Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


PROYECTO: AMPLIACION DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS CON FINES DE RIEGO EN
LA LOCALIDAD DE PUEBLO VIEJO, DISTRITO Y PROVINCIA DE ACOBAMBA, REGION DE
HUANCAVELICA

¡CONTAMINACION AMBIENTAL!

Ing. Jesús Antonio Jaime P.


Jesus_astrid@yahoo.es
PROBLEMA Y OBJETIVO CENTRAL:
Problema central: Baja producción agrícola en la localidad de Pueblo Viejo -
Acobamba

Objetivo central: Incremento de la producción agrícola en la localidad de


Pueblo Viejo - Acobamba

ALTERNATIVAS DE SOLUCION:
Alternativa 01: Construcción de laguna de oxidación de geo membrana y sistema de riego por
aspersión
Las acciones que involucra la alternativa son:
a) Construcción de laguna de oxidación con geo membrana.
b) Construcción de sistema de riego por aspersión
c) Capacitación y asistencia técnica
Alternativa 02: Construcción de laguna de oxidación de concreto armado y sistema de riego por
aspersión.
a) Construcción de laguna de oxidación de concreto armado
b) Construcción de sistema de riego por aspersión
b) Capacitación y asistencia técnica
¡Diferencia entre alternativas: CONSTRUCCIÓN de lagunas de oxidación!
Componentes del Sistema :

Componente Costo de Inversión ( P. Privados) Alternativa 1 Alternativa 2


A Infraestructura Laguna de Oxidación 64,856.21 119,191.4
B Sistema de Riego por Aspersión 61,443.42 61,443.42
C Capacitación 8,400.00 8,400.00
D Impacto ambiental 10,000.00 10,000.00
E Gastos Generales (6% A+B) 7,577.98 10,838.09
F Gastos de Supervisión 4%(A+B+C) 5,387.99 7,561.39
G Gastos Expediente Técnico 15,000.00 15,000.00
H Total inversión precios de mercado 172,665.60 232,434.3
Oferta de Agua no Tratada en el riachuelo
Chilcahuayco
De acuerdo a los aforos realizados en la época de estiaje (mayo), para efectos del
proyecto se ha asumido el caudal mínimo registrado que es de 3.02 l/s (260.61m3/día)
en el año 2009, siendo el criterio para dicha decisión, asegurar el abastecimiento de la
demanda en épocas de caudal mínimo de del agua servida de los colectores y
alcantarillas de la ciudad de Acobamba.

Principales Características de la Alternativa Seleccionada


La alternativa planteada debió pretende almacenar y TRATAR las aguas de la quebrada
Chilcahuaycco mediante una laguna de oxidación del tipo facultativa, su material
constitutivo será la geo membrana, se adopta esta solución , porque las condiciones
topográficas y geológicas son favorables, una vez que el embalse este en
funcionamiento se derivara las aguas mediante una línea de conducción de Tubería
PVC SAP hacia las zonas y áreas de cultivo a irrigar, mediante un sistema tecnificado
como es el de aspersión.
OBSERVACIÓN: No se menciona los parámetros de calidad requeridos por DIGESA y
la Ley General de Aguas, capacidad de tratamiento ni la calidad del efluente tratado:.
Análisis de Impacto Ambiental
El análisis de impacto a los medios físicos, biológicos y socioeconómicos como resultado
de la ejecución y puesta en servicio del proyecto, por las características particulares de la
obra y la pequeña envergadura física de la infraestructura, no generara efectos negativos
relevantes, sin embargo se han identificado los impactos que podrían presentarse en la
etapa de construcción principalmente, así como se ha planteado las medidas de
mitigación de dichos impactos. Los que se detallan a continuación:

Impactos Negativos
-Incremento de emisión de partículas de polvo, por el movimiento de tierras, transporte de
materiales, maniobras de vehículos y equipos, entre otros.
- Inhabilitación del transito en la zona donde se ejecutara el proyecto.
-Perturbación de los habitantes de la zona, por ruidos, maniobra de vehículos y trabajos.

Plan de Mitigación de los Impactos Adversos.


-Realizar un adecuado mantenimiento de los caminos de acceso a la obra, con el fin de
evitar la emisión de partículas de polvo.
-Los materiales excedentes serán evacuados a botaderos.
-Toda la maquinaria, vehículos motorizados, funcionaran con los silenciadores en buen
estado.
-La superficie de tierra suelta que genera polvo, se mantendrá húmeda con agua.
Observaciones al planteamiento
del proyecto:

Los presupuestos no solo deben referirse a


las situaciones de la etapa constructiva del
proyecto, sino que deben reflejar aspectos
relacionados al horizonte o vida útil del
mismo basado en un desarrollo territorial
sostenible con una visión clara de
protección, conservación y recuperación,
del medio ambiente.
En el presente debio ser un proyecto Integrador de la
cadena de valor del agua:
SERVICIO
ECOSISTÉMICO
EMSAP Acobamba (Empresa Municipal de Servicio de Agua Potable))

TRATAMIENTO DISTRIBUCIÓN
GENERACIÓN POTABLE TRATAMIENTO
CAPTACIÓN
DE AGUA AGUAS
POTABLE. ALMACENA- RESIDUALES
DRENAJE
MIENTO

Inversión en la
Conservación
protección de Inversión en
de Fuentes de Búsqueda y
cabeceras de cuenca Plantas de
Agua. Desarrollo de
en zonas alto-andinas. Tratamiento
nuevas
de Agua
tecnologías.
Residuales.

Búsqueda de Inversión en
Nuevas desalinización La población no se conecta
Reuso de
Fuentes de de agua de mar. con la cadena del agua. Aguas
Agua.
Residuales.

TARIFA SOSTENIBLE
Debería reflejar un proyecto donde se reutilice
el agua tratada
Riego de parques Reabastecimiento de
Riego agrícola
y jardines Agua Subterránea

Forestación de Pellets para


Bio-fertilizantes Bio-energia
Bosques industriales carreteras
PROCESO DE EVALUACION : PROYECTO AMPLACION DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS CON
FINES DE RIEGO EN LA LOCALIDAD DE PUEBLO VIEJO, DISTRITO Y PROVINCIA DE ACOBAMBA, REGION
DE HUANCAVELICA

1.- Experiencia de tratamiento y uso de aguas servidas.


1.1 Aspectos institucionales y sociales

Ubicación Geográfica:
Longitud Oeste :74° 34’ 14”
Latitud Sur : 12° 50’ 27”
Altitud : 3,370.00 m.s.n.m.
Investigación

Ámbito: rural 100 % – 26 has.,

Propósito: 100 % producción agrícola


e incremento del nivel socio económico de
la población..

Tenencia: Propiedad privada y / o comunal


PROCESO DE EVALUACION : PROYECTO AMPLACION DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS CON
FINES DE RIEGO EN LA LOCALIDAD DE PUEBLO VIEJO, DISTRITO Y PROVINCIA DE ACOBAMBA, REGION
DE HUANCAVELICA

1.- Experiencia de tratamiento y uso de aguas servidas.


1.1 Aspectos institucionales y sociales

.Actores:EMSAP Acobamba, comité


de regantes Pueblo Viejo.
INVESTIGACIÓN

Acuerdos Institucionales: MPA y


MINAG Acobamba.

Conflictos 60% tiene problemas,


conflicto por turnos para el uso y
reclamo olores, moscas.

Problemas manejo, Deficiencia


operación=efluente baja calidad
sanitaria.
PROCESO DE EVALUACION : PROYECTO AMPLACION DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS CON
FINES DE RIEGO EN LA LOCALIDAD DE PUEBLO VIEJO, DISTRITO Y PROVINCIA DE ACOBAMBA, REGION
DE HUANCAVELICA

1.- Experiencia de tratamiento y uso de aguas servidas.


1.2 Aspectos socio culturales

Beneficiarios directos: 660 habitantes , 132


UPEs (productivas agrícolas), 26 has
empleados (áreas cultivadas).
INVESTIGACIÓN

Beneficiarios indirectos: 5,333 habitantes


aprox., y población consumidora

Aceptación de los productos, rechazo


(cuando conoce la procedencia).
PROCESO DE EVALUACION : PROYECTO AMPLACION DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS CON
FINES DE RIEGO EN LA LOCALIDAD DE PUEBLO VIEJO, DISTRITO Y PROVINCIA DE ACOBAMBA, REGION
DE HUANCAVELICA

1.- Experiencia de tratamiento y uso de aguas servidas.


1.3 Aspectos técnicos en el reusó

Tamaño de la experiencia y tipo de


actividad: 26 has., agrícola, Caudal de
3.02 l/s, equivale al 30% de las aguas
residuales recolectadas en Acobamba
Investigación

Principales cultivos y crianzas: 100


% agricultura, Papa 11 has.,
Leguminosas de grano 8 has., Maíz 7
has.

Productividad de los cultivos,


Mejora sustancial: Papa (133.99%),
Arveja (132.23%), Haba (137.19%), Maíz
choclo (150.07%) y Maíz grano
(134.92%).

Tipo de riego, 1.50 l/s. ha, riego


gravedad o inundación (melgas o
surcos) 02 casos riego tecnificado/
aspersión.
PROCESO DE EVALUACION : PROYECTO AMPLACION DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS CON
FINES DE RIEGO EN LA LOCALIDAD DE PUEBLO VIEJO, DISTRITO Y PROVINCIA DE ACOBAMBA, REGION
DE HUANCAVELICA

1.- Experiencia de tratamiento y uso de aguas servidas.


1.3 Aspectos ambientales
Tipo suelo, franco limoso predominante l= favorecido
incremento de materia orgánica. Mejora de la textura
suelo- mejora productividad.

Fuentes de agua, 100% proviene aguas residuales


domésticas.
Investigación

Nivel de contaminación de los desagües domésticos*, > 10


millones de coliformes fecales por 100 ml (hasta 200), en
casos donde se separan excretas llegan a menos de 1
millón.
DBO- 500 mg/l zona sur (zonas comerciales), 250 mg/l
resto de la ciudad.

Calidad sanitaria del agua residual


tratada*, Control limitado,
CF-datos diferenciados no dependen
tecnología.
DBO, 86% logran efluentes < 100mg/l
PROCESO DE EVALUACION : PROYECTO AMPLACION DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS CON
FINES DE RIEGO EN LA LOCALIDAD DE PUEBLO VIEJO, DISTRITO Y PROVINCIA DE ACOBAMBA, REGION
DE HUANCAVELICA

1.- Experiencia de tratamiento y uso de aguas servidas.


1.3 Aspectos ambientales

Impactos positivos del reuso:


Reducción de fertilizantes - 60% costos
Ampliación de la frontera agrícola.
Manejo y conservación de aguas y suelos
Investigación

Incremento de la producción agrícola


Reconversión agrícola.
Doble campaña de producción agrícola.

Impactos negativos del reuso


Olor desagradable
Presencia de vectores
Aumento de la contaminación suelo y
cultivos
PROCESO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
cc
Proyecto
(acciones y actividades) EIA Resultados

ETAPA 1: ETAPA 2: Línea de Base ETAPA 6: Selección de


alternativas de un proyecto,
Descripción ETAPA 3: Identificación de desde el punto de vista
del proyecto Impactos Ambientales. ambiental.
y sus actividades
ETAPA 4: Cuantificación de ETAPA 7: Medidas de
Impactos Ambientales. mitigación y compensación
ambiental
ETAPA 5: Valorización de los
impactos. ETAPA 8: Medidas de
monitoreo o de seguimiento y
control ambiental

ETAPA 9: Factibilidad
ambiental
Etapa Nº 5 : Valorización de impactos

Esta etapa consiste en determinar la importancia de los impactos


identificados y cuantificados, con respecto a la percepción ambiental de los
afectados en forma directa o indirecta.

La valoración tiene relación con decidir de acuerdo a principios o políticas


del dueño del proyecto, si asume el riesgo y/o los costos de los impactos
ambientales identificados.

Se considera los impactos evaluados de acuerdo a :

- Percepción ambiental de la comunidad


- Leyes, reglamentos y disposiciones legales a cumplir
- Imagen del proyecto o de la empresa inversionista.
- Otros factores.
Para esto, una forma de tener algún elemento de decisión es plantearse

¿Qué pasaría si no tomo en cuenta un cierto impacto ?.


Al dar la respuesta, se evalúa si la consecuencia es lo suficientemente relevante como
para asumir el costo que implique reconocer el impacto atribuible al proyecto.

De esta forma, los impactos determinados anteriormente, después de esta etapa,


pueden redefinirse con alguna de las siguientes alternativas :

a) Mantener los impactos, lo cual implica que se reconocen como válidos y se asume
plenamente los costos de las mitigaciones, compensaciones y en general todo lo que
implique.

b) Se disminuye el perfil de los impactos, de modo que se asume un riesgo de tener


conflictos, a cambio de una disminución en los costos de las mitigaciones. En este caso,
el dueño o responsable del proyecto es quien determina el riesgo a asumir.

c) Revisar los estudios realizados y/o realizar otros análisis para tener mayor información
para la decisión.
Etapa Nº 6 : Selección de alternativas

En esta etapa corresponde efectuar la decisión de la mejor alternativa del


proyecto, desde el punto de vista ambiental. Las alternativas pueden ser de
diversa importancia, a saber :

a) Alternativas no estructurales

Corresponde a alternativas que no implican cambios en las obras, sino en los


métodos o procedimientos de construcción o de operación, sin modificar en
forma relevante las características del proyecto. Ej. Seleccionar un horario de
trabajo de menor interferencia con la comunidad, seleccionar una secuencia de
actividades para una mejor coordinación con los intereses de la comunidad, etc.

b) Alternativas estructurales.

Corresponde a alternativas que modifican obras, sin cambiar en forma sustancial


el objetivo del proyecto. Ej. Cambio de trazado de un camino, para evitar
conflictos, cambio de ubicación de una fábrica.
Etapa Nº 7 : Mitigación, atenuación, compensación ambiental y
prevención

La mitigación o atenuación se refiere a las medidas estructurales o no estructurales


tendientes a disminuir el impacto ambiental del proyecto.

Tanto los costos como las especificaciones técnicas relacionadas con estas medidas y
todo otro antecedente que sea parte de su definición, deben ser incorporadas al proyecto
que se construirá.

Las medidas de mitigación deben expresarse con los siguientes antecedentes :

- Descripción
- Planos y/o especificaciones técnicas que requiera.
- Especificaciones para la operación, si requiere.
- Presupuesto

Debe tenerse presente que las medidas de mitigación son un costo más del
proyecto y por lo tanto, deben considerarse en la evaluación económica.
Compensación Ambiental
Una Compensación Ambiental corresponde a devolver al medio ambiente lo que
ha perdido debido al proyecto, en la forma más similar posible.

Ejemplos:

En un proyecto de un canal de riego, se debe talar 2 hectáreas de bosque en el


trazado.

Una compensación ambiental posible es plantar 2 hectáreas de bosque, lo más


parecido al que se cortó, en otro lugar.

Una Compensación Ambiental NO es una negociación con los afectados por el


proyecto

(Ej. Los afectados solicitan que se les mejore el camino, debido a los árboles
que se cortaron)
Medidas de Prevención
Como su nombre lo indica, son medidas tendientes a disminuir la probabilidad
de ocurrencia de un impacto previsto en el proyecto.

Ejemplo:

Se tiene provisto un aumento de ruido debido a faenas de construcción, cerca


de un colegio.

Una medida de prevención es coordinar con el colegio de modo que el día de


los mayores ruidos los estudiantes y profesores afectados por el ruido vayan a
otro lugar a hacer actividades académicas.

No se refiere a medidas de prevención de accidentes o medidas de seguridad


en las faenas.
Ejemplo de medidas de mitigación

Proyecto Colector Alameda – Rancagua – Fase de Construcción

Impacto 6: Incremento de gases y material particulado.

La emisión de contaminantes a la atmósfera constituye un problema de


tipo temporal, de alta probabilidad de ocurrencia, para la cual se
prevé su desarrollo dentro del corto plazo, una vez que se inicien las
faenas de construcción.

Es una acción que se expresará en el entorno inmediato a la emisión y


es de carácter reversible. De acuerdo a todo lo anterior, este hecho se
puede catalogar como Impacto Medio Negativo.
Etapa Nº 8 : Monitoreo y plan de seguimiento ambiental

El monitoreo consiste en la definición de un plan o programa de seguimiento


durante la etapa de operación, de algunas variables ambientales relevantes, con
el propósito de controlar la mantención en el tiempo de las condiciones
ambientales estipuladas en el proyecto.
Etapa Nº 8 : Monitoreo y plan de seguimiento ambiental

El monitoreo debe hacerse siguiendo un plan de seguimiento o vigilancia ambiental


previo, el cual debe contener los siguientes antecedentes :

-Definición de las variables ambientales a medir : Cuáles, lugar exacto, periodicidad,


método de medición y control.

-Método de elaboración o cálculo de resultados y la forma en que se captarán y


almacenarán los datos.

-Forma cómo se hará el Análisis de resultados, normas o estándares de comparación,


niveles críticos y peligrosos de las variables ambientales

-Plan de gestión y acción según los resultados de las variables ambientales medidas.
Se define las acciones a seguir, en caso que las variables ambientales, medidas
sobrepasen límites establecidos.

Finalmente, el plan de monitoreo debe tener un presupuesto anual, con desglose


mensual si lo requiere para los flujos de caja. Las inversiones correspondientes deben
incluirse en la evaluación económica.
Etapa Nº 9 : Factibilidad ambiental

Con los antecedentes anteriores, en esta etapa se responde a las siguientes


cuestiones :

-El proyecto, ¿ puede cumplir con las exigencias legales, normas y exigencias
externas ?

-Los costos de las mitigaciones y/o monitoreo ¿ permiten que el proyecto sea rentable
y sustentable en el tiempo ?

-La percepción ambiental en el área de influencia del proyecto, ¿ es la adecuada para


garantizar que no se producirán conflictos durante la construcción y la operación ?

-Los impactos ambientales negativos que genera el proyecto, ¿pueden representar


una amenaza para el normal desarrollo de éste, en cualquier aspecto y etapa ? ¿
Pueden estos impactos influir negativamente, en forma sustancial en la imagen del
proyecto y/o del inversionista ?
Etapa Nº 9 : Factibilidad ambiental
LA FACTIBILIDAD AMBIENTAL CONSTITUYE LA PRINCIPAL CONCLUSIÓN DE UN EIA, PERO DEBE
FUNDAMENTARSE EN ESTUDIOS CIENTÍFICOS, CON LAS ETAPAS DE DESARROLLO PRESENTADAS
Si sabemos que el agua pluvial al mezclarse con el
agua residual, es altamente peligrosa, entonces el
objetivo sería evitar que se mezclaran o erradicar su
impacto negativo a un cuerpo del agua.
Por lo que debemos adoptar sistemas
combinados
• Los sistemas combinados de drenaje (SCD), tal como se
muestra en la figura en la diapositiva siguiente, son
drenajes de colectores individuales que conducen a las
instalaciones de tratamiento tanto las aguas residuales
(domésticas, comerciales e industriales) como el drenaje
pluvial.

• Sin embargo, durante periodos de lluvias intensas, la


combinación de las aguas residuales y pluviales puede
desbordarse del sistema de recolección y producir
descargas directas a cuerpos de agua superficial. Este
fenómeno se conoce como los desbordes de drenajes
combinados (DDC).
Fuente: Folleto informativo de O/M del desborde de drenajes combinados Métodos apropiados de
operación y mantenimiento (O/M) de la EPA.
Sin embargo estos sistemas combinados pueden
acarrear los siguientes riesgos:

• Los DDC (desbordes de drenajes combinados)


pueden contener altos niveles de sólidos suspendidos,
demanda bioquímica de oxígeno, grasas y aceites,
materiales flotantes, contaminantes tóxicos,
organismos patógenos y otros contaminantes.
• Estos contaminantes pueden exceder los estándares
de calidad del agua, y representar un riesgo a la salud
humana, poner en peligro los organismos acuáticos y
dañar los cursos de agua.
Fuente: Folleto informativo de O/M del desborde de drenajes combinados Métodos apropiados de operación y
mantenimiento (O/M) de la EPA.
Por lo tanto en estos sistemas combinados se
deben tener presente:

Para sistemas combinados de drenaje que


presenten DDC (desbordes de drenajes
combinados) deben demostrar la capacidad de
proporcionar, cuando sea necesario, al menos
tratamiento primario y desinfección para el 85 %
del volumen recolectado de los DDC con base en
el promedio anual.

Debido al potencial de contaminación de los DDC, en abril 19 de 1994 la EPA emitió una
Regulación de Control de los DDC (Combined Sewer Overflow Control Policy).
Ahora la pregunta es:
De acuerdo a lo establecido en todo Proyecto de
Saneamiento

¿Se contara con la capacidad para al


menos dar el tratamiento primario y
desinfección para el 85 % del volumen
recolectado de los DDC (desbordes de
drenajes combinados) con base en el
promedio anual?
Sin embargo
Existirán controles mínimos para controlar los DDC
(desbordes de drenaje combinados
¡PERO!
;

Pues no, solo son para controlar los


impactos negativos a los cuerpos de agua,
pero no para limpiar el agua para
consumo humano.
Una vez utilizada el agua potable en nuestras casas, los usos a que la
sometemos hacen que pase a considerarse agua contaminada.

¿Qué hacer ahora con ella?

LLevarlos por colectores hasta las plantas de


tratamiento (Estaciones Depuradoras de
Aguas Residuales), donde es sometida a
distintos procesos de depuración, con el fin
de reutilizarla, no para consumo humano,
sino para riego y otros usos, ya que es
devuelta al río.
Básicamente, todo proceso de depuración consiste en utilizar
microorganismos aerobios (bacterias y protozoos) que se alimentan
de la materia orgánica de las aguas residuales, oxidándola

El agua clarificada y
transparente queda en la parte
superior siendo recogida y
enviada a la zona de cloración

El agua pasa a la balsa de clarificación o


¡Agua depurada! decantación, donde se deja de agitar y se
produce la sedimentación o decantación del
fango, que se va al fondo.

¡Fangos estabilizados!
El agua clarificada pasa a la
cámara de cloración, aquí se
desinfecta con cloro gas,
quedando lista para ser
devuelta a la Naturaleza. . c

El tratamiento terciario es un
último tratamiento que se da
al agua para obtener una
más alta calidad, y así poder
utilizarla en riego de
parques, jardines, zonas
recreativas, y en general,
aquellas que vayan a tener
contacto con las personas,
por la alta desinfección que
se consigue.
Fuente: LA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Mª Llanos García Martínez
Vicente Hernández Gil
MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL
I. MEDIO FISICO-BIOLOGICO
SUELO
1 Capacidad de Infiltración.- Capacidad que tiene el suelo de filtrar agua a capas más profundas. ¿Ha aumentado o disminuido esta capacidad?
¿Hay más volumen de agua filtrada o hay más escorrentía superficial?
2 Estructura del Suelo.- ¿Alguna práctica cultural realizada por el proyecto está modificando la estructura, la está mejorando o está habiendo una
desestructuración del suelo, desagregación de elementos, etc.? ¿Se está incorporando materia orgánica?
3 Estabilidad del Suelo.- ¿Está habiendo desintegración de los agregados del suelo? ¿Se está incorporando materia orgánica para proporcionar
mayor estabilidad o se está perdiendo? ¿Se están manifestando hundimientos (no naturales) ocasionados por alguna actividad del proyecto?
4 Áreas Inundables.- Áreas donde la capacidad de drenaje es mínima, casi nula y dependiendo de su uso y ubicación será recomendable
mantenerlas o no. ¿Se están manteniendo, perdiendo o recuperando estas áreas; se están generando zonas inundables?
5 Erosión Hídrica y Formación de Cárcavas- ¿El proyecto está evitando o favoreciendo una pérdida de suelo debido al agua (precipitación,
escorrentía, etc.)? ¿Ha aumentado o disminuido la erosión? ¿Ha aumentado o disminuido el número y tamaño de las cárcavas?
6 Erosión Eólica.- ¿El proyecto está evitando o favoreciendo una pérdida de suelo debido a la incidencia del viento? ¿Se han construido barreras o
cortinas rompe vientos, o se están eliminando? ¿Ha aumentado o disminuido la erosión?
7 Fertilidad del Suelo.- ¿El proyecto aumenta o empeora la fertilidad del suelo?
8 Proceso de Salinización.- ¿El proyecto está salinizando el suelo; se está notando una baja en la disponibilidad de agua, o se está limpiando el
suelo? ¿Está el suelo más limpio de sales, menos salino?
9 Uso del Suelo.- ¿Se está utilizando adecuadamente el suelo, se está respetando su aptitud? ¿El uso óptimo de la tierra por parte del proyecto es
favorable o desfavorable?
10 Flujos.- ¿El proyecto está desviando los flujos de agua, están aumentado su volumen de agua o están disminuyendo?
11 Características del Sistema de Drenaje.- ¿Se están alterando las características favorables o desfavorablemente? ¿El proyecto está creando
zonas con mal drenaje?
12 Uso del Agua.- ¿Está habiendo un uso adecuado del agua por parte del proyecto, o se está perdiendo por alguna de sus actividades?
13 Calidad del Agua.- ¿El proyecto está mejorando o empeorando la calidad del agua? ¿Está habiendo contaminación del agua?
14 Escorrentía superficial.- ¿Se está favoreciendo a un aumento o una disminución de la escorrentía superficial?
VEGETACION
15 Composición Florística.- ¿Está haciendo el proyecto que la composición florística (número de especies vegetales) disminuya, se mantenga o tal
vez aumente?
Introducción de Especies Exóticas.- ¿Ha introducido el proyecto especies vegetales foráneas o sólo se está trabajando con especies nativas?
16 ¿Tienen utilidad para los pobladores las especies introducidas o están sin uso, compitiendo con especies nativas útiles o empobreciendo el
suelo?

17 Introducción de Especies Nativas.- ¿Se están cultivando especies nativas? ¿El proyecto está fomentando el uso de especies nativas, ya sean
cultivadas o para algún otro uso, o se están dejando de lado?
Cobertura Vegetal.- ¿Las actividades del proyecto están reduciendo o aumentando la cobertura vegetal? ¿Se está aumentando tanto en estrato
18 arbóreo, arbustivo y herbáceo, o sólo se está dando preferencia a uno? ¿El aumento de cobertura es por regeneración natural o de forma artificial
por parte del proyecto?

FAUNA
19 Alteración de Hábitats.- ¿Las actividades del proyecto están alterando de alguna manera el hábitat de la fauna o algún componente de éste?
¿La alteración se puede considerar como una mejora o como una destrucción del hábitat?

20 Tamaño de las Poblaciones.- ¿Hay aumento o reducción de las poblaciones de especies animales? ¿Hay interés del proyecto en conocer el
tamaño de las poblaciones, se está haciendo algún tipo de registro?

Introducción de Especies Foráneas.- ¿Se han introducido especies animales foráneas o sólo se mantienen las especies nativas? ¿Tienen
21 utilidad para los pobladores las especies introducidas, les proporcionan algún beneficio sea directo o indirecto? ¿Compiten por alimento, hábitat,
etc., con animales nativos, son enemigos naturales?

22 Pérdida de Especies Nativas.- ¿Desde que el proyecto tiene actividad, ha habido pérdida de una o más especies animales nativas? ¿Ha habido
pérdida por modificación de hábitat, introducción de especies foráneas o por alguna otra actividad del proyecto?
II. MEDIO HUMANO
23
Mejora de las Condiciones de Alimentación.- El proyecto ha incrementado la diversidad y oferta de alimentos para el autoconsumo. Ha
realizado campañas de tratamiento y consumo de alimentos. Han mejorado las condiciones para alcanzar una seguridad alimentaria.
24
Incremento de la Oferta de Empleo.- El proyecto ha creado, directa o indirectamente, plazas de trabajo a corto, mediano y largo plazo.

III. CALIDAD AMBIENTAL


Alteración de la Fisonomía del Paisaje.- Involucra los puntos 5, 15, 18 y 19 principalmente.

Ciclo Hidrológico.- Incluye todos los componentes de agua y además el número 1 y 18.

Ciclo de Nutrientes Local.- Como componentes del suelo, incluye a los números 1,2, 7, 8 y además al 13 y 18.

Cambios Micro climáticos.- La modificación de la cobertura vegetal (18) tiene un peso específico grande, pero además hay que considerar los
puntos 10, 12, 14 y 19.

Mejoramiento de la Calidad de Vida.- Considera al medio físico-biológico y al medio humano en su totalidad.

[1] Texto adecuado por Juan Torres Guevara (1996).


CONSERVEMOS NUESTRO
MEDIO AMBIENTE

También podría gustarte