Está en la página 1de 16

TITULO

“Metodología para diseño de productos en


Latinoamérica”

Nombre del autor:

M.C. Julio César Gutiérrez Villarreal

Emiliano Zapata N. 150,


Col. San Jose Buena Vista,
Cuautitlan Izcalli
Estado de México

Correo electrónico:

juliogtz@terra.com
1. Resumen
Mucho se comenta que la competitividad de Irlanda y ciertos países asiáticos se debe a
que habían realizado esfuerzos en educación y que su población estaba preparada para
asimilar el reto al implementarse políticas de ciencia y tecnología, por lo que hay que
formar científicos tecnólogos innovadores desde la educación elemental pero teniendo
una base de el que hacer y la forma de vida del latino y de las empresas latinas.

Los métodos de diseño y sus mejoras no se pueden cambiar en unos años, tampoco es
recomendable implementar modelos extranjeros al 100%, es mejor practica es adaptar o
crear modelos y herramientas propias para el diseño de productos que sean funcionales
como lo hizo Japón o USA en sus inicios.

La base para la nueva metodología de diseño de de productos es el conocimiento de los


proceso de diseño de las empresas latinas, conocer la problemática que se enfrentan,
identificar las herramientas y metodologías existentes y aplicar la nueva metodología
viable y de bajo costo que ayuden a mejorar el proceso de diseño.

La nueva metodología adopta la necesidad de la empresa y del cliente proyectado en un


primer paso al análisis comparativo, junto con un análisis de riesgo y fallas, así como un
análisis económico. Utiliza en gran medida la creatividad del mexicano además de que
pueden ser complementos de resultados de Gestión Tecnológica, Sixsigma, PDM, etc.

2. Introducción
Muchas empresas latinas figuran entre las mejores del mundo, mientras que las pequeñas
y medianas que son mayoría necesitan del fortalecimiento de tecnología e invertir en
personal y herramientas que ayudaran al fortalecimiento y permanencia, el verdadero
catalizador será el éxito de la innovación en el mercado cuando las empresas prueban
con éxito un modelo de diseño y lo hacen suyo para sobrevivir. Son pocas las empresas
latinas que tienen una forma de diseñar, ya sea con metodologías, o software, que han
sido desarrollados en otros países desde una perspectiva y características distintas a
México y América Latina.

Este Proyecto protege el negocio de la pequeña y mediana industria (PYMES) de


Latinoamérica dedicada al diseño de productos y lleva una implementación de una nueva
metodología de diseño basado en:

1. Proteger la inversión y retroalimentar el negocio


• Mantener a la vanguardia en tecnología los productos lideres de la empresa
• Buscar segmentos atractivos en el mercado con un producto de competencia
mundial

2. Proteger los productos y procesos mas rentables en donde existen poco riesgo
• Reducir los componentes de Productos
• Selección de los componentes de bajo costo y mejor funcionalidad
3. Proteger el negocio especializándonos en herramientas de bajo costo y
específicas y atacar donde se tiene mayor fortaleza
• Aplicar metodologías de bajo costo
• Implementar mejoras en el productos mas atractivos
• Apoyar el recurso humano y promover la creatividad de los equipos de trabajo

Este curso es de importancia para generar el conocimiento en el proceso del diseño de


productos hecho en Latinoamérica mediante una nueva metodología que utilice
parámetros, creatividad y factores propios de los mexicanos y crear un producto que
cumpla con las características y necesidades de un producto innovador de nivel mundial.

3. Descripción
Este plan de trabajo propone generar conocimientos para el desarrollo e implementación
de una metodología y herramienta para aplicar los pasos en el diseño de productos.

Tomaremos como base algunas corrientes y metodologías aplicadas con éxito por
diversas empresas e instituciones y los pasos propuestos de la innovación del producto
de Gestión de Tecnología para el Premio Nacional de tecnología en México y algunas
otras directrices aun que este plan solamente se enfocara en la búsqueda de
conocimiento para el desarrollo de una metodología que nos ayude al diseño de un
producto por lo que se plantea un nuevo modelo de innovación. Este proceso depende de
los conocimientos, capacidad del equipo de trabajo, tiempo, recursos y procedimientos de
la empresa, etc.

Esta metodología y herramienta de software soluciona la problemática del diseño del


producto en la etapa de Definición y Desarrollo. Muchas empresas privadas y centros de
investigaciones en México dedicadas al desarrollo y diseño de productos tienen la
problemática de productos con muchos defectos, los cuales en algunas ocasiones se
resuelven en campo y en otras no les dan seguimiento.
4. Desarrollo de la iniciativa

Para obtener los objetivos que requiere trabajar en forma constante en las siguientes
actividades:
1. Generación del conocimiento: Aprender, Capacitar
2. Detectar y desarrollar tecnología de vanguardia aplicada al diseño del producto
3. Implementar mejoras en diseño de productos que ayuden a reducir costos y
mejorar la calidad
4. Enfocar los esfuerzos en la eficiencia de procesos productivos y costos.
5. Generar extensiones de líneas de los productos más rentables

Se realizaran la aplicación de herramientas fundamentales que no requieren de mucha


inversión como:
1. Evaluar los “QUE” de mi cliente interno y externo o consumidor, “Que le duele al
cliente”. Es muy importante detectar clientes internos
2. Dar soluciones a cada uno de los problemas (los QUE) arrojados por mi producto
nuevo o a rediseñar. Es muy importante involucrar a las personas o sistemas que
intervienen dentro del proceso.
3. Identificar y evaluar los Riesgos y Fallas que podrían ocurrir en el diseño
4. Evaluar sistemas o productos de la competencia y verificar patentes
5. Evaluar mediante un análisis de costos las soluciones mas adecuadas o que
arrojen mayor rango de funcionalidad.
6. Evitar prototipos mediante modelos del producto.

5. Propuesta de solución
Se esta realizando pruebas pilotos en nuevos productos de una compañía dedicada al
diseño de maquinaria logrando buenos resultados en la aplicación de los 6 requerimientos
o herramientas mencionadas anteriormente.
Este curso se basa en nuevas metodologías que están en proceso de investigación y
aplicación, las cuales hasta ahora los primeros resultados y ejemplos han sido lo
siguiente:

A. ANALISIS DE DEFINICIÓN Y MEDICIÓN

Definir el área del problema


Preguntar ¿DÓNDE ESTA EL DOLOR?

ENCONTRAR VARIABLES DE ANALISIS

CUESTIONARIO AL CLIENTE
En este cuestionario se incluye los requerimientos generales (Los QUE?, QUE LE DUELE
AL CLIENTE?) probables que esperamos obtener del cliente externo y además de mis
clientes internos.
Mediante lluvia de ideas se realizo el cuestionario al cliente donde se analizaron
requerimientos tales como:
• Limpieza y desperdicios
• Eficiencia y confiabilidad
• Flexibilidad y acoplamiento
• Montaje y desmontaje
• Frecuencia de Paros y mantenimiento
• Automatización
• Seguridad
• Ergonomía
• Comparación con otros equipos, componentes, PATENTES
• Energía, impacto ecológico

El formato de Cuestionario al Cliente, aplicable para algunos equipos de JERSA, aun que
para cada equipo debe adaptarse ya que los requerimientos son diferentes.

QUE BUSCA MI CLIENTE?


 Calidad y Tecnología
 Precio
 Servicio local, Capacitación y Servicio a Clientes
 Disponibilidad de refacciones
 Tiempo de entrega, Financiamiento
 Calidad en materiales
 Larga duración, Libre de mantenimiento
 Construcción apropiada de forma sanitaria
 Funcional, Fácil de usar, etc

QUE BUSCA LA EMPRESA?


QUE REQUIERE EL PROCESO DEL PRODUCTO, CREATIVIDAD DEL OPERADOR?

CONOCER AL CONSUMIDOR
• Que le interesa.
• Prioridades.
• En que le beneficia el Producto.
• Sus opciones para satisfacer dicha necesidad

LOS QUE´S colectados les llamaremos Puntos Críticos

B. PUNTOS CRITICOS (PC) Y VARIABLES DE SOLUCION (VS)

Los resultados de la encuesta a los clientes nos muestran información del QUE necesita
el cliente y a la vez se convierte en especificaciones y es tarea del grupo de trabajo saber
COMO dar solución a los QUE del cliente y así iniciar un análisis de variables de solucion

Los Puntos Críticos (PC) para la dosificadora fueron:

Cliente Externo:
- Humedad y agua en el interior del equipo
- Vibraciones y estabilidad en el equipo
- Desperdicios por la altura entre bote e inserto (Flexibilidad en tipos de
botes)
- Desperdicio por el claro entre plato y tazón segrega liquido y producto
- Desperdicio por el claro entre inserto y disco
- Inestabilidad de disco base (plato)
- Desperdicio por la compuerta abierta
- Desperdicio al no existir botes en la línea
- El producto y alimentación no es uniforme dentro de la tina
- Pistón inestable al accionarse con la compuerta
- Soportes con problemas de estabilidad y flexión en el ángulo que soporta el
tazón.

Cliente Interno (los QUE dentro de la empresa):


- Espacio inaccesible en el área de llenado
- Montaje y desmontaje complicado de la flecha
- Montaje y desmontaje complicado de la estrella
- Montaje del carter

TRADUCCION TECNICA Y RESUMIDA DE PUNTOS CRITICOS

Traduce la voz del cliente o consumidor a la voz de los Ingenieros (Consejo). El Análisis
de puntos críticos es un proceso que nos ayuda a identificar los requisitos de los clientes y
a estructurar el diseño y desarrollo de una solución que satisfaga esos requisitos.

C. PROCESO DE VARIABLESDE SOLUCION

1. Identificar los “requerimientos claves del consumidor” mediante la investigación de


mercado, requisitos de confiabilidad, requerimientos de normas/reglamentos y
factores actuales de calidad.

2. Jerarquerizar los “requerimientos” por orden de importancia y traducirlos en


especificaciones técnicas requeridas para satisfacer los “requerimientos” de los
clientes.

El nivel de importancia asignado fue realizado considerando la lluvia de ideas de las


prioridades para el cuestionario para los tres equipos a rediseñarse. Las prioridades en el
rediseño por orden de importancia fueron:
1. Limpieza e higiene
2. Desperdicio
3. Funcionalidad
4. Inestabilidad
5. Montaje y desmontaje
6. Embarque

3. Agrupar los PC en caso que existan diferentes importancias en cierto grupo. Esto
evita la correlación y evita que la importancia del cliente elimine ideas que pueden
ser viables.
4. Colocar las especificaciones técnicas por orden de importancia del impacto que
hacen en los requerimientos de los clientes y traducirlas en las características
potenciales de las partes
5. Ordenar las características de las partes por su impacto en el cumplimiento de las
especificaciones técnicas de los PC

C1. LLUVIA DE IDEAS.

Son las soluciones del equipo de trabajo para cada Punto Critico

Definir el Equipo de Apoyo Técnico


Compuesto de personal involucradas en su área capaces de hacer mejoras
perdurables al proceso.

Crear lluvia de ideas con personal de las áreas involucradas:

Manufactura Calidad
Diseño Compras
Expertos de Procesos Consumidor / Cliente
Proveedor Ventas
Operadores Supervisores

C2. ANALISIS DE MERCADO

El objetivo es analizar los aspectos del mercado en particular el comportamiento y las


necesidades de los clientes para obtener información para el proceso de innovación
ejemplo: identificar y evaluar las especificaciones de los nuevos productos.
El análisis de mercado tiene dos aplicaciones dentro de la gestión tecnológica:
1 Identifica oportunidades de negocio, satisface necesidades del mercado
2 Conocimiento tecnológico de nuevos productos, innovación promovida por la
tecnología
C3. ANALISIS COMPARATIVO

Comprender y evaluar las fortalezas o debilidades, mejores practicas de nuestro producto


en comparación con otro es lo que ofrece el análisis comparativo, o benchmarking.
Consiste en medir los procesos, productos y/o servicios de una organización y
compararlos con los mejores.

El Análisis comparativo es un proceso continuo que lleva a:


Una mejor comprensión de los procesos propios
Una comparación sistemática de los procesos y mejores prácticas dentro y fuera del
entorno
Acciones de mejoras que permitan alcanzar y superar a la más alta competencia.
Existen diversos tipos de análisis comparativos que se aplican en una empresa: Proceso,
funciones, genérico, sectorial, producto, estratégico, competitivo, táctico, etc

LOS 7 PASOS PARA REALIZAR ANÁLISIS COMPARATIVOS ENTRE PRODUCTOS

1. Listar aspectos de diseño; aquellos que se desea comparar.


2. Listar productos competidores o similares; aquellos que se incluirán en el análisis
comparativo.
3. Buscar información; relativa a los productos, a las funciones que desempeñan y a
los mercados objetivos.
4. Desarmar y estudiar productos clasificados en grupos (se propone un proceso de
5 pasos); incluye la documentación del proceso de ensamble y elaboración de lista
de partes.
5. Comparar por funcionalidad; comparación de las partes de los productos con base
en las funciones que realizan.
6. Establecer cuales son los mejores productos de cada clase con base en
funcionalidad, identificación de los líderes.
7. Identificar tendencias de la industria; categorización del mercado, comparación de
la tecnología empleada en los productos, ubicación competitiva del producto
propio y de los competidores.

A continuación se presenta un análisis comparativo de los Puntos Críticos con sus


variables de solución y su comparación mediante fotos, diagramas, etc. el la primera
columna muestra los problemas (QUES) en la segunda muestra los COMO (soluciones) y
posteriormente fotos de las soluciones de la competencia.
C4. ANALISIS COMPARATIVO MEDIANTE PATENTES

El objetivo del análisis de patentes es obtener y evaluar la información para variadas


aplicaciones de la estrategia tecnológica enfocada al funcionamiento de sistemas.

Enfocaremos la búsqueda de patentes para informaciones de funcionalidad, componentes


y mecanismos a nivel internacional para ver que se ha desarrollado y con que elementos
se puede reestructurar y optimizar nuestro diseño del producto en I+D y mejorar las ideas
de esas patentes o en su caso desechar una idea que ya existe. Existen patentes
gratuitas en la web por lo cual este método resulta ahora accesible y de bajo costo.

http://www.freepatentsonline.com/
http://patft.uspto.gov/
http://gb.espacenet.com/espacenet/gb/en/e_net.htm
http://www.impi.gob.mx/impi/jsp/indice.jsp
http://www.patent.gov.uk/

Las patentes se clasifican de acuerdo a las aplicaciones, actualmente existen software


con base de dato que nos ayuda a la búsqueda, depuración, y análisis de las patentes.
Tabla C1. Aplicaciones empresariales de los análisis de datos sobre patentes en la gestión de la
tecnología y prestaciones para los usuarios

C5. ANÁLISIS DE RIEZGOS Y FALLAS (ARF)

Identificar, Ordenar riesgos en el diseño del producto y prevenir el modo de falla.

Actualmente, el ARF se ha popularizado en todas las empresas automotrices americanas


y ha empezado a ser utilizado en diversas áreas de una gran variedad de empresas a
nivel mundial.

¿Qué es ARF?

El Análisis de Riesgos y Fallas, es un proceso sistemático para la identificación de las


fallas potenciales del diseño de un producto o de un proceso antes de que éstas ocurran,
con el propósito de eliminarlas o de minimizar el riesgo asociado a las mismas.

Requerimientos del ARF

Para hacer un ARF se requiere lo siguiente:

• Un equipo de personas con el compromiso de mejorar la capacidad de diseño


para satisfacer las necesidades del cliente.
• Diagramas esquemáticos y de bloque de cada nivel del sistema, desde
subensambles hasta el sistema completo.
• Especificaciones de los componentes, lista de piezas y datos del diseño.
• Especificaciones funcionales de módulos, subensambles, etc.
• Requerimientos de manufactura y detalles de los procesos que se van a
utilizar.

Beneficios Del ARF

• Ayuda en la selección de alternativas durante el diseño


• Modos de fallas potenciales y sus efectos sean considerados durante el diseño
• Proporciona información para ayudar en la planeación de programas de
pruebas
• Desarrolla una lista de modos de fallas potenciales
• Formato con acciones que reduzcan el riesgo
• Detecta fallas
• Identifica los modos de fallas conocidos y potenciales
• Proporciona un punto de vista nuevo en la comprensión de las funciones de un
sistema

C6. BENEFICIO FINANCIERO – DISEÑO ECONÓMICO

Junto con finanzas o contabilidad y su equipo de apoyo técnico confirmar que los
ahorros/beneficios son validos y alcanzables

COSTO TOTAL DEL PRODUCTO PARA EL FABRICANTE Y CLIENTE


BUSCAR CALCULOS DE COMPARACION

Para llevar acabo una determinación mas detallada de los datos de costos hay que tomar
en cuenta una estructura de costos de productos del cual se pueda comprobar factores de
recargo con mayor valor informativo para varios productos.

* En miles de pesos
GGM: Gastos de adquisición, de almacenaje, de control
GGF: Preparar maquina, Amortización de maquinas, costo de energía, consumibles,
alquiler de edificio
GSP: Dispositivos, útiles

D. ANALISIS DE COSTOS Vs CANTIDAD

Este método sirve para comprobar estructuras de costos en diseños nuevos y existentes
como base para la toma de dediciones. Se realiza usando una base de datos y la
estructura de la lista de materiales. Sirve para conocer los puntos clave en lo que se
refiere a medidas de gastos, costos, etc.
La clasificación se realiza mediante grupos o sub-ensambles según sea la característica a
analizar (costos, cantidad, gastos, etc.) La división queda a voluntad del analista donde la
característica puede ser estimada, real, totales, relativos, etc.

El análisis se realiza mediante los siguientes pasos:


1. Fijar el volumen de investigación, ejemplo costo de producción de las piezas sin
montaje y prueba, costos de material, etc.
2. Colectar los datos, se puede usar la lista de materiales, partes, etc.
3. Ordenar los grupos y repartirlos según la forma de costos descendentes.
4. Realizar una tabla con costo de las piezas descendente, numero de piezas,
porcentaje de piezas, cantidad acumulada, porcentaje acumulado
5. Realizar grafica
CURVA DE ADICION DEL ANALISIS DE COSTOS Vs CANTIDAD

E. PLAN DEL PROCESO ECONOMICO

Plan del proceso económico incluye métodos, medios y medidas para reducir los gastos
de fabricación que deben ser implementados dependiendo el giro de la empresa

Métodos y Ayuda FASES DEL Medidas


PROCESO
Tarea y problema
Análisis de la economía, de la 1. Definir y procesar Fijar el volumen de los gastos
competencia y del mercado el problema Definir los detalles del
Procedimiento de valoración, problema
análisis de costos, calculo de Que es posible cambiar y que
rentabilidad y datos no es posible
tendenciales
Análisis de productos
semejantes según tipos de
gastos
Buscar puntos que influyen en
los costos con estructura de
gastos y análisis ABC
Gastos funcionales 2. Comprobar Realizar funciones de números
Análisis de valor, funciones y sus pequeños y parciales
determinación de los gastos estructuras Estructuras funcionales no
complicadas
Lista de costos: costos 3. Buscar soluciones Fuertes efectos físicos con
relativos de piezas estándar, y estructurarlas pocos factores de influencia y
de fabricación interna y externa de obstáculos al mismo nivel
Valoración por puntos o Ensambles y sistemas simples
productos según el problemas y enlace de funciones
(ver VDI 2225) Preferir piezas estándar y de
fabricación externa
Costos relativos, estructura de 4. Clasificar en Pocas piezas, pocas piezas
gastos modelos realizables diferentes sobre todo en piezas
Ej. Positivos/negativos, pequeñas: diseños integrables,
catálogo de piezas repetidas y piezas iguales y repetidas,
familia de piezas. familia de piezas, series de
Sistemas de unidades de fabricación y unidades
fabricación estándares y en estándares
serie.
Valoración técnica según VDI 5. Diseñar los Reducir material caro y
2221 modelos esenciales dimensiones específicamente
Análisis de valor útil, en piezas grandes.
diagramas de presupuestos, Tolerancias y superficies rudas
regla de calculo p/ reducción e Poca operación de fabricación
incremento de los gastos, y maquinado, evitar medios
estimación de gastos en grupo especiales, dispositivos,
Mejorar valor utilería.
Diseñar con el fin de fácil
montaje
Mejorar valor 6. Diseñar el Poder medir las dimensiones,
Lotes marginales de proceso producto entero pocas tolerancias y respetar
de fabricación las normas internas
Calculo comparativo de
fabricación propia y externa.
Calculo de rentabilidad para
medios especiales
7. Elaborar los datos
de ejecución y
utilidad

8. Conclusiones
Este primer paso es la aplicación de nuevos métodos basados en la problemática que
presenta las PYMES en México tomando como referencia un producto de una empresa
manufacturera. Los resultados fueron positivos con el diseño de un producto innovador y
económico en relación con otros productos que cumplió las necesidades de los clientes
del sector.
9. Referencias
1. Julio Gama, Por una cultura innovadora, América Económica
2. NFO Evbuomwan, A survey of design philosophies, models, methods and system,
University of London 1996
3. Imre Horvath, A treatise on order in engineering design research, London 2004
4. Jack Welch, SIX SIGMA Implementation in General Electric, Ohio 2003
5. S Finger, J Dixon, A review of Research Mechanical Engineering Design, Part I and
II, Engineering Design, Massachusetts
6. AguirreG. Evaluation of Design System at the design stage, Tesis doctoral,
Cambridge UK, 1992
7. French M.J. Conceptual Design for Engineering, The design Council, Springer-
Verlang, London 1995, 2da Ed.
8. Antonio Peña, revista Ciencia (Vol 48 Num. 2 Pag. 8-15 1997) de la Academia
Mexicana de Ciencias

También podría gustarte