Está en la página 1de 2

buenas tardes vamos a y desarrollar la unidad temática número 5 que como podrán apreciar

tenemos que desarrollar todo lo que es interpretación extensión y contrato de consumo creo
que las clases es algo someramente habíamos comentado sobre cómo se tiene que
interpretar los contratos básicamente y a grosso modo por una cuestión de tiempo lo que hay
que tener presente es que los los contratos deben interpretarse siempre de buena fe y de
acuerdo con lo que verosímilmente las partes que hicieron y entendieron esto la doctrina de
jurisprudencia siempre este lo consideró así pero nuestro nuevo código civil y comercial
expresamente está en el artículo mil 61 regula el tema de la intención común que dice el
contrato debe interpretarse conforme a la intención común de las partes y el principio de
buena fe es decir cuando uno va a contratar debe confiar en que la otra parte va a cumplir su
contraprestación y viceversa no siempre tenemos en el contrato siempre mínimo como mínimo
vamos a tener sujetos es un acreedor un deudor una de las partes tiene que entregar una
cosa u otra y el otro seguramente como contraprestación si hablamos de un contrato de
compra y venta por poner solamente un ejemplo deberá pagar este un precio en dinero
entonces qué significa esto de la buena fe implica que llegado al momento del cumplimiento
de este contrato ambas partes van a efectuar sus prestaciones en el ejemplo que yo acabo de
dar el comprador va a confiar de que el vendedor le va a entregar la casa el terreno etcétera y
viceversa el este el vendedor va a confiar que el comprador le va a entregar el dinero esté
pactado por poner un ejemplo esto es como la regla común pero en la vida cotidiana no
siempre a veces sucede así o a veces las cláusulas que se estipuló en un contrato no son muy
claras o son ambiguas creo sin manos recuerdo que en clases pasadas yo le había dado un
ejemplo que le voy a retirar que es muy ilustrativo puede suceder que en un contrato por un
error de tipeado error de las partes o inclusive tal vez el escribano que hizo el contrato para
que se certifique la firma se equivocó en una letra supongamos nos vamos poner por ejemplo
el siguiente juan tiene que entregar a danielle una casa y un auto pero les priva no a la
persona que hizo el contrato en vez de poner y por un error de tipeo puso si éste sea la casa o
el auto pero la intención de las partes la buena fe implicaba que tenía que entregar las dos
cosas entonces llegó el momento del cumplimiento del contrato la parte que tiene que entregar
la casa y el auto lee eso y leo la conjunción disyuntiva o entonces pretende actuar de mala fe
y entregar una de dos cosas para liberarse eso sería un actuar de mala fe este lo correcto hay
que actuar de buena fe independientemente de lo que diga el texto de cómo está redactado
porque las partes la intención común era de entregar ambas cosas la casa y el auto insisto
que este ejemplo lo me explayé más en otros en otras grabaciones entonces el nuevo código
civil y comercial establezcan en una especie de interpretación restrictiva que dice cuando por
disposición de la ley el artículo 2000 62 cuando por disposición de ley ilegal perdón o
convencional se establece expresamente una interpretación restrictiva debe estarse a la
literalidad de los términos utilizado al manifestar la voluntad este artículo no es aplicable a las
variaciones del predisponente y del proveedor en los contratos por adhesión y en los de
consumo respectivamente dicho en otras palabras si las partes de común acuerdo
establecieron que hay que sujetarse estrictamente a lo que está manifestado en el contrato en
el documento que contiene mejor hecho el contrato por el contrato no es el papel sino es el
este la obligación que nace la misma hay que hacer la interpretación restrictiva restrictiva
quiere decir limitada no amplia no en sentido amplio sino en sentido estricto de lo que está
redactado insistimos eso sí es eso fue la intención de las partes al contratar y el código trae
reglas de interpretación protección de la confianza por ejemplo artículos 1067 yo voy
destacando solamente algunos artículos lo cual no implica que los otros no sean importantes
solo por la cuestión de tiempo no la interpretación dice debe proteger la confianza y la lealtad
que las partes se deben recíprocamente siendo inadmisible la contradicción con una conducta
jurídicamente relevante previa y propia al mismo sujeto es decir palabras más palabras menos
de lo que venimos diciendo de que las partes al contratar tienen que actuar con total lealtad
hacia la otra un ejemplo bien sencillo si uno va a vender por ejemplo una cosa que es usada
debe hacer saber a la otra parte de los desperfectos que la misma pueda llegar a tener este
por ejemplo que implicancia esto tiene uno puede tener una disminución del precio cosa que o
la otra parte tiene el derecho a no adquirir la la misma si tiene cierto desperfecto depende de
que lo que se va a transmitir bien ahora vamos al tema de la extinción de los contratos
brevemente también esto el nuevo código civil y comercial trae desde el artículo mil 76 hasta
el artículo mil 91 inclusive lo concreto acá tener presente es que por regla general el efecto
propio del contrato es hacer nacer obligaciones nacer crear modificar o transferir obligaciones
en última instancia es hacer extinguir esas obligaciones sin embargo puede suceder puede
suceder en última instancia que las partes se pongan de acuerdo para extinguir un contrato
que previamente ellos mismos habían creado eso se llama técnicamente distracto por ejemplo
esto está en el artículo mil 76 del nuevo código civil y comerciales de más rescisión bilateral
pero insisto esto es una diríamos como la excepción porque el fin propio del contrato es crear
modificar transferir obligaciones y el otro punto es el tema del contrato de consumo que
también ahora está expresamente en nuestro código civil y comercial en el artículo mil 92 acá
concretamente lo que hay que tener presente es que tenemos básicamente tres normativas de
relevancia que tenemos que escudriñar la constitución nacional el artículo 42 la ley de defensa
al consumidor la ley 24240 y el nuevo código civil y comercial de artículo mil 92 en adelante
ahí éste decide lo que es relación de consumo que es consumidor contrato de consumo que le
va a llevar a usted de una lectura de digamos amena y siempre haciendo ese cotejo con la ley
defensa al consumidor porque la ley defensa al consumidor como ustedes sabrán es una ley
especial esto sería a grandes rasgos entonces la unidad temática número 5

También podría gustarte