2 testigos,


parientes o extraños. No pueden ser testigos los indicados en el Art.
16 LMC:

1. Los menores de 16 años.


2. Los interdictos por causa de demencia.
3. Los que actualmente estén privados de razón.
4. Los condenados por delito que merezca pena aflictiva y los que
por sentencia ejecutoriada fueren inhábiles para ser testigos.
5. Los que no entiendan el castellano o estuvieran incapacitados
para darse a entender claramente.

iv. Celebración (Art. 18 LMC): el oficial deberá leer la información de


los testigos y reiterar sobre el consentimiento libre y espontaneo.
Luego leerá los derechos y deberes recíprocos. Finalmente preguntará
a los contrayentes si consienten en recibirse como marido o mujer.
Voluntariamente lo contrayentes:
1. Pueden pactar régimen matrimonial (Art. 38 Ley 4.808).
2. Reconocer un hijo (Art. 187 nº 1).

7
c) Formalidades posteriores:

i. Se levanta acta (Art. 19 LMC): el ORC levantará un acta de todo lo


obrado que será firmada por él, los testigos y los cónyuges.

ii. Inscripción: el acta deberá inscribirse en los libros del registro civil.

2) Matrimonio contraído en el extranjero (Art. 80 LMC): para que el matrimonio


celebrado en el extranjero tenga plena validez en Chile y produzca sus mismos
efectos, se deben cumplir los siguientes requisitos:

a) Requisitos de forma: se rigen por la ley del país en que se celebra.

b) Requisitos de fondo: deben observar las normas sobre los impedimentos


dirimentes y sobre el consentimiento libre y espontáneo.

8
Matrimonio ante Entidad Religiosa

1) Requisitos para que produzca efectos civiles (Art. 20 LMC):

a) La entidad religiosa deberá gozar de personalidad jurídica de derecho público.

b) Debe estar autorizado por un ministro de culto con facultades para ello.

c) Debe levantarse un acta que acredite la celebración del matrimonio y el


cumplimiento de las exigencias que la ley establece para su validez.

d) el acta deberá contener mención expresa del número del decreto que le
otorga personalidad jurídica de derecho público a la entidad religiosa (Art. 40
bis Ley 4.808).

e) el acta entregada por la entidad religiosa deberá presentarse ante un ORC.

i. Los contrayentes tienen un plazo de 8 días corridos.


ii. NO se puede hacer por mandato.
iii. El plazo es para presentar e inscribir.

f) Los contrayentes deberán ratificar su consentimiento ante el ORC.

2) Requisitos para su inscripción:

a) Debe contener el acta otorgado por la entidad religiosa (Art. 20 inc. 2 LMC).

b) Debe acreditarse la personería del ministro de culto.

c) Se debe constatar que se ratificó el consentimiento ante ORC (Art. 20 inc. 3


LMC).

d) Debe ser firmado por los requirentes y por el ORC.

3) Negativa de inscribir: sólo se podrá denegar la inscripción si resulta evidente que


el matrimonio no cumple con alguno de los requisitos exigidos por la ley. Se podrá
reclamar de la negativa ante la ICA (Art. 20 inc. 4).

4) Fecha del matrimonio: se entiende que la fecha del matrimonio es la de la


celebración de la ceremonia religiosa, no la de la inscripción.

9
De la Separación

1) Separación de Hecho (Art. 21 LMC): puede estar regulado de común de acuerdo


o tener regulación judicial.

a) Regulación de común acuerdo:

i. El acuerdo: para determinar el contenido que regula el acuerdo, hay


que distinguir:

1. Sin hijos: deben regular sus relaciones mutuas, en especial


los alimentos que se deben y las materias vinculadas al
régimen de bienes.

2. Con hijos: además de lo anterior, también debe regular el


régimen de alimentos, el cuidado personal del hijo y la relación
directa y regular del que no lo tiene bajo su cuidado.

ii. Fecha del cese de la convivencia (Art. 22 LMC): el acuerdo antes


mencionado debe constar en uno de los siguientes instrumentos:

1. Escritura pública.
2. Acta extendida y protocolizada ante notario.
3. Acta extendida ante ORC.
4. Transacción aprobada judicialmente.

NOTA: los matrimonios celebrados antes del año 2004 no necesitan de


los instrumentos recién mencionados del Art. 22 LMC. El cese de la
convivencia se puede probar por 3 testigos.

b) Regulación judicial (Art. 23 y 25 LMC):

i. Causal: cuando no existe el acuerdo del Art. 21. cualquiera de los


cónyuges puede:

1. Solicitar un procedimiento judicial para que se regulen las


relaciones mutuas. Los alimentos que se deben, los bienes
familiares y las otras materias ya mencionadas.

2. Sin haber acuerdo ni demanda, cuando cualquiera de los


cónyuges expresa su voluntad de poner fin a la convivencia por
alguno de los instrumentos de la letra a) y b) del Art. 22 LMC o
dejando constancia de dicha intención en el juzgado
correspondiente.

ii. Fecha del cese de la convivencia:

1. Cuando se notifica la demanda del Art. 23 LMC.


2. Cuando expresa su voluntad por los instrumentos señalados.
3. Cuando se notifica la intención de poner fin a la convivencia
cuando se deja constancia en el juzgado.

10
2) Separación Judicial:

a) Causales: se puede demandar por los siguientes motivos:

i. Por falta imputable al otro cónyuge (Art. 26 LMC): la falta debe


reunir los siguientes requisitos:

1. Objetivo: puede ser uno de los siguientes:

a. Violación grave de los deberes y obligaciones del


matrimonio.
b. Violación grave de los deberes y obligaciones para con
los hijos.

2. Subjetivo: debe hacer intolerable la vida común.

ii. Por cese de la convivencia (Art. 27 LMC): la puede solicitar:

1. Cualquiera de los cónyuges: para que se declare


judicialmente la separación cuando hubiere cesado la
convivencia.

2. Por ambos cónyuges: acompañando un acuerdo que regule


en forma completa y suficiente sus relaciones mutuas y con
respecto a sus hijos.

a. Es completo: si regula todas las materias del Art. 21


b. Es suficiente: si resguarda el interés superior de los
hijos, procura aminorar el menoscabo económico que
pudo causar la ruptura y establece relaciones
equitativas, hacia el futuro, entre los cónyuges cuya
separación se solicita.

b) Sentencia que declara la separación (Art. 31 LMC):

i. Contenido: debe pronunciarse sobre todos los puntos del Art. 21 y


debe liquidar el régimen matrimonial, quedando en régimen de
separación de bienes. Esto último hace excepción a la regla que la
sociedad conyugal se liquida con la partición de bienes.

ii. Efectos de la sentencia (Art. 32 LMC): la separación judicial


produce sus efectos desde que queda ejecutoriada la sentencia que la
declara, sin perjuicio que deba ser inscrita para que sea oponible a
terceros, como medida de publicidad.

1. A partir del momento en que se subinscribe se adquiere el


estado civil de “separados judicialmente”. Se prueba según el
Art. 305.

2. Deja subsistente los derechos y obligaciones personales de los


cónyuges, con excepción de aquellos cuyo ejercicio sea
incompatible con la vida separada de ambos.

11
3. Se disuelve la sociedad conyugal o el régimen de participación
en los gananciales que hubiere existido, sin perjuicio de que se
pueda constituir prudencialmente a favor del cónyuge no
propietario, un derecho de usufructo, uso o habitación sobre
los bienes familiares.

4. En principio no se altera el derecho a suceder por causa de


muerte, salvo que se hubiere dado lugar a la separación por
culpa.

5. El cónyuge que dio lugar a la separación judicial pierde el


beneficio de competencia que podría haber tenido derecho.

6. En materia de alimentos rigen las reglas especiales.

7. Se aplica a los cónyuges separados la norma del Art. 160,


según la cual ambos cónyuges deben proveer a las
necesidades de la familia común.

8. El hijo concebido durante el estado de separación no goza de


la presunción del Art. 184.

9. La sentencia firme de separación judicial autoriza para revocar


todas las donaciones que por causa de matrimonio se hubieren
hecho al cónyuge que dio motivos a la separación judicial.

10. Los cónyuges separados judicialmente pueden celebrar


contratos de compraventa entre sí.

11. No se suspende la prescripción a favor de la mujer separada


judicialmente de su marido.

12. No podrá concederse la adopción a los cónyuges respecto de


los cuales se haya declarado la separación judicial mientras
ésta subsista.

iii. Reanudación de la vida común: hay que distinguir:

1. Si es durante la tramitación (Art. 38 LMC): se deja


constancia en el proceso y el procedimiento queda sin efecto.

2. Si ya existe sentencia (Art. 39 LMC): requiere de una


nueva sentencia a petición de ambos ex-cónyuges, solicitando
que se revoque la sentencia anterior (la que declara la
separación judicial).

12
Nulidad Matrimonial

1) Características de la nulidad de matrimonio:

a) Las causales son taxativas.


b) No es absoluta ni relativa.
c) Las partes pueden NO volver al estado anterior, si es que existe matrimonio
putativo (Art. 51 LMC).
d) No rige el nemo auditur (Art. 1683).
e) Por regla general su acción no prescribe.

2) Causales (Art. 44 y 45 LMC):

a) Existencia de impedimentos dirimentes.


b) Falta de consentimiento libre y espontaneo.
c) Celebración ante testigos inhábiles o en menor número.

3) Acción de nulidad:

a) Características:

i. Es de derecho de familia. Por lo tanto está fuera del comercio.

ii. Es personal.

iii. Por regla general es imprescriptible (Art. 48 LMC). Excepciones:

1. Por casarse siendo menor de edad: prescribe en 1 año desde


que el cónyuge inhábil hubiere adquirido la mayoría de edad.

2. Por vicios del consentimiento: prescribe en 3 años desde que


desaparece el hecho que origina el error o fuerza.

3. Matrimonio en artículo de muerte: prescribe en 1 año desde


que fallece el cónyuge enfermo.

4. Por vínculo matrimonial no disuelto: prescribe en 1 año desde


el fallecimiento de uno de los cónyuges.

5. Por falta de testigo hábil: prescribe en 1 año desde que se


celebra el matrimonio.

iv. Por regla general se hace valer en vida (Art. 47 LMC).


Excepciones: los casos de matrimonio en artículo de muerte y el
vínculo matrimonial no disuelto se pueden intentar después de que
fallece el cónyuge.

13
b) Titulares de la acción de nulidad:

i. Regla general: cualquier de los presuntos cónyuges (Art. 46).

ii. Excepciones:

1. Matrimonio del menor de 16: puede ser demandada por


cualquiera de los cónyuges o por sus ascendientes, pero
alcanzados los 16 años por parte ambos, sólo ellos pueden
demandar.

2. Vicios del consentimiento: exclusivamente el cónyuge que ha


sufrido el error o la fuerza.

3. En artículo de muerte: la acción también corresponde a los


demás herederos del cónyuge difunto.

4. Vínculo matrimonial no disuelto: corresponde también al


cónyuge anterior o a sus herederos.

5. En los casos del Art. 6 y 7 (impedimentos dirimentes relativos):


puede accionar cualquier persona en el interés de la moral o de
la ley. Habría un caso de acción popular.

4) Efecto de la nulidad del matrimonio (Art. 50 LMC): la nulidad produce sus


efectos desde que queda ejecutoriada la sentencia. Deberá subinscribirse al margen
de la respectiva inscripción matrimonial y no será oponible a terceros mientras no se
haga.

a) Generales:

i.Se considera que nunca hubo matrimonio.


ii.Desaparece el parentesco por afinidad.
iii.Los cónyuges pierden sus derechos como heredero del otro.
iv. Caducan las capitulaciones matrimoniales.
v. Desaparece la sociedad conyugal, pasando los cónyuges a ser
comuneros.
vi. La mujer pierde los privilegios de 4º clase.
vii. Los hijos quedan con filiación extra matrimonial.

b) Excepcional (Art. 61 y ss LMC): en el juicio de nulidad el cónyuge que por


haberse dedicado al cuidado de los hijos y a las labores propias del hogar
común, no pudo durante el matrimonio desarrollar una actividad remunerada
o lucrativa, o lo hizo en menor medida de lo que podía y quería, tiene derecho
a demandar la compensación económica.

14
Matrimonio Putativo

1) Requisitos (Art. 51 LMC):

a) Que el matrimonio sea nulo. No procede si es inexistente.

b) Que sea celebrado ante ORC.

c) Que exista buena fe de parte de alguno de los cónyuges. La buena fe se


pierde:

i. Cuando se demanda por la nulidad.

ii. Cuando se contesta dicha demanda.

d) Que exista justa causa de error.

2) Efectos del matrimonio putativo (Art. 52 LMC): los efectos son los mismos que
el matrimonio celebrado válidamente. Hay que precisar:

a) Respecto de los hijos: no afecta la filiación ya determinada (art. 52 LMC


inc. final).

b) Respecto de los cónyuges: son los mismos efectos que el matrimonio


válido (Art. 51)

15
El Divorcio

1) Divorcio Sanción (Art. 54 LMC): para entender las causales del divorcio sanción
hay que diseccionar el artículo:

a) Puede ser demandado por uno de los cónyuges.


b) Debe ser por falta imputable al otro.
c) Dicha falta debe constituir una violación grave de los deberes y obligaciones
que les impone el matrimonio.
d) Puede ser una violación grave de los deberes y obligaciones para con los
hijos.
e) Dicha falta imputable debe tornar intolerable la vida en común.
f) Los casos no son taxativos y entre ellos encontramos:

i. Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la


integridad física o psíquica del cónyuge o de alguno de los hijos.

ii. Transgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro


y fidelidad propios del matrimonio. El abandono continuo o reiterado
del hogar común, es una forma de transgresión grave de los deberes
del matrimonio.

iii. Condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los crímenes o


simples delitos contra el orden de las familias y contra la moralidad
pública, o contra las personas, previsto en el Libro Segundo, títulos VII
y VIII del Código Penal que involucre una grave ruptura de la armonía
conyugal. Entre los referidos tenemos:
1. Aborto.
2. Abandono de niños o personas desvalidas.
3. Crímenes y simples delitos contra el estado civil.
4. Del rapto.
5. De la violación.
6. Del estupro y otros delitos sexuales.
7. Del ultraje público a las buenas costumbres.
8. Del incesto.
9. Celebración de matrimonios ilegales.
10. Del homicidio.
11. Del infanticidio.
12. Lesiones corporales.
13. Del duelo.
14. De la calumnia.
15. De las injurias.

iv. Conducta homosexual.

v. Alcoholismo o drogadicción que constituya un impedimento grave para


la convivencia armoniosa entre los cónyuges o entre estos y los hijos.

vi. Tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los hijos.

16
2) Divorcio Remedio (Art. 55 LMC): el divorcio se acepta como la solución a una
crisis proveniente de la ruptura definitiva de la armonía conyugal, cuando la
convivencia de la pareja se torna imposible.

a) Causales: en este caso la causal es siempre el cese de la convivencia.

b) Forma de solicitarlo: puede ser por uno o ambos cónyuges.

i. Lo solicita uno de los cónyuges: requisitos:

1. Debe acreditar cese de convivencia a lo menos por 3 años.

2. Se prueba por escritura pública, acta extendida y protocolizada


ante notario, por acta extendida ante PRC o por transacción
aprobada judicialmente (Art. 22 y 25 LMC).

3. Debe haber cumplido su obligación de proporcionar alimentos.


Para esto debe haber sentencia condenatoria que otorguen
alientos, que el cónyuge tenga medios para cumplir y que su
incumplimiento sea reiterado. En caso de no cumplir se cuenta
de nuevo el plazo de 3 años.

ii. Lo solicitan ambos cónyuges: requisitos:

1. Deben acreditar cese de convivencia de más de 1 año.

2. Se prueba en ídem términos que la anterior.

3. Deben acompañar un acuerdo regulatorio que sea completo y


suficiente (Art. 21 LMC).

3) Efectos del divorcio:

a) Produce sus efectos desde que queda ejecutoriada la sentencia (Art. 59 LMC).

b) El Estado Civil (EC) de divorciado se prueba por las partidas del Art. 305.

c) No afecta la filiación ya determinada (Art. 53 LMC).

d) Pone fin a los derechos patrimoniales entre los cónyuges (Art. 60 LMC).

e) Se revocan las donaciones hechas por causa de matrimonio (Art. 1790).

f) Se puede desafectar los bienes familiares (Art. 145).

17
La Compensación Económica

1) Concepto: “Es el derecho que asiste al cónyuge más débil a que se le compense el
menoscabo económico que, producido el divorcio o la nulidad, experimentará por no
haber podido desarrollar durante el matrimonio una actividad remunerada o lucrativa,
o haberlo hecho en menor medida de lo que podía y quería por haberse dedicado al
cuidado de los hijos o a las labores propias del hogar” (Art. 61 LMC).

2) Objetivo: persigue un objetivo de justicia, esto es, que el divorcio o la nulidad no


deje a un cónyuge en una situación económica desmedrada, para que pueda seguir
viviendo con un mínimo de dignidad.

3) Rubros que se atienen para fijarlo: el artículo señala varios factores para
determinar su quantum (Art. 62 LMC):

a) Duración del matrimonio y duración de la vida en común.


b) Buena o mala fe.
c) Culpabilidad del cónyuge que da lugar al divorcio sanción.
d) Edad.
e) Estado de salud del cónyuge beneficiario.
f) Situación previsional y beneficios de salud.
g) Cualificación profesional y posibilidades de acceso al mercado laboral.
h) Colaboración que hubiere prestado a las actividades económicas.
i) No son taxativos.

4) Obligación del juez de informar sobre este derecho:

a) Si la compensación no se solicita en la demanda, el juez debe informar a los


cónyuges la existencia de este derecho durante la audiencia preparatoria (Art.
64 inc. 2 LMC).

b) La Corte de Antofagasta estableció que si no se informa de este derecho, el


tribunal incurre en un vicio de casación en la forma contemplado en el Art.
768 nº 9 CPC (Causa Rol 372-2006)

5) Determinación de la procedencia y monto:

a) Fijación por las partes: si los cónyuges son mayores de edad, mediante
acuerdo en escritura pública o acata de avenimiento, las que se someterán a
aprobación judicial (Art. 63 LMC).

b) Fijación por el tribunal: en el caso que no exista acuerdo. Se puede pedir


en la demanda o con posterioridad (Art. 64 LMC).

6) Forma de pago: se fijará en la misma sentencia una de las siguientes modalidades


(Art. 65 LMC):

a) Entrega de una suma de dinero, acciones u otros bienes. Si es en dinero, el


juez puede fijar una o varias cuotas reajustables.

18
b) Constituir un derecho de usufructo, uso o habitación respecto de bienes que
sean de propiedad del cónyuge deudor.

c) Cuando la deuda se fija en cuotas, para los efectos del cumplimiento se


asimilan a los alimentos (Art. 66 inc. final LMC). Precisiones:

i. Esto procede cuando no ha ofrecido otras garantías para su efectivo y


oportuno pago).

ii. NO constituye una pensión alimenticia. Esto quiere decir:

1. No rige la limitación de no exceder del 50% de las rentas del


deudor (Art. 7 Ley 14.908).

2. Una vez fijada no se pueden alterar por causas sobrevinientes.

3. Si el deudor no paga, No se le puede apremiar con arrestos.

7) Compensación y régimen matrimonial: la doctrina está dividida sobre su


procedencia dependiendo el régimen matrimonial que haya existido entre cónyuges:

a) Carmen Domínguez y Carlos Pizarro Wilson: procede con prescindencia


del régimen matrimonial.

b) Gustavo Cuevas: si los cónyuges estaban casados en un régimen


participativo (SC o participación) no cabe la compensación.

c) Álvaro Vidal, Paulina Veloso y Mauricio Tapia: la existencia de


gananciales no obsta a la compensación, pero es un elemento que se debe
considerar para la determinación de su monto.

19
Derechos y Deberes del Matrimonio

EFECTOS DEL MATRIMONIO:

a) Relaciones personales entre los cónyuges (derechos y obligaciones).


b) Régimen patrimonial.
c) Filiación matrimonial.
d) Derechos hereditarios.

1) Deber de fidelidad (Art. 131 y 132): es el no cometer adulterio. Su


incumplimiento se sanciona:

a) Separación judicial (Art. 26 LMC).


b) Separación judicial de bienes (Art. 155).
c) Causal de divorcio (Art. 54 LMC).

2) Deber de socorro (Art. 131. 134 y 321 nº 1): se refiere a los alimentos. Estos
dependerán del régimen matrimonial.

a) Situaciones:

i. Sociedad conyugal: el marido debe proporcionar alimentos con


cargo a la sociedad conyugal (Art. 1740 nº 5).

ii. Separados de bienes o en participación en los gananciales: los


cónyuges deben proveer a las necesidades de la familia común
atendiendo a sus facultades económicas (Art. 134 y 160).

iii. Separados judicialmente: el cónyuge que ha dado lugar a la


separación judicial por su culpa tendrá derecho para que el otro
cónyuge lo provea de lo que necesite para su modesta sustentación. El
juez reglara la contribución considerando la conducta que haya
observado el alimentario antes del juicio respectivo, durante su
desarrollo o posterior a él (Art. 175).

iv. Separados de hecho: rige en su integridad el Art. 160.

b) Cese de este deber: este deber cesa con la declaración de nulidad o de


divorcio (Art. 60 LMC).

c) Sanción: puede dar lugar a:

i. Separación judicial de bienes (Art. 155).


ii. Separación judicial (Art. 26 LMC).
iii. Causal de divorcio (Art. 54 LMC).
iv. Da derecho a demandar alimentos.

3) Deber de ayuda mutua (Art. 131): este deber se refiere a los cuidados
personales entre cónyuges. Su inobservancia se sanciona con separación judicial de
bienes (Art. 155).

20
4) Respeto recíproco (Art. 131): su inobservancia se sanciona con:

a) Separación judicial de bienes (Art. 155).


b) Separación judicial (Art. 26 LMC).

5) Auxilios y expensas para la Litis (Art. 136): es un deber compuesto.

a) Ayuda en defensas y acciones judiciales: se refiere a cooperar con el pleito


aportando con medidas probatorias u otras de similar carácter.

b) Dar expensas a la mujer en los juicios contra su marido: requisitos:

i. Debe tratarse pleitos entre marido y mujer.


ii. Sólo se debe si están casados en sociedad conyugal.
iii. Sólo si la muer carece de los bienes de los Art. 150, 166 y 167. Estos
son:
1. Patrimonio reservado de la mujer casa en sociedad conyugal.
2. Bienes heredados o legados con cláusula que no los administre
el marido.
3. Bienes que la mujer administra separadamente estipulado en
las capitulaciones.

6) Deber de cohabitación: se refiere al deber y derecho de tener relaciones sexuales


entre cónyuges. Su inobservancia se sanciona con:

a) Separación judicial (Art. 26 LMC).


b) Causal de divorcio (Art. 54 nº 2 LMC).

7) Derecho-deber de vivir en el hogar común (Art. 133): este deber puede no


presentarse si alguno de ellos le asiste razones graves para no hacerlo. Su
inobservancia se sanciona con:

a) Cese de los alimentos.


b) Causal de divorcio (Art. 54 nº 2 LMC).

8) Protección recíproca: su inobservancia se sanciona con:

a) Separación judicial de bienes (Art. 155).


b) Separación judicial (Art. 26 LMC).

21
Régimen Matrimonial

1) Concepto: “Es el estatuto jurídico que regla las relaciones pecuniarias de los
cónyuges entre sí y respecto de terceros”.

La Sociedad Conyugal

1) Concepto: “Es la sociedad de bienes que se forma entre los cónyuges por el hecho
del matrimonio” (Art. 135 inc. 1).

2) Comienzo:

a) Regla general: comienza con el matrimonio y cualquier estipulación en


contrario es nula (Art. 135 inc. 1 y 1721 inc. final).

b) Excepción: el matrimonio celebrado en el extranjero se mirará como


separado de bienes, a menos que se inscriba en el Registro de la primera
Sección de la Comuna de Santiago y se pacte la sociedad conyugal (Art. 135
inc. 2).

3) Naturaleza jurídica de la Sociedad Conyugal (SC):

a) Es un contrato de sociedad: se derrumba esta teoría porque en la SC debe


existir diferencia de sexo, no hay obligación de hacer aportes, la SC la
administra siempre el marido, las utilidades (gananciales) se reparten en
mitades y la SC no se puede pactar por un plazo determinado.

b) Es una institución distinta a la comunidad: tampoco se acepta toda vez


que la mujer no tienen ningún derecho sobre los bienes sociales. Además, la
comunidad nace precisamente al momento que la SC se disuelve. La
jurisprudencia señala que mientras esté vigente la SC los cónyuges NO son
comuneros.

c) Es una persona jurídica: tampoco puede serlo puesto que frente a los
terceros sólo existe el marido. No se puede demandar a la sociedad conyugal,
sin perjuicio de que sea ésta la que en definitiva soporte la deuda.

22
Las Capitulaciones Matrimoniales

1) Concepto: “Son convenciones de carácter patrimonial que celebran los esposos


antes de contraer matrimonio o en el acto de su celebración” (Art. 1715 inc. 1).

2) Características:

a) Son una convención, o sea, un acto jurídico bilateral.


b) Obligan también a los terceros.
c) Es un acto jurídico dependiente.
d) Son inmutables (Art. 1716 y 1723). Salvo las que se celebren antes del
matrimonio. Para modificarlas requieren las mismas solemnidades y que sea
antes de contraer matrimonio.

3) Capacidad para celebrarlas (Art. 1721): se requieren la misma solemnidad que


para contraer matrimonio. Más precisamente:

a) Pueden celebrarse por mandatario.


b) No pueden celebrarse por representante legal.

4) Solemnidades de las capitulaciones (Art. 1716): se refiere sólo a las que se


celebran antes del matrimonio.

a) Escritura pública.
b) Subscripción al margen de la respectiva inscripción matrimonial.
c) Se subscriben al tiempo de efectuarse el matrimonio o dentro de los 30 días
de celebrarse.

5) Objeto de las capitulaciones: para determinar su objeto hay que distinguir si se


celebran en el acto de matrimonio o antes del matrimonio:

a) En el acto de matrimonio: sólo pueden cambiar el régimen (Art. 1715 inc.


2)

b) Antes del matrimonio: NO son taxativas:

i. Pactar separación total o parcial de bienes (Art. 1720).


ii. Estipular que la mujer dispondrá libremente de una determina suma
de dinero o de una pensión (Art. 1720 inc. 2).
iii. Hacerse donaciones (Art. 1406).
iv. Eximir determinados bienes de la sociedad conyugal (Art. 1725 nº 4).
v. Renunciar anticipadamente a los gananciales (Art. 1719 y 1721).
vi. Hacer subrogación de bienes (Art. 1727 nº 2).

23
Los Haberes dentro de la Sociedad Conyugal

1) Haber Absoluto (Art. 1725 nº 1, 2 y 5, 1730 y 1731): “Es el patrimonio


formado por todos aquellos bienes que ingresan a la SC en forma definitiva, sin
derecho a recompensa”. Está formado por:

a) Salarios y emolumentos de todo género de empleos y oficios,


devengados durante el matrimonio. Se refiere a cualquier remuneración,
siendo lo importante que se devenguen durante el matrimonio. Algunas
precisiones.

i. Problema de los servicios que se comienzan a prestar estando soltero


y se terminan cuando los cónyuges ya están casados. Distinguir si los
servicios son divisibles o indivisibles. Si es divisible, la parte que se
devenga durante la vigencia de la SC pertenecerá a esta y lo otro al
cónyuge que prestó el servicio. Si es indivisible, como hacer una
estatua, se devengaría al estar terminada, siendo se la SC o del
cónyuge dependiendo el momento.

ii. El problema de las donaciones remuneratorias (Art. 1433 y 1738).

iii. Se incluyen los dineros obtenidos en juegos de azar y mujerzuelas.

iv. Sobre el derecho de autor se discute. Arturo Alessandri distingue entre


el derecho de autor mismo y los beneficios que este aporta. El derecho
de la creación será del haber absoluto o propio del cónyuge si se crea
durante o antes del matrimonio. Las ganancias por su explotación
serían del cónyuge o de la SC según el momento en que se generen.
Antonio Zuluoaga dice que el derecho sobre la creación misma
pertenece siempre al haber propio, mientras que los frutos de su
explotación entran al haber absoluto.

b) Frutos, réditos, pensiones, intereses y lucros de cualquier


naturaleza, provengan de los bienes sociales o propios, que se
devenguen durante la vigencia de la SC.

i. En el caso que pertenezcan a un bien social, el modo de adquirir


dichos frutos es la accesión (Art. 646 y 648).

ii. En el caso que sean de un bien propio de alguno de los cónyuges el


modo de adquirir es la ley (Art. 1725 nº 2).

c) De todos los bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera


durante el matrimonio a título oneroso. En este caso da lo mismo a
nombre de quién esté el bien y pueden ser bienes tanto muebles como
inmuebles, con tan que la adquisición sea onerosa (compraventa, permuta,
etc.).

d) Los casos de los Art. 1728 y 1729.

e) Las minas denunciadas (Art. 1730).

24
f) El tesoro descubierto en terrenos de la sociedad conyugal (Art. 625,
626 y 1731).

2) Haber Relativo o Aparente: “Es aquel que lo integran aquellos bienes que
ingresan a la SC otorgando al cónyuge aportante o adquiriente un derecho de
recompensa o crédito que éste hará valer al momento de la liquidación”.

a) El dinero que cualquier de los cónyuges aportaré al matrimonio o adquiriera


durante su vigencia. Deben ser aportados o adquiridos a título gratuito.

b) Las cosas fungibles y los bienes muebles que cualquiera de los cónyuges
aportaré al matrimonio o adquiriera durante su vigencia. Igual que la anterior,
deben ser aportados durante la vigencia de la sociedad conyugal o adquiridos
a título gratuito.

c) El tesoro que se encuentra por uno de los cónyuges en un terreno ajeno, o


que encuentra un tercero en un bien propio (Art. 625, 626 y 1731).

d) Las donaciones remuneratorias que sean de bienes muebles y que no den


acción contra la persona servida (Art. 1738 inc. 2).

e) Los bienes muebles adquiridos a título oneroso durante la vigencia de la SC o


cuya causa o título antecede al matrimonio.

3) Haber propio de los cónyuges:

a) Los inmuebles que se tienen al momento de casarse. La ley no lo dice


expresamente, pero se desprende del Art. 1736.

b) Los inmuebles adquiridos a título gratuito durante la vigencia de la SC (Art.


1726 y 1732).

c) Los inmuebles excluidos en las capitulaciones (Art. 1725 nº 4).

d) Los aumentos que sufren los bienes propios (Art. 1727 nº 3, 1771 y 1746).

e) Las recompensas.

f) Los inmuebles subrogados (Art. 1727).

g) Los inmuebles que se adquieren durante la vigencia, a título oneroso, pero


cuya causa o título antecede a la vigencia de la SC (Art. 1736).

25
La Subrogación

1) Concepto: “Es el reemplazo de una cosa o persona por otra, que ocupa el lugar
jurídico que el anterior”. Puede ser de inmueble a inmueble; o de valores a inmuebles
(Art. 1727).

2) Subrogación de inmueble a inmueble: puede ser por permuta o compraventa.

a) Por permuta (Art. 1733 inc. 1): requisitos:

i. Que un cónyuge sea dueño de un inmueble. Debe ser un bien propio.


ii. Que durante la vigencia de la SC se permite ese inmueble por otro.
iii. Que el ánimo de subrogar se exprese en la escritura pública.
iv. Proporcionalidad entre ambos bienes.
v. Si el inmueble es de la mujer, requiere que lo autorice.

b) Por compra: requisitos:

i. Que un cónyuge sea dueño de un inmueble. Debe ser un bien propio.


ii. Que se venda el bien y con lo obtenido se obtenga otro inmueble. No
opera al revés, cuando se compra primero y se vendes después el
inmueble propio.
iii. Que el ánimo de subrogar se deje expresado en la escritura de compra
y en la de venta.
iv. Que exista proporcionalidad entre ambos bienes.
v. Si el bien es de la mujer requiere su autorización.

3) Subrogación de valores a inmuebles: requisitos:

a) Que se compre un inmueble con valores propios de uno de los cónyuges.


Estos valores pueden haber sido destinados en las capitulaciones o provenir
de donaciones hechas por causa de matrimonio.
b) Que se deje constancia en la escritura compra de que se hace con dichos
valores y del ánimo de subrogación.
c) Proporcionalidad entre los valores y el inmueble que se adquiere.
d) Si los bienes son de la mujer, que autorice a ello.

4) Diferencia que se producen en toda subrogación cuando los valores del


bien subrogado y subrogante son diferentes:

a) Que no haya subrogación por no respetarse la proporcionalidad ya estudiada,


contemplada en el Art. 1733 inc. 6. En este caso el bien que se adquiere
ingresa al activo absoluto de la sociedad conyugal (Art. 1725 N° 5). Sin
perjuicio de ello, el cónyuge que era dueño del bien propio tiene derecho a
recompensa por el precio de la finca enajenada y conserva el derecho a
efectuar la subrogación comprando otra finca (Art. 1733 inc. 6, parte final).

b) Que produciéndose subrogación, el bien que se adquiere sea de menor valor


que el inmueble o valores que se enajenan. En este caso el cónyuge dueño de
tales bienes adquiere una recompensa en contra de la sociedad conyugal (Art.
1733 incisos 3, 4 y 5).

26
c) Que produciéndose subrogación, el bien que se adquiere sea de mayor valor
que el inmueble o valores que se enajenan, caso en que el cónyuge en cuyo
favor se hace la subrogación deberá pagar a la sociedad conyugal la
correspondiente recompensa (Art. 1733 incisos 3, 4 y 5).

d) Las dos últimas situaciones que acabamos de ver estaban tratadas con
anterioridad a la vigencia de la Ley 18.802 en el artículo 1734. La modificación
consistió no sólo en el cambio de artículo, sino en dejar establecido que en el
caso de producirse diferencias se deberá pagar una recompensa. Con ello
queda claro que se deben pagar tales diferencias en valor actualizado, por ser
ése el principio que la Ley 18.802 estableció para las recompensas en el
artículo 1734.

27
El Pasivo de la Sociedad Conyugal

1) Pasivo Absoluto (Art. 1740): lo integran todas las deudas que son sociales, tanto
desde el punto de vista de la obligación como de la contribución a la deuda. La SC
está obligada a pagar y a soportar el pago. Paga sin derecho a recompensa. Lo
integran:

a) Todas las pensiones e intereses que corran contra la sociedad o cualquiera de


los cónyuges; y que se devengue durante la vigencia de la SC.

b) Deudas contraídas por el marido o la mujer con autorización, y que no sean


personales (como mantener a un hijo de matrimonio anterior).

c) El pago de toda fianza, hipoteca o prenda constituida por el marido.

d) El pago de las cargas y reparaciones usufructuarias de los bienes sociales o


propios (Art. 795 y 796).

e) Los gastos de mantenimiento de los cónyuges; mantenimiento, educación y


establecimiento de los hijos, y de toda carga de familia.

f) De la cantidad determinada de dinero o pensión periódica que en las


capitulaciones se destina a disposición de la mujer.

2) Pasivo Relativo, Aparente o Provisorio: lo componen aquellas deudas que la SC


está obligada a pagar, pero que le otorgan un derecho de recompensa contra el
cónyuge respectivo. Está conformado por:

a) Deudas contraídas con anterioridad al matrimonio.

b) Deudas contraídas durante el matrimonio que ceden en beneficio exclusivo de


uno de los cónyuges.

c) Deudas provenientes de delitos o cuasidelitos (Art. 1748).

d) Las deudas hereditarias o testamentarias (Art. 1745).

28
Las Recompensas

1) Concepto: “Es el conjunto de créditos o indemnizaciones en dinero que se hacen


valer al momento de liquidar la SC, a fin de que cada cónyuge aproveche los
aumentos y soporte en definitiva las cargas que legalmente le corresponden” (Manuel
Somarriva).

2) Objetivo de las recompensas:

a) Evitar el enriquecimiento sin causa. Es el objetivo primordial.


b) Evitar que los cónyuges se hagan donaciones simuladas en perjuicio de sus
acreedores.
c) Mantener la inmutabilidad del régimen matrimonial y el equilibrio entre los
tres patrimonios.
d) Proteger a la mujer contra los abusos del marido.

3) Clasificación de las recompensas:

a) Recompensas debidas por uno de los cónyuges a la SC:

i. Porque la SC pagó una deuda personal (Art. 1740 nº 3).


ii. Cuando en la subrogación el valor del bien adquirido es superior al que
subrogó (Art. 1733 inc. 3).
iii. Porque durante la vigencia de la SC se hicieron mejoras no
usufructuarias que aumentó el valor de la cosa.
iv. Porque se adquirió una herencia y la SC pagó las deudas hereditarias o
testamentarias (Art. 1745).
v. Porque hizo una erogación gratuita y cuantiosa a favor de un tercero
que no sea descendiente común (Art. 1735, 1742 y 1747).
vi. Porque la SC pagó una multa o indemnización generada por un delito
o cuasidelito suyo (Art. 1748).
vii. Porque con dolo o culpa grave causó perjuicios a la SC (Art. 1748).
viii. Por los precios, saldos, costas judiciales y expensas de toda clase que
se hicieron en la adquisición o cobro de bienes, derechos o créditos
(Art. 1745).
ix. Porque disuelta la SC y antes de su liquidación se adquirió un bien a
título oneroso, caso en que se adeuda recompensa a la SC por el
precio de la adquisición del bien, a menos que se pruebe que se
adquirió con bienes propios (Art. 1739 inc. final).

b) Recompensas debidas por la SC al cónyuge:

i. Por las especies muebles o dineros que éste aportó a la SC o que


durante ella adquirió a título gratuito (Art. 1725 nº 3 y 4).
ii. Porque durante la vigencia de la SC se enajenó un bien propio de uno
de los cónyuges, a menos que el valor de ese bien se haya subrogado
por otro (Art. 1741).
iii. Porque durante la SC operó la subrogación que inmueble a inmueble o
a valores y el bien adquirido era de menor valor que el bien subrogado
(Art. 1733 inc. 3, 4 y 5).

29
iv. Si las expensas ordinarias y extraordinarias de mantenimiento de un
descendiente común se sacaren de los bienes propios de un cónyuge
sin que aparezca ánimo de éste soportarlas (Art. 1744 inc. 1).

c) Recompensas debidas por los cónyuges entre sí: un cónyuge va a deber


recompensas al otro cuando se ha beneficiado indebidamente a su costa; o
cuando con dolo o culpa le ha causado perjuicios:

i. Cuando con bienes de un cónyuge se paga una deuda personal del


otro.
ii. Cuando con bienes propios del cónyuge se hicieran reparaciones o
mejoras en un bien del otro.
iii. Cuando un cónyuge con dolo o culpa grave, causare daños a los
bienes del otro (Art. 1771).

4) Prueba de las recompensas: para la carga probatoria y los medios de prueba, se


aplicarán las reglas generales. Se puede probar por todos los medios, salvo la
confesión. No obstante, se mirará ésta como una donación revocable, que,
confirmada por la muerte del donante, se ejecutará en su parte de gananciales o en
sus bienes propios, en lo que hubiere lugar (Art. 1739).

5) Las recompensas no son de orden público: por lo tanto:

a) Se pueden renunciar: la renuncia se hace en las capitulaciones matrimoniales.


b) Se pagan en dinero: pero los cónyuges pueden convenir otra forma de
calcularlas o pagarlas (Art. 1734).

30
Administración Ordinaria de la SC

1) Administración (Art. 1749): el marido es el jefe de la SC y como tal administra los


bienes sociales y los de la mujer. La mujer por sí sola no tiene derecho alguno sobre
los bienes sociales durante la vigencia de la SC, salvo los casos del Art. 145 (Art.
1749 inc. 1 y 1752).

2) Administración de los bienes sociales: el marido administra con libertad los


bienes sociales. Pero su actuar puede estar limitado en las capitulaciones cuando se
estipula que la mujer administre separadamente una cantidad determina de dinero o
pensión o en los actos en que la mujer debe dar su AUTORIZACIÓN.

a) Características de la autorización:

i. Debe ser solemne. Por escrito o por escritura pública si el acto lo


requiere.
ii. Debe ser específica. Lo es cuando es para celebrar un acto jurídico
determinado en condiciones determinadas.
iii. Se otorga personalmente o por mandato.
iv. Debe ser previa o coetánea al acto que la requiere.
v. Puede suplirse por la justicia cuando hay negativa injustificada de la
mujer o ésta está impedida de otorgarla.

b) Actos que requieren autorización:

i. Enajenar voluntariamente bienes raíces sociales (BRS). No requiere


autorización en la enajenación forzada ni en la enajenación de
muebles.

ii. Gravar voluntariamente BRS.

iii. Prometer enajenar o gravar BRS.

iv. Enajenar o gravar, o prometer enajenar o gravar los derechos


hereditarios de la mujer.

v. Disponer entre vivos a título gratuito de los bienes sociales, salvo el


caso del Art. 1735 (donaciones de poca monta).

vi. Arrendar o ceder la tenencia por más de 5 años de los bienes raíces
urbanos o los rústicos por más de 8 años, incluidas las prórrogas.

vii. Constituirse el marido como aval, codeudor solidario o fiador de


obligaciones de terceros.

c) Sanción por actuar sin autorización (Art. 1757): la regla general en la


sanción por la celebración de aquellos actos sin autorización de la mujer en
los términos del Art. 1749 es la Nulidad Relativa, salvo:

i. Arrendar o ceder la tenencia de los bienes indicados:


inoponibilidad.

31
ii. Caucionar obligaciones de terceros: el marido sólo obliga sus
bienes propios.

d) Acción de nulidad y de Inoponibilidad:

i. Titulares: le corresponde ejercerla a la mujer, sus herederos o


cesionarios (Art. 1757 inc. 2).

ii. Plazo: 4 años desde la disolución de la SC o del cese de la


incapacidad de la mujer o sus herederos, pero JAMÁS después de 10
años de celebrado el acto o contrato.

3) Administración de los bienes de la mujer: el marido tiene facultades de


administrar los bienes de la mujer, pero no de disponer de ellos. Como limitación
requiere la autorización de la mujer para ciertos actos:

a) Características de la autorización: son en los mismos términos que en la


administración de los bienes sociales (Art. 1754).

b) Actos que requieren autorización.

i. Aceptar o repudiar una herencia o legado de la mujer: hacerlo sin


autorización adolece de Nulidad Relativa (Art. 1225).

ii. Aceptar o repudiar una donación: las mismas reglas anteriores (Art.
1411 inc. final).

iii. Aprobar un partidor: se sanciona con Nulidad Relativa (Art. 1326).

iv. Provocar la partición: Nulidad Relativa (Art. 1322).

v. Enajenación de muebles que se deban restituir en especie: nulidad


relativa (Art. 1755).

vi. Arrendar o ceder la tenencia por más de 5 años de los bienes raíces
urbanos o los rústicos por más de 8 años, incluidas las prórrogas:
inoponibilidad (Art. 1756).

vii. Gravar o enajenar bienes raíces de la mujer. Nulidad relativa (Art.


1754 inc. 1).

c) Responsabilidad del marido: el marido responde de culpa leve. La ley no


lo dice expresamente, pero se infiere caso a caso (Art. 256 inc. 1, 391, 1299,
2129 entre otros).

d) Si la mujer enajena bienes propios: si la mujer enajena, grava o dispone


de sus bienes propios que administra el marido, aquel acto adolece de
Nulidad Absoluta, por contravenir una norma prohibitiva (Art. 1749).

32
e) Casos en que la mujer administra bienes sociales:

i. Compras hechas al fiado de muebles destinados al consumo ordinario


de la familia.

ii. Caso de la administración extraordinaria.

iii. Por impedimento que no sea de larga o indefinida duración del marido
y que de ello se siga perjuicio.

iv. Caso de la mujer que actúa con mandato especial o general del
marido.

33
Administración Extraordinaria de la SC

1) Forma en que opera: opera de pleno derecho una vez discernida la curatela, esto
es cuando se ha rendido fianza o caución y se ha realizado el inventario solemne
(Art. 374). Esta administración está consagrada en los Art. 138 y 1758.

2) Casos en que procede la administración extraordinaria: tiene lugar cuando se


le ha designado curador al marido, que puede ser por alguna de las siguientes
razones:

a) Por der menor de 18 años.


b) Por haber sido declarado en interdicción por demencia, prodigalidad o
sordomudez. Requiere decreto previo que declare la interdicción.
c) Por encontrarse ausente en los términos del Art. 473.

3) Casos en que le corresponde administrar a la mujer: ocurre cuando ella ha


sido designada curadora de su marido, situación que puede darse respecto del
marido:

a) Demente (Art. 462 nº 1, 463 y 1758).


b) Sordo o sordomudo que no puede darse a entender claramente (Art. 470, 462
nº 1, 463 y 1758).
c) Menor de edad, ya que ninguna norma incapacita a la mujer para ser su
curadora en este caso.
d) Ausente (Art. 475, 83, 462 nº 1, 463 y 1758).

4) Casos que le corresponde administrar a un tercero: la administración


extraordinaria va a corresponder a un tercero cuando sea designado curador del
marido, lo que puede ocurrir en algo de los siguientes casos:

a) Incapacidad o excusa de la mujer para ser curadora de su marido (Art. 1758).


b) Cuando el marido es declarado interdicto por disipación, ya que en este caso
ningún cónyuge puede ser curador del otro (Art. 450).

5) Derecho de la mujer que no quiere asumir la administración: si la mujer no


desea o no quiere ser curadora de su marido la administración le corresponderá a un
tercero. El Art. 1762 le faculta en este caso para pedir la separación judicial de
bienes. Para ello:

a) La mujer debe ser mayor de edad: caso contrario sus bienes también serían
administrados por un curador.
b) El marido debe ser mayor de edad: en caso contrario el marido necesitaría un
curador y no hay disposición alguna que autorice a la mujer a pedir la
separación de bienes.

6) Facultades de la administración extraordinaria:

a) Hecha por un tercero: en este caso se trata simplemente de un curador


que administra bienes ajenos y por eso se aplica las reglas propias de los
tutores y curadores, en los Art. 390 al 427; y los Art. 487 al 490 en el caso del
marido ausente.

34
b) Hecha por la mujer: se aplican los Art. 1759 al 1761.

i. Administración de los bienes sociales: tiene las mismas


facultades y limitaciones que el marido en la administración ordinaria
(Art. 1749), pero en el caso de la autorización, ésta debe ser otorgada
judicialmente con conocimiento de causa. La falta de autorización se
sanciona con nulidad relativa, inoponibilidad u obligarse con los bienes
propios según el caso (son los mismos).

ii. Administración de los bienes del marido: la Ley 18.802 introduce


cambios en el Art. 1759, por lo que la mujer para vender bienes raíces
o bienes muebles preciosos del marido requiere autorización judicial
con conocimiento de causa y debe realizarse en pública subasta.

iii. Rendición de cuenta: la mujer debe rendir cuenta de la


administración de la SC ya que está actuando como curadora de su
marido o de sus bienes (Art. 415).

7) Término de la administración extraordinaria: de acuerdo al Art. 1763, cesando


la causa de la administración extraordinaria de que hablan los artículos precedentes,
recobrará el marido sus facultades administrativas, previo decreto judicial.

35
Disolución de la Sociedad Conyugal

1) Causales de disolución (Art. 1764): la doctrina agrupa las causales distinguiendo


la extinción de la SC por vía de consecuencia y por vía principal.

a) Por vía de consecuencia: se extingue el matrimonio y por consiguiente la


SC.

i. Por la muerte natural de uno de los cónyuges.


ii. Por la declaración de nulidad del matrimonio.

b) Por vía principal: la SC termina, pero el matrimonio continúa.

i. Por el decreto de posesión provisorias de los bienes del desaparecido


(Art. 84).
ii. Por la sentencia de separación judicial (Art. 34 LMC).
iii. Por sentencia de separación judicial de bienes (Art. 158).
iv. Por celebración de alguno de los pactos del Art. 1723 (Art. 1792-1).

1. Objeto del pacto:

a. Cambiar de SC a separación de bienes.


b. Cambiar de SC a participación.
c. Cambiar de separación de bienes a participación.
d. Cambiar de participación a separación de bienes.

2. Características del pacto:

a. Es solemne. Escritura pública y debe subinscribirse al


margen de la respectiva inscripción matrimonial dentro
de 30 días de la fecha de la escritura.
b. No puede perjudicar a terceros.
c. Es irrevocable.
d. Es puro y simple.

2) Efectos de la disolución:

a) Se genera un estado de indivisión.


b) Esta comunidad la administran los comuneros, no el marido (Art. 2305 y
2081).
c) Se dijo el activo y el pasivo social (Art. 1739).
d) Cesa el goce de la SC sobre los bienes propios (Art. 1772 y 790).
e) Se procede a la liquidación de la SC (Art. 1317).
f) Se puede renunciar a los gananciales (Art. 1719).

36
Patrimonio Reservado de la mujer casada en SC

1) Concepto: “Son aquellos bienes que la mujer adquiere con su trabajo separada del
marido, lo que adquiere con ellos y los frutos de unos y otros” (Art. 150).

2) Características:

a) Es un patrimonio especial.
b) Es un régimen especial de administración. La mujer se considera separada de
bienes respecto a este patrimonio.
c) Se constituye en protección de la mujer.
d) Opera de pleno derecho.
e) Es de orden público.

3) Requisitos:

a) Trabajo de la mujer.
b) Que sea remunerado.
c) Que se desarrolle durante la vigencia de la SC.
d) Que se desarrolle separada del marido.

4) Activo de los bienes reservados:

a) Bienes adquiridos con su trabajo.


b) Bienes adquiridos con el producto del trabajo.
c) Frutos de ambos bienes.

5) Pasivo de los bienes reservados:

a) Actos celebrados por la mujer dentro del patrimonio reservado (Art. 150 inc.
5).
b) Actos celebrados fuera de su patrimonio reservado se obligan con cargo a
este o a los bienes de los Art. 166 y 167 (Art. 137).
c) Obligaciones derivadas de actos celebrados sobre los bienes propios (Art. 138
bis).
d) Obligaciones contraídas por el marido que ceden en utilidad a la mujer o a la
familia común (Art. 150 inc. 6).

6) Administración de los bienes reservados: lo hace la mujer y se considera en


ellos como separada de bienes respecto de su marido. Cualquier estipulación en
contra será nula. La única limitación es que si la mujer es menor de edad requerirá
de autorización judicial. No obstante, existen casos en que puede administrar el
marido:

a) Cuando la mujer confiere mandato a su marido para que administre.


b) En caso de incapacidad de la mujer por demencia o sordomudez. En el caso
que sea declarada incapaz por disipación el marido no puede ser curador de
su mujer (Art. 450).

37
7) Prueba de los bienes reservados:

a) Existencia del patrimonio reservado y de que se actuó dentro de él:


para estos efectos se estableció una presunción en el Art. 150 inc. 4.

i. Características de esta presunción:

1. Es una presunción de derecho.


2. Se establece en protección de los terceros.
3. Destinada únicamente a probar la existencia del patrimonio
reservado y que se actuó dentro de él.

ii. Requisitos para que rija la presunción:

1. Que el acto o contrato no se refiera a los bienes propios de la


mujer.
2. Que la mujer acredite por instrumento público o privado que
ejerce o ha ejercido una profesión, industria o empleo
separada de su marido.
3. Que el contrato de que se trate conste por escrito.
4. Que en el acto o contrato se haga referencia que ejerce o ha
ejercido una industria, profesión o empleo separada de su
marido.

b) Prueba de que un bien es parte de los bienes reservados: para estos


efectos la mujer se puede valer de todos los medios de prueba, salvo la
confesión.

8) Suerte que corren estos bienes al disolverse la SC: hay que distinguir si se
aceptan o no los gananciales.

a) La mujer o sus herederos aceptan los gananciales: los bienes del


patrimonio reservado ingresan a los gananciales, por lo tanto se liquidan junto
a la SC. En este caso el marido posee el beneficio de emolumento.

b) La mujer o sus herederos no aceptan los gananciales: en este caso no


ingresan a los gananciales. La mujer se hace dueña de estos bienes. En
consecuencia estos bienes no se liquidan, el marido no responderá de las
obligaciones de este patrimonio y los acreedores del marido o de la SC no
puede perseguir estos bienes.

38
Régimen de Participación en los gananciales

1) Momento de pactarse:

a) En las capitulaciones: ya sean las que se celebran antes del matrimonio o


coetáneo a él (Art. 1792-1).

b) Durante la vigencia: con el pacto del Art. 1723.

c) Matrimonio en el extranjero: cuando lo inscriben en el registro de la


Primera Sección de la comuna de Santiago.

2) Funcionamiento del régimen: hay que distinguir su funcionamiento durante la


vigencia del matrimonio y su funcionamiento al extinguirse el régimen.

a) Durante la vigencia: cada cónyuge es dueño de sus bienes y los administra


con total libertad. Pero tiene limitaciones:

i. Limitaciones:

1. Los cónyuges no pueden otorgar cauciones a obligaciones de


terceros sin autorización del otro cónyuge (Art. 1792-3).

2. En un bien declarado familiar, su propietario no podrá


gravarlos o enajenarlos sin la autorización del otro cónyuge
(Art. 1792-3, 142 y 144).

ii. Sanción: su inobservancia adolece de Nulidad Relativa. Tiene un


plazo para ejercerla de 4 años desde que el cónyuge tuvo
conocimiento del coto, pero nunca más de 10 años desde su
celebración (Art. 1792-4).

b) Al extinguirse:

i. Gananciales: “Es la diferencia entre el valor neto entre el patrimonio


originario y el patrimonio final de cada cónyuge” (Art. 1792-6).

ii. Patrimonio originario (PO): “Es el existente al momento de optar


por el régimen”. Tiene las siguientes reglas, sin perjuicio de que
además requiere confeccionarse inventario simple (Art. 1792-11):

1. Lo integra (Art. 1792-7):

a. Se deducen del activo inicial las deudas del que, al


inicio del régimen, el cónyuge sea deudor.

b. Se agregan al PO las adquisiciones a título gratuito


efectuadas durante la vigencia del régimen.

39
c. Se agregan al PO las adquisiciones a título oneroso
hechas durante la vigencia si la causa o título antecede
al régimen.

d. Y de forma no taxativa, los bienes enunciados en el Art.


1792-8 (NOTA: se parece mucho al 1736, cuando la
causa o título antecede al régimen de SC).

2. No integran el PO (Art. 1792-9): van a integrar los


gananciales, contribuyendo a aumentar el valor del crédito de
participación en favor del otro cónyuge. Esto es así, porque al
no integrar el PO éste se ve disminuido, por lo que la diferencia
con el PF

a. Los frutos que provengan de los bienes originarios.


b. Las minas denunciadas por uno de los cónyuges.
c. Las donaciones remuneratorias por servicios que
hubieren dado acción contra la persona servida.

iii. Patrimonio Final (PF): “Es el que exista al término de dicho


régimen”. Para calcularlo se deben realizar las siguientes operaciones:

1. Deducir del valor total de los bienes de que el cónyuge sea


dueño al momento de terminar el régimen, el valor total de las
obligaciones que tenga en esa misma fecha (Art. 1792-14).

2. Se debe agregar imaginariamente los montos de las


disminuciones de su activo, que sean consecuencia de los
siguientes actos ejecutados durante la vigencia del régimen
(Art. 1792-15):

a. Donaciones irrevocables que no correspondan al


cumplimiento proporcionado de deberes morales o de
usos sociales, en consideración a la persona del
donatario.

b. Cualquier especie de actos fraudulentos o de


dilapidación en perjuicio del otro cónyuge.

c. Pago de precios de rentas vitalicias u otros gastos que


persigan asegurar una renta futura al cónyuge que ha
incurrido en ellos.

d. Lo dispuesto en este artículo no rige si el acto fue


autorizado por el otro cónyuge.

3) Situaciones pueden existir al extinguirse el régimen (Art. 1792-19):

a) Que el PF sea inferior al PO: sólo ese cónyuge soportará la pérdida.

b) Que sólo uno de los cónyuges haya obtenido gananciales: el otro


participará de la mitad de su valor.

40
c) Que ambos hayan logrado ganancias: se compensará hasta la
concurrencia de los de menor valor y aquel que hubiere obtenido menores
gananciales tendrá derecho a que el otro le pague, a título de participación, la
mitad del excedente.

4) Del crédito de participación en los gananciales: “Es el que la ley otorga al


cónyuge que a la expiración del régimen de participación en los gananciales ha
obtenido gananciales por monto inferior a los del otro cónyuge, con el objeto de que
este último le pague, en dinero efectivo, a título de participación, la mitad del
exceso”. Definición doctrinaria, ya que no está definido en la ley.

a) Características:

i. Se origina al término del régimen (Art. 1792-20).

ii. Se determina al liquidarse los bienes del régimen.

iii. Durante la vigencia del régimen es eventual. Por eso es incomerciable


e irrenunciable (Art. 1792-20).

iv. Es puro y simple, por lo que se puede exigir su pago de inmediato.


Excepto si el pago provoca grave perjuicio al cónyuge deudor o sus
hijos, caso que el juez puede dar plazo de hasta 1 año (Art. 1792-21).

v. Se paga en dinero. Pero al no ser de orden público se acepta la dación


en pago (Art. 1792-22).

vi. Goza de preferencia de 4ta clase (Art. 2481 nº 3).

vii. Este crédito no constituye renta para los efectos de la Ley de


Impuesto a la Renta.

b) Prescripción de la acción (Art. 1792-26): en este caso debemos


distinguir la existencia de dos acciones.

i. Acción para pedir la liquidación de los gananciales: esta acción


prescribe en 5 años desde la extinción del régimen.

ii. Acción para exigir el pago del crédito: la ley no lo ha regulado,


por lo que se aplican las reglas generales, o sea, 3 ó 5 años según si
es ordinaria o ejecutiva, desde que se hace exigible la obligación (Art.
2414 y 2415).

5) Extinción del régimen (Art. 1792-27):

a) Por muerte natural.


b) Por muerte presunta.
c) Por declaración de nulidad del matrimonio.
d) Por sentencia de divorcio.
e) Por separación judicial.
f) Por separación judicial de bienes.
g) Por pacto de separación de bienes

41
Régimen de Separación de Bienes

1) Concepto: “Separación de bienes es la que se efectúa sin separación judicial, en


virtud de decreto de tribunal competente, por disposición de la ley o por convención
de las partes” (Art. 152). Puede ser separación de bienes legal, judicial y
convencional; o total y parcial.

2) Separación Legal de Bienes:

a) Separación Total: contempla dos casos:

i. Sentencia de separación judicial: en este caso, en realidad es un


caso legal, ya que los cónyuges han litigado por una materia
totalmente distinta que derivó en la sentencia de separación de bienes
(Art. 1764 nº 3). Esta sentencia es irrevocable. Los acreedores de
cada cónyuge sólo podrá dirigirse con él o ella y sus bienes, salvo (Art.
159 y 161):

1. Se ha obligado solidariamente en favor del otro cónyuge.


2. El ato o contrato ha cedido en beneficio del otro cónyuge o de
la familia común.

ii. Matrimonio celebrado en el extranjero (Art. 135 inc. 2): estos


se miraran como separados de bienes mientras no se inscriban en el
registro de la primera Sección de la comuna de Santiago y pacten otro
régimen.

b) Separación Parcial:

i. Los bienes del Art. 150: estos son los bienes reservados de la mujer
casada en SC.

ii. Los bienes del Art. 166: son los bienes que adquiere la mujer por
haber aceptado una herencia, legado o donación con la condición
precisa que no los administre el marido.

3) Separación Judicial de Bienes:

a) Características:

i. Sólo la puede demandar la mujer por las causales legales.


ii. La facultad de pedirla es irrenunciable e imprescriptible (Art. 153).
iii. Las causales son taxativas.
iv. Siempre es total.
v. Es irrevocable (Art. 165).

b) Causales:

i. Interdicción o larga ausencia del marido (Art. 1762).


ii. Dos apremios por pensión alimenticia impaga (Art. 19 Ley 14.908).
iii. Insolvencia del marido (Art. 155 y 157).

42
iv. Mal estado de los negocios del marido (Art. 155 y 157).
v. Administración fraudulenta del marido (Art. 155).
vi. Incumplimiento culpable de los Art. 131 y 134 (Art. 155).
vii. Incurrir en alguna causal de separación judicial (Art. 155).
viii. Ausencia injustificada del marido por más de 1 año (Art. 155).
ix. Separación de hecho por más de 1 años (Art. 155).

c) Efectos:

i. De la separación misma:

1. Sólo tiene efectos para el futuro.


2. Requiere subscripción como medida de publicidad.

ii. De la sentencia de separación:

1. Se disuelve la SC o régimen de participación (Art. 1764 nº 3).


2. Los cónyuges administran sus bienes de manera independiente
(Art. 159).
3. La mujer debe proveer a las necesidades de la familia junto
con el marido (Art. 134 y 160).
4. Los acreedores de la mujer no perseguirán los bienes del
marido (Art. 161).
5. El marido puede administrar los bienes de la mujer como
mandatario (Art. 162).
6. Si la mujer es incapaz el marido no puede ser curador (Art. 163
y 503).
7. Una vez decretada es irrevocable (Art. 165).

4) Separación Convencional de Bienes:

a) Oportunidad:

i. En las capitulaciones: ya sea de las que se celebran antes del


matrimonio (Art. 1720 inc. 1) o de las que se hacen en el mismo acto
de matrimonio (Art. 1715 inc. 2).

ii. Pacto del Art. 1723: durante la vigencia del matrimonio.

b) Efectos:

i. Regla general: los mismos que en la separación judicial de bienes.


ii. Excepciones:

1. El marido puede ser curador de la mujer incapaz (Art. 503).


2. Se puede pactar por el Art. 1723, en una única oportunidad, el
régimen de participación.

43
Los Bienes Familiares

1) Fundamento: asegurar a la familia un hogar físico estable donde sus integrantes


puedan desarrollar la vida con normalidad, aun después de disuelto el matrimonio.

2) Aplicación: se aplica a cualquier régimen de matrimonio (Art. 141 inc. 1 y 1792-23).

3) Bienes que se pueden declarar como familiar:

a) Los inmuebles de uno o ambos cónyuges, siempre que sirvan de residencia


principal a la familia.

b) Los muebles que guarnecen el hogar (Art. 141 inc. 1 y 574 inc. 2).

c) Los derechos y acciones que los cónyuges tengan en sociedades propietarias


de un inmueble que sea residencia principal de la familia (Art. 146 inc. 1).
Para estar frente a este caso, se requiere:

i. Que la familia tenga su residencia principal en un inmueble que sea


propiedad de una sociedad.
ii. Que uno de los cónyuges tenga acciones o derechos en esa sociedad.

4) Formas de constituir un bien familiar:

a) Un inmueble:
i. El juez debe citar a una audiencia preparatoria.
1. Si no se deduce oposición se resolverá en la misma.
2. Si se deduce oposición citará a una audiencia de juicio.
ii. Una vez resuelto se requerirá inscripción en el CBR (Art. 141 inc. 2).
iii. Con la sola interposición de la demanda el juez puede constituir
provisoriamente un bien en familiar (Art. 141 inc. 3).
iv. Sólo los cónyuges pueden ser titular de la acción.
v. durante la vigencia del matrimonio el juez puede constituir derechos
de usufructo, uso o habitación en favor de un cónyuge sobre bienes
familiares (Art. 147).

b) El ajuar o muebles que guarnecen el hogar: la ley no lo regula, por lo


que se aplican las mismas reglas precedentes, pero sin que sea necesario que
se inscriba.

c) Los derechos y acciones que se tienen en sociedades…: la afectación


de derechos se hará por declaración de cualquiera de los cónyuges contenida
en escritura pública (Art. 146 inc. 3).

5) Efectos de constituir un bien familiar:

a) El bien NO se transforma en inembargable.

b) No se puede causar perjuicio a terceros.

c) Beneficio de excusión para el cónyuge no propietario (Art. 148).

44
d) Solo se limita la facultad de disposición sobre el bien. Para ver los efectos de
este último punto hay que distinguir:

i. Inmueble o muebles que guarnecen el hogar:

1. Limitación: requiere autorización para:

a. Enajenar o gravarlos voluntariamente.


b. Prometer enajenar o gravar voluntariamente.
c. Conceder derechos de uso o goce sobre el bien.

2. Autorización:

a. Debe ser específica.


b. Otorgada por escrito o por escritura pública si el acto
existe esta solemnidad, o interviniendo directamente en
el acto.
c. Puede prestarse por mandato.
d. Puede ser suplida por la justicia.

ii. Derechos o acciones sobre…: producida la afectación de derechos


o acciones, se requerirá asimismo la voluntad de ambos cónyuges
para realizar cualquier acto como socio o accionista de la sociedad
respectiva, que tenga relación con el bien familiar (Art. 146 inc. 2).

iii. Sanción para actuar sin autorización: la sanción es la nulidad


relativa. La ley no lo dice, pero el plazo para ejercerla es según las
reglas generales, o sea, 4 años desde la celebración del acto o
contrato, pero nunca más de 10 años (Art. 143 inc. 1). Los terceros
que adquieran un bien familiar se les presumirá de derecho su mala fe
(Art. 143 inc. 2).

6) Formas de desafectar un bien familiar:

a) Por acuerdo entre los cónyuges (Art. 145).

b) Por resolución judicial:

i. Por mal uso del bien (Art. 145 inc. 2).


ii. Por disolución del matrimonio (Art. 145 inc. final).

c) Por enajenación del bien.

45

También podría gustarte