Está en la página 1de 19

Unidad 2: Efectividad de los Derechos Sociales

Mecanismos de protección: forma de garantizar y proteger los Derechos. Son organizaciones


internacionales que se crean para proteger los Derechos de las personas.

ONU: es la mayor organización a nivel mundial, donde todos los países del Mundo pueden
afiliarse.

OEA: organización donde están todos los órganos y pactos de protección de las Américas, por lo
tanto, es a nivel regional.

INSTRUMENTOS REGIONALES

Convención Americana sobre DD.HH. (Pacto de San José de Costa Rica): acá se crearon los
instrumentos más importantes a nivel regional.

 Comisión interamericana de DD.HH.: órgano que no es jurisdiccional, o sea no dicta


sentencia, sino que a sus decisiones se le van a llamar informes, y va a tender a llegar a
una solución amistosa.
Está compuesta por 7 miembros elegidos por la asamblea general de la OEA. Estos actúan
a título personal y no a nombre del Estado que representan, esto implica que el Estado no
puede mandar a decidir en un sentido u el otro, en los temas que allí se tratan.

Art. 44: dice quienes pueden acudir a ella, que puede ser cualquier persona que haya sido
afectada en un derecho, puede presentar un caso a la corte.
Art.46: requisitos para presentarse:
 Que se haya agotado la vía interna del país de donde se es. Si queda pendiente
algún recurso dentro del país, no se puede acudir aquí.
 Plazo de 6 meses desde el momento que se haya notificado la sentencia del juicio
en el país y no lo puede continuar. Dentro de estos 6 meses hay que ir a la
comisión.
 El caso que se presenta en la comisión, no puede presentarse en otro organismo
internacional.

El Protocolo de San Salvador es un protocolo adicional a la convención interamericana,


adoptada en noviembre de 1980.

Excepciones:

Cuando el Estado le impida agotar la vía interna, ahí si se habilita la vida internacional.
Claramente esto tiene que ser demostrado.
Dentro del Estado puede pasar que no existan las debidas garantías judiciales,
entonces lo que resuelven los órganos internos del Estado queda invalidado.

La comisión cuando se le presenta el caso, lo analiza, pide informes, etc. Se va a intentar


llegar a una solución amistosa, que deje contento a todos, sino se puede llegar a esto,
debe de elaborar un informe (se toma como una medida de presión) y hacerlo público. No
es jurisdiccional, sino que solo se da a conocer que tal Estado violo los Derechos de X
persona.

 Corte Interamericana de DD.HH.: recién acá se abre la posibilidad de ir a la corte, que


este si es un órgano jurisdiccional.
Solo se pueden presentar a la corte los Estados partes y/o la comisión, que tomo el caso, y
lo lleva ante esta corte.
Cuando la comisión o la corte plantean un caso, el Estado involucrado esta en sí obligado
a ir, y si no lo hace, la corte va a fallar a favor de quien denuncia.
Quienes la integran son jueces propuestos por los Estados, pero que actúan también a
título personal.

Art. 6: Va a emitir fallos que son inapelables para los Estados. Puede condenar al Estado a
diferentes tipos de obligaciones, de tipo moral, monetario (pecuniario), hacer un acto
público en reconocimiento de su error o hacer una placa.

(1)Consejo económico y social de las NN.UU y (2) Comités de Derechos económicos,


sociales y culturales: están establecidos en el pacto de los Derechos económicos y sociales de
la ONU.

No son organismos de contralor. Tienen como objetivo promover los DD.HH. Estudian informes
que se le presentan los Estados. El pacto prevé que los Estados hagan informes de las medidas
que hayan tomado para la protección de sus DD.HH.

(1) Fue creado por un protocolo (normas internacionales que van adjunto al pacto). Es
facultativo porque lo van a ratificar los países que quieran. Este establece (2).
(2) Tiene competencia para recibir y examinar comunicaciones enviadas por cualquier persona
que tenga afectado algún derecho económico, social o cultural. Las condiciones son las
mismas que en la corte interamericana. Para hacer uso de este comité el Estado debe
haber ratificado el protocolo.
(2) El comité va a intentar buscar una solución amigable. En caso de que no se llegara se va a
establecer una observación que también va a publicar y lo va a enviar al (1).

Art. 9: establece la obligación de los Estados, que deben informar antes de los 5 meses de
recibidos la notificación de la medida que adoptó.
Art. 10: un Estado parte puede comunicar al comité que otro Estado parte no está cumpliendo.
Los Estados deben de responder a los comunicados.

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES

Declaración Universal de los DD.HH.: es la declaración que da lugar a la fundación de los


instrumentos realizados en el marco de la ONU. Contiene 30 artículos que trata acerca de
derechos civiles, políticos, económicos y culturales. Se refiere a la igualdad de los derechos de
los hombres y las mujeres, del progreso social que los Estados deben velar, igualdad, de elevar el
nivel de vida, etc.

Las declaraciones son manifestaciones de voluntad de un organismo internacional que los


Estados no tienen que ratificar, mientras que los pactos, convenciones, tratados, etc. deben de
ratificarlo, sino, no tienen valor.

Art. 1: Libertad e igualdad.


Art. 2: Establece prohibición de la discriminación, raza, color, sexo, idioma, religión, clase social,
etc.
Art. 4: Prohibición de esclavitud y servidumbre.
Art. 7: Igualdad ante la ley. Todos debemos ser vistos como iguales en la aplicación de las leyes.
(Esto no está establecido en este artículo, igualdad por la ley> la ley debe establecer criterios
para igualar, ej. cuota femenina de voto).
Art. 22: Seguridad social, todos debemos tener derecho a esto.
Art. 23: Todos tienen derecho al trabajo y a la libre elección de la misma. Protección contra el
desempleo. Derecho a igual salario por igual trabajo. Derecho a remuneración equitativa y
satisfactoria. Derecho sindical, protege el Derecho de formar sindicatos y afiliarse a los mismos.
Art. 24: Derecho al descanso, a la limitación de la jornada y las jornadas periódicas pagas
anuales.
Art. 25: Derecho a un nivel de vida adecuado, a la alimentación, vivienda, mínimo de subsistencia,
protección de la maternidad infancia.
Art. 26: Derecho a la educación y que esta debe ser gratuita al menos la primaria.

Pacto de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Se adopto en el 1966 y comenzó


a regir en 1976.

Art. 2: Establece una obligación para los Estados que es el adoptar medidas progresivamente
para que vayan mejorando los Derechos establecidos en este pacto. El comité y la comisión van a
evaluar si existen medidas y si estas son suficientes.
Art. 3: Igualdad entre hombres y mujeres.
Art. 6: Derecho al trabajo y derecho a la formación técnico profesional.
Art. 7: Remuneración mínima que garantice cierto nivel de vida digna. Condiciones de asistencia
mínima e igualdad de oportunidades para todos.
Art. 8: Derecho a fundar y afiliarse a sindicatos.
Art. 9: Derecho a seguridad social.
Art. 11: Derecho a un nivel de vida adecuado y protección contra el hambre.
Art. 12: Derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.
También a un alto nivel de disfrute. Los Estados deben de adaptar medidas para reducir la
mortalidad infantil, y un sano desarrollo de los niños. Mejoramiento de todos sus aspectos de la
higiene del trabajo y medio ambiente. Creación de condiciones que aseguren a todos asistencia
médica y servicios médicos en caso de enfermedad.
Art. 13: Derecho a la educación. Establece que la enseñanza primaria debe ser obligatoria y
accesible a todos, la segundaria ha de ser generalizada, accesible a todos y progresivamente
gratuita. La superior, también tiene que ser accesible a todos y progresivamente gratuita. Esto
implica que no tiene la obligación de hacerlo gratuita, pero si tiene que ir tomando medidas para
alcanzarlo, y cuando esto se alcanza no se puede volver atrás. Lo que es gratuito, no puede dejar
de serlo. El objetivo de este derecho es la enseñanza gratuita.

Protocolo de San Salvador: aquí se incluye la lista de los Derechos Sociales, económicos y
culturales. Se obliga a los Estado a que adopten medidas dentro de sus sistemas para cumplir
con estos derechos.

Declaración americana de los Derechos y deberes del Hombre: 1948. Consta de dos
capítulos.

1) Derechos de igualdad y derechos sociales.


Art. 2: Igualdad ante la ley.
Art. 11: Derecho a la salud, alimentación, vivienda.
Art. 12: Derecho a la educación y gratuidad de las mismas, al menos la primaria.
Art. 14: Derecho al trabajo y justa remuneración. El Estado debe fijar salarios mínimos.
Art. 15: Derecho al descanso.
Art. 16: Derecho a la seguridad social.
2) Deberes. Deberes ante la sociedad, para con los hijos y los padres, deber de sufragio,
de obediencia de la ley, de servir a la comunidad y la nación, deber de trabajo, etc.

Convención Americana de los DD.HH.:

Art. 6: Prohibición de esclavitud y servidumbre, y del trabajo forzoso, con algunas excepciones
(servicio militar, o lo que se exija a alguien que esté cumpliendo sentencia).
Art. 24: Igualdad ante la ley.
Art. 26: Obligación del desarrollo progresivo de la plena efectividad de los Derechos.

DERECHO DEL TRABAJO – Es uno de los DD.SS más regulados, y esto se debe en parte a la
existencia a una organización que se encarga de regularlo; la OIT.

Constitución de la OIT: Es el tratado fundacional de la misma, y allí se establece su


organización:

a) Conferencia General (Art. 2): es el órgano máximo de la organización donde están


reunidos todos los que conforman la OIT. Hay 4 representantes por cada Estado. Al ser
uno de los principios de esta organización, la representación tripartita, de esos 4
representantes, 2 de ellos representan al gobierno, 1 a los trabajadores, y el otro restante a
los empleadores.
b) Consejo de administración (Art. 3 y 7): este está integrado por 56 miembros, que se
dividen en 28 representando el gobierno, 14 trabajadores y 14 empleadores.
c) Oficina internacional del trabajo (Art. 8): está integrado por un director designado por el
consejo de administración.
Funciones del director (Art. 10):

 Preparará los documentos sobre los diversos puntos del orden del día de las Conferencias.
 Prestará a los gobiernos, cuando estos la soliciten, toda la ayuda posible para elaborar una
legislación basada en las decisiones de la Conferencia y para mejorar las prácticas
administrativas y los sistemas de inspección.
 Cumplirá con las disposiciones de esta la Constitución, los deberes que le incumban en
relación con la aplicación efectiva de los convenios.
 Redactará y editará, en los idiomas que el Consejo de Administración considere
convenientes, publicaciones sobre cuestiones relativas a la industria y al trabajo que
tengan interés internacional.

Los enunciados que se dictan en la OIT son de dos tipos:

 Convenios: los aprueba la conferencia general y quedan abiertos a la ratificación de los


Estados, para que estos puedan aplicarlos, deben de estar ratificados.
 Recomendaciones: estos tienen un carácter puramente orientador, por lo que no han de
ser ratificados.

La OIT tiene algunos órganos de control para controlar la situación en cuanto a derechos del
trabajo de los países miembros:
 Comité de libertad sindical: integración tripartita y es creada por el consejo de
administración. Se va a encargar de recibir quejas en cuanto a la restricción de libertad
sindical.
 Comisión de expertos de la aplicación de convenios y recomendaciones: esto
también depende del consejo de administración. Actúa de manera independiente
integrado por 20 juntas. Toda duda en cuanto a la aplicación de un convenio o una
recomendación, será planteada a alguna de estas juntas.

Art. 19: La conferencia tiene la potestad de decidir si su resolución será un convenio o


recomendaciones.

Declaraciones importantes (OIT):

 Declaración de Filadelfia (1944): es una declaración relativa a los fines y objetivos de la


OIT, en donde se hace un raconto de los fines y objetivos más importantes que plantea
esta organización. Los principios fundamentales son:

 “El trabajo no es una mercancía” aunque si tomamos la realidad de hoy en día, el


trabajo sigue siendo una mercancía. Es más bien una aspiración lo que se plantea.
 Protección de la libertad de expresión y asociación, esto lleva a la libertad de
sindicalizarse.
 La pobreza en cualquier lugar, constituye un peligro para la integridad de todos.
 La lucha contra la necesidad con el fin de promover el bienestar común.

Art. 2: hace referencia a la paz cuya base es la justicia social, sin esto no va a haber paz
permanente en los pueblos. Criterios de la justicia social:

a) Todos los seres humanos, sin distinción de raza, credo o sexo tienen derecho a
perseguir su bienestar material y su desarrollo espiritual en condiciones de libertad y
dignidad, de seguridad económica y en igualdad de oportunidades.
b) El logro de las condiciones que permitan llegar a este resultado debe constituir el
propósito central de la política nacional e internacional.
c) Cualquier política y medida de índole nacional e internacional, particularmente de
carácter económico y financiero, deben juzgarse desde este punto de vista y aceptarse
solamente cuando favorezcan, y no entorpezcan, el cumplimiento de este objetivo
fundamental.
d) Incumbe a la OIT examinar y considerar, teniendo en cuenta este objetivo fundamental,
cualquier programa o medida internacional de carácter económico y financiero.
e) Al cumplir las tareas que se le confíen, la OIT, después de tener en cuenta todos los
factores económicos y financieros pertinentes, puede incluir, en sus decisiones y
recomendaciones, cualquier disposición que considere apropiada.

Plantea que la OIT debe fomentar todo tipo de OBJETIVOS:

a) Lograr el pleno empleo y la elevación del nivel de vida de la población.


b) Emplear trabajadores en ocupaciones en que puedan tener la satisfacción de utilizar en la
mejor forma posible sus habilidades y conocimientos y de contribuir al máximo al bienestar
común. Mantener actualizado el conocimiento de las personas.
c) Conceder, como medio para lograr este fin y con garantías adecuadas para todos los
interesados, oportunidades de formación profesional y medios para el traslado de
trabajadores, incluidas las migraciones de mano de obra y de colonos.
d) Adoptar, en materia de salarios y ganancias y de horas y otras condiciones de trabajo,
medidas destinadas a garantizar a todos, una justa distribución de los frutos del progreso y
un salario mínimo vital para todos los que tengan empleo y necesiten esta clase de
protección.
e) Lograr el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva, la cooperación de
empleadores y de trabajadores para mejorar continuamente la eficiencia en la producción,
y la colaboración de trabajadores y empleadores en la preparación y aplicación de medidas
sociales y económicas.
f) Extender las medidas de seguridad social para garantizar ingresos básicos a quienes los
necesiten y prestar asistencia médica completa.
g) Proteger adecuadamente la vida y la salud de los trabajadores en todas las ocupaciones.
h) Proteger a la infancia y a la maternidad.
i) Suministrar alimentos, vivienda y medios de recreo y cultura adecuados.
j) Garantizar iguales oportunidades educativas y profesionales.

 Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el


trabajo (1998): también realizada por la conferencia general. Plantea que todos los
miembros de la OIT, deben de cumplir con el principio de buena fe, que implica dar lo
máximo de sí mismos para cumplir con sus objetivos y fines.

Principios:

a) La libertad de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del


derecho de negociación colectiva.
b) La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio.
c) La abolición efectiva del trabajo infantil.
d) La eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.

De aquí surgen dos convenciones; una en 1969 de Tratado entre Estados, y otra igual a esa
pero que incluyo a las organizaciones internacionales.

Art. 26: Establece que los tratados deben cumplirse de buena fe, ya que estos se ratifican para
ser cumplidos.

Art. 27: Los Estados no pueden invocar el Derecho Interno para incumplir un tratado. Después de
que se aprueba un tratado, no se puede decir que en su Estado hay una ley que vaya en contra
de eso. En este caso, se va a tener que modificar el Derecho Interno.

 Declaración sociolaboral del Mercosur (1998):

Principios:

 Derechos individuales:

 No discriminación. Todo trabajador tiene garantizada la igualdad efectiva de


derechos, trato y oportunidades en el empleo y ocupación, sin distinción o
exclusión en razón de raza, origen nacional, color, sexo u orientación sexual,
edad, credo, opinión política o sindical, ideología, posición económica o
cualquier otra condición social o familiar.
 Promoción de la igualdad. Las personas con discapacidades físicas o
mentales serán tratadas en forma digna y no discriminatoria, favoreciéndose
su inserción social y laboral.
 Trabajadores migrantes y fronterizos. Todo trabajador migrante,
independientemente de su nacionalidad, tiene derecho a ayuda, información,
protección e igualdad de derechos y condiciones de trabajo reconocidos a los
nacionales del país en el que estuviere ejerciendo sus actividades, de
conformidad con las reglamentaciones profesionales de cada país.
 Eliminación del trabajo forzoso. Esto es dentro del Mercosur. Especialmente
suprímese toda forma de trabajo forzoso u obligatorio del que pueda hacerse
uso:

a) Como medio de coerción o de educación política o como castigo por


no tener o expresar el trabajador determinadas opiniones políticas o
por manifestar oposición ideológica al orden político, social o
económico establecido.
b) Como método de movilización y utilización de la mano de obra con
fines de fomento económico.
c) Como medida de disciplina en el trabajo.
d) Como castigo por haber participado en huelgas.
e) Como medida de discriminación racial, social, nacional o religiosa.

 Trabajo infantil y de menores. Se considera menores, a aquellos que tienen


menos de 18. La edad mínima se debe ir elevando de forma progresiva. La
jornada de trabajo para esos menores, limitada conforme a las legislaciones
nacionales, no admitirá su extensión mediante la realización de horas extras
ni en horarios nocturnos. El trabajo de los menores no deberá realizarse en
un ambiente insalubre, peligroso o inmoral, que pueda afectar el pleno
desarrollo de sus facultades físicas, mentales y morales.

 Derechos colectivos:

 Libertad de asociación. Se deberá garantizar:

a) La libertad de afiliación, de no afiliación y de desafiliación, sin que ello


comprometa el ingreso a un empleo o su continuidad en el mismo.
b) Evitar despidos o perjuicios que tengan como causa su afiliación
sindical o su participación en actividades sindicales.
c) El derecho a ser representados sindicalmente, conforme a la
legislación, acuerdos y convenciones colectivos de trabajo vigentes en
los Estados Partes.

 Negociación colectiva. Los empleadores o sus organizaciones y las


organizaciones o representaciones de trabajadores tienen derecho a negociar
y celebrar convenciones y acuerdos colectivos para reglamentar las
condiciones de trabajo, de conformidad con las legislaciones y prácticas
nacionales.
 Huelga. Todos los trabajadores y las organizaciones sindicales tienen
garantizado el ejercicio del derecho de huelga.
Convenios de la OIT: todos excepto el 143, 157 y 183 (este último seguramente se apruebe
pronto), han sido ratificados por Uruguay.

87: Libertad sindical. Establece el derecho de los trabajadores de constituir asociaciones


sindicales y de afiliarse a las mismas, con la única condición de respetar los estatutos que ellos
mismos establecen. Hay imposibilidad de que los Estados tengan injerencia en cuanto a los
gobiernos de los sindicatos. Su actividad debe ser libre. Los sindicatos no pueden ser disueltos
por vía administrativa, sino que solo por vía judicial, y solamente, si la misma se dedicará a
actividades ilícitas. Se establece el derecho de generar organizaciones internacionales de
trabajadores.

98: Derecho de sindicalización y a la negociación colectiva. Establece una protección contra la


actividad antisindical. No se le puede decir a un trabajador que para que no sea removido del
puesto, debe salirse del sindicato, ni tampoco puede ser sancionado por esto. Va a haber una
protección contra todo acto de injerencia de los sindicatos aplicable tanto para las organizaciones
de trabajadores como para empleadores. El presente Convenio no trata de la situación de los
funcionarios públicos en la administración del Estado.

94: Fomento de la negociación colectiva. La expresión negociación colectiva comprende todas


las negociaciones que tienen lugar entre un empleador, un grupo de empleadores o una
organización o varias organizaciones de empleadores, por una parte, y una organización o varias
organizaciones de trabajadores, por otra, con el fin de:

a) fijar las condiciones de trabajo y empleo


b) regular las relaciones entre empleadores y trabajadores
c) regular las relaciones entre empleadores o sus organizaciones y una organización o varias
organizaciones de trabajadores, o lograr todos estos fines a la vez.

Se deberán adoptar medidas adecuadas a las condiciones nacionales para fomentar la


negociación colectiva:

a) La negociación colectiva sea posibilitada a todos los empleadores y a todas las categorías de
trabajadores de las ramas de actividad.
b) La negociación colectiva sea progresivamente extendida.
c) La negociación colectiva no resulte obstaculizada por la inexistencia de reglas que rijan su
desarrollo o la insuficiencia o el carácter impropio de tales reglas.
d) Los órganos y procedimientos de solución de los conflictos laborales estén concebidos de tal
manera que contribuyan a fomentar la negociación colectiva.

29: Trabajo forzoso. Establece la obligación de suprimir lo más pronto posible el trabajo forzoso y
obligatorio. No lo prohíbe en sí, sino que hace que se elimine progresivamente. La expresión
trabajo forzoso u obligatorio designa todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la
amenaza de una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente.

La expresión trabajo forzoso u obligatorio no comprende:

a) Cualquier trabajo o servicio que se exija en virtud de las leyes sobre el servicio militar
obligatorio y que tenga un carácter puramente militar.
b) Cualquier trabajo o servicio que forme parte de las obligaciones cívicas normales de los
ciudadanos de un país que se gobierne plenamente por sí mismo.
c) Cualquier trabajo o servicio que surja de una condena pronunciada por sentencia judicial, a
condición de que este trabajo o servicio se realice bajo la vigilancia y control de las
autoridades públicas y que dicho individuo no sea cedido a privados.
d) Cualquier trabajo o servicio que se exija en casos de fuerza mayor, es decir, guerra,
siniestros o amenaza de siniestros, tales como incendios, inundaciones, hambre, temblores
de tierra, epidemias y epizootias violentas, invasiones de animales, de insectos, y en
general, en todas las circunstancias que pongan en peligro o amenacen poner en peligro la
vida o las condiciones normales de existencia de toda o parte de la población.
e) Los pequeños trabajos comunales, es decir, los trabajos realizados por los miembros de
una comunidad en beneficio directo de la misma, trabajos que, por consiguiente, pueden
considerarse como obligaciones cívicas normales que incumben a los miembros de la
comunidad.

El fruto del trabajo forzoso no puede ser en beneficio de particulares, sino para el Estado.
Toda autoridad facultada para imponer un trabajo forzoso u obligatorio no deberá permitir que se
recurra a esta forma de trabajo sin cerciorarse previamente de que:

a) El servicio o trabajo por realizar presenta un gran interés directo para la comunidad
llamada a realizarlo.
b) El servicio o trabajo es actual o inminentemente necesario.
c) Ha sido imposible procurarse la mano de obra voluntaria para la ejecución de este servicio
o trabajo, a pesar de la oferta de salarios y de condiciones de trabajo iguales, por lo
menos, a las que prevalecen en el territorio interesado para trabajos o servicios análogos.
d) Dicho trabajo o servicio no impondrá una carga demasiado pesada a la población actual,
habida cuenta de la mano de obra disponible y de su aptitud para emprender el trabajo en
cuestión.

El trabajo forzoso u obligatorio exigido a título de impuesto, y el trabajo forzoso u obligatorio a que
recurran los jefes que ejerzan funciones administrativas para la realización de trabajos de utilidad
pública, deberán ser suprimidos progresivamente. En espera de esta abolición, las autoridades
interesadas deberán cerciorarse previamente de que:

a) El servicio o trabajo por realizar presenta un gran interés directo para la comunidad
llamada a realizarlo.
b) El servicio o trabajo es actual o inminentemente necesario.
c) Dicho trabajo o servicio no impondrá una carga demasiado pesada a la población actual,
habida cuenta de la mano de obra disponible y de su aptitud para emprender el trabajo en
cuestión.
d) La ejecución de este trabajo o servicio no obligará a los trabajadores a alejarse del lugar de
su residencia habitual.
e) La ejecución de este trabajo o servicio estará dirigida de acuerdo con las exigencias de la
religión, de la vida social y de la agricultura.

Los adultos de 18 a 45 años de sexo masculino, son quienes son objetos de trabajo forzoso u
obligatorio.

El trabajo forzoso u obligatorio, deberá ser remunerado en metálico y con arreglo a tasas que,
para el mismo género de trabajo, no deberán ser inferiores a las vigentes en la región donde los
trabajadores estén empleados, ni a las vigentes en la región donde fueron reclutados. Los
salarios deberán pagarse a los propios trabajadores y no a su jefe de tribu o a otra autoridad. Los
días de viaje para ir al lugar del trabajo y regresar deberán contarse como días de trabajo para el
pago de los salarios. No se impide que como parte del salario, las raciones de alimentos
acostumbradas, y estas raciones deberán ser, por lo menos, de un valor equivalente a la suma de
dinero que pueden representar; pero no se hará ningún descuento del salario para el pago de
impuestos, ni por los alimentos, vestidos y alojamiento especiales proporcionados a los
trabajadores para mantenerlos en estado de continuar su trabajo, habida cuenta de las
condiciones especiales del empleo, o por el suministro de herramientas.

105: Abolición del trabajo forzoso. Obliga a suprimir esto completamente.


138: Edad mínima de admisión al empleo. Establece las edades mínimas para trabajar y un
período que cada país puede elegir para que el adolescente empiece a trabajar. A su vez
establece que los Estados deben de comprometerse a hacer efectiva la abolición del trabajo de
los niños, y que eleven progresivamente la edad de entrada al empleo. Esta edad mínima
nunca deberá ser inferior a la edad en la cual cesa la actividad escolar, de lo contrario, a los 15
años. En los países donde la economía no está muy desarrollada, la edad puede bajar a los 14
años. Prohíbe trabajos que puedan resultar forzosos, insalubres, que dañen la moral, etc. en este
caso la edad mínima debe ser 18. A partir de 16 años se puede admitir el trabajo en ciertas
tareas, siempre y cuando la salud, moral, etc. de estos adolescentes, sea protegida. Entre los 13
y 15, se permitirán solo trabajos ligeros, siempre y cuando no los afecte en cuanto a su salud,
desarrollo y asistencia a los estudios.

182. Peores formas de trabajo infantil. La expresión las peores formas de trabajo infantil abarca:

a) Todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y
el tráfico de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso
u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en
conflictos armados.

b) La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de


pornografía o actuaciones pornográficas.

c) La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades


ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen en
los tratados internacionales pertinentes.

d) El trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es
probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.

100: Igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y femenina por trabajo de igual
valor. La expresión igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de
obra femenina por un trabajo de igual valor designa las tasas de remuneración fijadas sin
discriminación en cuanto al sexo. Las diferencias entre las tasas de remuneración que
correspondan, independientemente del sexo, a diferencias que resulten de dicha evaluación
objetiva de los trabajos que han de efectuarse, no deberán considerarse contrarias al principio
de igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina or un
trabajo de igual valor.

111: Discriminación en materia de empleo y ocupación. El término discriminación comprende:

a) Cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo,


religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social que tenga por efecto anular
o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación.
b) Cualquier otra distinción, exclusión o preferencia que tenga por efecto anular o alterar la
igualdad de oportunidades o de trato en el empleo u ocupación.

Se puede dar diferencias por calificaciones de las personas, pero esto no va a ser motivo de
discriminación, a no se que no se tomen medidas objetivas de clasificación.

La discriminación se puede llegar a dar en la etapa previa al trabajo, por ej. que a una mujer le
exijan hacerse un test de embarazo, con el fin de que si este, no sea tomado, a no ser
obviamente que este trabajo implicara un riesgo en caso de estar embarazada.

Obligaciones:
a) Cooperación tripartita.
b) Promulgar leyes y promover programas educativos que por su índole puedan garantizar la
aceptación y cumplimiento de esa política.
c) Derogar las disposiciones legislativas y modificar las disposiciones prácticas
administrativas que sean incompatibles con dicha política.
d) Llevar a cabo dicha política en lo que concierne a los empleos sometidos al control directo
de una autoridad nacional.
e) Asegurar la aplicación de esta política en las actividades de orientación profesional, de
formación profesional y de colocación que dependan de una autoridad nacional.
f) Indicar en su memoria anual sobre la aplicación de este Convenio las medidas adoptadas
para llevar a cabo esa política y los resultados obtenidos.

159: Personas inválidas. Se entiende por persona inválida toda persona cuyas posibilidades de
obtener y conservar un empleo adecuado y de progresar en el mismo queden sustancialmente
reducidas a causa de una deficiencia de carácter físico o mental debidamente reconocida. Su
finalidad es la readaptación profesional, y que esta persona logre mantenerse y progresar.
Establece políticas específicas, para que esto se dé, por ejemplo, a través de formación
profesional. Estas políticas deben basarse en la igualdad de oportunidad.

103: La maternidad. Este Convenio se aplica a las mujeres empleadas en empresas industriales y
en trabajos no industriales y agrícolas, comprendidas las mujeres asalariadas que trabajen en su
domicilio. El término mujer comprende toda persona del sexo femenino, cualquiera que sea su
edad, nacionalidad, raza o creencia religiosa, casada o no, y el término hijo comprende todo hijo
nacido de matrimonio o fuera de matrimonio. El derecho al descanso por maternidad debe ser de
por lo menos 12 semanas, de los cuales algunas deben de ser tomadas previo al parto y otras
posteriormente, esto es por obligación. En caso de enfermedad, esta se puede extender, y no se
va a contar dentro de las 12 semanas. La mujer debe recibir prestaciones en dinero, y médicas, y
nunca deberá ser menor a 2/3 de lo que gana. Se fija un porcentaje de este promedio para darlo
como remuneración extra ordinaria. La mujer tiene derecho a lactar, estas pueden interrumpir en
una o más oportunidades su trabajo, con el fin de lactancias, y esas interrupciones deben
considerarse como horas de trabajo por lo tanto se deben de pagar. Está prohibido despedir a
una mujer en situación de al embarazo.

183: Protección de la maternidad. Este convenio no ha sido ratificado por Uruguay. Establece una
licencia de 14 semanas. Teniendo debidamente en cuenta la necesidad de proteger la salud de la
madre y del hijo, la licencia de maternidad incluirá un período de seis semanas de licencia
obligatoria posterior al parto, a menos que se acuerde de otra forma a nivel nacional por los
gobiernos y las organizaciones representativas de empleadores y de trabajadores. El período
prenatal de la licencia de maternidad deberá prolongarse por un período equivalente al
transcurrido entre la fecha presunta del parto y la fecha en que el parto tiene lugar efectivamente,
sin reducir la duración de cualquier período de licencia obligatoria después del parto.

Se prohíbe despedir a una mujer embarazada, durante su licencia o después de retornar de la


misma, excepto que sea por notoria mala conducta o así. Acá tampoco se le podría hacer
examen de embarazo previo a contratarla, salvo que se dé el mismo que el convenio anterior, ni
se descuentan horas por lactancia.

97: Trabajadores migrantes. Plantea la igualdad entre nacionales y extranjeros, por más que el
derecho diferencie al nacional del extranjero. Los trabajadores migran de país a país y se intenta
darle una regulación, para que este trabajador y su familia, estén protegidos.

Establece la obligación de los Estados a mantener un servicio gratuito apropiado, encargado de


prestar ayuda a los trabajadores migrantes y, especialmente, de proporcionarles información
exacta, o a cerciorarse de que funciona un servicio de esta índole. Los Estados deben de
facilitarle la salida al migrante.
Se deben de garantizar determinados derechos a los inmigrantes que se encuentren legalmente
en su territorio, sin discriminación de nacionalidad, raza, religión o sexo, un trato no menos
favorable que el que aplique a sus propios nacionales en relación con las materias siguientes:

A) La remuneración, comprendidos los subsidios familiares cuando éstos formen parte de


la remuneración, las horas de trabajo, las horas extraordinarias, las vacaciones pagadas, las
limitaciones al trabajo a domicilio, la edad de admisión al empleo, el aprendizaje y la formación
profesional, el trabajo de las mujeres y de los menores;

B) la afiliación a las organizaciones sindicales y el disfrute de las ventajas que ofrecen los
contratos colectivos;

C) la vivienda

D) la seguridad social (es decir, las disposiciones legales relativas a accidentes del trabajo,
enfermedades profesionales, maternidad, enfermedad, vejez y muerte, desempleo y obligaciones
familiares, así como a cualquier otro riesgo que, de acuerdo con la legislación nacional, esté
comprendido en un régimen de seguridad social), etc.

El trabajador migrante que haya sido admitido a título permanente y los miembros de su familia
que hayan sido autorizados a acompañarlo o a reunirse con él no podrán ser enviados a su
territorio de origen o al territorio del que emigraron cuando, por motivo de enfermedad o accidente
sobrevenidos después de la llegada, el trabajador migrante no pueda ejercer su oficio, a menos
que la persona interesada lo desee o que así lo establezca un acuerdo internacional en el que
sea parte el Miembro.

Se debe permitir la exportación e importación de divisas, la transferencia de cualquier parte de las


ganancias (remesas) del trabajador extranjero, hacia el exterior, existiendo para esto límites
fijados de dinero.

A los efectos de este Convenio, la expresión trabajador migrante significa toda persona que
emigra de un país a otro para ocupar un empleo que no habrá de ejercer por su propia cuenta, e
incluye a cualquier persona normalmente admitida como trabajador migrante. Este Convenio no
se aplica:

a) a los trabajadores fronterizos;


b) a la entrada, por un corto período, de artistas y de personas que ejerzan una profesión
liberal;
c) a la gente de mar.

143: Migraciones en condiciones abusivas y la promoción de la igualdad de oportunidades y de


trato de los trabajadores migrantes. Todos los miembros de este Convenios han de
comprometerse a respetar los DD.HH. fundamentales de los trabajadores migrantes.

Los Estados deben de tener políticas que planteen suprimir las migraciones clandestinas con
fines de empleo y el empleo ilegal de migrantes. A su vez, han de haber contra los organizadores
de movimientos ilegales o clandestinos de migrantes con fines de empleo.

Todos los Miembros se deben comprometer a formular y a aplicar una política nacional destinada
a promover y a garantizar, la igualdad de oportunidades y de trato en materia de empleo y
profesión, seguridad social, derechos sindicales y culturales y libertades individuales y colectivas
para las personas que, en su condición de trabajadores migrantes o como miembros de su
familia, se encuentren legalmente en su territorio.
La expresión trabajador migrante comprende a toda persona que emigra o ha emigrado de un
país a otro para ocupar un empleo que no sea por cuenta propia; incluye también a toda persona
admitida regularmente como trabajador migrante. La presente parte del Convenio no se aplicará
a:

a) los trabajadores fronterizos;


b) los artistas y las personas que ejerzan una profesión liberal y que entren en el país por un
período de corta duración;
c) la gente de mar;
d) las personas que hayan entrado en el país con fines especiales de formación o de
educación;
e) las personas empleadas en organizaciones o empresas que operan dentro del territorio de
un país que han sido admitidas temporalmente en dicho país, a solicitud de sus
empleadores, para cumplir trabajos o funciones específicos por un período definido o
limitado de tiempo y que están obligadas a abandonar el país al término de sus trabajos o
funciones.

118: Igualdad de trato de nacionales y extranjeros en materia de seguridad social. Todo Estado
Miembro puede aceptar las obligaciones del presente Convenio en cuanto concierna a una o
varias de las ramas de la seguridad social siguientes, para las cuales posea una legislación
efectivamente aplicada en su territorio a sus propios nacionales:

a) asistencia médica;
b) prestaciones de enfermedad;
c) prestaciones de maternidad;
d) prestaciones de invalidez;
e) prestaciones de vejez;
f) prestaciones de sobrevivencia;
g) prestaciones en caso de accidentes del trabajo y de enfermedades profesionales;
h) prestaciones de desempleo; y
i) prestaciones familiares.

Debe regir el principio de igualdad de trato, lo que implica que nacionales y extranjeros deben de
estar sujetos a las mismas condiciones.

Plantea un sistema de conservación de derechos adquiridos y de derechos en vías de


adquisición, que deberá prever especialmente la totalización de los periodos de seguro de paro,
de empleo o de residencia, y de los períodos asimilados para el nacimiento, conservación o
recuperación de los derechos, así como para el cálculo de prestaciones.

Las cargas financieras por concepto de prestaciones de invalidez, prestaciones de vejez y


prestaciones de sobrevivencia así liquidadas deberán distribuirse entre los Estados Miembros
interesados o ser costeadas por el Estado Miembro en cuyo territorio residan los beneficiarios.

157: Establecimiento de un sistema internacional para la conservación de los derechos en materia


de seguridad social. El presente Convenio se aplicará, entre las siguientes ramas de la seguridad
social, a aquellas ramas respecto de las cuales esté en vigor una legislación del Miembro:

a) asistencia médica;
b) prestaciones económicas de enfermedad;
c) prestaciones de maternidad;
d) prestaciones de invalidez;
e) prestaciones de vejez;
f) prestaciones de supervivencia;
g) prestaciones en caso de accidentes del trabajo y de enfermedades profesionales;
h) prestaciones de desempleo;
i) prestaciones familiares.

Las ramas de seguridad social a las cuales serán aplicables estas ramas deberán comprender
por lo menos las prestaciones de invalidez, de vejez y de supervivencia, las pensiones en caso de
accidentes del trabajo y de enfermedades profesionales, incluyendo las asignaciones por
fallecimiento, la asistencia médica, las prestaciones económicas de enfermedad, las prestaciones
de maternidad y las prestaciones en caso de accidentes del trabajo y de enfermedades
profesionales, distintas de las pensiones y las asignaciones por fallecimiento, para los Miembros
que tengan una legislación en vigor respecto de dichas ramas.

Las categorías de personas protegidas por los instrumentos; estas categorías deberán
comprender por lo menos a los trabajadores asalariados, incluidos, dado el caso, los trabajadores
fronterizos y de temporada, así como los miembros de su familia y sus supervivientes, que sean
nacionales de uno de los Miembros interesados o bien refugiados o apátridas que residan en el
territorio de uno de estos Miembros.

Todo Miembro deberá esforzarse en participar con cada uno de los demás Miembros interesados
en un sistema de conservación de los derechos en curso de adquisición respecto de toda rama de
seguridad social.

 TRATADOS INTERNACIONALES DE LOS DD.SS.

Convención sobre la esclavitud. Año 1926.

Art. 1: se define que es la ESCLAVITUD, que implica el trato de una persona como si fuese un
objeto, se usa y se dispone “la cosa”, sobre ese esclavo se tiene el derecho hasta de matarlo. “La
esclavitud es el estado o condición de un individuo sobre el cual se ejercitan los atributos del
derecho de propiedad o algunos de ellos”.

La trata de esclavos comprende todo acto de captura, adquisición o cesión (ceder) de un


individuo para venderle o cambiarle; todo acto de cesión por venta o cambio de un esclavo,
adquirido para venderle o cambiarle, y en general todo acto de comercio o de transporte de
esclavos.

Art. 2: Se establece la obligación a las partes de esta Convención, en tanto no hayan adoptado
hasta el momento medidas necesarias, que las tomen con el fin de prevenir y reprimir la trata de
esclavos, y a procurar de manera progresiva, y tan pronto como le sea posible, la supresión
completa de la esclavitud en todas sus formas.

Convención sobre la abolición de la esclavitud.

Art. 1: Cada uno de los Estados Partes en la Convención adoptará todas aquellas medidas
legislativas o de cualquier otra índole que sean factibles y necesarias para lograr progresivamente
y a la mayor brevedad posible la completa abolición o el abandono de las instituciones y prácticas
que se indican a continuación:

a) La servidumbre por deudas, o sea, el estado o la condición que resulta del hecho de que
un deudor se haya comprometido a prestar sus servicios personales, o los de alguien
sobre quien ejerce autoridad, como garantía de una deuda, si los servicios prestados,
equitativamente valorados, no se aplican al pago de la deuda, o si no se limita su duración
ni se define la naturaleza de dichos servicios;

b) La servidumbre de la gleba, o sea, la condición de la persona que está obligada por la ley,
por la costumbre o por un acuerdo a vivir y a trabajar sobre una tierra que pertenece a otra
persona y a prestar a ésta, mediante remuneración o gratuitamente, determinados
servicios, sin libertad para cambiar su condición;

c) Toda institución o práctica en virtud de la cual:


i) Una mujer, sin que la asista el derecho a oponerse, es prometida o dada en
matrimonio a cambio de una contrapartida en dinero o en especie entregada a sus padres,
a su tutor, a su familia o a cualquier otra persona o grupo de personas;

ii) El marido de una mujer, la familia o el clan del marido tienen el derecho de
cederla a un tercero a título oneroso o de otra manera;

iii) La mujer, a la muerte de su marido, puede ser transmitida por herencia a otra
persona;

d) Toda institución o práctica en virtud de la cual un niño o un joven menor de dieciocho años
es entregado por sus padres, o uno de ellos, o por su tutor, a otra persona, mediante
remuneración o sin ella, con el propósito de que se explote la persona o el trabajo del niño
o del joven.

Art. 3: Los países que formen parte de esta Convención, deberán rotular la trata de esclavos,
como un delito. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas necesarias para impedir que sus
puertos, aeropuertos y costas sean utilizados para el transporte de esclavos.

Art. 6: El hecho de reducir a una persona a esclavitud, o de inducirla a enajenar su libertad o la de


una persona dependiente de ella para quedar reducida a esclavitud, la tentativa de cometer estos
actos o la complicidad en ellos o la participación en un acuerdo para ejecutarlos, constituirán
delito en la legislación de los Estados Partes en la Convención y las personas declaradas
culpables de ellos incurrirán en penalidad.

Convención internacional sobre la eliminación en todas sus formas, de discriminación


racial.

Art. 1: La expresión "discriminación racial" denotará toda distinción, exclusión, restricción o


preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por
objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de
igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política,
económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.

Esta Convención no se aplicará a las distinciones, exclusiones, restricciones o preferencias que


haga un Estado parte en la presente Convención entre ciudadanos y no ciudadanos.

Art. 2: Los Estados deben establecer políticas para luchar contra la discriminación racial en todas
sus formas y promover el entendimiento entre todas las razas. Cada Estado parte se compromete
a no fomentar, defender o apoyar la discriminación racial practicada por cualesquiera personas u
organizaciones. A su vez, deben tomar medidas efectivas para revisar las políticas
gubernamentales nacionales y locales, y para enmendar, derogar o anular las leyes y las
disposiciones reglamentarias que tengan como consecuencia crear la discriminación racial o
perpetuarla donde ya exista.

Art. 5: Los Estados partes se comprometen a prohibir y eliminar la discriminación racial en todas
sus formas y a garantizar el derecho de toda persona a la igualdad ante la ley, sin distinción de
raza, color y origen nacional o étnico, particularmente en el goce de los derechos siguientes:
a) El derecho a la igualdad de tratamiento en los tribunales y todos los demás órganos que
administran justicia;

b) El derecho a la seguridad personal y a la protección del Estado contra todo acto de


violencia o atentado contra la integridad personal cometido por funcionarios públicos o por
cualquier individuo, grupo o institución;

c) Los derechos políticos, en particular el de tomar parte en elecciones, elegir y ser elegido,
por medio del sufragio universal e igual, el de participar en el gobierno y en la dirección de
los asuntos públicos en cualquier nivel, y el de acceso, en condiciones de igualdad, a las
funciones públicas;

d) Otros derechos civiles, en particular:

i) El derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado;

ii) El derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país;

iii) El derecho a una nacionalidad;

iv) El derecho al matrimonio y a la elección del cónyuge;

v) El derecho a ser propietario, individualmente y en asociación con otros;

vi) El derecho a heredar;

vii) El derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión;

viii) El derecho a la libertad de opinión y de expresión;

ix) El derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas;

e) Los derechos económicos, sociales y culturales, en particular:

i) El derecho al trabajo, a la libre elección de trabajo, a condiciones equitativas y


satisfactorias de trabajo, a la protección contra el desempleo, a igual salario por trabajo
igual y a una remuneración equitativa y satisfactoria;

ii) El derecho a fundar sindicatos y a sindicarse;

iii) El derecho a la vivienda;

iv) El derecho a la salud pública, la asistencia médica, la seguridad social y los


servicios sociales;

v) El derecho a la educación y la formación profesional;

vi) El derecho a participar, en condiciones de igualdad, en las actividades culturales;

f) El derecho de acceso a todos los lugares y servicios destinados al uso público, tales como
los medios de transporte, hoteles, restaurantes, cafés, espectáculos y parques.

Art. 8: Se constituirá un Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial compuesto de


dieciocho expertos de gran prestigio moral y reconocida imparcialidad, elegidos por los Estados
partes entre sus nacionales, los cuales ejercerán sus funciones a título personal; en la
constitución del Comité se tendrá en cuenta una distribución geográfica equitativa y la
representación de las diferentes formas de civilización, así como de los principales sistemas
jurídicos.

El fin de esto es ser un órgano de vigilancia. Los mismo van a reunir información que los Estados
miembros, periódicamente le proporcionaran, explicando cómo han tratado este tema en su
derecho interno. Luego el comité hará informes en cuanto a cómo se trata el tema a nivel
internacional.

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.

Art. 1: La expresión "discriminación contra la mujer" denotará toda distinción, exclusión o


restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la
base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades
fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.

Art. 2: Los Estados deben de comprometerse a:

a) Consagrar, si aún no lo han hecho, en sus constituciones nacionales y en cualquier otra


legislación apropiada el principio de la igualdad del hombre y de la mujer y asegurar por ley
u otros medios apropiados la realización práctica de ese principio;

b) Adoptar medidas adecuadas, legislativas y de otro carácter, con las sanciones


correspondientes, que prohíban toda discriminación contra la mujer;

c) Establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base de igualdad
con los del hombre y garantizar, por conducto de los tribunales nacionales competentes y
de otras instituciones públicas, la protección efectiva de la mujer contra todo acto de
discriminación;

d) Abstenerse de incurrir en todo acto o práctica de discriminación contra la mujer y velar por
que las autoridades e instituciones públicas actúen de conformidad con esta obligación;

e) Tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer
practicada por cualesquiera personas, organizaciones o empresas;

f) Adoptar todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para modificar o
derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación contra la
mujer;

g) Derogar todas las disposiciones penales nacionales que constituyan discriminación contra
la mujer.

Art. 7: Los Estados deben garantizar a las mujeres la igualdad de condiciones con los hombres en
el derecho a:

a) Votar en todas las elecciones y referéndums públicos y ser elegibles para todos los
organismos cuyos miembros sean objeto de elecciones públicas;

b) Participar en la formulación de las políticas gubernamentales y en la ejecución de éstas,


y ocupar cargos públicos y ejercer todas las funciones públicas en todos los planos
gubernamentales;
c) Participar en organizaciones y en asociaciones no gubernamentales que se ocupen de
la vida pública y política del país.

Art. 10: Se debe asegurar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en cuanto a la
educación:

a) Las mismas condiciones de orientación en materia de carreras y capacitación


profesional, acceso a los estudios y obtención de diplomas en las instituciones de
enseñanza de todas las categorías, tanto en zonas rurales como urbanas; esta igualdad
deberá asegurarse en la enseñanza preescolar, general, técnica, profesional y técnica
superior, así como en todos los tipos de capacitación profesional;

b) Acceso a los mismos programas de estudios, a los mismos exámenes, a personal


docente del mismo nivel profesional y a locales y equipos escolares de la misma
calidad;
c) La eliminación de todo concepto estereotipado de los papeles masculino y femenino en
todos los niveles y en todas las formas de enseñanza, mediante el estímulo de la
educación mixta y de otros tipos de educación que contribuyan a lograr este objetivo y,
en particular, mediante la modificación de los libros y programas escolares y la
adaptación de los métodos de enseñanza;

d) Las mismas oportunidades para la obtención de becas y otras subvenciones para


cursar estudios;

e) Las mismas oportunidades de acceso a los programas de educación permanente,


incluidos los programas de alfabetización funcional y de adultos, con miras en particular
a reducir lo antes posible toda diferencia de conocimientos que exista entre hombres y
mujeres;

f) La reducción de la tasa de abandono femenino de los estudios y la organización de


programas para aquellas jóvenes y mujeres que hayan dejado los estudios
prematuramente;

g) Las mismas oportunidades para participar activamente en el deporte y la educación


física;

h) Acceso al material informativo específico que contribuya a asegurar la salud y el


bienestar de la familia, incluida la información y el asesoramiento sobre planificación de
la familia.

Art. 11: Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la
discriminación contra la mujer en la esfera del empleo a fin de asegurar a la mujer, en condiciones
de igualdad con los hombres, los mismos derechos, en particular:

a) El derecho al trabajo como derecho inalienable de todo ser humano;

b) El derecho a las mismas oportunidades de empleo, inclusive a la aplicación de los mismos


criterios de selección en cuestiones de empleo;

c) El derecho a elegir libremente profesión y empleo, el derecho al ascenso, a la estabilidad


en el empleo y a todas las prestaciones y otras condiciones de servicio, y el derecho a la
formación profesional y al readiestramiento, incluido el aprendizaje, la formación
profesional superior y el adiestramiento periódico;
d) El derecho a igual remuneración, inclusive prestaciones, y a igualdad de trato con respecto
a un trabajo de igual valor, así como a igualdad de trato con respecto a la evaluación de la
calidad del trabajo;

e) El derecho a la seguridad social, en particular en casos de jubilación, desempleo,


enfermedad, invalidez, vejez u otra incapacidad para trabajar, así como el derecho a
vacaciones pagadas;

f) El derecho a la protección de la salud y a la seguridad en las condiciones de trabajo,


incluso la salvaguardia de la función de reproducción.

A fin de impedir la discriminación contra la mujer por razones de matrimonio o maternidad y


asegurar la efectividad de su derecho a trabajar, los Estados Partes tomarán medidas adecuadas
para:

a) Prohibir, bajo pena de sanciones, el despido por motivo de embarazo o licencia de


maternidad y la discriminación en los despidos sobre la base del estado civil;

b) Implantar la licencia de maternidad con sueldo pagado o con prestaciones sociales


comparables sin pérdida del empleo previo, la antigüedad o los beneficios sociales;

c) Prestar protección especial a la mujer durante el embarazo en los tipos de trabajos que se
haya probado puedan resultar perjudiciales para ella.

Art. 12: Se adoptarán medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la
esfera de la atención médica a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y
mujeres, el acceso a servicios de atención médica. Se le garantizarán a la mujer apropiados en
relación con el embarazo, el parto y el período posterior al parto, proporcionando servicios
gratuitos cuando fuere necesario, y le asegurarán una nutrición adecuada durante el embarazo y
la lactancia.

Art. 13: Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la
discriminación contra la mujer en otras esferas de la vida económica y social a fin de asegurar, en
condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, los mismos derechos, en particular:

a) El derecho a prestaciones familiares;

b) El derecho a obtener préstamos bancarios, hipotecas y otras formas de crédito financiero;

c) El derecho a participar en actividades de esparcimiento, deportes y en todos los aspectos


de la vida cultural.

Art. 16: Los Estados Partes adoptarán todas las medidas adecuadas para eliminar la
discriminación contra la mujer en todos los asuntos relacionados con el matrimonio y las
relaciones familiares y, en particular, asegurarán en condiciones de igualdad entre hombres y
mujeres:

a) El mismo derecho para contraer matrimonio;

También podría gustarte