Está en la página 1de 24

CURSO DE MOTIVACIÓN

ALEX ARROYO CARBONELL


2016 - Copyright de Alejandro Arroyo Carbonell.
Reservados todos los derechos. Según los derechos de la propiedad intelectual, ninguna
parte de este programa puede ser reproducida en cualquier forma o por cualquier medio,
electrónico o mecánico, sin autorización expresa y por escrito del autor.
Sobre el autor:

Nacido en L’ Hospitalet de Ll, (Barcelona), en 1968. Desde su juventud se siente atraído


por el conocimiento multidisciplinar. Trabaja por cuenta propia desde los 22 años, en
diversas áreas profesionales. A los 27 inicia su primera empresa, en el sector editorial y
telecomunicaciones, siendo pionero en el sector de los call-centers en España y más tarde
crea un centro formativo en terapias y una empresa editorial.

A los 33 años y tras sufrir un enorme y repentino revés económico que lo dejó en la
bancarrota, obligándole al cierre de sus empresas, conoce a grandes maestros del mundo
financiero y gracias a lo que aprende de ellos, 3 años más tarde logra recuperarse
económicamente, saliendo fortalecido y cambiando su conciencia respecto a la
abundancia que por derecho nos pertenece y volviendo a sus actividades empresariales.
Como periodista ha dirigido diversas revistas sobre salud y desarrollo personal. Fundó la
web de negocios y desarrollo personal, lasleyesdelexito .

Ha asesorado a empresas y profesionales en las áreas de marketing, ventas, organización y


planificación. También ha ejercido como locutor radiofónico, conferenciante y como
escritor es habitual colaborador de medios de comunicación.

Sus viajes a diversos países, le han permitido obtener una dilatada experiencia, adquirida
con el contacto cercano con personas de todas las culturas y clases sociales, junto con un
continuo aprendizaje autodidacta. Desde personas en las altas esferas financieras y el
liderazgo, hasta entrevistarse con maestros del mundo místico y la espiritualidad. Todo lo
aprendido ha conformado un bagaje humano que plasma en sus conferencias, cursos y
seminarios sobre desarrollo personal, y aumento de la conciencia del ser humano.

Entiende a las personas desde una óptica holística, cuerpo, mente y espíritu, ya que sin el
equilibrio de una de las partes no se alcanza la armonía completa. Su vocación por difundir
conocimiento práctico a las personas, le lleva a crear, para ayudar a las personas a mostrar
su mejor versión y ofrecerles oportunidades de crecimiento en todos los ámbitos de la
vida.

Sus programas no son los clásicos de formadores, coaches, ni consultores, que sólo poseen
formación teórica, porque están basados en la experiencia continuada y se realizan de
manera individualizada, ayudando a las personas en su día a día, a través de un proceso
práctico, que las lleva a la acción para lograr cambios reales y efectivos.

“Estoy firmemente convencido que la sabiduría consiste en la aplicación práctica del


conocimiento para nuestro propio bien y el bien común y he decidido comprometerme en
ello, como mi propósito existencial. Entrenamos personas, cambiamos vidas”

Alex Arroyo
Sumario

Parte Página

¿Qué es la motivación?........................... 5

Tipos de motivación……………………………… 11

Motivación en los negocios………………….. 12

Motivación y propósito de vida……………. 16


MOTIVACIÓN
1. ¿Qué es la motivación?
De entre los múltiples aspectos que intervienen en el área del desarrollo personal y
profesional, estoy plenamente convencido que la motivación es uno de los más controvertidos.

En base a mi experiencia de cerca de 30 años con equipos humanos puedo asegurarte que la
inmensa mayoría de personas no saben exactamente qué significa estar motivados.

La palabra motivación proviene del latín “movere”. Es decir, moverse, por tanto la motivación
es tener un motivo para tomar acción. Simple y llanamente.

MOTIVO ACCIÓN

Pero atención porque en la propia palabra ya descubrimos una importante clave. Sin acción no
hay motivación, por tanto no podemos considerar a muchas personas motivadas ya que no
realizan ninguna acción por materializar su deseo o motivo.

Lo primero que debemos entender es que el estado emocional exaltado con el que la mayoría
de personas definen a la motivación, es precisamente el que suele provocar que
posteriormente esas mismas personas caigan en la desmotivación más completa.

Por tanto, como decimos en argot coloquial “estar como una moto”, no tiene por qué ser
sinónimo de la auténtica motivación, si no existen acciones concretas que se lleven a cabo.

Por ejemplo, numerosas personas me dicen “me gustaría muchísimo y me haría muy feliz
tener mi propio negocio”, pero por muy entusiasmados que expresen esa afirmación, sólo
podemos considerar que existe motivación cuando han realizado acciones en línea a ese
deseo, como pueden ser realizar un estudio de mercado, formarse en el sector, solicitar las
licencias de apertura o cualquier trámite o actividad que requiera el cumplimiento de ese
deseo.

Ten muy claro que por mucho deseo, ilusión o sueños que tenga una persona, no está
motivada realmente hasta que no comienza a caminar hacia ellos.

Por tanto una persona puede estar plenamente entusiasmada sin manifestarlo externamente y
tener una clara orientación hacia sus objetivos y metas y estará motivada, mientras que otra
que exterioriza sus emociones pero no actúa, en realidad no lo estará.

Lo que usualmente llaman las personas “motivación”, no es más que la exaltación temporal del
estado de ánimo. Esta conducta la defino como “el efecto champán”, pues produce mucha
efervescencia inicial pero suele desaparecer tan rápido como llegó.

5
A lo largo de los años he visto personas que decían sentirse “hipermotivadas” por la
consecución de un objetivo y tan sólo 2 semanas más tarde habían abandonado su meta y en
muchos casos ni siquiera habían tomado acción hacia ella.

Por tanto, debemos tener cuidado cuando hablamos de motivación, ya que hay una confusión
tremenda en la mente de muchas personas. Entre los que piensan que simplemente es la
exaltación de las emociones que se produce en los eventos corporativos de las compañías que
tratan de “motivar” a sus redes comerciales, hasta quien hace de ella un hábito consciente y
permanente en su vida, existe un gran abanico de opciones.

Debido a que la motivación es un componente humano fundamental para el avance no sólo


del individuo sino de la sociedad, numerosos pensadores la han estudiado, deduciendo
diversas teorías sobre ella.

Los dos grupos principales son :

 Teorías sobre el contenido de la motivación

También son conocidas como teorías de las necesidades y se preguntan a cerca de los factores
que intervienen en la motivación para que las personas finalmente lleguen a actuar. Las más
conocidas son la jerarquía de necesidades de Maslow y los 2 factores de Herzberg,(que
aprenderemos en este curso).

 Teorías sobre el proceso de la motivación

Aquí el enfoque está depositado en descubrir cómo se motivan las personas, encontrando los
procesos que las mueven a la acción, y buscando los patrones de comportamiento humano.

Las dos más conocidas son la teoría de expectativas de Vroom y la teoría de motivación,
satisfacción y rendimiento de Porter y Lawyer.

Jerarquía de necesidades de Maslow

Esta teoría está basada en tres premisas:

1- Nos motivamos por satisfacer necesidades


2- Como seres que tenemos deseos, siempre deseamos más de lo que tenemos y lo que
deseamos depende de lo que ya tenemos.
3- Las necesidades que nos motivan están ordenadas en una jerarquía de prioridades que
se inicia en la base y que produce necesidades superiores a medida que se satisfacen
las inferiores.

Maslow es sin duda el pensador que más ha influído en esta área y su famosa teoría propone
que la serie de niveles en que se ordenan todas las necesidades de las personas, son los que
aparecen en la siguiente figura, conocida como la famosa pirámide de Maslow:

6
 Necesidades fisiológicas

Son aquellas necesidades básicas para nuestra supervivencia (comida, bebida, calor, etc). En el
ámbito profesional esta categoría corresponde al salario o ingreso que nos permite vivir.

 Necesidades de seguridad

Garantizan a la persona un entorno seguro y ordenado que lo haga sentirse libre de amenazas
y ganar estabilidad.

 Necesidades de afiliación
Refuerzan la sensación de pertenencia a un colectivo, satisfaciendo la socialización y el afecto.

 Necesidades de estima o reconocimiento

Se derivan del deseo de gozar de una imagen valiosa y valorada, tanto en la esfera interna,
llamada autoestima o autoimagen (aceptación, confianza, independencia), como en la externa
(reputación, prestigio, reconocimiento).

 Necesidades de autorrealización

Al estar en la cúspide de la pirámide, representan el cumplimiento del desarrollo completo del


potencial personal y se enfocan en los más altos retos u objetivos que el individuo pueda
proponerse.

Es importante repetir que cada deseo actúa como una fuerza impulsora que nos hace
elevarnos al siguiente nivel y que una vez alcanzado y satisfecho la necesidad, ya no actúa
como motivador.

7
La jerarquía de las necesidades de Maslow ha sido muy popular e influyente en todos los
estilos de dirección empresarial y a pesar de que han transcurrido muchos años desde su
creación, sigue siendo una herramienta fácil y directamente aplicable en nuestro entorno
profesional a la hora de motivar.

Por ejemplo, el trabajo en equipo nos permite cubrir las necesidades de afiliación, dar
responsabilidades, delegar, otorgar autonomía, satisfaciendo así las necesidades individuales
de autorrealización.

Si eres el responsable de motivar a un equipo humano, deberás tener en cuenta que en su


aplicación práctica puedes encontrarte estas situaciones:

1- Al ser los deseos o necesidades algo personal e intransferible no todas las


personas siguen el mismo proceso evolutivo y por tanto el tiempo entre un nivel y
otro es totalmente distinto entre individuos del mismo colectivo.

2- Las personas satisfacemos necesidades en su esfera personal y en la profesional y


debido a ello, puede ser que un motivador se enfoque en crear un entorno que
facilite el satisfacer una necesidad y que algunas personas ya la hayan cubierto,
con lo cual resultará inútil y hasta “desmotivador”

3- El orden de necesidades o prioridades pueden ser totalmente distintos en el


mismo colectivo e incluso pueden existir personas que no experimenten
determinados grupos de necesidades.

Todos estos problemas son muy habituales y es muy descorazonador por parte de los
individuos a los que se pretenden motivar, que el motivador, no se haya tomado la molestia de
conocer sus perfiles humanos, lo que demuestra incompetencia profesional y poco tacto en la
esfera humanística.

La labor motivacional por tanto, debe ser siempre que se pueda totalmente personalizada y
nunca “vendida al por mayor”.

Personalmente nada me resulta tan desmotivador como observar y escuchar a un motivador


que no conoce a su equipo y desgraciadamente es una práctica muy habitual sobre todo en las
grandes corporaciones.

La teoría de los dos factores de Herzberg


Supone una profundización de la teoría expuesta por Maslow, puesto que se enfoca de forma
específica en los entornos profesionales y haciéndolo en datos empíricos, pues Herzberg
entrevistó a más de 200 empleados en las áreas de contabilidad e ingeniería.

8
En su estudio usó el sistema del incidente crítico, que se basa en recopilar información sobre
situaciones extremas. En este caso concreto se les preguntó a los trabajadores que detallaran
las situaciones que les producían mayor satisfacción en su trabajo y también las que los hacían
sentir peor.

Los resultados del estudio fueron concluyentes, pues resultaron dos grupos de factores que de
forma directa incidían en la motivación de las personas: las experiencias positivas y los
sentimientos generados estaban íntimamente vinculados con aspectos referentes al mismo
trabajo, mientras que los sentimientos negativos o dolorosos se relacionaban tanto con estos
aspectos, como con los exteriores o del entorno.

En base a esto, Herzberg, planteó su teoría de los dos factores:

1- Factores de higiene o mantenimiento (no satisfactorios o extrínsecos)

Todos están relacionados con causas externas. Permiten mantener cierto nivel de resultados si
son adecuados, pero provocan gran insatisfacción y bajada del rendimiento si se perciben
como insuficientes o injustos.

Son realmente factores de prevención, en el sentido de que no nos motivan de por sí, pero en
cambio su descuido, tal y como te decía anteriormente pueden causar desmotivación.

Ejemplo:
Posiblemente el salario que perciben los trabajadores no sea muy alto y motivador, pero si llega
el día de cobro y no se percibe, ¿Cómo crees que afecta en las emociones de las personas?

2- Factores motivadores (satisfactorios o intrínsecos)


Estos están directamente relacionados con el contenido de nuestro trabajo, es decir, se
vinculan a la labor de cada trabajador. Este tipo de factores pueden inducir de forma directa y
efectiva a que la persona trabaje más y/o mejor.

Ejemplo:
Diversidad en la tareas a realizar, satisfacción de las mismas, reconocimiento, responsabilidad,
aumento de la autoestima y desarrollo personal, etc.

Teoría de las expectativas de Vroom


Este fue el primer modelo motivacional que se destinó de manera específica al entorno
laboral. Tiene en cuenta las diferencias interpersonales por lo que respecta a la intensidad y a
los factores que pueden dinamizar la motivación de las personas.

9
La base de esta teoría bebe las fuentes de los investigadores Kurt Lewin y Edward Tolman,
quienes en la década de los años 30 rechazaron los conceptos que hasta entonces eran los
dominantes y que se basaban en las premisas motivacionales conocidas como las “teorías de
refuerzo” por las cuales las acciones en las que se premia al trabajador tienden a repetirse y las
castigadas a no repetirse).

Pero Lewin y Tolman proponen que el comportamiento humano resulta de la interactuación


de diversos factores que hace a cada persona única (personalidad, principios y valores, nivel
cultural, etc) y su entorno.

Es decir, cada individuo tendrá motivaciones distintas, con niveles y procesos distintos.

Vroom se centra en este aspecto de las diferencias y propone que la motivación de cada uno
de nosotros depende de dos variables:

 Valencia

Que es aquella preferencia o que un resultado o incentivo posee para un individuo, ya sea
positiva o negativa. En el primer supuesto por desear que suceda y en el segundo por el deseo
que no se produzca. En su teoría propone que en caso de que la persona se muestre
indiferente al resultado, se cataloga como cero.

Ejemplo:

Un ascenso o promoción profesional es un aspecto objetivo, sin embargo unas personas lo


asocian a una valencia positiva porque satisface su deseo de progreso y mejora salarial,
mientras que otros le asocian una valencia negativa porque no desean ocupar un cargo que
entrañe mayor estrés y responsabilidad que el que tienen actualmente.

 Expectativa

Es la percepción individual de la probabilidad que existe de que el hecho de realizar una acción
concreta, nos proporcionará el resultado deseado. Al ser una probabilidad el valor variará
entre 0 y 1.

Lo que nos interesa a efectos prácticos de la toería de Vroom, es que demuestra que cada ser
humano es único en sus factores motivacionales y por tanto es más específico que otras
teorías.

En mi experiencia he comprobado que precisamente el ser conscientes de ello, nos da la


evidencia de su complejidad y por ello, los procesos motivacionales deben ser estudiados y
aplicados con suma dedicación y profesionalidad.

Si tu labor es motivar, debes procurar establecer relaciones directas entre el esfuerzo, el


rendimiento y la recompensa que obtendrá tu equipo de trabajo. En la medida que las
personas comprendemos la conexión entre comportarnos de determinada manera y los
beneficios que obtendremos, existen muchas más probabilidades para que se comporten de
este modo.

10
2. Los tres tipos de motivación
Aunque existen infinidad de impulsos motivacionales debido a los distintos deseos de cada ser
humano, quiero mostrarte los 3 tipos de motivación general que existen. Al margen de cuáles
sean tus objetivos, tanto personales o profesionales siempre seguirás alguno de ellos:

 Motivación externa por castigo o pérdida


De forma general, la mayoría de personas y de forma inconsciente, siguen este tipo de
motivación como una fuerza externa que nos induce a la acción para evitar un perjuicio o algo
indeseado. Sería el caso de la persona que acude cada día a su trabajo no porque sea algo que
le entusiasme, sino por la necesidad de tener un ingreso a fin de mes con el que mantenerse.

Este tipo de motivación se enfoca en el dolor que nos ocasionaría el no actuar. Como ejemplo
común puedes observar a una persona asalariada que si no realizara su trabajo, perdería su
empleo y sus ingresos. Esta forma de actuar por miedo a la pérdida, supone una motivación
forzada, puesto que aunque es efectiva al inicio porque evita lo indeseado, a largo plazo
produce insatisfacción y apatía, produciendo que muchas personas se instalen en una
frustración y resignación sin que tengan objetivos reales que les apasionen.

Quien suele actuar con este tipo de motivación, también suele carecer de propósito de vida, ya
que se deja llevar por la rutina y rara vez está orientado a resultados, ya que vive con una
actitud reactiva y por lo general, carente de control del rumbo que sigue.

 Motivación externa por incentivos


Está más que demostrado tanto en las facetas personales como en las profesionales, que la
actuación por recompensa o beneficio siempre resulta mucho mayor que la realizada por el
evitar un dolor o castigo. Aumentamos nuestros niveles de energía, volviéndonos mucho más
creativos y productivos en todo cuanto hagamos.

Es el ejemplo típico de las empresas que premian a sus trabajadores en función de sus
resultados, lo que en ocasiones también es conocido como “la motivación de la zanahoria”.

Pero a pesar de que existen ventajas respecto al primer tipo de motivación, no deja de ser algo
externo y basada en mayor o menor medida en los objetivos y metas de otras personas, que
no siempre tienen por qué coincidir con los nuestros.

Esto suele ser común en las empresas que realizan eventos motivacionales y que como te
decía al inicio suelen provocar más el efecto efervescente que una orientación a resultados
que proviene del interior de la persona, conectada a sus principios y valores.

Esta actitud es la que provoca que muchas personas tengan un concepto equivocado de lo que
realmente supone el actuar con auténtica motivación, que es siempre la que sostiene con el
tiempo.

11
Además, existen otros 3 inconvenientes principales:

 En el momento que se alcanza el incentivo las personas vuelven de forma natural a su


anterior nivel de trabajo, esfuerzo, ilusión y productividad. De este modo son como un
muelle que por mucho que se estire, siempre acaba volviendo a la posición de origen.
 El esfuerzo suele ser para todos, pero los incentivos suelen ser conseguidos sólo por
unos pocos.
 Existe el riesgo de caer en el hábito de no actuar de forma debida si no existe el
incentivo

 Motivación interna
Al no estar inducida por la presión del miedo o las influencias externas, es mucho más efectiva,
conectada a nuestros sueños, aspiraciones y lo más importante la más duradera.
Esta automotivación, es la más auténtica de todas y la que produce los cambios y resultados
deseados.
Como todas las virtudes humanas, es más difícil de adquirir y de mantener, pero una vez
conseguida sus recompensas no pueden compararse con ninguna de las externas.
La motivación interna o automotivación es el baluarte con el que puedes conseguir todas tus
metas, porque se basa en la transformación que ocurre en tu interior.
Este tipo de motivación por actitud nadie te la ofrecerá, quizás puedas sentirte inspirado
gracias al ejemplo de otras personas, pero sólo tú puedes implantarla.

3- Motivación en los negocios


En el mundo de la empresa con la motivación ocurre de manera similar que con el liderazgo, se
habla mucho pero se aplica poco.
¿Qué es realmente la motivación empresarial? Podemos definirla como los estímulos o
razones que impulsan a alguien a realizar determinadas acciones para lograr una meta en el
ámbito de los negocios.
Es importante destacar que incentivar la motivación también es labor de quien ejerce liderazgo
en la empresa y que para que exista la auténtica motivación empresarial es prioritario que
exista un deseo ardiente, ya que este es el motivo que permite que la persona pueda seguir
perseverando hasta conseguir su propósito.
Es básico entender que la motivación es algo subjetivo, ya que los deseos y aspiraciones de
cada persona son únicos. Para lograr motivar a otras personas es básico comprender que la
gente no se motiva realmente por un hecho puntual sino por un conjunto de acciones que
reflejan la personalidad del individuo.
La motivación pasajera se basa en un subidón emocional, en cambio la que se mantiene es un
proceso psicológico que se fundamenta también en el raciocinio y en el uso de la voluntad
asumiendo el compromiso de cumplir las acciones para lograr lo que se desea.
12
A mayor motivación empresarial, mayor rendimiento y satisfacción personal.
Estas son algunas de las pautas principales para lograr la motivación empresarial:

– Entender lo que incentiva a las personas y no al incentivador o motivador


– Hacer partícipe a cada individuo del plan colectivo
– Que cada persona se sienta importante y pueda ofrecer su máximo potencial
– Aceptar las sugerencias y propuestas de las personas

Tipos de motivación empresarial

 Interna
Nace de las propias personas y están basadas en sus principios y valores. Por ello es la más
importante y la que proporciona continuidad. Está basada en la satisfacción personal que
obtienes al margen de los beneficios materiales. El ambiente de trabajo, las herramientas con
las que se cuenta y el entusiasmo con el que se realizan las funciones son factores clave para
este tipo de motivación.

 Externa
Intervienen factores ajenos al individuo e incluso el objetivo que se persigue puede ser que no
sea motivador para él, pero lo será la recompensa o beneficio que pueda obtener. Es la que
normal y erróneamente se utiliza en la mayoría de empresas.
En este tipo de motivación es la compañía la que desea alcanzar determinado objetivo y para
lograrlo premia a sus trabajadores, pero recuerda que si ellos no los sienten como suyos,
resultará de muy poca utilidad.

 Trascendente
Se produce cuando tratamos de lograr un bien para terceros, con la recompensa emocional y
espiritual que conlleva el ayudar y solidarizarnos con otros. Por ejemplo, el entregar un
porcentaje de las ganancias que obtengamos a una causa benéfica.

¿Por qué se pierde la motivación empresarial?


De forma coloquial afirmamos que la motivación no perdura y es común observar personas
supuestamente muy motivadas que en un breve lapso de tiempo muestran signos evidentes
de desmotivación.

De hecho en algunos casos la motivación no llega a perderse, porque nunca existió. Pero
vamos a ver las razones por las cuales toda esa energía que nos propulsa al inicio de un
proyecto puede irse por la alcantarilla.

13
 Carencia de un propósito bien definido
A menudo la motivación es confundida con la exaltación de las emociones que se produce de
forma puntual, pero al no estar basada en un objetivo específico y en un plan bien trazado,
suele ser efímera. En la mayoría de personas se produce el efecto de efervescencia, tan pronto
como sube, baja.

 No se disfruta con lo que se hace


Seguro que habrás escuchado que todos los triunfadores en cualquier área son grandes
apasionados de su actividad y disfrutan tanto con ella que no tienen la sensación de que sea
un trabajo. Además de la energía vital que ello aporta, es fundamental para seguir en la brecha
cuando surjan las dificultades. Cuanto más disfrutes con tu labor, menos te costará seguir
avanzando a pesar de los obstáculos del camino.

 Falta de perseverancia
No nos engañemos, la persistencia es una de las virtudes menos extendidas. Te lo diré
claramente, la mayoría de gente tiende al mínimo esfuerzo y por ello hay pocas personas
exitosas. Empezar las cosas es muy sencillo pero perseverar es una cualidad que sólo cultivan
los grandes luchadores, lo más fácil siempre es abandonar.
A diario compruebo como muchas personas que se autodefinen como emprendedores inician
proyectos hipermotivados, trabajan duro durante unos meses hasta que se desmotivan y
abandonan, poco después vuelven a focalizarse en un nuevo plan con gran motivación que les
suele durar el mismo tiempo que la anterior y que también acaban abandonando y siguen este
ciclo de forma indefinida.

 Carencia de valores
Si lo que pretendemos lograr no está basado en las prioridades de nuestra escala de valores, la
motivación tampoco puede perdurar. Son tan numerosas las barreras que pueden impedir
nuestros logros que sólo una fuerte determinación sostenida con los pilares y principios de
vida la pueden sostener a largo plazo.

Vigila tu actitud

Casi todas las situaciones pueden solventarse con la actitud adecuada. Si sostienes la energía o
vibración necesaria en cada momento, puedes ver soluciones donde antes sólo veías
problemas. El enfoque de tu energía mental y emocional es el combustible que necesitas para
alcanzar tus objetivos.

A diario veo como muchas personas disponen de un tremendo potencial de habilidades y


conocimientos con los que podrían fácilmente lograr sus metas, pero se auto-sabotean porque
su diálogo interno con ellas mismas es destructivo y eso les impide lograr el éxito. Por ello, te
recomiendo que revises periódicamente tu sistema de creencias y de emociones por si están
siendo un freno a tu desarrollo personal.

No es posible que logres tus propósitos si mental y emocionalmente no estás en sintonía con
ello.
14
Quien se siente desmotivado, puede que externamente no lo manifieste, pero de forma
interna su razonamiento es similar a esto:

 No vale la pena intentarlo


 No sé cómo hacerlo
 Es muy difícil, no lo conseguiré
 No es el momento
 Ya lo probé y no me funcionó
 Hay mucha crisis, está todo muy mal
 Eso aquí no funciona
 No tengo suficiente… dinero, clientela, tiempo, etc

Estos pensamientos y muchos más que expresan limitación y negatividad hacen que las
personas se frenen y acaben cayendo en la apatía o desmotivación. Aunque te parezca algo
estúpido, la mayoría de personas esperan motivarse cuando consigan resultados, sin saber que
esa es la energía que necesitan antes de lograrlos. Sin la actitud adecuada no puedes esperar
cambios.

Puedes ver como ejemplo de actitud, el deporte. En muchos partidos de fútbol, un equipo con
mucha menos calidad técnica, acaba imponiéndose a otro plagado de “figuras”. Si esos
jugadores con inferioridad futbolística ganan, es únicamente por que tienen la actitud
adecuada. Salen a “comerse el campo”, mientras que los otros no tienen tanta motivación. Por
eso, siempre recalco que la actitud es mucho más importante que la aptitud, es más si tienes la
actitud adecuada, acabas siendo apto.

Muchas personas creen que es muy difícil motivar a los demás y mucho más
tener automotivación continuamente, pero yo no estoy de acuerdo con ello. Si tú sabes
porque estás realizando cada cosa que haces, cuál es el resultado que esperas de ello y que
beneficio obtendrás, es sencillo estar permanentemente motivado. El problema está cuando
las personas nos dejamos llevar por la rutina o la monotonía, pues eso no le motiva a nadie.

Si tu problema es que no te llena o satisface lo que haces y sólo actúas por obligación, mi
recomendación es que hagas algo distinto. No malgastes tu tiempo y tu vida en algo que no te
aporta crecimiento, pues estás actuando en contra de tu naturaleza. Muchas personas me
dicen que a pesar de que no les gusta su actividad profesional siguen haciéndola porque tienen
miedo de no encontrar otra ocupación. Si es tu caso, esta es otra emoción limitante que debes
erradicar de tu vida y ser consciente de que sólo tienes un determinado tiempo en este
planeta y debes aprovecharlo potenciando todos los dones y cualidades que tienes como ser
humano.

La motivación y actitud con la que afrontas cualquier circunstancia es la base de los resultados
que experimentas, por ello, sé creativo e innova de forma permanente sin importar lo que
hagas, no te permitas sentirte derrotado antes de empezar. Sé consciente que tienes en tu
interior toda la energía que necesitas para lograr tus metas y que sacarla a la luz, sólo depende
de ti. Cuando tomes de forma sincera y firme la decisión de tener la actitud de entregarte y
comprometerte al 100% en todo lo que realices, verás aumentar tu nivel de energía y esto a su
vez potenciará tu motivación para llevarte a donde deseas.

15
4. Motivación y propósito de vida
Cuando las personas me preguntan cuál es a mi juicio el aspecto fundamental para estar
permanentemente motivado, mi respuesta es muy clara, porque pienso que el propósito de
vida, está muy por encima de cualquier otra razón.

Ya has visto que lo que normalmente conocemos como motivación suele ser tan variable como
el viento. Las personas se motivan tan fácilmente como dejan de estarlo, ya que suelen estar a
expensas de sus emociones y estas son muy volubles. Lo que hoy te motiva muchísimo,
mañana puede aburrirte.

Esto suele ocurrir con los objetivos, en cambio tu misión o propósito de vida, trasciende las
cosas más temporales y superficiales para entrar en una esfera más profunda que implica un
compromiso auténtico y duradero de lo que deseas hacer en tu vida, yo le llamaría incluso el
propósito del alma, pues no creo que sea de naturaleza mental, sino espiritual.

No te preocupes, si a día de hoy todavía no has descubierto cuál es el tuyo o no lo tienes bien
definido, es algo común porque normalmente las personas estamos tan enfocados en lo
exterior que nos olvidamos que las auténticas motivaciones son internas.

Hay personas que desde bien pequeñas tienen muy claro a qué desean dedicar su vida y ya
desde su infancia queda bien definida su vocación que más tarde acaban por concretar en
estudios y una profesión, pero en muchos casos no es así y hasta bien entrada la edad madura
no solemos encontrar ese camino que es el que nos llena interiormente y vemos claro hacia
dónde debemos dirigir nuestros pasos.

Este fue mi caso, ya que en la juventud tenía diversos intereses, pero carecía de una visión
clara de lo que deseaba hacer en la vida. No fue hasta pasados los 25 años, cuando supe lo que
de verdad me aportaba plenitud, que como sabes es el desarrollo personal y que acabaría por
convertirse en mi propósito de vida ayudando a otras personas a descubrir sus dones y a
usarlos para su pleno potencial.

Si a día de hoy todavía no tienes un propósito de vida, pero te gustaría tenerlo para sentirte
pleno y poder levantarte lleno de energía e ilusión cada mañana, empieza por pensar qué
virtudes o destrezas tienes, cuáles son tus mejores dones o habilidades, cuáles son aquellas
áreas en las que sueles destacar y que realizas con más alegría y pasión.

Normalmente esas tareas te aportan tanta dicha que pasan las horas sin darte a cuenta. A mí
me ocurre a menudo que en los cursos o conferencias que imparto, tienen que avisarme de la
hora de finalización, puesto que estoy tan inmerso en lo que hago, que me olvido por
completo del tiempo.

Ya sabes que cuando haces lo que te hace feliz y estás con las personas que amas, todo lo
demás desaparece. Por eso quien encuentra su misión o propósito de vida no tiene la
sensación de estar trabajando, ya que disfruta cada minuto de su labor, como la mejor de las
aficiones.

16
Recuperar el niño interior que todos llevamos dentro es importante para saber cuál es tu
misión en esta vida. Hay estudios que demuestran que ya desde bien pequeños mostramos
algunas de estas inclinaciones, pero a veces con el paso del tiempo, quedan en el olvido y las
circunstancias nos van derivando hacia otros caminos, que no son conformes a nuestra
naturaleza.

¿Recuerdas cuál era tu juego favorito de niño, con qué fantaseabas o te identificabas más, con
qué soñabas ser de mayor? Si logras descubrirlo quizá te conectes con esa parte íntima que te
mostrará cuáles son tus dones por explotar y entregar al mundo.

Cuando descubres que es aquello para lo que estás especialmente dotado y decides ponerlo al
servicio de los demás, comprometiéndote por entero a llevarlo a la acción, interiormente
sentirás una sensación de plenitud, sabrás que estarás en el sitio correcto, haciendo lo que
debes y habrás encontrado tu propósito de vida.

¿Sabes qué cosas te hacen especial? ¿Has identificado tus dones?

Descubrir tus talentos, dones o habilidades es una de las mejores cosas que puedes hacer para
encontrar tu lugar en el mundo y poder desarrollarte a todos los niveles. Esta búsqueda está
muy vinculada con el autoconocimiento.

Todos tenemos destrezas que nos hacen destacar, aquellas cosas que realizamos con pasión,
maestría y que nos aportan felicidad en nuestra vida. Pero hallarlas y potenciarlas no siempre
es tarea sencilla.

Como ejemplo de ello te diré que la mayoría de mis clientes saben decirme mucho más rápido
las cosas en las que no son demasiado hábiles, que las que tienen a su favor y dominan a la
perfección.

En la escuela nos enseñan todo tipo de materias que rara vez podemos aplicar en nuestra vida
de mayores y en cambio, olvidan algo fundamental como es el descubrir aquello en lo que los
niños están más capacitados.

Por supuesto que podemos mejorar en todas las áreas en las que nos lo propongamos, pero
¿no crees que sería mucho más divertido e inteligente enfocarnos en aquellas para las que
estamos más dotados de nacimiento, con las que podemos disfrutar y hacerlas sin esfuerzo?

Además, descubrir tus talentos puede servirte para convertir tu pasión en tu nueva profesión o
negocio, ¿te parece motivador?

17
¿Cómo descubrir tus talentos?

1- Recupera tu infancia

Volver a conectar con tu niño interior, podrá mostrarte con qué cosas disfrutabas de pequeño.
La mayoría de personas adultas han olvidado su infancia y la pasión con la que vivían. De forma
natural, cuando somos niños nos sentimos inclinados hacia aquellas actividades que se nos dan
bien y para las que estamos más destinados. Al ir creciendo esta tendencia suele ir menguando
al enfocarnos en áreas prácticas o en lo que social o económicamente hemos creído más
conveniente.

Aunque no siempre existe una vinculación directa entre lo que te gusta y lo que sabes hacer
bien, examinar todo lo que en temprana edad te apasionaba, podrá mostrarte mucho acerca
de tus talentos ocultos.

En mi caso, de pequeño imaginaba que era locutor de radio y me grababa mis propias
conversaciones en cintas de cassettes y posteriormente en la escuela era el director del
periódico del colegio, ¿crees que es casualidad?

2- Analízate

Puedes hacerte sencillas preguntas acerca de tu vida con las que descubrirás tus dones
naturales, por ejemplo:

¿Cuándo has estado más entusiasmado y has disfrutado más?

¿En qué tareas te sientes seguro y confiado?

¿Dónde puedes desarrollar más tu creatividad?

¿Qué cosas hacen que pierdas la noción del tiempo?

¿Si te dan a elegir, qué cosas prefieres hacer?

¿Si no tuvieras ningún obstáculo qué harías?

¿Sobre qué temas te gusta hablar?

Prestar atención a tus emociones cuando realizas determinadas tareas, también te ayudará a
encontrar tus talentos.

3- Escucha a los demás

A veces estamos tan inmersos en nuestros propios diálogos internos que no prestamos la
atención debida a lo que nos llega de las demás personas. ¿Qué destacan de ti tus familiares,
amigos o conocidos? ¿Hay actividades en las que te suelen decir que destacas? ¿Haces de
forma fácil algo que a la mayoría les cuesta mucho trabajo? ¿Qué te distingue de las demás
personas?

18
4- Aventúrate

Por si tu caso fuera la excepción y todo esto no te hubiera servido para descubrir tus talentos,
el paso definitivo es probar cosas nuevas. ¿Existen experiencias que te gustaría vivir? Atrévete,
porque posiblemente ahí tengas las respuestas.

Te pongo como ejemplo el caso de una mis clientas, quien a sus 60 años de edad decidió
apuntarse a clases de pintura. Siempre le había llamado mucho la atención, pero no había
cogido un pincel en su vida. En la primera clase, su profesor se llevó una sorpresa mayúscula al
ver sus enormes dones artísticos y ella descubrió un talento natural que hasta entonces había
permanecido oculto.

Una vez tienes claro cuáles son tus dones o talentos, el siguiente paso es tomar la decisión de
desarrollarlos. No hagas caso a las limitaciones, los miedos y las barreras con las que
puedes autosabotearte y negarte la vida que mereces vivir,

Cuando vivas desarrollando tus talentos, te convertirás en el auténtico protagonista de tu vida,


porque sentirás que estás en el sitio adecuado en el momento justo. Todo cobrará sentido
porque estarás cumpliendo con aquello que es tu verdadera esencia.

19
Ejercicios:

¿Qué es lo más importante que has aprendido?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….……………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Cómo vas a aplicarlo en tu vida o en tu profesión?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….……………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Realiza un plan de acción motivacional con las tareas a implantar y los incentivos a ofrecer.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….……………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Ejercicios de autoevaluación

1. ¿Cuál es el principal referente al hablar de motivación?

a) Influir en las personas para dirigirlas


b) Fuerza o impulso interno de la persona
c) Organizar equipos para el logro de un fin determinado
d) Interacción entre las personas que se sienten entusiasmadas

2. ¿De forma general, cuántos tipos de motivación existen?

a) Externa o extrínseca e interna o intrínseca


b) Positiva y negativa
c) Enfocada en expectativas y enfocada a principios
d) Las lógicas y las emocionales

3. Ordena la pirámide de Maslow correctamente

Necesidades de estima

Necesidades fisiológicas

Necesidades de seguridad

Necesidades de afiliación

Necesidades de autorrealización
4. ¿Cuáles de los siguientes factores son de higiene o prevención y cuáles son
motivadores, según la teoría de Herzberg?

Salario o retribución………………………………………………………………………………………………………
Reconocimiento……….……………………………………………………………………………………………………
Normativas y protocolos……………………………………………………………………………………………….
Variedad de actividades………………………………………………………………………………………………..
Responsabilidad……………………………………………………………………………………………………………
Clima laboral…………………………………………………………………………………………………………………
Posibilidad de desarrollo……………………………………………………………………………………………….
Estrategias de la empresa……………………………………………………………………………………………..

5. ¿Cuáles son las respuestas correctas referentes a la teoría de Vroom?


a) Propone que la motivación depende siempre de la valencia que le otorguemos pero no
de las expectativas.
b) Establece que personas diferentes están motivadas por factores diferentes.
c) Establece dos tipos de factores los que permiten mantener cierto nivel de resultados si
son los acertados y los que motivan al individuo a trabajar más o mejor.
d) Establece que la conducta de las personas es la resultante de elecciones entre distintas
alternativas

6. Según el modelo de Porter y Lawler cuál es la única afirmación correcta de estas tres.

a) La satisfacción es consecuencia del rendimiento


b) La satisfacción es la causa del rendimiento
c) El rendimiento se genera por el valor que las personas atribuyen a los resultados y a
las expectativas que han generado.
Soluciones:

1 a

2 a

3 De abajo a arriba: Fisiológicas, seguridad, afiliación, estima, autorrealización

4 Higiene: Salario, Normativas, Clima laboral, estrategias-

Motivadores: Reconocimiento, variedad de actividades, responsabilidad, posibilidad de


desarrollo

5byd

6a
4- Al ser los deseos o necesidades algo personal e intransferible no todas las
personas siguen el mismo proceso evolutivo y por tanto el tiempo entre un nivel y
otro es totalmente distinto entre individuos del mismo colectivo.

5- Las personas satisfacemos necesidades en su esfera personal y en la profesional y


debido a ello, puede ser que un motivador se enfoque en crear un entorno que
facilite el satisfacer una necesidad y que algunas personas ya la hayan cubierto,
con lo cual resultará inútil y hasta “desmotivador”

6- El orden de necesidades o prioridades pueden ser totalmente distintos en el


mismo colectivo e incluso pueden existir personas que no experimenten
determinados grupos de necesidades.

También podría gustarte