Está en la página 1de 19

Trabajo

Académico
Escuela Profesional de Ciencias Contables y Financieras 2018-I
0302-03424 HISTORIA DE LA CULTURA
Nota:
Docente: Mg. Monica Viviana Prado Coronado

Ciclo: VIII Sección: 01 Módulo II


Datos del alumno: Forma de envío:
Apellidos y nombres:
Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO
CANAZA CASTILLO
ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su
HERBERT VIDAL curso

Código de matrícula:
Fecha de envío:
2014148247

Uded de matrícula:
Hasta el Domingo 22 de Julio 2018
CUSCO Hasta las 23.59 PM
Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la
correcta publicación de
su Trabajo Académico
en el Campus Virtual
antes de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.
Revisar la
previsualización de su
trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas
en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2018-I por lo que no se aceptarán
trabajos extemporáneos.

3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos
académicos obligatorios.

Guía del Trabajo Académico:


4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de
consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA
ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta 4 y para el examen final debe haber
desarrollado el trabajo completo.

1TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Criterios de evaluación del trabajo académico:
Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1 del trabajo trabajo en este formato.
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas
confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa
Investigación
2 bibliográfica:
APA.
Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:

Situación problemática o Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de situaciones


3 caso práctico: problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y escenarios


4 Otros contenidos
diversos, valorando el componente actitudinal y ético.

2TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

DIRECCION UNIVERSITARIA DE EDUCACION A DISTANCIA

Ciencias Contables y Financieras

TRABAJO ACADÉMICO

ASIGNATURA : HISTORIA DE LA CULTURA

DOCENTE : Mg. Mónica Viviana Prado Coronado

ALUMNO : HERBERT VIDAL CANAZA CASTILLO

CODIGO: 2014148247

UAP-CUSCO-DUED

2018

3TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

PRESENTACION

El presente trabajo es el resultado de lo realizo en las clases virtuales desarrollado en la


asignatura de HISTORIA DE LA CULTURA con los diferentes temas tratados y la investigación
para poder profundizar los conocimientos.

El esfuerzo se debe precisamente a la labor del estudiante, siempre con el propósito de nuestra
superación, así como también con miras en bien en la sociedad y así de esa manera con la
finalidad de lograr el objetivo trazado como es el de culminar la Carrera Profesional de
Contabilidad.

Finalmente esperando cubrir sus expectativas estimado Profesor, este trabajo de desarrollo
tomando todas las enseñanzas y pautas brindadas por Ud. En nuestras clases virtuales.

Atte.

Herbert Vidal Canaza Castillo

4TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Preguntas:

1.- Elabore un mapa conceptual sobre las Teorías del Poblamiento de América (3 puntos)

5TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
2.- Desarrolle un ensayo sobre “La Civilización Caral” (4 puntos)

La Civilización Caral se formó en el Área Norcentral del Perú, antes que en cualquier otro lugar
de los Andes y de América. El desarrollo de las poblaciones de esta área fue precoz en
comparación con otras que habitaban en el continente. Su datación solo es similar a los focos
civilizatorios más antiguos del Viejo Mundo: cuando en Egipto se construía la antigua pirámide
de Sakara o, posteriormente, las pirámides de Keops, Kefrén y Micerino, en el valle de Giza, o
cuando se ocupaban las ciudades sumerias de Mesopotamia o crecían los mercados en la
India, por esos tiempos, entre 3000 y 2500 a. C., ya se edificaban y remodelaban los edificios
piramidales de Caral, y en sus plazas se realizaban periódicas congregaciones con fines
económicos, sociales y religiosos.

El temprano desarrollo de la cultura Supe se debió a la creciente complejización de los sistemas


sociales que se consolidaron en las varias regiones del área norcentral del actual Perú, entre
los valles costeños ubicados entre los ríos Chancay y Santa, en la zona serrana del Callejón de
Huaylas y en las vertientes orientales, en las cuencas del Marañón y el Huallaga. Todas estas
sociedades habían alcanzado excedentes productivos y un nivel de organización que les
permitía cierta especialización laboral, la construcción de edificios públicos y su participación
en redes de intercambio interregional.

Alrededor de los 3000 años a.C., las sociedades costeñas del área norcentral lograron avances
significativos, estimuladas en parte por la riqueza de recursos de la región: un mar rico en peces
y moluscos y valles fértiles con ríos que acarreaban nutrientes. Coadyuvó a ello la tradicional
comunicación interregional entre los pobladores del área. Además de la permanencia en la
región y la adquisición de experiencias de vida compartidas, ya sea por confrontación o por
integración, las comunidades costeñas incorporaron nuevos conocimientos tecnológicos:
canales de riego y campos de cultivo y las redes de pesca. Innovaciones que aumentaron la
productividad, fomentaron la especialización ocupacional y el intercambio de productos. Se
crearon así las condiciones necesarias para el desarrollo civilizatorio.

Entre estas sociedades coetáneas del área norcentral, la de Supe logró sintetizar distintas
experiencias adaptativas y aprovechó en su beneficio el excedente productivo de las
poblaciones del área. La cuantiosa inversión de trabajo en obras monumentales y su
permanente remodelación había sido sustentada por la producción de las poblaciones de los
otros valles que el Estado prístino captó.

Ubicación de la civilización Caral

El sitio arqueológico de Caral se encuentra en el departamento de Lima, provincia de Barranca,


distrito de Supe, en el valle medio del río Supe, en la costa no central del Perú, a 350 m sobre

6TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
el nivel mar. Está ubicado en una terraza aluvial, en la margen izquierda del río. El clima es
templado, el río lleva agua sólo en los meses de verano, aunque en la zona hay afloramientos
de agua por la poca profundidad de la napa freática.

La ciudad de Caral fue construida por una de las más importantes civilizaciones del planeta,
creada por el trabajo organizado de sus pobladores en un territorio de configuraciones
geográficas contrastadas.

Ciudades en la civilización caral

Tipo de asentamiento denso, diverso y permanente de individuos socialmente heterogéneos,


donde se concentra el poder de los gobernantes, la burocracia y los servidores de éstos; es un
centro de poder religioso, político y administrativo. Forma parte de un conjunto jerarquizado de
asentamientos que muestra: Cierta extensión territorial derivada de una concentración
poblacional manifiesta en los complejos residenciales.

 Diseño definido que denota planeamiento, zonificación y manejo organizado del espacio
para su uso diferenciado, de parte de sus ocupantes, con connotaciones físicas o
simbólicas.
 Expresiones arquitectónicas diversas en relación con una división compleja del trabajo
y la presencia de especialistas en diversas actividades productivas y de intercambio y
donde el excedente se distribuye de modo desigual, según la posición de cada uno en
el proceso social productivo.
 Indicadores que reflejen la posición jerarquizada de sus ocupantes por estratos sociales:
residencia de autoridad, especialistas, servidores.
 Desarrollo de la arquitectura pública en concordancia con la presencia de instituciones:
templos, palacios, para funciones religiosas, administrativas y políticas.
 Evidencias de la prestación de servicios para el desarrollo de procesos productivos:
calendario, obras públicas, irrigación y manejo de los campos de cultivo, intercambio de
bienes con el exterior.

Religión

La religión tuvo un rol predominante en la vida de los pobladores y en su organización social,


los templos destacaron en ¡os centros urbanos y en torno a ellos se desenvolvieron las
actividades cotidianas de diverso orden. Cada asentamiento tuvo asI un carácter sagrado y
los templos fueron el foco de la dinámica socioeconómica y política

Estos templos sirvieron como fundamento de la cohesión social y recibieron una periódica
remodelación, posiblemente en relación con observaciones astronómicas, una de las
actividades efectuadas por los gestores de estas ciudades, encargados de la medición del
tiempo y de la elaboración del calendario agrícola. Las varias piedras paradas o «huancas»,
identificadas en las plazas y atrios, habrían servido para esta función. El trabajo permanente de
construcción-destrucción y reconstrucción de las estructuras en medio de rituales, ofrendase
incineraciones, era también un modo de mantener las obligaciones de la población con la

7TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
religión y de utilizar a ésta como medio de cohesión. Los gestores o conductores de la ciudad
de Caral reforzaron su poder con estas prácticas ceremoniales y rituales, Todas las actividades
efectuadas en la ciudad estuvieron teñidas de religiosidad, cada ambiente tuvo su fogón central
donde se incineraban alimentos y otras ofrendas.Antes de la remodelación de un ambiente se
quemaban bienes y se esparcían los carbones y las cenizas por el piso del recinto, que luego
era enterrado. En algunos casos, se colocaba en hoyos, tapados por alimentos quemados y
cenizas, una especie de «tamales», alimentos preparados, envueltos en hojas. En un período
tardío se puso unas canastas llenas de piedras y alimentos quemados en medio de relleno de
la habitación que estaba siendo enterrada.

Música

La música ha sido, desde los albores de la civilización andina, parte fundamental del
ceremonial y la religiosidad. Prueba de ello es el hallazgo de 32 flautas depositadas como
ofrendas bajo el piso de la plaza circular en la Pirámide del Anfiteatro. Fueron colocadas
sobre una piedra cortada acompañadas por un canto rodado a un lado y al otro por una
figurina de barro crudo sin rostro que se deshacía al tacto, todo cubierto por más piedras
cortadas. Se les ha clasificado como "flautas traversas", pues son tubos delgados con un
orificio central de forma ovalada que sirve de embocadura.

Sólo en dos casos dicha abertura es rectangular. En el fondo de la embocadura un triángulo


hecho de arcilla cruda sirve de tabique regulador que distribuye el aire entrante hacia ambos
extremos. Fueron elaboradas usando huesos de ala de pelícano. Las flautas están decoradas
con representaciones de monos, aves, serpientes y figuras humanas. Algunas no presentan
ningún tipo de decoración. En otro sector de la misma Pirámide del Anfiteatro fue hallado otro
conjunto de 38 instrumentos de vientos, posiblemente cornetas hechas con hueso de camélido
o venado. Estas no tienen embocadura sobre el tubo y su superficie está decorada con canales
horizontales.

Habitantes de Caral

Los constructores de Caral tuvieron conocimientos de arquitectura, geometría y astronomía.


Supieron combinar formas y pianos, ordenar los edificios en el espacio, de acuerdo a un plan
preconcebido, en un contexto artístico de intenso carácter religioso.

Se hace evidente que la sociedad tuvo una organización jerarquizada, con estamentos sociales
bien definidos: campesinos pescadores y los especialistas, que eran autoridades religiosas o
gestores. En algunos casos, los edificios estuvieron cercados por murallas que separaban al
personal que los ocupaban del resto de la comunidad, Asimismo, en los complejos excavados
existen ambientes que contienen estructuras escalonadas, que recuerdan al «usnu» incaico,
símbolo del poder o importancia de la autoridad social.

Los trabajadores, además de realizar las actividades económicas de subsistencia, agricultura,


pesca, recolecta de mariscos y de aprovechar de los recursos naturales del monte ribereño, de
los pantanos y de las lomas, estaban obligados a prestar servicios permanentes en las obras
públicas: explotación de canteras, traslado de los bloques de piedra, algunos de grandes
dimensiones, para la construcción y remodelación permanente de las edificaciones. Ellos

8TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
también tuvieron a su cargo el acarreo de piedras y tierra en grandes volúmenes, para el
enterramiento ritual de las construcciones, actividad realizada periódicamente.

Aporte Cultural de Caral al Mundo

En cuanto al continente americano, el Perú se presenta como el foco civilizatorio más antiguo
de América, con arquitectura monumental y organizaciones sociales complejas, que
anteceden en, por lo menos. mil años a las sociedades de similar nivel en Mesoamérica.

El Perú ha sido considerado como uno de los seis focos civilizatorios a nivel mundial, al lado de
Egipto, Mesopotamia, China, India y Mesoamérica (Service 1968). Sin embargo, las
investigaciones arqueológicas, en el caso peruano, no son todavía suficientes para conocer las
características, condiciones y factores que intervinieron para configurar ese alto nivel de
desarrollo.

En el plano mundial, podemos señalar que, cuando se construía en Egipto las pirámides de
Keops y florecían las ciudades sumerias de Mesopotamia, hacia los 2550 años antes de Cristo,
en Supe, Perú, se edificaba el centro urbano monumental de Caral.

También podríamos decir que, si los filósofos presocráticos de Grecia discutían sobre el origen
de la vida hacia los 600 años antes de Cristo, en el centro urbano de Caral por lo menos 2000
años antes, anónimos filósofos explicaban a su pueblo diversos aspectos relacionados con la
existencia de los hombres, los recursos naturales, el origen de la vida y de las cosas.

9TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

3.-Elabore un esquema de llaves sobre la Ecorregiones (2 puntos)

El mar frío.

Es la región donde existe gran variedad de animales gracias a la


corriente peruana de Humboldt. Encontramos la sardina, la
anchoveta, el bonito, el jurel, los lobos, el pelícano, el pingüino de
Humboldt.
 El mar tropical.
Se caracteriza por la calidez de sus aguas, producto de la corriente
del Niño. La zona es habitada por el cocodrilo americano, la tortuga
verde y el delfín. Aquí se encuentran los manglares.
 Desierto del pacífico.
Solo hay vegetación en los valles fluviales y las lomas. En esta
ecorregión abundan los alacranes, arañas, escarabajos, ciempiés.
 Bosque seco ecuatorial.
Su clima se caracteriza por una prolongada estación seca anual que
puede ocupar nueve meses del año. Aquí vive la pava aliblanca, el
oso anteojos, el gato montés.
 Bosque tropical.
Está cubierto por bosques verdes y los árboles superan los 30
metros de altura. Es la única zona de la costa del Perú donde hay
monos en su ambiente natural
 Sierra esteparia.
Las temperaturas oscilan entre los 6° y 12 °C. Las lluvias son
abundantes. Encontramos al guanaco, el halcón
 La puna.
Su clima es frío y la luz solar fuerte. Habitan las vicuñas, vizcachas,
el zorro andino y el cuy silvestre.
 El páramo.
Es una zona de muchas neblinas. La temperatura por las noches baja
a menos cero grados. Su fauna y flora es similar a la puna.
 Selva alta.
Es una de las regiones más ricas del Perú. En flora destaca la
cochinilla y en fauna el mono choro.
 Selva baja.
Es una de las zonas mejor conservadas. Viven ahí guacamayos, el
oso hormiguero, el jaguar.
 Sábana de palmeras.
No existen árboles, solo palmeras, principalmente el aguaje. Esta
ecorregión se inunda en épocas de lluvias y son comunes los
incendios durante la estación seca.

10TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

4.- Elabore un mapa conceptual sobre las culturas Lima y Chavín (3 puntos)

11TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

Lo que respecta a la cultura Lima hay que tener en La cerámica como parte de la cultura en Lima
cuenta en primer lugar que se trata de una cultura representa uno de los elementos más importantes de
arqueológica, esto quiere decir un conjunto de lo cual ha partido una diversidad de estudios por tanto
elementos que corresponden a una época para comprender de mejor forma cada uno de los
determinada y comparten características similares elementos relacionados y las características
que describen los aspectos más resaltantes de dicha principales que presentan se dividieron las etapas
época, en tal sentido a todo esto tiene su origen en el para mayor compresión.
Antiguo Perú donde destacan elementos históricos
de las civilizaciones andinas en la época
precolombina siendo una de las principales
sociedades complejas de acuerdo a su conformación
y estructura.
Otro elemento importante de la cultura Lima se trata Otro de los elementos más importantes que
de la arquitectura que debido a la complejidad que constituyen la cultura Lima se trata del arte textil o
presentaban los principales monumentos este es mejor conocido como la textil ería en la producción de
considerado como una de las principales fibras por lo general fibra natural o fibra sintética, para
manifestaciones artísticas que destacan de esta producir telas y en tal sentido los productos que estén
época, entre las construcciones más importantes relacionados con este material como por ejemplo la
resaltan las pirámides que además contaban con confección de vestimenta, en el caso de la cultura de
plazas y zonas habitacionales en las adyacencias, así Lima se trató de una de las actividades más
como también asequibles en su cima y una diversidad relevantes para la época ya que por lo general
de caminos, muros y rampas. Este tipo de utilizaban fibras de algodón y lana de camélidos,
arquitectura de gran complejidad se puede relacionar similar a los aspectos presentes.
con el tipo de arquitectura que se desarrolló como
parte de la cultura mexicana a través de su historia,
ya que de igual forma los monumentos más
importantes se trataban de pirámides con carácter
religioso.
Lo que respecta a la economía que se desarrolló Aunque la pesca se tratara de la actividad
como parte de la cultura Lima hay que destacar que fundamental que impulsaba el comercio para la época
esto se encontraba basado principalmente en las otra de las actividades importantes dentro de estas
actividades relacionadas con la agricultura y la pesca aspectos se trataba de la agricultura que poco a poco
lo que potenciaba de manera relevante el comercio se fue desarrollando como una de las actividades
para estas civilizaciones. En primer lugar lo que más intensas para estas civilizaciones, entre los
respecta a la pesca hay que tener en cuenta que por métodos que utilizaban para llevar a cabo estas
tratarse de una comunidad costera estas actividades actividades de manera más efectiva se encontraba
se realizaban de carácter fundamental, en tal sentido una amplia red de canales y acueductos.
entre las especies más tradicionales de lo que
correspondía a la pesca artesanal que se lleva a cabo
se trataba del pejerrey, así como también de la liza,
la corvina, y el cojinoba.
Cabe destacar que siendo la agricultura una de las Se podría decir que la religión se encontraba
actividades más importantes para la cultura Lima hay relacionada con el mar, ya que en los elementos más
que destacar que para el desarrollo de todo este importantes para esta sociedad como lo era la
potencial se emplearon técnicas y toda una cerámica predominaba figuras similares a los peces,
tecnología en cuanto al riesgo permanente de cada además teniendo en cuenta que esta es una
uno de los campos de cultivo nacimiento de agua y civilización que se desarrolló en la costa de este país,
garantizar así la fertilidad de los suelos, cabe es por esta razón que se puede determinar que el
destacar que todo esto lo llevaron a cabo por medio mar, y la cercanía que tenían a este influyó de manera
de una ingeniería hidráulica, construyendo una determinante en la conformación de su cultura, más
variedad de canales de riego que llevaba las aguas allá de aspectos artísticos y económicos también se
de los principales ríos y valles. podría mencionar el aspecto religioso, esto se puede
mencionar como una similitud a los inicios de lo que
sería historia de la religión en España, puesto que
cada uno de los aspectos presentes dentro de la
sociedad estaban relacionados de manera estrecha
con la religión siendo este el principal fundamento de
toda la civilización.

12TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

5.- Elabore un esquema de llaves sobre la Cultura Nazca -Moche y mencione sus
manifestaciones culturales (4 puntos)

CERÁMICA. - fue muy elaborada. Su forma más típica fue la de cantaros globulares, con dos
picos cilíndricos unidos por un asa-puente. Fabricaron, además, platos, vasos, ollas esféricas
representando animales, frutas, plantas y hombres. Era una cerámica policroma (emplearon
hasta ocho colores) encontrándose, en ellas, una variedad de figuras y colores.

METALURGIA-ORFEBRERÍA. - elaboraron herramientas, adornos y armas a base de oro, plata


y cobre. La piedra no fue ten usada. Sus construcciones fueron hechas mayormente de adobe
y barro. La escultura no alcanzo un desarrollo considerable.

TEXTILERÍA. - fue realizada recurriendo a la lana y algodón, resaltando los tapices y brocados.
Los vestidos fueron: camisas sin mangas, faldellines, turbantes, cinturones, mantos, etc.
tejieron, asimismo, con plumas y fibras vegetales (totora, junco); lo que les permito hacer cetros,
abanicos, canastas, cuerdas.

MÚSICA. - se han encontrado muchas antaras (flautillas), quenas y trompetas; lo que hace
suponer que los marquenses fueron grandes cultivadores de la música.

CIENCIAS. - alcanzaron gran auge la Matemática (Geometría) y la Astronomía. Estudiaron con


mucho detenimiento los movimientos del Sol, la Luna y de las Estrellas. Sabían en que día
estaban tal como ahora lo sabemos. Tuvieron un gran calendario que los ubico en el tiempo y
en la época.

LÍNEAS DE NAZCA. - Son Calendarios Astronómicos: solsticios-equinoccios. Están


compuestas por varios cientos de figuras que abarcan diseños tan simples como líneas hasta
complejas figuras zoomorfas, fitomorfas y geométricas que aparecen trazadas en la superficie.
Lo asombroso es que estas líneas solamente pueden ser observadas en su integridad desde
el aire, al sobrevolar el desierto, lo cual ha despertado grandes preguntas sobre las intenciones
y habilidades de sus constructores.

CULTURA MOCHE

UBICACIÓN GEOGRAFICA.

Esta Cultura se desarrolló en los valles de Chicama, Moche y Virú en el actual departamento
de La Libertad. Se expandió, por la Costa, desde Lambayeque hasta el Valle de Huarmey
(Ancash); teniendo ciertos enclaves en la Sierra (Cajamarca y Ancash).

Su antigüedad es desde 100 d.C. – 800 d.C.

13TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

ORGANIZACIÓN ECONOMICA.

Los Mochicas desarrollaron una economía que descansó en la agricultura, ganadería y artesanías
(cerámica, arquitectura, escultura, metalurgia). Asimismo, se dedicaron a la pesca, caza y recolección.
Conocieron la importancia del comercio en el intercambio de bienes con otros pueblos vecinos; ya que
se han encontrado tejidos Mochica en Mala, cerámica Mochica en Chincha.

ORGANIZACIÓN SOCIAL.

Fue una sociedad estratificada en clases, donde los militares y sacerdotes ocupaban lugares de
privilegio, mientras que los trabajadores agrícolas, artesanos, se encontraba en la base y en situación de
pobreza.

ORGANIZACIÓN POLITICA.

Fue un reino teocrático, señorial y militar, en la que los sacerdotes tenían mucho poder y se dedicaban
al culto y a la guerra, pues era una sociedad muy violenta.

CERAMICA. - sobresalen los huaco-retratos que reflejaban sus creencias, costumbres, modos de vida,
así como escenas de caza, pesca y guerra. Las figuras humanas revelan alegría, dolor, desprecio,
satisfacción, etc. predominando el perfil de sus personajes.Fue una cerámica, especialmente, bicromía:
crema y rojo. Los ceramios tienen un gollete a manera de estribo. La forma era globular pictográfica y
escultórica. Hubo en su cerámica, muchas representaciones sexuales y eróticas.

ARQUITECTURA. - las construcciones de los mochicas fueron hechas principalmente a base de adobe
y barro tal como se puede apreciar en las Huacas del Sol y de la Luna. La Huaca del Sol es una enorme
pirámide. En ambas construcciones se utilizó una gran cantidad de mano de obra.

ESCULTURA. - se realizó en los mismos ceramios, es decir retrataron (modelaron) rostros humanos,
plantas y animales. Una figura importante fue la divinidad del Gran Sacerdote que tiene un cuchillo o
sonaja en su mano y que está rodeado de un sequito de ayudantes semivampiros o semifelinos.

TEXTILERIA. - hubo dos clases de tejidos: uno doméstico o familiar y autónomo; otro de carácter
colectivo bajo el dominio de los “señores”. El uno era realizado para beneficio de la unidad familiar y el
otro para el usufructo de los cortesanos, sacerdotes y guerreros.

METALURGIA. - trabajaron el oro, la plata, el cobre y posiblemente el plomo y el mercurio. Fueron hábiles
soldadores y fundidores de metales.

CIENCIAS. - se considera que los mochicas tuvieron conocimiento de la Astronomía, Matemática y


Geografía. Esto se deduce; porque sabían de los movimientos del Sol, de la Luna, de las estaciones y
ejercían cierto dominio sobre el mar para la navegación. Elaboraron los murales.

14TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

6.- Elabore un resumen sobre el Gas de Camisea (2 puntos)

La realidad es que el gas de Camisea representa una gran oportunidad para planificar un
periodo transitorio en el largo proceso de transformación del modelo energético dependiente
del petróleo hacia un modelo sostenible. Lo que no parece coherente e inteligente es liberarse
de un recurso fósil para depender de otro recurso fósil. Un empleo eficiente del gas de Camisea
podría significar la palanca energética necesaria para abordar la transición a un modelo
energético con bajas emisiones de carbón en un periodo de 20-30 años.

El masivo empleo del gas de Camisea en el sector energético conduce a plantear una cuestión
muy válida: ¿qué reemplazará al gas de Camisea dentro de 20-30 años? Como cualquier
recurso fósil, el gas de Camisea tarde o temprano se agotará.

Un ejemplo real y nacional. En 1980, la producción nacional de petróleo superó los 70 millones
de barriles anuales mientras que con toda probabilidad la producción del año 2011 no superará
los 28 millones de barriles. Es decir, de exportadores a importadores en tiempo record. Los
errores de la adicción al petróleo se están repitiendo en el proceso de adicción al gas de
Camisea. El Perú no aprende las crueles lecciones de un pasado energético muy reciente.

La historia del gas de Camisea es ampliamente conocida en el Perú. En julio de 1981 la


compañía Anglo-Holandesa Royal Dutch Shell firmó un contrato de prospecciones petrolíferas
en los Lotes 38 y 42. En el mes de marzo de 1984, Shell descubre gas de Camisea en el pozo
exploratorio San Martín 1, en el denominado Lote 42, que posteriormente se conformarían en
los Lotes 88A y 88B.

Shell continúa con las exploraciones e informa del descubrimiento de gas en los pozos de
Cashiriari y Mípaya. Las autoridades de la compañía petrolera anunciaron el descubrimiento de
8,8 billones de pies cúbicos de reservas probadas, lo que actualmente se conoce con 8,8 TCF,
y 587 millones de barriles de líquidos de gas natural.

En 1988, la falta de acuerdo entre Shell y el Estado finaliza con el abandono de la transnacional
europea del Proyecto de Explotación de Camisea que exigía una inversión de 2500 millones de
dólares. Las inversiones en estos primeros años de exploración se valoran en unos 200
millones de dólares.

En marzo de 1994, la Compañía Shell firmó con Perú petro S.A. un convenio para realizar un
Estudio de Factibilidad del Proyecto Camisea con el fin de evaluar el potencial de reserva, la
viabilidad técnico-económica de la explotación y elaborar un plan de desarrollo.

En mayo de 1998, el consorcio Shell-Mobil inicia las negociaciones para un Contrato de


Explotación. La inexistencia de un mercado en el Perú para explotar el gas obligó a Shell a
priorizar la exportación del gas a Brasil. Asimismo, la negativa del gobierno de permitir el
desarrollo de un proyecto integrado (exploración, extracción, transporte y distribución)
motivaron el abandono del Consorcio de la segunda fase del proyecto. En esos momentos, la
inversión acumulada en los estudios de evaluación y exploración del consorcio sumaban unos
500 millones de dólares, "un regalo de Dios". Y como suele ocurrir, lo que no te cuesta nada se
derrocha o no se valora.

15TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Un asunto al que no se suele prestar atención es que inicialmente el proyecto Camisea incluía
los yacimientos de Mipaya y Pagoreni. La convocatoria del concurso público del nuevo Lote 88
excluyó los mencionados yacimientos del proceso de adjudicación. Así, el Estado se reservaba
una parte de las reservas ante futuras situaciones imprevistas en relación al mercado interno.

En años posteriores, los yacimientos de Mipaya y Pagoreni, con reservas probadas de 2,8
billones de pies cúbicos y 225 millones de barriles de líquidos de gas natural, ahora denominado
Lote 56 se entregan al Consorcio Camisea (el mismo del Lote 88), que los dedicará
exclusivamente a la exportación. Para hacer viable la firma de un contrato de exportación, el
gobierno autorizó un préstamo de 1,4 billones de pies cúbicos de gas del Lote 88. Se cedió
parte del "regalo de Dios" y otra parte del regalo se prestó.

En febrero de 2000, un consorcio formado por Pluspetrol (Argentina, 36%), Hunt Oíl (EE. UU,
36%), SK Corp (Korea, 18%) y TecPetrol (Grupo Techint, Argentina, 10%) obtuvo el derecho
de explotar durante 40 años el Lote 88 de Camisea. Las regalías que debería pagar eran de
37,4% y la producción de gas se dedicaría exclusivamente al mercado interno. El proyecto era
ahora viable porque el Estado garantizaba un mercado de consumo de gas al consorcio
adjudicatario. La inversión esperada en la fase de explotación era de unos 630 millones de
dólares.

Las garantías ofrecidas al consorcio adjudicatario por el gobierno para crear un mercado de
consumo interno de gas, fundamentalmente en el sector eléctrico, refleja la falta de planificación
y objetivos a largo plazo. La voluntad política del Estado favoreció la creación de un importante
sector eléctrico gracias a una injustificable moratoria de construcción de centrales hidráulicas,
y la financiación del ducto de gas hacia la costa a cargo de los consumidores a través de un
peaje más conocido como garantía de red principal.

En la toma de decisiones sobre el empleo del gas de Camisea no existieron los mecanismos
para plantear un debate a escala nacional y definir de manera democrática qué hacer y en qué
consumir un "regalo de Dios para todos los peruanos". Tampoco se establecieron criterios de
sostenibilidad y eficiencia en el empleo del gas de Camisea. Así el gas de Camisea se emplea
actualmente de forma mayoritaria en el sector termoeléctrico con una ineficiencia energética
realmente inexplicable.

Una muy significativa parte del "regalo de Dios" se exporta como gas licuado mientras muchas
industrias carecen del gas para generar riqueza en el país. Riqueza entendida como creación
de bienes y productos con valor añadido.

En resumen, y dejando de lado las malicias y corruptelas asociadas al proceso de adjudicación


de los Lotes 88 y 56 de Camisea, así como los discutibles anexos a los contratos de explotación,
el Estado se ha encargado de avalar un negocio de exportación del gas, desatendiendo la
creciente demanda interna, y de garantizar la creación de un mercado termoeléctrico ineficiente,
creando una innecesaria dependencia eléctrica del gas.

No se priorizó la creación de un polo de industrialización petroquímico que permitiría darle un


valor añadido al gas de Camisea, generando empleo de calidad, ni la creación de un polo de
desarrollo de una industria siderúrgica para la obtención de hierro esponja, insumo para
infinidad de aplicaciones. Sin duda, signos inequívocos de la inexistencia de una estrategia
energética a largo plazo y una falta de visión de desarrollo sostenible del país. Un "regalo de
Dios" que no llega a todos los peruanos y que no se emplea muy inteligentemente.

16TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
7.- Investigue sobre el Corpus Christi y el CoyllurRitti? (2 puntos)

La festividad del Qoyllur Riti en el Cuzco, es considerada como una de las fiestas de naciones
indígenas más grande de América. Se celebra 58 días después de la Pascua de Resurrección
de la Semana Santa, en el Día de la Santísima Trinidad, y tiene la característica de ser una
fiesta movible.

Esta celebración es una muestra fidedigna de la “conveniente mezcla” de la cosmovisión andina


con elementos del catolicismo introducido por los españoles. En ella se rinde culto a los apus o
montañas protectoras, donde viven los wamanis o espíritus tutelares del hombre andino; pero
también se venera a Jesucristo, Señor de Qoylluriti y protector de su comarca.

En un artículo muy interesante, “Armando el Rompecabezas Andino”, escrito por la argentina


Beatriz Ontaneda Portal, ella dice que la tierra es un gigantesco imán, con una línea de fuerza
muy definida, el Ecuador magnético, que da la vuelta por todo el mundo. Hoy esta línea está
recorriendo el Perú, desde Cañete siguiendo por Huancavelica, Ayacucho, Abancay, Cuzco,
Madre de Dios hasta el norte de Bolivia. Las montañas poseen en sus entrañas grandes
cantidades de minerales y metales, que son excelentes conductores del electromagnetismo de
la tierra y los Andes captan la energía más potente del mundo, y han atraído una gran porción
de electricidad de la ionosfera. Dice que los antiguos peruanos sabían ya, que las montañas
eran condensadores naturales de esta energía, la cual utilizaban en ceremonias en fechas
claves para potenciarla, aún más. Dice que las grandes culturas de la historia, siempre han
buscado los macizos como lugares de iniciación mágico-religiosa. Todas las culturas del mundo
han pensado que la montaña es el eje, el ser ordenador de la vida social, político-religiosa. La
montaña representa el puente entre los dioses y los hombres, entre el cielo y la tierra. Para los
habitantes andinos toda la naturaleza esta provista de vida y alma, y existe una armonía en la
naturaleza. Los Apus o montañas son considerados los señores y son consultados sobre
asuntos muy importantes, previo pago del tabaco, comida, flores, y el kintu de coca. Los Apus
tienen jerarquías según los tamaños. Los cerros o auquis son los encargados de dar consejos
sobre asuntos domésticos. “Los Apus nos acompañan en nuestra vivencia en los ayllus. Los
Apus poseen algunos atributos. Existen Apus agricultores, curanderos, ganaderos, músicos,
abogados,

La costumbre de colocar cruces sobre los cerros representa la unión del cielo con la tierra; la
comunicación de la Pachamama con el mundo de arriba, donde están los astros sagrados. Es
por esto que es tan importante, la celebración de la fiesta de la Velación de la Cruz, la cual se
celebra anualmente el 3 de mayo. En ella se rinde culto a la Chakana o Cruz del Sur; la cual en
esa fecha adquiere la forma astronómica de una cruz perfecta. Los indígenas ascienden a lo
más alto de la montaña, a la cual agradecen la buena cosecha y las lluvias fertilizantes. Luego
bajan la cruz móvil de encima del cerro y la velan por cinco días; al cabo de los cuales la
regresan de nuevo a su lugar de origen.

“El “pago” a la tierra se inicia con el pago al “abuelo Apu” más grande de la región, que en este
caso es el Ausangate, al que se le ponen los kintu (3 o 6 hojas de coca); después se continúa
con los otros Apus. Hay personas con poderes sobrenaturales o divinos, que son las
encargadas de hablar directamente con la tierra y Apus”

Dicen algunos comuneros que las montañas son viajeras y que les se puede llamar para
consultarles sobre problemas personales.

17TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

Es dentro de este marco de cosmovisión andina, que se celebra el Qoyllur Riti. El Apu
Ausangate, como lo dijo anteriormente el campesino de Karwi, es el más poderoso de la región,
y en él se originan las llamas y alpacas. El controla la fecundidad de los animales, y es muy
respetado en toda la comarca.

Cada año, miles de campesinos andinos procedentes de Cuzco, Puno, Arequipa y Apurímac,
se dirigen al valle de Sinacora, donde se ubica el Santuario del Qoyllorite (Señor de la Nieve
Resplandeciente), con el fin de pedirle el éxito en las cosechas, la fecundidad de sus animales
y la salud de sus familiares. Ellos acuden en grupos llamados “naciones”, que provienen de las
diferentes comunidades indígenas de la región; en especial, de Quispicanchis y Paucartambo.
Cada nación va acompañada de banderas incaicas, de estandartes que representan a sus
grupos, así como de banderas peruanas. Llevan cruces; algunas con la imagen de Cristo y
decoradas con los disfraces de seres míticos, como los ukukus (hombres-osos; hijos del
nevado) y pauluchas (hombres-llamas o alpacas, vestidos de negro, y que son considerados
los intermediarios entre los hombres y el Señor del Qoylluriti y los Apus). Van acompañados
por bailarines con disfraces y máscaras variadas (muchas, con rasgos españoles), los cuales
ofrecerán sus danzas a la divinidad. Es requisito para poder ser curandero, haber bailado de
paulucha, durante tres años seguidos. Van escoltados por el carguyoc, encargado de la fiesta.
La recolección de dinero para la celebración se hace a través de la formación de hermandades
o cofradías.

La primera parada de los peregrinos es en la pequeña comunidad de Mawayani, cerca del


pueblo de Ocongate. Desafiando el frio de la noche, acampan en carpas improvisadas, adonde
hacen fogatas sobra las que calientan sus ponches o cocinan alimentos en las ollas que llevan
a cuestas durante el viaje. A la mañana siguiente prosiguen el camino de 8 Km., que separa
Mawayani del Santuario, el cual está localizado a 4,600 mts. de altura. Les toma
aproximadamente cuatro horas, y pasan por nueve cruces y altares, adonde depositan piedras
de diversos tamaños, que llevan en sus bolsillos, en unos altares en forma de casitas, llamados
Apachetas, y donde dicen que viven los espíritus protectores de los caminos. Estas piedras
representan sus pecados expiados, así como sus mayores deseos. También hacen allí, sus
ofrendas de coca, conchas y flores y bailan y cantan con mucha devoción.

El Santuario del Señor del Qoyllur Riti se encuentra en la base del glaciar. Su origen se remonta
a 1780, cuando se dice que al niño pastor, Mariano Mayta, se le apareció un niño mestizo de
cabello claro que lo ayudó a cuidar y reproducir su ganado. El padre de Mariano, en
agradecimiento por la ayuda prestada a su hijo, le compró un atuendo lujoso. Esto llego a oídos
del obispo del Cuzco, quien mandó al párroco de Ocongate a investigar el asunto. Al ser
descubierto el niño por el párroco, éste desapareció, y en su lugar quedó en pie un árbol en
forma de cruz. Marianito murió de pena por la ausencia de su amigo, y en el lugar adonde fue
enterrado, apareció la imagen de Cristo crucificado. Allí se construyó el templo del Señor de
Qoyllur Riti.

Los peregrinos que arriban a Sinakara, representantes de las diferentes naciones, esperan su
turno para entrar a la iglesia y prestar homenaje al Señor con danzas y música, y se acercan a
la imagen de la Virgen de Fátima, para pedirle ayuda en sus negocios futuros.

Sus danzas son muchas veces matizadas con actos de penitencia, como el de caminar de
rodillas sobre la nieve.

18TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

Al día siguiente los ukukus y los pauluchas, vestidos con disfraces de lana, comienzan a
ascender la montaña, iluminados por un mar de velitas, tocando sus pututus para atraer las
buenas energías, y llevando una cruz que representa la unión entre lo divino y lo humano. Su
misión es la de encontrar la estrella de las nieves, que se dice que se encuentra enterrada
dentro de la montanña, a una altura de 6, 362 mts. de altura, al mismo tiempo que invocan al
Apu por la multiplicación del ganado.

Los ukukus son los danzantes, cantantes, comediantes, sacerdotes paganos o semidioses, y
también, los que supervisan junto con los pauluchas, el orden y la disciplina en el santuario.
Esta es una de las pocas fiestas donde no se admite alcohol ni relaciones sexuales. Al que
infrinja esta ley, el ukuku le proporcionara sendos latigazos. Para que no los reconozcan, los
ukukus se cubren la cara con antifaces y cambian el tono de sus voces. Ellos trepan a la punta
del glaciar, muchas veces arriesgando sus vidas, para cortar un pedazo de hielo que bajarán a
la madrugada, cargándolos en sus espaldas y que serán utilizados en la ceremonia de
purificación de su pueblo, y para regar simbólicamente las primeras cosechas con esta agua
sagrada de los Andes.

Se dice que en las alturas de los glaciares los condenados y diablos esperan a los ukukus para
librar batallas con ellos; y muchas veces, causarles la muerte. Según el fotógrafo peruano,
Vicente Revilla, algunos ukukus quieren morir e integrarse a los glaciares y a Dios. Así es que,
al subir a la montaña, se despiden de sus compañeros, porque no saben si regresaran. Una
parte del hielo es llevado a los sacerdotes del pueblo para ser bendecida, y se coloca a los pies
de la Catedral; justo a tiempo para la procesión de Entrada de los Santos de la fiesta del Corpus
Christi; una de las fiestas más fastuosas de todo el país. Allí los ukukus se confunden entre la
muchedumbre celebrante.

El Qoyllur Riti es una de las pocas celebraciones que se han mantenido inalteradas, a pesar de
los intentos de su erradicación, por la Iglesia. Es riquísima en su simbolismo sobre la
cosmovisión andina y representa, una vez más, el triunfo de ésta sobre la imposición religiosa
de España. El indígena integra a sus divinidades dentro de la nueva religión; no las reemplaza.
Y así, encuentra sentido y prolongación de su acervo cultural.

19TADUED20181DUEDUAP

También podría gustarte