Está en la página 1de 395

3

Primer grado de Primaria

Z_01 PAGINAS INICIALES_1RO_PG01-10.indd 1 15/06/15 01:34


Ministerio de Educación

Dirección de Educación Básica Regular


Cecilia Luz Ramírez Gamarra
Dirección (E) de Educación Primaria
Cecilia Luz Ramírez Gamarra

Unidad didáctica y sesiones de aprendizaje


Primer grado

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Av. De la Arqueología, cuadra 2. San Borja.
Lima, Perú
Teléfono: 6155800
www.minedu.gob.pe

Primera edición

CRÉDITOS TÉCNICOS
Equipo pedagógico (Unidad integrada): Equipo pedagógico (Unidad de Matemática):
Mariela Corrales Prieto Lia Huamán Gutiérrez
Isela Sierralta Pinedo Luis Justo Morales Gil
Gabriela Alba Chincha
José Carlos Herrera Alonso
Rocío Ericka Solano Mendoza
Wilfredo Palomino Noa
Bertha Leandra Cárdenas Villacorta

Diseño gráfico: Rosmery Medina Linares


Corrección de estilo: Rosa Cisneros Canales
Ilustración de carátula: Oscar Pablo Casquino Neyra

Ministerio de Educación
Derechos Reservados
2015

Z_01 PAGINAS INICIALES_1RO_PG01-10.indd 2 15/06/15 01:34


Presentación
Estimado(a) docente:

Las unidades didácticas se desarrollan mediante sesiones de aprendizaje, organizadas secuencialmente


desde la presentación de la situación significativa o el reto, y su planificación con los niños y las
niñas, hasta la evaluación del proceso y de la unidad. En las sesiones se desencadenan los procesos
pedagógicos que aparecen de forma recurrente, y los procesos didácticos de cada área los cuales
permiten el desarrollo de competencias.

Reiteramos que es importante considerar que el planteamiento del reto del que parten las unidades
didácticas puede ser contextualizado y que las sesiones de aprendizaje pueden adaptarse a las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes, siempre que se tenga en cuenta la secuencia que se
propone en las sesiones, ya que esta garantiza los procesos didácticos de las áreas que son necesarios
para el aprendizaje.

Te presentamos la unidad didáctica N° 3 con sus respectivas sesiones de aprendizaje. Encontrarás


una unidad didáctica que integra las áreas curriculares de Comunicación, Ciencia y Ambiente y
Personal Social; y otra unidad didáctica para el área de Matemática. Ambas unidades proponen retos
que deben ser resueltos por los niños y niñas a través de las competencias de las áreas señaladas,
partiendo de la especificidad de cada una.

Estamos convencidos de que este material te será de gran utilidad y motivará la reflexión pedagógica
y el intercambio de conocimientos con tus pares, en tu propia escuela como en los grupos de
interaprendizaje. Estaremos a la espera de sus comentarios o sugerencias luego de haber aplicado las
sesiones de aprendizaje, las cuales nos puedes hacer llegar a través de los especialistas en las diversas
actividades que se realizan en tu Región.

¡Te invitamos a incluirlas en tu programación curricular!

Equipo pedagógico

Z_01 PAGINAS INICIALES_1RO_PG01-10.indd 3 15/06/15 01:34


Primer Grado - Unidad 3

Índice
Presentación............................................................................................................ 3
Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y
sesiones de aprendizaje.......................................................................................... 7

Comunicación/PERSONAL SOCIAL/ciencia y ambiente......... 11


Unidad didáctica 3 : ¡Conocemos y hacemos conocer nuestros derechos!. 13
Sesión de aprendizaje 01 : Jugamos y dialogamos acerca de nuestros derechos 21
Sesión de aprendizaje 02 : Hacemos una asamblea y acordamos
qué vamos a hacer en esta unidad.............................. 33
Sesión de aprendizaje 03 : ¿Qué necesitamos las niñas y los niños
para estar bien?.......................................................... 40
Sesión de aprendizaje 04 : Leemos nuestro
Documento Nacional de Identidad (DNI).................... 48
Sesión de aprendizaje 05 : Mi nombre me da identidad ....................................... 54
Sesión de aprendizaje 06 : ¿Qué partes tiene mi cuerpo? .................................... 62
Sesión de aprendizaje 07 : Nuestros rasgos fisionómicos ..................................... 71
Sesión de aprendizaje 08 : Buscamos y seleccionamos información
acerca del trabajo infantil............................................ 79
Sesión de aprendizaje 09 : Leemos a través del docente una noticia
acerca del trabajo infantil............................................ 90
Sesión de aprendizaje 10 : Debatimos: ¿los niños y las niñas deben trabajar? .... 95
Sesión de aprendizaje 11 : ¿Qué sostiene mi cuerpo?........................................... 102
Sesión de aprendizaje 12 : ¿Cómo se unen mis huesos?....................................... 113
Sesión de aprendizaje 13 : ¿Por qué me muevo? .................................................. 120
Sesión de aprendizaje 14 : En la convivencia, respeto y buen trato...................... 128

Z_01 PAGINAS INICIALES_1RO_PG01-10.indd 4 15/06/15 01:34


Primer Grado - Unidad 3

Sesión de aprendizaje 15 : Jugamos para divertirnos y aprender.......................... 137


Sesión de aprendizaje 16 : Leemos historietas e intercambiamos opiniones
y experiencias (primera parte).................................... 146
Sesión de aprendizaje 17 : Leemos historietas e intercambiamos opiniones
y experiencias (segunda parte)................................... 154
Sesión de aprendizaje 18 : Una escuela para todos y todas.................................. 161
Sesión de aprendizaje 19 : Leemos un cuento e intercambiamos opiniones ........ 170
Sesión de aprendizaje 20 : Leemos avisos............................................................. 179
Sesión de aprendizaje 21 : Escribimos avisos por dictado al docente.................... 186
Sesión de aprendizaje 22 : Participamos en el cuidado de nuestra salud.............. 190
Sesión de aprendizaje 23 : ¿Cómo cuidamos nuestro cuerpo?.............................. 198
Sesión de aprendizaje 24 : Nos alimentamos para estar sanos............................. 208
Sesión de aprendizaje 25 : Leemos afiches sobre los derechos del niño............... 219
Sesión de aprendizaje 26 : Escribimos afiches para difundir
nuestros derechos (Primera parte)............................. 231
Sesión de aprendizaje 27 : Escribimos y revisamos nuestros afiches..................... 237
Sesión de aprendizaje 28 : Todos somos iguales.................................................... 242
Sesión de aprendizaje 29 : Hacemos una maqueta sobre las partes del
cuerpo: rasgos fisonómicos y aparato locomotor....... 250
Sesión de aprendizaje 30 : Presentamos un mural con nuestros derechos........... 256
Sesión de aprendizaje 31 : Escribimos rótulos y publicamos nuestras producciones
en el periódico mural (Evaluación de la unidad)......... 264

Z_01 PAGINAS INICIALES_1RO_PG01-10.indd 5 15/06/15 01:34


Primer Grado - Unidad 3

MATEMÁTICA.................................................................................................... 277
Unidad didáctica 3 : Haciendo matemática ejercemos
nuestro derecho a la recreación................................... 279
Sesión de aprendizaje 01 : Indagamos sobre los juegos que conocemos............... 285
Sesión de aprendizaje 02 : Conocemos los juegos preferidos en el aula................ 292
Sesión de aprendizaje 03 : Representamos en gráficos
nuestros juegos preferidos........................................... 299
Sesión de aprendizaje 04 : Jugamos al tesoro escondido y ubicamos
objetos en el aula......................................................... 306
Sesión de aprendizaje 05 : Representamos el desplazamiento en una maqueta... 314
Sesión de aprendizaje 06 : Medimos recorridos mediante pasos y con los pies.... 320
Sesión de aprendizaje 07 : Hacemos un inventario de La tiendita.......................... 327
Sesión de aprendizaje 08 : Organizamos los materiales en grupos de diez............ 337
Sesión de aprendizaje 09 : Representamos colecciones de hasta 20 objetos......... 343
Sesión de aprendizaje 10 : Comparamos cantidades de hasta 20 objetos.............. 350
Sesión de aprendizaje 11 : Juguemos a saber qué pesa más y qué pesa menos.... 357
Sesión de aprendizaje 12 : Descubrimos el objeto más pesado............................. 364
Sesión de aprendizaje 13 : Juntamos para sumar................................................... 373
Sesión de aprendizaje 14 : Juntamos y resolvemos................................................ 381
Sesión de aprendizaje 15 : Valoramos nuestros aprendizajes................................. 387

Z_01 PAGINAS INICIALES_1RO_PG01-10.indd 6 15/06/15 01:34


Primer Grado - Unidad 3

Orientaciones y recomendaciones para el


uso de las unidades didácticas y sesiones de
aprendizaje
Las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje que ponemos a tu disposición responden
a una planificación anual del grado, en la que se ha priorizado las competencias, capacidades
e indicadores más relevantes. En ese sentido, las unidades que ya les hemos entregado
como esta última, se complementan siguiendo una intención pedagógica plasmada en las
competencias y capacidades seleccionadas, que responden a las situaciones significativas
pero también se orientan al logro de los estándares al final del año.
Recuerda que la unidad y sus sesiones están a tu disposición para que las uses de acuerdo
a las necesidades de los niños y niñas pero también a las propias, tomando de ellas aquello
que requieres para hacer un mejor trabajo pedagógico.

Distribución del tiempo


Las unidades didácticas requieren para su desarrollo un tiempo que está determinado por
las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y el tiempo del que se dispone en el año
escolar.
Las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje desarrollan competencias y capacidades
de las áreas curriculares de Comunicación, Matemática y Personal Social. Sin embargo,
estas áreas no son las únicas que se deben desarrollar a lo largo de la educación Primaria.
Es por ello que te presentamos un ejemplo de cómo puedes distribuir el tiempo de modo
que puedas optimizar su uso.
Ten en cuenta que la organización del tiempo en la semana es flexible. Esto depende de
las necesidades de aprendizaje, ritmo y otras circunstancias que se puedan presentar en
el transcurrir de las actividades escolares. Este ejemplo está pensado en 4 semanas pero si
crees conveniente puedes redistribuir tu tiempo en 5 semanas, recuerda que todo depende
del ritmo de aprendizaje de tus estudiantes.
A continuación encontrarás los planificadores que se requieren para el grado, de tal modo
que, se puedan incluir en la semana las sesiones de aprendizaje de la unidad que estamos
entregando y además, se incluyan las otras áreas curriculares y el tiempo destinado a
tutoría. El número de sesiones que hemos preparado para la Unidad 3 son: 15 sesiones
de Matemática y 31 sesiones de aprendizaje que responden a Comunicación, Ciencia y
Ambiente y Personal social. Los espacios en blanco que encontrarás en los planificadores es
para que tú organices en cada semana: tutoría, arte, educación religiosa y educación física.

Z_01 PAGINAS INICIALES_1RO_PG01-10.indd 7 15/06/15 01:34


Primer Grado - Unidad 3

Primera semana Unidad 3- Primer grado


Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Comunicación Ciencia y ambiente


Matemática
Sesión 1 Sesión 6
Comunicación Personal Social
Sesión 2 Sesión 3

RECREO

Comunicación
Matemática Matemática
Sesión 4
Personal Social
Sesión 5

Segunda semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Ciencia y ambiente Comunicación Ciencia y ambiente


Matemática
Sesión 7 Sesión 10 Sesión 12
Comunicación
Sesión 9

RECREO

Matemática Matemática

Comunicación Ciencia y ambiente


Matemática
Sesión 8 Sesión 11

Z_01 PAGINAS INICIALES_1RO_PG01-10.indd 8 15/06/15 01:34


Primer Grado - Unidad 3

Tercera semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Ciencia y ambiente Personal Social Comunicación Comunicación Comunicación


Sesión 13 Sesión 15 Sesión 16 Sesión 17 Sesión 19

RECREO

Personal Social Personal Social


Matemática Matemática
Sesión 14 Sesión 18

Cuarta semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Comunicación Comunicación Personal Social Comunicación


Matemática
Sesión 20 Sesión 21 Sesión 22 Sesión 25

RECREO

Personal Social Ciencia y ambiente


Matemática
Sesión 23 Sesión 24

Matemática

Z_01 PAGINAS INICIALES_1RO_PG01-10.indd 9 15/06/15 01:34


Primer Grado - Unidad 3

Quinta semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Comunicación Ciencia y ambiente Personal Social Comunicación


Matemática
Sesión 27 Sesión 29 Sesión 30 Sesión 31

RECREO

Comunicación
Matemática Matemática
Sesión 26
Personal Social
Sesión 28

10

Z_01 PAGINAS INICIALES_1RO_PG01-10.indd 10 15/06/15 01:34


UNIDAD DIDÁCTICA
3
Comunicación
Personal Social
Ciencia y Ambiente

Z_02 U3_UNIDAD DIDACTICA_INTEGR_1RO-PG11-20.indd 11 20/06/15 04:27


Z_02 U3_UNIDAD DIDACTICA_INTEGR_1RO-PG11-20.indd 12 20/06/15 04:27
PRIMER Grado - Unidad didáctica 3

¡Conocemos y hacemos conocer


nuestros derechos!
I. Situación significativa

En todos los escenarios en los que se desenvuelven


los niños y las niñas, sus derechos deben ser En esta unidad las niñas y los
respetados. niños seguirán aprendiendo,
en situaciones de aprendizaje
La escuela es uno de los primeros espacios que parten de un contexto
públicos donde los estudiantes deben ser común, el incumplimiento de
reconocidos como sujetos de derecho. Debe sus derechos. Los niños usarán
convertirse, por lo tanto, en un difusor de estos lo que saben para enfrentar los
derechos, para lo cual necesita que los niños y retos que se proponen y así
las niñas conozcan y sean capaces de reclamar abordar el problema planteado.
cuando sus derechos son vulnerados en diferentes
escenarios y situaciones de la vida cotidiana. Así
como también deben saber, que estos derechos
traen consigo deberes que deben ser cumplidos
por ellos.
Ante esta situación, se presentan los siguientes
retos: ¿Son conocidos nuestros derechos? ¿Qué
sucede con el respeto por nuestros derechos en
la escuela, nuestra familia y comunidad? ¿Qué
tenemos que hacer para que todos los conozcan?
En esta unidad los niños y las niñas movilizarán diversos aprendizajes vinculados al lenguaje
oral y escrito, que se convertirán en sus herramientas para conocer, difundir y promover
acciones en favor del respeto a sus derechos, en los contextos del aula, el hogar, la escuela
y comunidad; así como los deberes que estos derechos conllevan. Planificarán actividades
para difundir los derechos a partir de los textos que han leído y producido entre las familias,
docentes, niños y comunidad en general.

II. PRODUCTOS
Afiches, periódico mural y maqueta acerca de los derechos.

13

Z_02 U3_UNIDAD DIDACTICA_INTEGR_1RO-PG11-20.indd 13 20/06/15 04:27


Primer Grado - Unidad Didáctica 3

III. APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREAS CURRICULARES, COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES


Área
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
curricular
Comprende Escucha activamente Presta atención activa dando señales verbales
textos orales. diversos textos orales. (responde) y no verbales (asiente con la cabeza, fija
la mirada) según el tipo de texto oral y las formas de
interacción propias de su cultura.
Se expresa Expresa con claridad Ordena sus ideas en torno a un tema cotidiano a
oralmente. sus ideas. partir de sus saberes previos.
Relaciona ideas o informaciones utilizando algunos
conectores de uso más frecuente.
Utiliza Pronuncia con claridad variando la entonación para
estratégicamente enfatizar el significado de su texto.
variados recursos
expresivos.
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN

Comprende Se apropia del Explica para qué se usan los textos socialmente, así
textos escritos. sistema de escritura. como los portadores donde se pueden encontrar.
Identifica que dice y donde dice en los textos que
lee mediante la asociación con palabras conocidas,
de acuerdo con el nivel de apropiación del lenguaje
escrito.
Recupera información Localiza información que se encuentra en lugares
de diversos textos evidentes del texto (inicio, final), con estructura
escritos. simple e imágenes.
Infiere el significado Deduce las características de las personas,
de los textos escritos. personajes, los animales, los objetos y los lugares en
textos de estructura simple, con y sin imágenes.
Formula hipótesis sobre el tipo de texto y su
contenido a partir de los indicios que le ofrece:
imágenes, palabras conocidas, silueta del texto,
índice, título.
Produce textos Se apropia del Escribe textos diversos en el nivel alfabético, o
escritos. sistema de escritura. próximo al alfabético, en situaciones comunicativas.
Textualiza sus Escribe solo, o por medio del adulto, textos diversos
ideas según las con temática y estructura textual simple en el nivel
convenciones de la alfabético o próximo al alfabético de acuerdo a la
escritura. situación comunicativa considerando el tema, el
propósito, el tipo de textos y el destinatario.
Reflexiona sobre la Menciona lo que ha escrito en su texto y lo justifica a
forma, contenido partir de los grafismos o letras que ha usado.
y contexto de sus
textos escritos.

14

Z_02 U3_UNIDAD DIDACTICA_INTEGR_1RO-PG11-20.indd 14 20/06/15 04:27


Primer Grado - Unidad Didáctica 3

Participa Propone y gestiona Señala que tiene derechos como a la vida, al nombre
en asuntos iniciativas para lograr (tener DNI), a la recreación, a la educación, al buen
públicos para el bienestar de todos trato, a la salud.
promover el y la promoción de los Participa en acciones concretas que fomentan el
bien común. derechos humanos. conocimiento de los derechos.
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL

Sabe a quién acudir (familia, docentes) para pedir


ayuda y protección cuando sus derechos son
vulnerados.

Convive Se relaciona Reconoce los derechos que le corresponden como


respetándose a interculturalmente niño.
sí mismo y a los con otros desde Se relaciona con todos sus compañeros, sin
demás. su identidad y discriminarlos por características físicas o culturales.
enriqueciéndose
Reconoce su falta cuando agrede verbal o
mutuamente.
físicamente a alguien, disculpándose y cumpliendo
con reparar el daño.

Se desenvuelve Sustenta sus Identifica en situaciones cotidianas acciones que le


éticamente. principios éticos. permiten distinguirlas como buenas o malas.

Indaga, Problematiza Propone explicaciones basadas en sus ideas a las


ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE

mediante situaciones preguntas seleccionadas por el docente.


métodos Genera o registra Obtiene datos cualitativos de sus observaciones.
científicos, datos o información Registra datos en tablas simples y los representa en
situaciones que
dibujos.
pueden ser
investigadas por Menciona las partes de su cuerpo y las describe.
la ciencia.

Explica el Comprende y aplica Menciona las semejanzas externas entre un


mundo físico, conocimientos descendiente y su progenitor
basado en científicos y Menciona que su cuerpo tiene estructuras como los
conocimientos argumenta músculos y las articulaciones móviles que permiten
científicos. científicamente. su movimiento.

15

Z_02 U3_UNIDAD DIDACTICA_INTEGR_1RO-PG11-20.indd 15 20/06/15 04:27


Primer Grado - Unidad Didáctica 3

IV. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE

Sesión 1: Jugamos y dialogamos acerca de Sesión 2: Hacemos una asamblea y acordamos


nuestros derechos. qué vamos a hacer en esta unidad.
Realizan un juego sobre los derechos y dialogan a Hacen un recorrido por la comunidad.
parir de los derechos que eligen. Comparten sus Hacen una asamblea y planifican la unidad.
experiencias. Elaboran un mural.

Sesión 3: ¿Qué necesitamos las niñas y los niños Sesión 4: Leemos nuestro Documento Nacional
para estar bien? de Identidad. (DNI)
Los niños reconocen las necesidades que tienen Leen su DNI usando lo que saben acerca del
y como la familia y la sociedad las asume a través sistema de escritura. Leen sus nombres y
del cumplimiento de sus derechos. apellidos.
Situaciones y casos Identifican para qué se usa socialmente el DNI
que han leído.

Sesión 5: Mi nombre me da identidad Sesión 6: ¿Qué partes tiene mi cuerpo?


Reconocen en el DNI un documento que los Los niños identifican las partes externas que
identifica y los hace únicos, garantiza también tiene su cuerpo
que la familia y la sociedad hagan cumplir sus
derechos.
Sesión 7: Nuestros rasgos fisionómicos Sesión 8: Buscamos y seleccionamos información
acerca del trabajo infantil
Reconocen que tienen semejanzas y diferencias Seleccionan información entre varios materiales
con los miembros de su familia. escritos: periódicos, revistas, suplementos de
periódicos, páginas web, etc. Los niños tienen
claros cuáles son los criterios para elegir los
materiales.
Sesión 9: Leemos a través del docente acerca del Sesión 10: Debatimos: los niños y las niñas
trabajo infantil ¿Deben trabajar?
Realizan una lectura a través del docente y Preparan y participan de un debate usando como
en ella emplean diferentes modalidades de argumentos toda la información y lo que han
lectura como: lectura global y localizada de la observado del trabajo infantil.
información que requieren acerca del trabajo
infantil.
Sesión 11: ¿Qué sostiene mi cuerpo? Sesión 12 ¿Cómo se unen mis huesos?
Comprenden que su cuerpo tiene estructuras Identifican que su cuerpo tiene estructuras
internas como los huesos que le dan protección y internas como las articulaciones móviles que
soporte que necesitan ser cuidados. le permiten el movimiento y que necesitan ser
cuidados.

Sesión 13: ¿Por qué me muevo? Sesión 14: En la convivencia respeto y buen trato
Identifican que su cuerpo tiene estructuras Reconocen su derecho a recibir buen trato y
internas como los músculos que permiten el también a brindarlo.
movimiento y que necesitan ser cuidados. Análisis de situaciones en la lectura de
historietas.

16

Z_02 U3_UNIDAD DIDACTICA_INTEGR_1RO-PG11-20.indd 16 20/06/15 04:27


Primer Grado - Unidad Didáctica 3

Sesión 15: Jugamos para divertirnos y aprender Sesión 16: Leemos historietas e intercambiamos
opiniones y experiencias.(Primera
parte)
Reconocen que hay otros niños que trabajan, y Identifican los indicios (formato discontinuo,
que sin embargo también necesitan un espacio título, ilustraciones, viñetas, etc.) que ofrece el
para recrearse y divertirse, como cumplimiento afiches
de uno de sus derechos. Leen a través del docente una historieta acerca
Situaciones y casos del derecho a la educación.

Sesión 17: Leemos historietas e intercambiamos Sesión 18: Una escuela para todos y todas
opiniones y experiencias.(Segunda
parte)
Leen a través del docente una historieta acerca Reconocen que el derecho a la educación les
del derecho al juego. permite aprender y relacionarse con los demás y
que todos los niños tienen ese derecho.
Usan para leer lo que saben acerca del sistema
de escritura.

Sesión 19: Leemos de un cuento e Sesión 20: Leemos avisos.


intercambiamos de opiniones.
Leen un cuento a través del docente y en él Leen por la calle diferentes avisos, luego
localizan información en fragmentos del texto. leen un aviso sobre la salud y establecen sus
características.
Elaboran un cartel de síntesis con sus
características.

Sesión 21: Escribimos avisos por dictado al Sesión 22: Participamos en el cuidado de nuestra
docente. salud
Escriben un aviso por dictado al docente Reconocen que hay personas e instituciones que
Copian el aviso en el formato establecido por el cuidan y protegen su salud. Además en caso de
grupo. alguna enfermedad saben a dónde acudir.

Sesión 23: ¿Cuidamos cuidaos nuestro cuerpo? Sesión 24: Nos alimentamos para estar sanos.
Proponen y practican hábitos de higiene porque Comprenden que una alimentación variada les
comprenden que estos son necesarios para permite conservar la salud.
mantenerse sano.

Sesión 25: Leemos afiches sobre los derechos del Sesión 26: Escribimos afiches para difundir
niño nuestros derechos (Primera parte)
Identifican los indicios en el afiche (letras Escriben afiches por grupos con acompañamiento
grandes, mensaje o slogan, ilustraciones) para del docente.
deducir de qué texto se trata. Reflexionan sobre el sistema de escritura a partir
Leen diversos afiches diferenciados según su nivel de su escritura.
de comprensión del sistema de escritura.

17

Z_02 U3_UNIDAD DIDACTICA_INTEGR_1RO-PG11-20 okk.indd 17 24/06/15 21:26


Primer Grado - Unidad Didáctica 3

Sesión 27: Escribimos y revisamos nuestros afiches. Sesión 28: Todos somos iguales
Reflexionan en grupo clase a partir de los textos Se enfrentan a pequeños dilemas e identifican
escritos por cada grupo. según su parecer si hay un trato de igualdad
Reescriben y editan sus afiches. o no, llevándolos a la reflexión de que todos
tenemos ese derecho también relacionado a las
responsabilidades.
Sesión 29: Hacemos una maqueta sobre las Sesión 30: Presentamos un mural con nuestros
partes del cuerpo: rasgos fisonómicos y derechos
aparato locomotor
Presentan los derechos trabajados en la unidad a
Presentan lo trabajado en la unidad a través de través de imágenes elaborados por ellos mismos.
una maqueta elaborada por ellos mismos. Mural
Sesión 31: Escribimos rótulos y publicamos
nuestras producciones en el periódico
mural
Dialogan acerca de las actividades que han
realizado en la unidad.
Leen a través del docente un cuento acerca de la
identidad y responden preguntas de comprensión
del texto y su interpretación.
Escriben rótulos para organizar todos los
productos de la unidad.

18

Z_02 U3_UNIDAD DIDACTICA_INTEGR_1RO-PG11-20.indd 18 20/06/15 04:27


Primer Grado - Unidad Didáctica 3

V. EVALUACIÓN

Situación de
evaluación/ Competencia Capacidad Indicador
Instrumento
Situación: Se expresa oralmente. Expresa con claridad sus Ordena sus ideas en torno a
ideas. un tema cotidiano a partir de
“Escriben rótulos
sus saberes previos.
y publican sus
producciones Comprende textos orales. Escucha activamente Presta atención activa dando
en el periódico diversos textos orales. señales verbales (responde)
mural”.Lista de y no verbales (asiente con
cotejo la cabeza, fija la mirada)al
participar en la asamblea
y las formas de interacción
propias de su cultura.
Comprende textos Se apropia del sistema de Explica para qué se usan
escritos. escritura las noticias socialmente, así
como los periódicos, revistas
(portadores) en los que se
pueden encontrar.
Identifica qué dice y dónde
dice en los textos que lee
mediante la asociación
con palabras conocidas,
de acuerdo con el nivel de
apropiación del lenguaje
escrito.
Infiere el significado de los Formula hipótesis sobre el
textos escritos. tipo de texto y su contenido
a partir de los indicios que le
ofrece: imágenes, palabras
conocidas, silueta del texto,
índice, título.
Deduce las características
de personas en noticias con
imágenes
Produce textos escritos. Se apropia del sistema de Escribe textos diversos
escritura. (aviso, afiche) en nivel
alfabético, o próximo al
alfabético, en situaciones
comunicativas.
Textualiza sus ideas según Escribe solo, o por medio
las convenciones de la del adulto, un aviso con
escritura. estructura simple en nivel
alfabético o próximo al
alfabético de acuerdo a la
situación comunicativa;
considerando el tema, el
propósito, el tipo de textos y
el destinatario.

19

Z_02 U3_UNIDAD DIDACTICA_INTEGR_1RO-PG11-20.indd 19 20/06/15 04:27


Primer Grado - Unidad Didáctica 3

VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

http://www.educacionenvalores.org/spip.php?article1259
Material didáctico para docentes, educadores y sus organizaciones
http://white.oit.org.pe/ipec/documentos/manual_profesores_ti.pdf
Derechos del niño. Perú Educa. Página parq que los niños interactúen con elementos
que forman parte de los derechos. ww.perueduca.edu.pe/recursos/calendario/web/
especiales/derechos_nino/index_nino.htm
Educar. Propuestas para el aula (Colección). Argentina.
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=91674&coleccion_
id=91674&categoria_id=12383
Prácticas del lenguaje en contexto de estudio. La diversidad de los animales 1° y 2°
año. Material para el docente. Versión preliminar. Dirección de Cultura y Educación
de Buenos Aires. http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/
educprimaria/practicasdellenguaje/documentosdescarga/materialanimales/1_
secuencia_la_diversidad_en_los_animales.pdf
Kit de evaluación. Tercer Trimestre. UMC-2014. Pág. 10
http://www.minedu.gob.pe/a/005.php

VI. Referencias de páginas web en las que puedes encontrar


más información y actividades:

Argentina. Ministerio de Educación. http://www.me.gov.ar/construccion/derechos_


cuentos.html
Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz (IPEDEHP).
http://www.ipedehp.org.pe/n_publica.php?nro=109
Nueva Rayuela. http://www.rayuela.org
UNICEF- Informe del estado de los Derechos del Niño a los veinte años de la
Convención. http://www.unicef.org/spanish/sowc2013/files/SOWC_SpecEd_CRC_
MainReport_SP_100109.pdf

20

Z_02 U3_UNIDAD DIDACTICA_INTEGR_1RO-PG11-20.indd 20 20/06/15 04:27


PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 01

Jugamos y dialogamos acerca de


nuestros derechos
¿Para qué usamos el lenguaje oral
cuando dialogamos?
Los niños y niñas usan el lenguaje oral para
comunicarse, expresar sus ideas, establecer turnos
para el uso de la palabra, e interactuar entre ellos. En
esta sesión expresarán sus ideas sobre sus derechos.

Antes de la sesión

Prepara copias del anexo 4 (tablero) y 5 (tarjetas) para cada


uno de los grupos. También puedes reproducir un tablero
grande y las tarjetas para que jueguen en grupo clase.
Lee las instrucciones del juego y practícalo antes de jugarlo
con los niños y las niñas.
Ten en cuenta que los niños harán lectura de las imágenes y
del texto que las acompaña.
Elabora una lista con los nombres de los grupos para el juego.
Deben estar formados por niños con niveles próximos de
lectura.
Copia el título de la unidad en una tira de papelote, papel de
color o cartulina.

Materiales o recursos a utilizar


Un tablero por grupo (anexo 4).
20 tarjetas por grupo (anexo 5).
Tres papelotes.
Un plumón para papel.
Cinta adhesiva o limpiatipo.

21
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 01

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Se expresa oralmente. Expresa con claridad sus Ordena sus ideas en torno a un
ideas. tema cotidiano a partir de sus
saberes previos.
Comprende textos escritos. Se apropia del sistema de Identifica qué dice y dónde
escritura. dice en los textos que lee
mediante la asociación con
palabras conocidas, de acuerdo
con el nivel de apropiación del
lenguaje escrito.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Recuerda con los niños que han terminado una unidad y que a través
de ella lograron saber cómo son, al identificar sus características físicas
y sus cualidades. Luego, dirige la mirada de los niños hacia el lugar en
donde se encuentra el mural que realizaron y su álbum personal, donde
escribieron títulos. Pregúntales: ¿qué aprendimos en esa unidad?
(Leímos, buscamos información, expresamos nuestras emociones,
prestamos atención, ordenamos lo que decimos, pronunciamos
con claridad, reconocimos palabras conocidas, escribimos listas con
ayuda, dijimos lo que nos gustaba, leímos lo que habíamos escrito y
revisamos lo que escribimos según lo planificado).
Menciona también que reconocieron sus habilidades o talentos, el de
los amigos, las fortalezas de la familia, el valor del trabajo en equipo,
las cosas que pueden hacer solos, el cuidado diferenciando situaciones
buenas de malas, etc. Después de escucharlos, recuérdales que todo
estuvo orientado a reconocer que somos valiosos, importantes y que
podemos hacer cosas por nosotros mismos.
En grupos pequeños de cuatro
Muestra a los niños periódicos, revistas, etc., en los cuales se observan a
niños en diferentes situaciones. Diles que has visto algunas fotografías
que podrían servirnos para conocer acerca de las situaciones difíciles
que pasan otros niños.

22
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 01

Entrega a los estudiantes diversos materiales impresos (de revistas,


periódicos, encartes, boletines, etc.) en los que hayan fotografías
que muestren situaciones sociales que afectan a los niños: la falta
de afecto, de protección, de cariño, de escucha, de alimentación, de
salud, de educación, etc.
En grupo clase
Reúne nuevamente a los niños y pregúntales: ¿qué les parecieron las
fotografías?, ¿qué no les gustó?, ¿por qué?, ¿qué necesidades tienen
esos niños?
Pregúntales qué saben acerca de los Derechos del Niño: ¿alguna vez
han escuchado al respecto?, ¿a qué tienen derecho los niños? Toma
nota de todo lo que saben y expresan .
Plantea a los niños: ¿qué les gustaría saber acerca de sus derechos?
Anota en una tabla como la siguiente:

¿Qué sabemos sobre los derechos


¿Qué queremos saber?
del niño?

Comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a jugar y dialogar sobre


nuestras experiencias acerca del respeto de los derechos del niño en
su casa, en el barrio o comunidad y en la escuela.

2. DESARROLLO
Antes de la lectura
70
minutos
Lee a los niños y niñas las instrucciones del juego y cada una de las
tarjetas, para que estén familiarizados con su contenido y sepan qué
dicen. Durante el juego ellos deben tratar de leer dónde dice con
ayuda de las preguntas que les hagas. Luego pide que te lo expliquen
con sus propias palabras.
Solicita que un representante de cada grupo recoja los materiales y la
tabla de puntuación (Anexo 2).
Indica que cada grupo establezca los turnos para el juego.

23
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 01

El texto está acompañado de una


imagen que ayudará a los niños a
realizar una lectura global, la misma que
les dará pistas acerca de qué dice.

Durante la lectura
Pasa por cada grupo para verificar si comprendieron cómo deben
jugar y cómo anotar los puntos en la tabla.
Pide a los niños y niñas que traten de leer lo que dice cada tarjeta, a
partir de las palabras que conocen. Por ejemplo, la tarjeta dice: “Me
gusta mi nombre”. Debemos preguntarles a los niños y niñas cómo
comienza, qué palabra comienza igual, qué dice y así continuar con
cada palabra. Todos los niños del grupo pueden ayudar a leer.
Establece el tiempo de acuerdo a como los niños vayan terminando.

Durante el juego fíjate en la dirección


que los niños siguen en el momento de la
lectura. La dirección que debe seguir su
lectura es de izquierda a derecha. Si tienes
dudas sobre la dirección que siguen,
pídeles que lean señalando el texto.

Después de la lectura
Pide que cada grupo elija dos tarjetas. Luego los integrantes deben
conversar acerca de lo que saben, o de las experiencias que tengan
acerca de lo que se plantea en ellas. Por ejemplo, si eligen la tarjeta
Cuando me enfermo me curan pueden contar que cuando ellos o sus
hermanos están enfermos, su familia no los lleva al médico si es que
no están muy graves, o si sus padres no tienen dinero, etc.

Antes del diálogo

En grupo clase
Acuerda con los niños y niñas las normas de convivencia que requieren
para hablar y escucharse. Elíjanlas de las que tienen en el cartel de
normas o acuerdos para la convivencia.

24
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 01

Durante el diálogo

Pide a los niños que compartan los derechos de las tarjetas elegidas y
cuenten sus experiencias acerca de ellos.
Puedes hacerles estas preguntas, de acuerdo a las tarjetas que hayan
elegido, o para complementar la información acerca de los derechos
que se abordarán en la unidad: ¿cómo los tratan en su casa, en la
escuela y en su barrio o comunidad?, ¿trabajan en la calle o en casa?,
¿qué hacen cuando trabajan en la calle?, ¿de qué manera su familia
los cuida?, ¿para qué los envían a la escuela?, ¿qué hacen en su casa
cuando están enfermos?, ¿les llaman por su nombre?, ¿dicen lo que
sienten (enojo, felicidad, tristeza, miedo)? (Se espera que los niños
mencionen sus experiencias en la casa, con sus familiares; con sus
amigos en la calle o el barrio, etc.)

¿Trabajan en su casa o
Si, mamá me
fuera de ella?
lleva con ella
a reciclar
plásticos.

Ayuda a los niños y niñas a ordenar sus ideas en el momento de la


intervención.
Diles que digan primero qué pasó; luego, a quién le pasó; y, finalmente,
dónde le pasó.

Después el diálogo

Comenta con los niños y niñas que en esas experiencias o en algunas


de ellas no se están respetando sus derechos y que es importante que
conozcan cuáles son sus derechos, pero también hacer que los otros
los conozcan para que los respeten.
Preséntales el título de la Unidad 3. Coloca el título en un lugar visible
para todos los niños, junto con las actividades que planificarán en la
siguiente sesión.

25
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 01

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


Recuerda junto con los niños y niñas las actividades que hicieron en
10 esta sesión, en la que han logrado identificar problemas con el respeto
minutos a sus derechos.
Pídeles que vayan pensando qué podrían hacer para que todos
conozcan sus derechos y sean respetados, tanto por otros niños y
niñas como por los adultos.
Envía a los familiares de los niños y niñas una nota solicitando permiso
para salir a visitar los alrededores de la escuela, actividad que se
realizará en la siguiente sesión.

26
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 01

Anexo 1
Primer Grado

Nuestros derechos

27
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 01

Anexo 2
Primer Grado
Instrucciones para el juego

Jugamos
a los
derechos1
MATERIALES
Un tablero por grupo ( 4 integrantes )
20 tarjetas por grupo
Una tabla para puntaje

INSTRUCCIONES
1. Cada grupo recibe un tablero, 20 tarjetas y una tabla de puntaje.
2. Se deben acomodar frente al tablero y no alrededor de éste.
3. Deciden el orden en el que van a jugar. Quién es primero, segundo,
tercero y cuarto.
4. Deben colocar las tarjetas volteadas.
5. El primero coge una tarjeta, la voltea y lee la imagen o el texto.
Colca la tarjeta sobre el tablero, ubicándola en el lugar donde se
encuentra la misma imagen.
6. Gana un punto quien la ubica correctamente y dos puntos si ayuda
a un compañero.

1
El juego ha sido adaptado del IPEDEPH. http://www.ipedehp.org.pe/n_publica.php?nro=109

28
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 01

Anexo 3
Primer Grado

Tabla para puntaje

Primera Segunda Tercera Cuarta Quinta


Nombres Total
jugada jugada jugada jugada jugada

Tabla para puntaje

Primera Segunda Tercera Cuarta Quinta


Nombres Total
jugada jugada jugada jugada jugada

29
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 01

Anexo 4
Primer Grado

30
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 01

Anexo 5
Primer Grado
Tarjetas “ Jugamos a los derechos”

31
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 01

Anexo 6
Primer Grado
Lista de cotejo
Competencias
Se expresa oralmente.
Comprende textos escritos.
Expresa con Se apropia del
claridad sus ideas. sistema de escritura

Identifica qué dice y dónde

de acuerdo con el nivel de


Ordena sus ideas en torno

dice en los textos que lee

apropiación del lenguaje


con palabras conocidas,
mediante la asociación
Nombre y apellidos de los

a un tema cotidiano a
partir de sus saberes
N.° estudiantes. Observaciones

previos.

escrito.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.

Logrado No logrado

32
pRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 02

Hacemos una asamblea y acordamos qué


vamos a hacer en esta unidad
¿Para qué usamos el lenguaje oral
cuando dialogamos?
Los niños y niñas usan el lenguaje oral para
comunicarse, expresar sus ideas, establecer turnos
para el uso de la palabra, e interactuar entre ellos.
En esta sesión participarán de una asamblea, tal
como se hace en situaciones de la vida cotidiana.

Antes de la sesión

Realiza un recorrido por los alrededores de la escuela


en los que hayan niños (calle, mercado, escuela, losa
deportiva) para que observes el cumplimiento de los
derechos del niño.
Prepara un papelote para planificar las actividades que
van a realizar en la unidad.
Ten en cuenta la secuencia de sesiones de la unidad
para proponer a los niños las actividades que harán.

Materiales o recursos a utilizar


Periódicos, revistas con fotos acerca de los derechos.
Papelotes.
Plumones gruesos.
Lápices de cera u otros materiales para colorear.
Tijeras.
Goma o cola sintética.
Cinta masking tape o limpiatipos.

33

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 33 15/06/15 14:24


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 02

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos orales. Escucha activamente Presta atención activa dando
diversos textos orales. señales verbales (responde)
y no verbales (asiente con
la cabeza, fija la mirada) al
participar en la asamblea y
desarrolla formas de interacción
propias de su cultura.
Se expresa oralmente. Expresa con claridad sus Ordena sus ideas en torno a la
ideas. asamblea y las actividades de la
unidad, a partir de sus saberes
previos.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Recuerda con los niños lo trabajado en la sesión anterior, en la que
realizaron el juego Jugamos a los derechos.
Coméntales que en el juego se mencionaron varios derechos de los
niños y las niñas que nosotros aún no conocemos bien. Pregúntales:
¿creen que los adultos y otros niños conocen y respetan los derechos
de los niños?
Pídeles la nota que enviaste a sus familias el día anterior solicitando
permiso para salir por los alrededores de la escuela. Diles que el
propósito de esta actividad es observar si los derechos de los niños
son respetados en la escuela, en la calle y en otros lugares de la
comunidad.
Comunica el propósito de la sesión: hoy realizaremos una asamblea en la
que acordaremos qué hacer para que todas las personas que se encuentran
cerca de nosotros conozcan y respeten los derechos de los niños.

34

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 34 15/06/15 14:24


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 02

2. DESARROLLO
Pide a los niños que recuerden el juego que realizaron el día anterior.
70
minutos
Muestra cada tarjeta y lee lo que decía. Luego ve colocando cada una
frente a ellos.
Acuerda con los niños que en la salida que realizarán deben observar si
se cumple o no lo que vieron en las tarjetas del juego. Para ello deben
estar atentos a diversas situaciones: el tránsito, el mercado (verificar
si hay niños trabajando y no están asistiendo clases), el trato que dan
las familias a los niños, el trato entre los mismos niños, etc.
Establece con los estudiantes las normas de convivencia que requieren
para salir. Selecciónenlas de las que se encuentran en el cartel de
acuerdos en el aula. Regístrenlas para evaluar su cumplimiento.
De regreso al aula
En grupo clase
Entrega a los niños papelotes, tijeras, goma o cola sintética, periódicos,
revistas, crayolas, etc., para que representen lo que han observado en
su recorrido.
Diles que tienen 30 minutos para elaborar un mural con dibujos, recortes
de revistas o periódicos que representen escenas positivas o negativas,
en las que se encuentren niños con familiares u otras personas.
Diles que pasarás por cada lugar para
conversar acerca de lo que van a colocar en
su mural. Pregúntales: ¿qué vieron?, ¿en Recuerda que debes dar el
cuál de las situaciones que vieron hubo ejemplo con respecto a los
vulneración a los derechos? Recuérdales derechos de los niños. Para
lo que acordaron antes de salir. ello debes fomentar que
todos participen y den sus
Pide a los integrantes del grupo que se opiniones, que digan lo que
pongan de acuerdo para escribir debajo piensan, llámalos por su
de su mural lo que han representado. nombre, trátalos bien. Trata
a todos por igual, cuida su
Dile a los niños que pueden realizar y salud, infórmate si algún
responder preguntas. niño trabaja, etc.

En grupo clase
Pide a los niños de los grupos que
coloquen sus murales en la pared, dentro o fuera del aula, para
compartir con sus compañeros lo que han observado.

35

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 35 15/06/15 14:24


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 02

Recuerda a los niños que guarden silencio mientras sus compañeros


hablan y que los miren, a la vez que los escuchan.
Indícales que cuando expongan deben decir: ¿qué pasó?, ¿a quién?,
¿dónde lo vieron?
Da espacio a los niños para que hagan comentarios acerca de los derechos
que, según observaron, no son respetados. Promueve que reflexionen
si esto es frecuente o no: ¿cuál es el derecho que, según lo que han
visto es menos respetado?, ¿qué derechos tendríamos que abordar en
nuestra unidad para que los conozcan y respeten? Anota las respuestas
de los niños. Si se salen del tema, haz que lo retomen recordándoles el
propósito de su salida. No descalifiques ninguna opinión.

Antes de la asamblea

En grupo clase
Para escucharnos
Pide a los niños que piensen en qué bien, vamos a esperar
actividades podrían hacer para que se nuestro turno sin
conozcan y respeten los derechos de interrumpirnos.
los niños.
Acuerda con los niños las normas de
convivencia que se requieren para que
todos puedan hablar y sean escuchados.
Diles que al finalizar evaluarán si
cumplieron con los acuerdos.
Recuérdales que deben pensar y
ordenar sus ideas para que los puedan
entender y para que puedan responder Al final evaluaremos si
a las preguntas que les hagan. hemos cumplido estos
acuerdos.

Durante la asamblea

Comparte con los niños las actividades que planteamos para toda la
unidad y pídeles que opinen si están de acuerdo, o si creen que deben
incorporar alguna actividad más.
Coloca el papelote con la tabla para planificar:

36

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 36 15/06/15 14:24


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 02

¿Qué
¿Qué vamos a hacer? ¿Cómo lo haremos? ¿Quién lo hará?
necesitamos?
Leer para saber más Organizados en grupos. Periódicos con El docente los
acerca de los derechos noticias, afiches e proporcionará.
de los niños y cómo son historietas.
los afiches, noticias,
historietas.
Escribir afiches, noticias, Organizados en grupos. Los textos que Los niños,
historietas. hemos leído. con ayuda del
docente.
Hacer una marcha. Caminando por las calles y Leer para saber Los niños de
dentro de la escuela. cómo hacer los primer grado.
Mostrando los carteles que carteles o afiches.
hemos elaborado.
Preparar un periódico En grupos. Los textos Los niños.
mural con los textos. producidos.
Elaborar rótulos.

Diles a los niños que tú te has puesto a pensar en el problema y que


crees que pueden hacer lo siguiente. Pregúntales: ¿Les parece que si
leemos más acerca de nuestros derechos podremos hacer que otros
los conozcan?, ¿creen que si hacemos afiches con cada derecho la
gente se acordará de sus derechos?, ¿qué otros escritos que hay en la
calle podemos hacer para escribir los derechos de los niños?

¿Podemos hacer
¡Sííííí! una marcha por
los derechos ?

¡Llevamos
carteles!

¿Qué más
podemos
hacer?

37

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 37 15/06/15 14:24


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 02

Escucha lo que los niños proponen e incorpóralo, siempre que sea


posible de hacer y haya tiempo para abordarlo. Discutan la forma en
que se ejecutarían sus propuestas.

¡Recuerda!
En esta planificación se
resaltarán los derechos que
van a ser abordados. Deben
ser aquellos que son menos
respetados en la comunidad.

Después de la asamblea

Comenta con los niños que todo lo que han acordado les permitirá
abordar el problema, pero que depende de todos que los derechos
sean respetados.
Coloca el papelote con lo planificado en un lugar visible, para que en
cada sesión los niños puedan establecer su agenda y monitorear su
cumplimiento.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
Recuerda con los niños lo que hicieron durante el día y que expliquen
para qué lo hicieron (lo hicieron para resolver el problema encontrado
acerca de los derechos de los niños).
Comenta que la salida por los alrededores de la escuela les ha permitido
obtener más información acerca del respeto de los derechos de los
niños y establecer las actividades que se requieren para informar al
respecto.
Pregunta: ¿cumplimos con los acuerdos para participar en la
asamblea?, ¿cómo hicieron para establecer las actividades para la
unidad?

38

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 38 15/06/15 14:24


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 02

Anexo 1
Primer Grado
Lista de cotejo

Competencias
Se expresa oralmente.
Comprende textos orales.

Expresa con Escucha activamente


claridad sus ideas. diversos textos orales.

participar en la asamblea y las


formas de interacción propias

la asamblea y las actividades


Presta atención activa dando

Ordena sus ideas en torno a


señales verbales (responde)

de la unidad a partir de sus


la cabeza, fija la mirada) al
y no verbales (asiente con

saberes previos.
Nombre y apellidos de los

de su cultura.
N.° estudiantes. Observación

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.

Logrado No logrado

39

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 39 15/06/15 14:24


primer Grado - Unidad 3 - Sesión 03

¿Qué necesitamos las niñas y los niños para


estar bien?
¿Por qué es importante que las niñas y los niños
identifiquen qué cosas son necesarias para estar bien?
Los niños y niñas deben reconocer las necesidades
que tienen para un adecuado desarrollo físico, social
y emocional. Cubrir estas necesidades de los niños es
una responsabilidad de la familia y la sociedad y es un
derecho incondicional, importante y necesario.

Antes de la sesión

Prepara un papelote para anotar las necesidades de los


niños en un esquema.
Prepara las imágenes del libro de Personal Social sobre
derechos.

Materiales o recursos a utilizar


Papelotes.
Plumones.
Limpiatipo o cinta masking tape.
Anexo 1: Imágenes sobre derechos de los niños.
Anexo 2: ¿Qué derechos se cumplen en familia?

40

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 40 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 03

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Convive respetándose a sí Se relaciona Reconoce los derechos que
mismo y a los demás. interculturalmente con le corresponden como niño.
otros desde su identidad,
enriqueciéndose
mutuamente.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Conversa con los niños y niñas sobre las actividaes que planificaron
en la sesión anterior. Invítalos a recordar sobre qué acuerdos llegaron,
los mismos que se encuentran en el papelote que usaron en la sesión
anterior.
Recuérdales a los niños las responsabilidades que tenemos en la
escuela y en la familia. Indícales que son para colaborar, ayudar y
tener una mejor convivencia.
Luego coméntales que también existen necesidades que tienen los
niños y niñas para estar y sentirse bien. Pregúntales si saben cuáles
son esas necesidades.
Fomenta la participación de los niños para que expresen lo que piensan
o sienten. Seguramente dirán cosas como: “que me cuiden”, “que me
quieran”, “comer” , etc.
Comunica el propósito de la sesión: hoy reconoceremos los derechos
de los niños a partir de identificar sus necesidades.
Acuerda con los niños y niñas algunas normas de convivencia que los
ayudarán a trabajar y a aprender mejor.

Normas de convivencia
Esperar su turno para participar.
Escuchar con atención.

41

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 41 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 03

2. DESARROLLO
Problematización
70
minutos
En grupos de cuatro
Invita a los niños y niñas a sentarse en media luna, de tal manera que
todos puedan observar la pizarra y además verse y escucharse entre
ellos.
Inicia la sesión diciéndoles que hay cosas que todo niño y niña necesita
para crecer y desarrollarse bien y que vamos a conversar sobre ello.
Para no olvidarnos anotaremos en un papelote.
Coloca el papelote en la pizarra y escribe el título: Las necesidades de
los niños y niñas. Dibuja en la parte central de la hoja a un niño y a una
niña, como se muestraen el dibujo de abajo.
Pregúntales a los niños: ¿qué cosas creen que son necesarias para
crecer y desarrollarnos bien? Escucha sus respuestas.

Las necesidades de los niños y niñas

Escribe en el papelote las cosas que van diciendo los niños, como
comer, jugar, dormir, que los cuiden etc. Anota todas las ideas que van
dando los niños así sean repetidas. Es importante registrar todas las
participaciones.
Recuerda que al momento de anotar las ideas de los niños debes
hacerlo con frases cortas o palabras que faciliten la lectura, en lo
posible acompaña con una imagen que refuerce la idea y ayude a
los estudiantes a una lectura global. Por ejemplo, si mencionan la
necesidad de comer, puedes dibujar al costado una fruta. Si dicen
afecto, puedes dibujar un corazón.
Cuando los niños ya no den más ideas sobre las necesidades, diles que
se reunirán en pequeños grupos para ver unas imágenes y comentar
si ayudan o no a los niños a crecer y desarrollarse bien.

42

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 42 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 03

Recuerda que para los niños es


importante ver que lo que dicen
es tomado en cuenta. Por ello es
importante que anotes sus aportes,
eso le dará seguridad y confianza para
seguir participando de la sesión.

Análisis de la información

En grupos de cuatro
Forma grupos mixtos, de ser posible, para favorecer la participación
de niños y niñas.
Pídeles que abran su libro de Personal Social en la página 10 y vean las
imágenes de diferentes situaciones que reflejan algunas necesidades
de los niños (Anexo 1) .
Diles a los niños que conversen en grupo sobre las siguientes preguntas
¿qué creen que representa cada imagen?, ¿qué otras necesidades
crees que tienen los niños que no están en las imágenes?
Recuérdales que todos deben participar y dar su opinión sobre lo que
ven en las imágenes. Pídeles que nombren un representante para que
informe lo trabajado en el grupo.
En grupo clase
Reúne nuevamente a los niños y
pregúntales: ¿reconocimos qué
representa cada imagen?, ¿anotamos El término derecho puede
ser ajeno aún para los
otras necesidades de los niños? niños, por lo que es
Diles que el representante de importante trabajarlo
cada grupo nos contará lo que con ejemplos, imágenes
han trabajado y, de ser necesario, y situaciones para que lo
puedan comprender.
agregarás información al esquema
del papelote sobre las necesidades
de los niños.
Cuando todos los grupos hayan terminado de opinar, diles a los niños
que van a agrupar algunas necesidades que se parecen entre ellas con
colores diferentes y le pondrán un nombre que las identifique, con
mayúsculas.
Por ejemplo: Si hay aportes referidos a ir al médico, vacunarse, o ir al
dentista, todo eso se agrupará como salud. Ir al colegio, tener útiles,
lonchera, libros, etc., se agrupará como educación.

43

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 43 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 03

Mirando las necesidades escritas en el papelote y agrupadas por


colores, pregunta a los niños: estas necesidades son conocidas por
todas las personas?, ¿se cubren en todos los lugares y para todos los
niños?, ¿con qué otro nombre se les conoce? Espera la respuesta de
los niños, posiblemente digan que se está hablando de los derechos.
Explica a los niños que todo lo señalado con mayúsculas son sus
derechos. Todos nacemos con derechos y nadie nos los puede quitar
porque son parte de nosotros, por ser personas.
Puedes decirle que los derechos de los niños surgieron por tratarse
de una población que necesitaba protección y cuidados especiales.
Se impulsaron después de la Segunda Guerra Mundial, que dejó a
muchos niños solos y había que garantizar su desarrollo y crecimiento.
Por ello algunas instituciones trabajaron para lograr el reconocimiento
de los derechos de los niños.

Recuerda transmitir que todos los


niños deben tener los mismos derechos
sin distinción de sexo, edad, color,
cultura, religión, condición económica
y de cualquier otra circunstancia. Todos
tenemos derechos y se deben respetar.

Toma de decisiones - Reflexión


En forma individual
que se cumplen siempre en su familia y
por ello se sienten contentos.
Es importante que los
Luego dales la ficha de trabajo (anexo estudiantes sepan que
2) e indícales que dibujarán la forma en todos los derechos son
que se cumplen los derechos en que han importantes y necesarios y
pensado y escribirán en la parte de debajo contribuyen a un desarrollo
de qué derechos se trata. Ayúdalos en la sano del niño.
escritura, si es necesario.
Explícales que tienen que realizar bien
su trabajo, ya que luego lo compartirán con sus compañeros. Dales
tiempo para que dibujen y diles que cuando terminen, coloquen sus
trabajos en la pared destinada para ese propósito.
Puedes colocar de título Me gustan mis derechos y en la parte de
abajo pegar los dibujos de los niños.

44

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 44 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 03

En grupo clase
Cuando hayan terminado y todas las fichas de dibujo de los niños
estén en la pared destinada para ello, diles que les darás tiempo libre
para que vean los trabajos de sus compañeros. Realiza la técnica de
museo para que todos puedan observar un momento los trabajos.
Luego pídeles que se sienten nuevamente en media luna, observando
los trabajos, y que voluntariamente vayan comentando lo que
dibujaron.
Valora lo que cada niño va diciendo y felicítalo por su intervención. Si
algún niño no quiere decir nada, respétalo (puedes luego acercarte y
conversar a solas con él).
Puedes comentar si ves coincidencias, por ejemplo: “veo que la
mayoría ha dibujado el derecho a jugar y hay varios juegos que realizan,
“también hay varios dibujos sobre los derechos a la alimentación y a la
educación si es necesario.
Diles que en las próximas sesiones trabajarán sobre los diferentes
derechos que han señalado, para conocer más al respecto.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


Para terminar, formula las siguientes preguntas: ¿cómo se han sentido
10 en la sesión?, ¿sabían sobre las cosas que hemos hablado?, ¿qué
minutos derechos son los más nombrados por los niños?
Finaliza la sesión pidiendo que respondan: ¿qué aprendieron hoy?,
¿para qué nos servirá conocer los derechos de los niños?, ¿en qué
situaciones será de utilidad?

Tarea a trabajar en casa


Indica a los estudiantes que conversen con sus padres sobre los
derechos de los niños que se cumplen en la familia y si creen que se
cumplen para todos los niños.
Pídeles que le digan a sus padres que envíen una fotocopia de su DNI.

45

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 45 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 03

Anexo 1
Primer Grado
Imágenes para observar sobre los derechos de los niños

46

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 46 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 03

Anexo 2
Primer Grado
Dibuja y escribe 2 derechos que se cumplen en tu familia.

Derecho a

Derecho a

47

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 47 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 04

Leemos nuestro Documento Nacional de


Identidad (DNI)

¿Para qué usamos el lenguaje escrito


cuando leemos el DNI?
Para que los niños y las niñas conozcan el
contenido de su DNI, leyendo sus datos
personales (nombres y apellidos) que los
identifican como ciudadanos.

Antes de la sesión

Trata de agrandar lo más posible el DNI del libro, o trabaja


con el DNI que encuentras en la página 18 del libro de
Comunicación. Asegúrate de contar con los DNI de cada
niño (originales o fotocopias).

Materiales o recursos a utilizar


DNI ampliado o página 18 del libro de
Comunicación 1 (Anexo 1). Si no tuvieras
suficientes libros, puedes usar los de Personal
Social, pág. 12.
DNI personal de los niños y niñas.
Letras móviles.
Lápices y colores.
Limpiatipo o cinta masking tape.

48

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 48 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 04

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos escritos. Se apropia del sistema de Identifica qué dice y dónde dice
escritura. en los textos que lee, mediante
la asociación con palabras
conocidas, de acuerdo con el
nivel de apropiación del lenguaje
escrito.
Explica para qué se usan
socialmente los textos, así como
los portadores dónde se pueden
encontrar.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Recuerda con los niños lo que realizaron en la sesión anterior, en la
que reconocieron sus derechos a partir de identificar sus necesidades.
Muestra el DNI a los niños, sea el que han llevado, o el que se
encuentra en la página 18 de Comunicación o 12 del libro de Personal
Social, y pregúntales: ¿lo han visto antes?, ¿dónde?, ¿para qué sirve?,
¿cómo se llama?, ¿quién lo saca? Anota todo lo que saben acerca del
documento.
Comenta que el DNI es un documento que deben tener todos los niños
del país y pregúntales: ¿saben por qué deben tenerlo todos?, ¿qué
información se encuentra allí?, ¿cómo podemos hacer para averiguar
qué datos tiene el DNI? (Los niños pueden responder que deben leer
sus DNI para saber qué información contiene).
Revisa con los niños las actividades previstas en la planificación de la
unidad. Lee la actividad que van a hacer, con ella elaboren la agenda
del día.
Comunica el propósito de la sesión: hoy leeremos el DNI, para saber
todos los datos que contiene y para seguir conociendo los derechos
que tenemos.

49

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 49 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 04

2. DESARROLLO
Antes de la lectura
70
minutos El propósito de lectura es el
En grupo clase que pone en funcionamiento
Pide a los niños que ubiquen la página el proceso de lectura, para
que los niños y niñas puedan
18 de su libro de Comunicación comprender e interpretar el
1 y que observen el DNI que se texto.
encuentra ahí.
También puedes colocar un DNI
ampliado en la pizarra para que sea
observado por todos.
Comparte con los niños el propósito de la lectura. Puedes decirles:
“vamos a leer el DNI para informarnos y saber qué datos podemos
encontrar ahí”.
Pide a los niños que se coloquen cerca de ti. Coloca el DNI ampliado
en la pizarra, luego pídeles que saquen su DNI o busquen la página 18
de Comunicación o 12 de su libro de Personal Social.
Dale unos minutos para que lo observen, pregúntales: ¿qué observan?,
¿qué forma tiene?, ¿de qué color es?, ¿dónde se encuentra el nombre?,
¿a qué nombre se parece?, ¿qué más tiene? Anota las respuestas de
los niños.
Diles que van a leer el DNI del libro en forma grupal y luego lo harán
en forma individual.

Durante la lectura

En grupo clase
Pide a los niños que dirijan su mirada al lugar en el que se encuentra
el DNI, en el libro o la pizarra.
Solicítales que te digan: ¿para qué creen que sirve?, ¿qué dice en su
DNI?, ¿quiénes usan DNI?, ¿todos los DNI son iguales?, ¿por qué no
son iguales? Anota sus respuestas.
Lee con señalamiento continuo el texto comenzando por la parte
superior, para que se lea de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.
Pregunta: ¿cómo se llama la niña de la foto? (DNI del libro de Personal
Social), ¿cómo lo saben?, ¿dónde se encuentra el número de DNI y la
fecha de su nacimiento?, ¿con qué letra representan el sexo?

50

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 50 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 04

En forma individual
Entrégales sus propios DNI e invítalos a que observen todos los datos
que leímos en el DNI del libro. Diles que ubiquen dónde dice su
nombre, sus apellidos, la fecha de su nacimiento, el sexo, el número
de su DNI.
Pasa por cada lugar y pide a los niños que te lean con señalamiento su
nombre y apellidos. Si encuentras niños que leen todo sin diferenciar
cada palabra, debes preguntar: ¿dónde dice tu nombre? Señálalo,
desde donde comienza hasta donde termina. ¿Y dónde dice tu
apellido? Pide que haga lo mismo que hizo con el nombre. ¿Cómo
comienzan tu nombre y tus apellidos?, ¿a qué nombre o a qué otras
palabras se parecen?
Tapa cada parte de su nombre y apellidos para que encuentren otras
palabras que tengan partes iguales. Haz que se apoyen en el material
de lectura que se encuentra en el aula. Puedes ofrecerles los nombres
o las palabras que ya han sido trabajadas para que ellos digan qué
parte es igual.
Usa las letras móviles en los casos en que tengas que hacer notoria
cada parte que se parece a otra.
Si encuentras niños que leen marcando su nombre y sus apellidos, ya
reconocen el valor sonoro de las palabras y están próximos al nivel
de lectura alfabético, pídeles que señalen su nombre y sus apellidos.
Pregúntales: ¿dónde comienza tu nombre?, ¿dónde termina? Haz la
misma pregunta para los apellidos.
Pregunta también a este mismo grupo de niños: ¿dónde dice nombre
y apellido en el DNI?

51

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 51 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 04

Después de la lectura

En grupo clase
Pide a los niños que ubiquen en su DNI el lugar donde se encuentran
sus datos: nombres y apellidos; número de DNI; sexo.
Pregunta a los niños: ¿todos tienen DNI?, ¿por qué creen que todos lo
tienen?, ¿son los mismos nombres y apellidos?, ¿por qué?
Coméntales que el DNI de los niños tiene como características una
llama y un color que lo diferencia del DNI de los adultos. En el DNI se
encuentra el nombre de la persona, y eso la distingue de las demás y
la reconoce como única.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
Pide a los niños que respondan: ¿cómo es el DNI?, ¿qué hicieron para
leer los datos del DNI?, ¿qué textos que se encuentran en el aula los
ayudaron?, ¿qué derecho se relaciona con tener DNI?, ¿cómo hicieron
para poder leerlo solos?

Concluye la sesión diciéndoles a los niños y niñas que en el DNI se


encuentran los nombres y apellidos que recibieron cuando fueron
inscritos por sus padres en el registro. Esto es porque tienen derecho
a un nombre, a una nacionalidad y a conocer a sus padres. Han
logrado reconocer el DNI por sus características físicas: color, diseño,
tamaño, textura. También han podido leerlo, porque ya saben leer su
nombre y sus apellidos. En algunos casos, cuando no podían leer aún
los apellidos, hemos usando otros nombres que ya conocen, así como
el material textual que se encuentra en el aula: cartel de asistencia,
etiquetas de los cuadernos, etc., y en algunos casos, letras móviles.

52

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 52 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 04

Anexo 2
Primer Grado

53

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 53 15/06/15 14:25


PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 05

Mi nombre me da identidad

¿ Por qué es importante que los niños


valoren su identidad: DNI?
Los niños deben conocer que tienen derecho a
un nombre que los identifique y los haga únicos e
irrepetibles. Asimismo, el estar registrados a nivel
nacional y tener su DNI contribuye a garantizar
que la familia, la sociedad y el Estado los protejan y
hagan cumplir sus derechos.

Antes de la sesión

Prepara fichas con los datos de los niños que están en el


colegio: sus apellidos, nombres, fecha de nacimiento y
dirección.
Prepara en papeles de colores los nombres de los niños
para pegarlos por el salón.

Materiales o recursos a utilizar


Papelotes, plumones.
Limpiatipo o cinta masking tape.
Fotografía de cada niño y fotocopia de su DNI.
Anexo 1. El registro de DNI en blanco.

54

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 54 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 05

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Participa en asuntos Propone y gestiona Señala que tiene derechos,
públicos para promover el iniciativas para lograr el por ejemplo derecho a
bien común. bienestar de todos y la la vida, al nombre (tener
promoción de los derechos DNI), a la recreación, a la
humanos. educación, al buen trato, a
la salud, etc.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
20
minutos
Recuerda con los niños la sesión anterior, en la que observaron su DNI.
Pregúntales: ¿qué derecho se vincula con nuestro DNI?, ¿en dónde
encontramos nuestro nombre?, ¿por qué es importante?
Conversa con los estudiantes sobre la importancia de conocer nuestros
derechos para hacer que se cumplan. Pregúntales si conversaron al
respecto en casa y qué derechos se cumplen en la familia, según sus
averiguaciones? Escucha las respuestas de los niños y luego comenta
que en sus familias todos respetan los derechos de los niños y que eso
es importante para su desarrollo y crecimiento.
Recuerda los derechos que los niños dijeron que se respetan en su
familia. Simencionaron el derecho a un nombre, refuérzalo. Si no
fuera así introduce el tema diciéndoles: ¿todos tenemos un nombre?,
¿quién nos lo puso?, ¿creen que es obligatorio tener un nombre?,
¿por qué? ¿será un derecho?
Comunica el propósito de la sesión: hoy trabajaremos sobre el
derecho a un nombre, todos tenemos un nombre que nos identifica.
Destina un tiempo para revisar las normas de convivencia y evaluar
cómo se están cumpliendo.

55

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 55 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 05

2. DESARROLLO
Problematización
60
minutos En grupo clase
Antes de empezar, escribe de manera clara y grande los nombres de
tus alumnos en tarjetas de colores y colócalas por toda la sala de clase.
Empieza la sesión con una dinámica. Pídele a cada niño que busque su
nombre en la sala y que cuando encuentre su tarjeta se coloque en un
círculo, al centro de la clase.
Cuando todos ya tengan su nombre, diles que lo van a presentar de
manera diferente.
Explícales que cada uno va a asociar su nombre a un sonido: puede
decir: soy CATALIIIIIIIINA (estirando la “i”), o soy CA ta LI na (separando
las sílabas y colocando mayor fuerza en unas que en otras), etc.
Empieza tú para darles un ejemplo y luego que lo hagan siguiendo
una dirección en el círculo.
Cuando hayan terminado diles que ahora vamos asociar ese sonido
con un movimiento, para tener la presentación completa de nuestro
nombre. Sugiéreles dos movimientos, por ejemplo saltar, o hacer
palmadas sobre las piernas.
Recuerda empezar tu presentación asociando el sonido y un
movimiento a la vez, mientras vas diciendo tu nombre. Luego que los
chicos continuen hacia la derecha o izquierda.

¡Soy Adrianaaaa!

En grupo clase
Cuando todos hayan pasado por la dinámica de decir su nombre
asociándolo a un sonido y un movimiento, pídeles que sienten y
conversa con ellos: ¿cómo se sintieron diciendo su nombre?, ¿fue
sencillo, o les costó hacerlo?,¿qué les costó más hacer, el sonido o
el movimiento?, ¿es bonito escuchar nuestro nombre? Escucha las
respuestas de los niños.

56

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 56 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 05

Pregúntale a los niños: ¿dónde solemos escribir nuestro nombre?,


¿para qué lo hacemos?, ¿en qué ocasiones lo usamos? Los niños
seguramente dirán: en sus cosas, sus útiles, hojas de trabajo etc., es
decir, lo que está más inmediato.
Explícales que el nombre tiene importancia especial para cada uno de
nosotros. Por nuestro nombre nos llaman, nos ubican, nos reconocen,
etc.
Luego, pídeles que abran sus libros de Personal Social y que observen
y lean la página 11. Pregúntales: ¿qué observan?, ¿qué están haciendo
y diciendo los niños?
Respondan en grupo clase a las preguntas del libro: ¿cómo te gustan
que te llamen?, ¿cómo te sientes cuando no te llaman por tu nombre?
Puede salir el tema de los apodos y sobrenombres y es una buena
oportunidad para conversar sobre ello. Es pertinente confrontar con
los sentimientos: ¿cómo nos sentimos cuando no nos llaman por
nuestro nombre?
Puedes apelar a las normas de convivencia sobre el respeto. Si no
están escritas, añadirlas a las normas ya planteadas.

Análisis de la información

En grupo clase
Pídeles a los niños que se sienten de tal manera que todos puedan
verse para conversar y escuchar mejor en esta parte del trabajo.
Pregúntales:¿todos conocen un documento especial llamado DNI?,
¿todos tienen el suyo? Mientras vas diciendo eso, coloca en la pizarra
un DNI ampliado. También puede ser el que está en la página 12 del
libro de Personal Social.
Pídeles que observen el DNI: ¿cómo es?, ¿qué color tiene?, ¿es
diferente este DNI al de los adultos?, ¿en qué se diferencian? Escucha
las respuestas de los niños.
Luego, pídeles que saquen su DNI (fotocopia) y pregúntales: ¿qué es
el DNI? (Documento Nacional de Identidad), ¿por qué creen que es
importante que todos los niños tengan uno?, ¿cuándo se usa el DNI?

57

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 57 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 05

Señala a los niños las diferencias de sus


DNI con el de los adultos, especialmente
en lo referido al color y a los espacios
que hay en la parte posterior para colocar
los sellos de votación, acto que pueden
realizar los mayores de 18 años.

Explica a los niños que el DNI es un registro de que existes y eres


un ciudadano peruano. Es importante para anotarte en la escuela,
atenderte en los centros de salud, para viajar, etc.
En forma individual
Diles que los DNI contienen información personal de cada uno de
nosotros y anuncia que responderána las preguntas planteadas en la
página 12 del libro de Personal Social con respecto al DNI: ¿cuál es el
nombre de la niña?, ¿con qué letra empieza?, ¿qué otras letras hay
en su nombre?,¿cuáles son sus apellidos?,¿dónde está le fecha de su
nacimiento?, ¿con qué letra se indica el sexo de la niña? Si son niños,
¿qué letra los identifica?,¿por qué creen que hay una foto?
Explica a los niños que todos los DNI piden los mismos datos, pero
no todos tenemos los mismos nombres y apellidos. Por ello nuestros
nombres nos diferencian y nos hacen especiales.

Recuerda que en el DNI se encuentran los


nombres y apellidos que recibieron cuando sus
padres los inscribieron en el registro. De esa
manera se cumplen sus derechos al nombre, a
tener una nacionalidad y a conocer a sus padres.

En grupos de cuatro
Señala que el DNI contiene un elemento que también los hace únicos.
Pídeles que volteen el documento y observen arriba, al lado derecho.
¿Qué ven? Indícales que es la huella digital.
Diles que van a explorar por grupos sus huellas y que cada uno va a
colocar su dedo índice en la tinta y luego lo presionará sobre la hojita
que les vas a dar (entrégales un octavo de hoja). Todos tendrán su
huella en un papelito.

58

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 58 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 05

En grupos de cuatro, colocan sus huellas al centro de la mesa y las


observan. ¿Se parecen?, ¿son iguales o diferentes?, ¿por qué creen que
pasa esto?,han escuchado hablar de las huellas en la vida cotidiana?,
¿en qué situaciones?
Concluye diciéndoles que las huellas son diferentes y también
especiales, ya que son únicas, propias de cada uno. Por ello son parte
de nuestra identidad y están en nuestro DNI. Nuestro nombre se
puede repetir; es más difícil que se repita nuestro nombre y apellido,
pero imposible que se repita nuestra huella.

Toma de decisiones - Reflexión

En forma individual
Dile a los niños que ahora que ya sabemos qué información tiene un
DNI, para qué sirve y lo importante que es, vamos a elaborar nuestro
DNI en grande y luego lo pegaremos en nuestro cuaderno de Personal
Social. Para ello vamos a necesitar una ficha de trabajo (anexo 1).
Entrega a cada niño una hojita con sus datos personales, extraídos
de la información que los padres dan al colegio (nombre, apellidos,
nombres de sus padres, fecha de nacimiento y domicilio).
Pídeles que se esfuercen en colocar sus datos personales con claridad
y orden, para que ellos mismos los puedan leer. Cuando terminen
indícales que deben pegar su fotografía y colocar la huella de su dedo
índice.
Pásales el tampón para que coloquen su huella digital en el espacio
destinado para ello. Finalmente, diles que pueden colorear los bordes
o el DNI.
Recuérdales que tener un nombre, apellidos y nacionalidad nos
da identidad. Al nacer nos inscriben como ciudadanos peruanos y
recibimos nuestros nombres y apellidos. Al colocar nuestra huella,
que es irrepetible, queda registrado que somos únicos. Todos estos
datos se colocan en el DNI.
Refuerza la idea de que tener un nombre y nacionalidad es nuestro
derecho.

59

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 59 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 05

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
Pídeles que se sienten en círculo y contesten las siguientes preguntas:
¿les gustó la sesión?, ¿ahora saben que su nombre es muy importante?,
¿sabían qué tan importante era el DNI?, ¿sabían todos los datos que
figuran en el DNI?
Finaliza la sesión pidiendo que respondan: ¿qué aprendieron hoy?,
¿para qué nos servirá tener DNI y registrar nuestros datos personales?,
¿en qué situaciones será de utilidad?, ¿creen que tener un nombre
y estar registrados como ciudadanos peruanos es un derecho?, ¿por
qué?

Tarea a trabajar en casa


Conversa en casa sobre el derecho a tener un nombre y
nacionalidad. También acerca delo importante que es tener un
DNI.
Indica a los niños que pidan a sus padres que les cuenten por qué
les pusieron el nombre que llevan.

60

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 60 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 05

Anexo 1
Primer Grado
¡Elaborando mi DNI!

REPÚBLICA DEL PERÚ Registro de Identificación y Estado Civil DNI ...............

Primer apellido
Fecha de inscripción
Segundo apellido
Fecha de emisión
Nombre
Fecha de caducidad
Nacimiento

Sexo

Madre

Padre
Huella digital

Domicilio

Distrito Provincia Departamento

61

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 61 15/06/15 14:25


PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 06

¿Qué partes tiene mi cuerpo?

¿Para qué los niños y las niñas conocen


y exploran las partes del cuerpo?
En esta sesión los niños y las niñas
comprenderán que ellos son un todo, aunque
su cuerpo está formado de varias partes y
cada una de ellas forma parte de lo que son.

Antes de la sesión

Lee el fascículo de Ciencia y Ambiente versión 2015,


páginas 5 y 6, para conocer los conceptos básicos del
área.
En el fascículo de Ciencia y Ambiente versión 2015
presentan ejemplos de cómo trabajar la competencia y las
capacidades. Para que tú también puedas comprender y
poner en práctica los procesos didácticos del enfoque, te
recomiendo leer desde la página 60 a la 77.
Prepara la imagen de un niño y de una niña.

Materiales o recursos a utilizar


Libro de Ciencia y Ambiente páginas 8 y 9; 12 y 13.
Papelote, plumones de colores.
Imagen de las partes del cuerpo de un niño y una
niña.
Recortables de un niño y una niña.

62

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 62 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 06

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Indaga, mediante métodos Problematiza situaciones. Propone posibles explicaciones,
científicos, situaciones que basadas en sus ideas o en las
pueden ser investigadas por ideas de sus pares, a la pregunta
la ciencia. seleccionada por el docente.
Explica el mundo físico, Comprende y aplica Menciona las partes de su
basado en conocimientos conocimientos científicos y cuerpo y las describe.
científicos. argumenta científicamente.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10 Saluda a tus estudiantes y pregúntales: ¿que aprendieron en la sesión
minutos anterior?
Felicítales por su participación y pregúntales: además del nombre que
tenemos ¿Podrán haber otros aspectos de nosotros que nos identifique
y puedan hacer únicos? Escucha sus respuestas y garantiza que estén
orientadas a las diferentes partes de su cuerpo, como por ejemplo la
forma o tamaño de su cabeza, la forma de su mano, la forma de su
nariz, el grosor de sus piernas, etc.
Pídeles que observen las imágenes de las páginas 8 y 9 del libro de
Ciencia y Ambiente y hazles las siguientes preguntas:
¿en dónde están los niños?, ¿cómo son?, ¿son iguales o diferentes?,
¿en qué se diferencian?, ¿sabemos cuáles son sus nombre? (esta
pregunta es para hacer énfasis en que también las partes de nuestro
cuerpo nos pueden hacer únicos?, ¿qué están haciendo?, ¿qué parte
de su cuerpo están utilizando en cada juego?
Comunica el propósito de la sesión: hoy trabajaremos para que los
niños y las niñas comprendan que son un todo, aunque su cuerpo está
formado de varias partes y cada una de ellas forma parte de lo que son.
Acuerda con ellos qué normas de convivencia de las convenidas
anteriormente podrían considerarse para un mejor desarrollo de la
sesión.

63

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 63 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 06

2. DESARROLLO
Situación inicial
70
minutos
Pide a los estudiantes que se paren, formen parejas y se coloquen uno
frente al otro. Indícales que se observen atentamente de la cintura
para arriba y de la cintura para abajo.
Realiza con los niños y las niñas las actividades de la página 12 del libro
de Ciencia y Ambiente.

Planteamiento del problema


Pídeles que piensen y contesten:
¿Qué partes tiene nuestro cuerpo?

Planteamiento de hipótesis
Anota las respuestas de los estudiantes en un papelote. No dejes de
lado ninguna idea.

Elaboración del plan de indagación


Pregunta a los estudiantes: ¿qué podríamos hacer para conocer qué
partes tiene nuestro cuerpo y si es que todos tenemos las mismas
partes? Escucha sus sugerencias y anótalas en un papelote. Por
ejemplo:

• Buscar en un libro
• Buscar en Internet
• Dibujar nuestro cuerpo
• Etc.

En grupos de 4
Organiza a los niños en grupos de 4,
mediante una dinámica.
Entrégale a cada grupo dos papelotes
pegados por la parte más larga e
indícales que lo extiendan en el suelo.
Diles que uno de ellos, el más alto, se
acueste boca arriba sobre los papelotes
y que los demás marquen la silueta.

64

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 64 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 06

Cuando hayan terminado de dibujar la silueta, indícales que deben


nombrar cada parte marcada. Tú deberás escribir sobre el papel lo
que ellos mencionan, para que tengan un referente de escritura.
Una vez nombradas las partes del cuerpo, indícales que cada uno de
los integrantes del grupo se ubique sobre la silueta marcada, y hazles
observar que su cuerpo tiene las mismas partes, a nadie le sobra ni le
falta alguna parte.
Cuando terminen, ayúdales a pegar su trabajo en un lugar visible del
aula y que lo presenten a toda la clase.
Pregúntales: ¿cuántas partes tiene su cuerpo?, ¿por qué les han
puesto esos nombres?,¿qué forma tienen esas partes?, ¿son duras o
blandas?, ¿son largas o cortas?, ¿son iguales en los niños y las niñas?
Análisis de resultados y comparación de las hipótesis
En grupo clase
Observan la imagen de un niño y una niña donde se representan las
partes del cuerpo.
Pregúntales: ¿qué partes tiene el cuerpo de los niños y las niñas?,
¿recuerdan la actividad anterior?
Leen, con tu ayuda, los carteles que están entre el niño y la niña.

Al momento de presentarles las imágenes enfatiza que si bien nuestro


cuerpo tiene muchas partes, estas se organizan en: cabeza, tronco y
extremidades (superiores e inferiores).
Trabaja en el aula de innovación con las 3 primeras diapositivas de
Lo que vemos. Ubicar en el sitio web http://ares.cnice.mec.es/
ciengehi/a/00/animaciones/a_F_a00_00.html

65

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 65 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 06

Estructuración del saber construido


Lee a los estudiantes la página Nos informamos y descubrimos

13 del libro de Ciencia y Nuestro cuerpo está formado por la cabeza, el tronco
y las extremidades.
Ambiente (Nos informamos En cada una de estas partes, encontramos lo siguiente:

y descubrimos). Haz que Cabeza


Extremidades
superiores
observen donde está la cabeza, cráneo
cara brazo

el tronco y las extremidades. Tronco


antebrazo

mano

Que los estudiantes noten tórax


abdomen

que la información del libro Extremidades

confirma lo que han observado inferiores


muslo

en las actividades anteriores. pierna

pie

Indícales que comparen la Aplicamos lo aprendido


imagen que les has presentado con1. Identificar
lo queaellos
partir dedibujaron y señalaron
observaciones. Dibujen la silueta
de un compañero o compañera en un papelógrafo.
anteriormente. Luego, señalen las partes del
cuerpo con diferentes colores.
2. Observar imágenes e identificar. Señala con
Recuérdales que al inicio de la sesión seíndice
tu dedo escribieron en
qué prendas usas un
en tu papelote
tronco.

las respuestas a la pregunta: ¿qué partes tiene el cuerpo? Léelas para


que puedan establecer una relación entre lo que ellos pensaban y la
información que han encontrado. Unidad 1 13

Señala que algunos estudiantes, o todos, tuvieron razón, porque sus


apreciaciones coinciden con la información que obtuvieron durante
todas las actividades desarrolladas en la sesión y con la que les
proporciona el libro.
Comunicación
En grupo
Pide a cada grupo que, de forma oral, elabore una oración donde
comuniquen lo aprendido sobre las partes del cuerpo humano. Luego,
que la compartan, también oralmente, con el grupo clase.

66

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 66 15/06/15 14:25


Nuestro cuerpo está formado por la cabeza, el tronco
y las extremidades.
En cada una de estas partes, encontramos lo siguiente:

Cabeza
Extremidades
Primer Grado
cráneo
- Unidad 3 - Sesión 06 superiores
cara brazo

antebrazo

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


Tronco
mano
tórax
abdomen

Resuelve con los estudiantes la sección Aplicamos lo aprendido, de


Extremidades
inferiores
10 la página 13 del libro de Ciencia y Ambiente. La indicación 1 puedes
muslo
minutos trabajarla en una ficha de aplicación (Anexo 1), o en un papelote.
pierna

pie

Aplicamos lo aprendido
1. Identificar a partir de observaciones. Dibujen la silueta
de un compañero o compañera en un papelógrafo.
Luego, señalen las partes del
cuerpo con diferentes colores.
2. Observar imágenes e identificar. Señala con
tu dedo índice qué prendas usas en tu tronco.

Unidad 1 13

Pídeles que reflexionen y luego respondan: ¿cuál fue la pregunta


usada para plantear el problema?, ¿cómo hallaste la respuesta?, ¿para
qué sirvió la silueta del cuerpo humano en el papelote? , ¿en qué te
ayudó trabajar con el juego en el aula de innovación?, ¿por qué fue
importante la información que tiene el libro en la página 13?, ¿qué
aprendiste en la sesión de hoy?

Tarea a trabajar en casa


Mostrar a los estudiantes un dibujo armable de una niña y un niño
en material recortable. Pedirles que recorten la figura, la armen y
reconozcan las partes de su cuerpo (Anexo 2)

67

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 67 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 06

Anexo 1
Primer Grado

Dibuja las siluetas y pinta con colores diferentes las partes del cuerpo humano.

68

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 68 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 06

Anexo 2
Primer Grado

Recorta y arma el cuerpo completo del niño y la niña.

69

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 69 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 06

70

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 70 15/06/15 14:25


PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 07

Nuestros rasgos fisionómicos

¿Para qué reconocen sus


características fisonómicas?
Los estudiantes reconocen sus características
fisonómicas personales, ya que en relación con su
nombre y cuerpo les proporciona una identidad única.
Es decir, identificar cómo es su rostro y cómo es el
de sus compañeros les permitirá aceptarse y aceptar a
los demás como seres únicos y con derechos.

Antes de la sesión

Lee el fascículo de Ciencia y Ambiente versión 2015


III ciclo, para manejar los conceptos básicos del área
(páginas 5- 6).
La lectura de las siguientes páginas del fascículo
del III ciclo (11-24) te permitirá familiarizarte con
la competencia a trabajar en esta sesión y con las
capacidades e indicadores.
Lee el fascículo de Ciencia y Ambiente, versión 2015
III ciclo, para comprender los procesos didácticos de la
competencia: “Indaga, mediante métodos científicos,
situaciones que pueden ser investigados por la ciencia”
(páginas 59 - 77).

Materiales o recursos a utilizar


Libro Ciencia y Ambiente, páginas 14 y 15.
Prepara hojas bond, lápiz, colores, borrador.
Imágenes (anexos).

71

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 71 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 07

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Indaga, mediante métodos Problematiza situaciones. Propone posibles
científicos, situaciones que explicaciones, basadas en
pueden ser investigadas por sus ideas o en las ideas de
la ciencia. sus pares, a la pregunta
seleccionada por el docente.
Explica el mundo físico, Comprende y aplica Menciona las semejanzas
basado en conocimientos conocimientos científicos y externas entre un
científicos. argumenta científicamente. descendiente y su progenitor.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Saluda a los niños y las niñas y pregúntales: ¿qué aprendieron en
la sesión anterior? Recuerda junto con ellos las actividades que
realizaron en la sesión anterior y para que las realizaron: reconocer
Descubro
que además y aprendo
del nombre, las partes de nuestro cuerpo nos pueden
ayudar a identificarnos como seres únicos.
¿Cómo
Pídeles que abran es miy rostro?
el libro Ciencia Ambiente en la página 14 y que
observen las imágenes de los niños :
Somos curiosos
Observa, compara y responde.
L
MYL ENE D’AU RIO

Z
MÉNE
S TO JI
ERNE

Diego Mayta Mayumi Tanaka Lina Rosas


Iván Juárez

• C¿Quiénes aparecen en las imágenes?


M PS CyA

• ¿Cómo es cada niño o niña? ¿Son iguales o diferentes?


Pregúntales: ¿a qué derecho les recuerdan estas imágenes? (A tener
• un
Elige a uno y describe cómo es su cabello, sus ojos, su nariz,
nombre propio).
etcétera.

Nos informamos y
descubrimos frente
cabello
Los rasgos fisonómicos son 72 ceja
las características de la pestañas oreja
cara de una persona. Por
nariz
ejemplo, el color y la forma mejilla
boca
Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd de los ojos, la forma de la
72 15/06/15 14:25
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 07

Ahora diles que observen con atención el rostro de cada niño y niña de
la imagen. Pregúntales: ¿en qué se parecen?, ¿en qué son diferentes?
Comunica el propósito de la sesión: reconocer sus rasgos fisonómicos
personales, ya que en relación con su nombre y cuerpo les proporciona
una identidad única. Es decir, identificar cómo es su rostro y cómo es
el de sus compañeros les permitirá aceptarse y aceptar a los demás
como seres únicos y con derechos.
Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia para la sesión,
las cuales deben ser elegidas entre las que se encuentran en el cartel
del aula.

2. DESARROLLO
Situación inicial
70
minutos
Pide a los estudiantes que formen parejas, y que se coloquen uno
frente al otro.
Pide que observen atentamente la cara de su compañero (a) y
respondan: ¿qué partes tiene su cara?, ¿mi cara tiene las mismas
partes?
Planteamiento del problema
Pídeles que piensen y contesten: si tenemos las mismas partes en la
cara, entonces ¿por qué somos diferentes?
Planteamiento de hipótesis
Anota las respuestas de los estudiantes en un papelote. No dejes de
lado ninguna idea.
Lee la página 69 del fascículo de Ciencia y Ambiente III ciclo.
Elaboración del plan de indagación
Pregunta a los estudiantes: ¿qué podemos hacer para demostrar
que las personas son diferentes? Ten en cuenta sus sugerencias y
encamínalas a la observación de la forma de las partes de la cara.
Análisis de resultados y comparación de las hipótesis
En grupo clase
Lleva a los estudiantes al aula de innovación y trabaja con ellos la
primera diapositiva del juego interactivo que está en la siguiente
dirección:
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/actividades_ave/nivelI
actividad_18.htm

73

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 73 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 07

Pregúntales: ¿en qué se parece el hijo de cabello rizado a su madre?


En el color de ojos, el color del cabello y en la nariz. ¿En qué son
diferentes? En la forma del cabello:
Descubro y aprendo Descubro el yde la mamá es liso y el del
aprendo
hijo es rizado. Sigue haciendo preguntas similares relacionadas a
esta diapositiva para que los estudiantes mencionen semejanzas y
¿Cómodiferencias
es mi rostro? ¿Cómo
y distingan palabras o adjetivos es mipara
adecuados rostro?
precisar la
descripción.
Somos curiosos Somos curiosos
Observa, compara y responde. Observa, compara y responde.
Designa a cada grupo una de las imágenes que están
Descubro y aprendo Descubro y aprendo
L
MYL ENE D’AU RIO

L
MYL ENE D’AU RIO
en el libro y pídeles que respondan: ¿cómo es su

EZ

EZ
MÉN

MÉN
cabello?, ¿cómo son sus ojos?, ¿de qué color es su

S TO JI

S TO JI
¿Cómo es mi rostro? ¿Cómo
piel?, ¿cómo es su nariz?, ¿cómoes es sumi rostro?
boca?, ¿cómo

ERNE

ERNE
es la forma de su cara?, ¿cómo es su frente?
omos curiosos Diego Mayta Somos curiosos
Mayumi Tanaka Dieg Lina Royta
Iván J uár ez
Monitorea el trabajo de cadao Ma sas Es importante
grupo. Iván Juárez Mayumi Tanaka Lina Rosas
Observa, compara y responde. Observa,
que utilicen compara
un vocabulario y adecuado.
responde.
• C¿Quiénes aparecen en las imágenes?
M PS CyA
• C¿Quiénes aparecen en las imágenes?
M PS CyA
• ¿Cómo es cada niño o niña? ¿Son iguales o diferentes?
Ayúdales a escribir •
en¿Cómo es cada niño o niña? ¿Son iguales o diferentes?
tarjetas los adjetivos que
L

L
MYL ENE D’AU RIO

MYL ENE D’AU RIO

EZ

EZ
describen la imagen que les ha tocado: liso, rasgados,
• Elige a uno y describe cómo es su cabello, sus ojos, su nariz,
MÉN

MÉN
• Elige a uno y describe cómo es su cabello, sus ojos, su nariz,
S TO JI

S TO JI
etcétera. redonda, amplia, etc. etcétera.
ERNE

ERNE
Pídeles que peguen en un papelote la imagen del
Nos informamos y Nos informamos y lo describen.ka
Diego Mayta
descubrimos
Iván Juárez
niño ka
Mayumi Tana yfrente
las tarjetas
DiegLin ytacon
a Ro
o Ma sas losIvá
adjetivos
n Juárez
que Mayumi Tana Lina Rosas
descubrimos frente
cabello
PSLos rasgos fisonómicos son
• C¿Quiénes aparecen en las imágenes?
M CyA C¿Quiénes aparecen en las imágenes?
• ceja M PS Los rasgos fisonómicos son
CyA cabello
ceja
las características de la En grupopestañas
• ¿Cómo es cada niño o niña? ¿Son iguales o diferentes?
clase
las características de la
• ¿Cómo es cada niño o niña? ¿Son iguales o diferentes?
oreja Hacemos y aprendemos
pestañas oreja
cara de una persona. Por
Pide nariz
a cada grupo que exponga su trabajo
cara de una persona. Por
• Elige a uno y describe cómo es su cabello, sus ojos, su nariz,
ejemplo, el color y la forma ante• laElige a uno y describe cómo es su cabello, sus ojos, su nariz,
nariz Un identikit
etcétera. clase.
etcétera.
boca
ejemplo, el color y la forma
mejilla ¿Qué necesitamos? mejilla
de los ojos, la forma de la

SHUTTERSTOCK
boca
de los ojos, la forma de la 1 hoja de

nariz, etc. Terminada


mentón la exposición, pregúntales si la
nariz, etc.
papel
mentón
1 borrador 1 lápiz Colores

os informamos y Nos informamos


forma de los ojos, ynariz, boca y frente de los ¿Cómo lo hacemos?
escubrimos Aplicamos lo aprendido
frente descubrimos Aplicamos
parecida olo diferente.
niños y niñas escabello aprendido
frente
Sus
1. Realicen el identikit de una persona que
tenga los siguientes rasgos: cabello lacio,
Actitud cabello
rostro redondo, ojos rasgados (chinitos), nariz
os rasgos fisonómicos son
1. Obtener información.
ceja Los rasgos fisonómicos son
respuestas permitirán afirmar que las
ceja formas
Actitud
1. Obtener información.
ancha, orejas grandes y labios delgados (ver C M PS CyA
imagen).
as características de la
Observen el rostro de su
pestañas delas características de la
Recuerda
cada partequededebes respetar
laoreja
cara y
nos hace diferentes.
Recuerda que debes
2. Comparen su identikit con el de
Observen el rostro de su
pestañas oreja respetar y
un compañero o compañera.
ara de una persona. Por
compañero o compañera. aceptar las diferencias entre
cara de una persona. Por compañero o compañera. aceptar
3. Ahora, consigan las
las fotos diferencias
de dos niños entre
jemplo, el color y la forma
nariz
Trabajo
Luego, describan sus rasgos las individual
personas. mejilla
ejemplo, el color y la forma
nariz y comparen sus rasgos.
lasunapersonas. mejilla
boca
Luego, describan sus rasgos
4. Coloquen piedrita en los recuadros

e los ojos, la forma de la boca que indican sus rasgos fisonómicos.


fisonómicos. de los ojos, la forma de la
Entrega una hoja bond fisonómicos.
a cada niño y niña. Explícales que van a elaborar Son Son

ariz, etc. 14 Sección de proceso nariz, etc.


parecidos diferentes
mentón mentón
14 un identikit con las características que vas a leer de la página 15 del
Sección de proceso Forma de los ojos
Forma de la nariz

libro Ciencialo
y Ambiente.
Tamaño del cabello

plicamos lo aprendido Aplicamos aprendido Color del cabello


Color de la piel
Vocabulario
Identikit. Retrato
Actitud Actitud dibujado de
1. Obtener información. 1. Obtener información. ¿Qué concluimos? una persona

Observen el rostro de su
Trabajo
Recuerda enrespetar
que debes parejasy Recuerda que debes respetar y
• ¿Por qué es importante diferenciar los
a partir de su
descripción.
Observen el rostro de su rasgos fisonómicos de las personas?

compañero o compañera. diferencias


aceptar las Una vez terminado su identikit, pídeles
entre
compañero o compañera. aceptarque con su compañero
las diferencias entre de al C M PS CyA Unidad 1 15

Luego, describan sus rasgos las personas.lado observen sus trabajos, los comparen
las personas.
y respondan: ¿son iguales
Luego, describan sus rasgos
fisonómicos. o diferentes? Si contestan que son iguales, que expliquen ¿por qué?
fisonómicos.
Sección de proceso 14Porque todos han
Sección de proceso
recibido las mismas características, por lo tanto,
todos los identikit deben ser iguales.

74

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 74 15/06/15 14:25


SHUTTERST
Hacemos y aprendemos
1 hoja de
papel
1 borrador 1 lápiz Colores

Un identikit
¿Cómo lo hacemos?
¿Qué necesitamos?
1. Realicen el identikit de una persona que

SHUTTERSTOCK
tenga los siguientes rasgos: cabello lacio,
1 hoja de
Descubro y aprendo Primer Grado - papel
Unidad rostro redondo, ojos rasgados (chinitos), nariz
3M1 -borrador
Sesión 07 1 lápiz
C PS CyA
ancha, orejas grandes y labios delgados
Colores (ver
imagen). Hacemos y aprendemos
¿Cómo es mi rostro? 2. Comparen su identikit con el de
¿Cómo lo hacemos?
Un identikit
un compañero o compañera.
Somos curiosos
Pega en la pizarra las imágenes3. Ahora,
de lasDiego
1. Realicen el identikit
consigan
de una persona
fotos
que Descubro
Descubro
¿Qué necesitamos? y aprendo
y aprendo
tenga los siguientes rasgos: cabello lacio,de dos niños

SHUTTERSTOCK
Mayta e Iván Juárez y entrégales
rostro redondo, yojos
comparen el sus
rasgados recuadro
rasgos. nariz
(chinitos), ¿Cómo¿Cómo es es
mi mi rostro?
rostro?
1 hoja de
papel
Observa, compara y responde. 1 borrador 1 lápiz Colores

para que marquen una X en la columna que


C ancha,
M orejas
PS 4.
CyA
grandes
Coloquen y labios
una delgados
piedrita en (ver
los recuadros
Somos
Somos curiosos
curiosos
¿Cómo lo hacemos?
imagen). que indican sus rasgos fisonómicos.
indica si son parecidos
2. Comparenosuson diferentes.
MYLE NE D’AU RIOL

1. Realicen el identikit de una persona que


identikit con el de Observa,
Observa, compara
compara y responde.
y responde. tenga los siguientes rasgos: cabello lacio,

EZ
Son Son

M ÉN
rostro redondo, ojos rasgados (chinitos), nariz
un compañero o compañera. parecidos diferentes

OL
OL
C ancha,
M orejas
PS CyA
grandes y labios delgados (ver

Pregunta: ¿cuál de las columnas está llena

STO JI

MYLEN E D’AURI
MYLEN E D’AURI

EZ
ÉN EZ
imagen).
3. Ahora, consigan las fotos
Forma de losde dos niños
ojos

ÉN
STO JIM
STO JIM
2. Comparen su identikit con el de

ER NE
de X?, ¿por quéy comparen
son diferentes? Porque las
un compañero o compañera.
sus Forma
rasgos. de la nariz

ER NE
ER NE
3. Ahora, consigan las fotos de dos niños
Tamaño del
4. Coloquen una piedrita encabello
los recuadros y comparen sus rasgos.

Diego Mayta partes Mayum


Iván Juárez
de sui Tanaka
rostro tienen
Lina Ro
que indican formas
sa
sus Color
s
rasgos diferentes.
delfisonómicos.
cabello Diego M
Diego M
4. Coloquen ayta ayta Iván J
una piedrita en los recuadros
uárez
Iván J
que indican sus rasgos fisonómicos.
Mayumi Tan
uárez Mayumi Tan
Vocabulario Lina
aka akaLina Ro Rosas
sas

Color de la piel • C¿Quiénes aparecen en las imágenes?


M
PS PSCyA CyA
• C¿Quiénes aparecen en las imágenes?
M
Identikit.
Son Retrato
Son
• C¿Quiénes aparecen en las imágenes?
M PS CyA Son Son • ¿Cómo es cada niño o niña? ¿Son iguales o diferentes?
• ¿Cómo es cada niño o niña? ¿Son iguales o diferentes?
Forma de los ojos dibujado de
parecidos diferentes

parecidos diferentes
Forma de los ojos ¿Qué concluimos?
• Elige a uno y describe cómo es su cabello, sus ojos, su nariz,
• Elige a uno y describe cómo es su cabello, sus ojos, su nariz,
Forma de la nariz
una persona
• ¿Cómo es cada niño o niña? ¿Son iguales o diferentes? Tamaño del cabello
etcétera. a partir de su
etcétera.
Color del cabello Vocabulario
• ¿Por qué es importante diferenciarColorlos
Hacemos Tamañoydelaprendemos
Forma de la nariz
• Elige a uno y describe cómo es su cabello, sus ojos, su nariz, de la piel
descripción. Identikit. Retrato
rasgos fisonómicos de las personas?
cabello Nos Nos informamos
informamos y y dibujado de
etcétera. ¿Qué concluimos?
descubrimos
descubrimos
una persona

CyA
Lee a los estudiantes la página 15
frentefrente
a partir de su
Color del cabello • Vocabulario
¿Por qué es importante diferenciar los descripción. cabello
cabello
Los rasgos fisonómicos son
Los rasgos fisonómicos son
Color de la piel C M PS rasgos fisonómicos de las personas? ceja ceja
Unidad 1

14 del libroIdentikit.
Ciencia Retrato
y Ambiente
las características de la
las características de la
Nos informamos y
Un identikit
C M PS CyA
pestañas
pestañas oreja oreja
cara de una persona. Por
cara de una persona. Por
dibujado de
Unidad 1 15
nariz nariz
descubrimos frente ¿Qué concluimos? (Nos informamos
una persona
y descubrimos).
ejemplo, el color y la forma
ejemplo, el color y la forma
de los ojos, la forma de la boca boca
mejillamejilla
de los ojos, la forma de la
Los rasgos fisonómicos son ¿Qué necesitamos?
• ¿Por
cabello
qué es importante diferenciar los
a partir de su
nariz, etc.
ceja
Hazles notar que
nariz, etc.
enlo aprendido
la imagen se
mentón
mentón
descripción.
las características de la rasgos fisonómicos de las personas?

SHUTTERSTOCK
pestañas Aplicamos
Aplicamos lo aprendido
cara de una persona. Por
C M 1PShoja
oreja

CyAde
están señalando 1. las partes de la
1. Obtener información.
Obtener información.
Actitud
Actitud
nariz
cabeza y que compañero o compañera.
lacompañero o compañera.
forma y15 el color
Observen el rostro de su
Observen el rostro de su Recuerda
Recuerda que debes
que debes respetar
respetar y y Unidad 1
ejemplo, el color y la forma mejilla aceptar las diferencias
entre entre
boca papel aceptar las diferencias
de los ojos, la forma de la 1 borrador
de los ojos y 1Luego, describan sus rasgos
ellápiz
las las personas.
personas.
cabello nos hace
Luego, describan sus rasgos
fisonómicos.
fisonómicos.
Colores
nariz, etc. mentón
únicos y diferentes.
14 14 Sección
Sección de proceso
de proceso

Aplicamos lo aprendido ¿Cómo lo hacemos?


1. Obtener información. Estructuración 1.
del saber construido Actitud
Realicen el identikit de una persona que
Observen el rostro de su Recuerda que debes respetar y
Pide aceptar
al grupo tenga
clase
las diferencias
los siguientes
que
entre exprese rasgos:
lo que cabello
encontrólacio,
en cada una de las
compañero o compañera.
las personas. rostro redondo, ojos rasgados (chinitos), nariz
Luego, describan sus rasgos actividades anteriores
C ancha,
conCyA
M orejas
PS
relación a la pregunta: ¿por qué somos
fisonómicos. grandes y labios delgados (ver
14 Sección de proceso diferentes? imagen).
2. Comparen
Recuerda a los su que
estudiantes identikit con el
al inicio dedela sesión se escribieron las
un compañero o compañera.
respuestas a la pregunta anterior. Léelas para que puedan establecer
una relación3.entre
Ahora,
loconsigan
que elloslaspensaban
fotos de dos y niños
la información que han
y comparen sus rasgos.
encontrado.
4. Coloquen una piedrita en los recuadros
Señala que algunos estudiantes,
que indican si fisonómicos.
sus rasgos no todos, tuvieron razón porque
sus respuestas iniciales coincidían con Son
la información
Son
que fueron
obteniendo durante todas las actividadesparecidos desarrolladas
diferentes en la sesión y
con la información
Formaque proporciona
de los ojos el libro.
Forma de la nariz
Pídeles que contesten
Tamaño dellacabello
pregunta que se propone en la página 15 del
libro, para dar una
Colorconclusión
del cabello a lo aprendido. Vocabulario
Color de la piel Identikit. Retrato
dibujado de
¿Qué concluimos? una persona
a partir de su
• ¿Por qué es importante diferenciar los descripción.
rasgos fisonómicos de las personas?

Comunicación C M PS CyA Unidad 1 15

En grupo
Pide a cada grupo que comunique a la clase la conclusión que ha
elaborado sobre los rasgos fisonómicos

75

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 75 15/06/15 14:25


Diego Mayta Mayumi Tanaka Lin
Iván Juárez

• C¿Quiénes aparecen en las imágenes?


M PS CyA

• ¿Cómo es cada niño o niña? ¿Son iguales o diferent


• Elige a uno y describe cómo es su cabello, sus ojos,
etcétera.

Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 07 Nos informamos y


descubrimos frente

Los rasgos fisonómicos son ceja


las características de la

3.
pestañas
cara de una persona. Por
CIERRE (valoración del aprendizaje) ejemplo, el color y la forma
nariz

boca
de los ojos, la forma de la
nariz, etc. mentón

Pídeles que resuelvan en una hoja bond Aplicamos lo aprendido


10 la sección Aplicamos lo aprendido de la 1. Obtener información.
Actitud
minutos página 14 del libro Ciencia y Ambiente. Observen el rostro de su Recuerda que debes respeta
compañero o compañera. aceptar las diferencias entre
Pídeles que reflexionen y señalen qué Luego, describan sus rasgos las personas.

hicieron para responder la pregunta ¿por Sección de proceso


fisonómicos.
14
qué somos diferentes?; ¿qué observaron en los rostros para encontrar
esas diferencias? , ¿por qué es importante encontrar esas diferencias?
Entonces, ¿podemos asegurar que somos únicos y diferentes?

Tarea a trabajar en casa


Pídeles que peguen su foto y describan sus características
fisonómicas, tal como se hizo en clase.

76

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 76 15/06/15 14:25


¿Cómo es¿Cómo es mi rostro
mi rostro? Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 07

Somos curiosos
curiosos Anexo 1
Primer Grado
Observa,
Observa, compara compara y responde.
y responde.
Descubro y aprendo
IO L
M YL EN E D’A U R

stro? ¿Cómo es mi rost


Somos curiosos
ego Mayta Diego nM Lin
z naka Mayu
Ivá Jay
uáta
rez IvMa yu
án J mire Ta
uá mia Ta
R
Observa, compara y responde.
M PS • CCyA M PS CyA
¿Quiénes aparecen en las imágenes?
Quiénes aparecen en las imágenes?
IO L
M YL EN E D’A U R

• ¿Cómo es cada niño o niña? ¿Son iguales


ómo es cada niño o niña? ¿Son iguales o diferentes?
EZ
IMÉN

• Elige a uno y describe cómo es su cabello


ge a uno y describe cómo es su cabello, sus ojos, su n
S TO J

cétera. etcétera.
ERNE

ormamos
mi Nosy informamos
Tanaka LinDi
a eg
Roo y
saMsayta Iván Juárez Mayumi
rimos descubrimos frente frente
• C¿Quiénes aparecen en las imágenes?
M PS CyA
Los rasgos fisonómicos son
gos fisonómicos son ceja ceja
• ¿Cómo es cada niño o niña? ¿Son igua
ales o diferentes?
las características de la
acterísticas de la pestañas pestañas
• Elige a uno y describe cómo es su cabe
cara de una persona. Por
e una persona. Por
bello, sus ojos, su nariz, 77
nariz nariz
etcétera.
ejemplo, el color y la forma
o, el color y la forma
boca boca
de los ojos, la forma de la
ojos, la forma de la
Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 77 15/06/15 14:25
deDescubro
Descubro
1 hoja y aprendo y aprendo
papel
1 borrador
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 07 1 lápiz Co

¿Cómo lo hacemos?
¿Cómo
¿Cómo es es
mi mi rostr
rostro? ¡Compara sus rasgos fisonómicos!

1.Observa
Realicen
Somos elcabellos
identikit
curiosos dee Iván.
una persona que
Somos curiosos
los ojos, nariz, y piel de Diego
Escribe una X en la columna que corresponda.
tenga los siguientes rasgos: cabello lacio,
rostro redondo, ojos
Observa,
Observa, rasgados
compara
compara y (chinitos),
responde.nariz
y responde.
C ancha,
M orejas
PS CyA
grandes y labios delgados (ver
OL

imagen).
OL

M YL EN E D’AU RI
M YL EN E D’AU RI

2. Comparen su identikit con el de


un compañero o compañera.
3. Ahora, consigan las fotos de dos niños
y comparen sus rasgos.
4. Coloquen
DiM
Diego una
eg Mpiedrita
o ta ayta Iváen los recuadros
ay n JIvuáánre yum
Mai Ta
Jzuárez Mayum nai Tk
que indican sus rasgos fisonómicos.
• C¿Quiénes aparecen en las imágenes?
M
PS PSCyA CyA
• C¿Quiénes aparecen en las imágenes?
M
Son Son
parecidos diferentes
• ¿Cómo es cada niño o niña? ¿Son iguale
• ¿Cómo es cada niño o niña? ¿Son iguales o d
Forma de los ojos
• de
• Forma Elige a uno y describe cómo es su cabel
Elige a uno y describe cómo es su cabello, su
la nariz
Tamaño etcétera.
etcétera.
del cabello
Color del cabello Vocab
Color de la piel Identikit. Re
Nos Nos informamos
informamos y y dibujado d
descubrimos
descubrimos
¿Qué concluimos? frentefrente
una person
Los rasgos fisonómicos son
Los rasgos fisonómicos son
• ¿Por ceja ceja a partir de
qué es importante diferenciar los descripción
las características de la
las características de la
rasgos fisonómicos de
78
las personas?pestañas
pestañas
cara de una persona. Por
cara de una persona. Por
C M PS CyA nariz nariz
ejemplo, el color y la forma
ejemplo, el color y la forma
Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 78 15/06/15 14:25
PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 08

Buscamos y seleccionamos información


acerca del trabajo infantil
¿Para qué usamos el lenguaje escrito cuando
exploramos y localizamos información?
En este caso el lenguaje escrito se usa para que
los niños y las niñas tomen decisiones acerca
de los materiales escritos que les proveerán más
información. Esta es una práctica que realizan
los lectores cuando tienen por propósito saber
más acerca de un tema.

Antes de la sesión

Selecciona diversos periódicos y revistas con textos


acerca del trabajo infantil, que contengan varios recursos
paratextuales. Estos recursos se encuentran indicados en
el anexo 2. Puedes incluir también un cuento sobre un
niño que trabaja.
Elabora una lista de niños formados en grupos de tres.
Recuerda que lo debes hacer teniendo en cuenta el nivel
de escritura en el que se encuentran.

Materiales o recursos a utilizar


Periódicos, revistas o boletines con noticias,
impresos o digitales (anexo 2).. Entregar dos o tres
por grupo.
Tiras de papel de colores como separadores de
páginas.
Casos acerca del trabajo infantil (anexo 1).

79
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 08

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos escritos. Se apropia del sistema de Explica para qué se usan
escritura socialmente las noticias,
así como los periódicos o
revistas (portadores) en los
que se pueden encontrar.
Infiere el significado de los Formula hipótesis sobre el
textos escritos. tipo de texto y su contenido,
a partir de los indicios que
se le ofrecen: imágenes,
palabras conocidas, silueta
del texto, índice, título.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Recuerda con los niños y las niñas que en la sesión anterior cómo es
su rostro y cómo es el de sus compañeros les permitirá aceptarse y
aceptar a los demás como seres únicos y con derechos.
Dialoga con los niños y las niñas acerca de los derechos que ya han
abordado y por qué es importante conocerlos. Anota la lista.
Recupera con los niños y las niñas lo que observaron cuando hicieron
una caminata por su comunidad o barrio: según lo que vieron, ¿qué
derechos se respetan y cuáles no?
Enfatiza con los estudiantes que el trabajo infantil vulnera varios
derechos de los niños: a la educación, recreación, salud, entre otros.
Por eso vamos a conocer más este tema para difundirlo y hacer que
realmente se respete el derecho de los niños a vivir libres de trabajo
infantil.
Plantea a los niños y las niñas la siguiente pregunta: ¿en dónde
podemos buscar información acerca del trabajo infantil? Conversa y
anota sus propuestas al respecto.

80
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 08

La idea es que los niños se enfrenten


a materiales de distinto tipo y que
ellos mismos puedan decidir cuáles
contienen información acerca del
tema del trabajo infantil, que se
promueva el intercambio entre ellos y
que expongan sus opiniones.

Activa y recupera los saberes previos de los niños y niñas acerca


del trabajo infantil (Anexo 1). Si no pudieron ver ningún caso en su
comunidad, puedes usar los siguientes materiales, que son casos de
niños que trabajan.

1 2 3
os.
Moisés tiene 6
Elvira, 6 año ne 7 añ
a su mamá a
s, ayuda Susi tieoda la noche
s t
años. Todos lo cuidar Trabaja u mamá y su o
s
e la la casa y le ll n nd
días, después d eva la co
a n it o recogielar.
bricar comida a la c m
her l para recic lo
escuela, va a fa hacra. pape rme bien y
ladrillos. (Tacna)
No due en el aula.
(San Martín) hace ima)
(L

Lee a los estudiantes estos casos e inmediatamente dialoga con ellos


acerca de cada una de las situaciones: ¿en cuál de ellas el trabajo
impide ir a la escuela y atenta contra el derecho a la recreación?, y
¿en cuál no constituye un peligro para la realización de sus derechos?
Anota las respuestas de los niños y niñas, pues esto revela sus saberes
previos.

Casos Sí afecta No afecta ¿Por qué?


1
2
3

Comunica el propósito de la sesión: hoy buscaremos información


(noticias) que den cuenta del trabajo infantil en el Perú.
Acuerda con los niños y niñas cuáles son las normas de convivencia
en el aula que les permitirán trabajar en grupo, hablar y escucharse.
Anótalas en un lugar visible para que puedan ser recordadas por el
grupo.

81
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 08

2. DESARROLLO
Antes de la lectura
70
minutos
En grupos de tres
Pide a los niños responsables
de la entrega de materiales que La exploración no es una
dejen en cada grupo de tres un necesidad solo para los niños
juego de revistas y periódicos, pequeños: es una de las
previamente seleccionados estrategias que permite a
pensando en que generen cualquier lector orientarse con
autonomía cuando necesita
distintos niveles de reto. ubicar determinado texto o
Algunos de los materiales cierta información. Un buen
deben tener varios recursos lector es un explorador
experimentado: solo necesita
paratextuales (epígrafes o notas hojear, echar un vistazo
al pie de la fotografía, formato de al índice, observar las
diseño del texto por columnas, ilustraciones, reconocer la
tamaño de letras y colores, etc.) editorial o el autor para decidir
que permitan una lectura más si el libro que tiene ante sus
rápida. Otros poseerán pocos ojos es el que responde a su
búsqueda.
recursos y otros solo incluirán Torres, Mirtha. Ser lector en el
alguna ilustración del tema, pero siglo XXI
no cumplirán con la función
de informar (por ejemplo, un
cuento con la imagen de un niño
trabajando).
Preséntales el propósito de la lectura: “he traído estos textos para
que busquemos en cuáles de ellos podremos saber más acerca de
los niños que trabajan. Pero no sé en cuál de estos materiales hay la
información que necesitamos”.
Exploración libre de los materiales
Mientras los niños y las niñas observan los materiales…
Realiza preguntas que les permitan descubrir indicios y adelantarse
a lo que contendrán esos materiales: ¿qué ilustraciones o fotografías
tiene la revista o el periódico acerca de los niños que trabajan?, ¿cómo

82
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 08

son las letras?, ¿cómo está organizado el texto en el papel?, ¿de lado
a lado, o en columnas?, ¿alguno de ellos tiene índice?, ¿qué dicen los
títulos? Acércate a los grupos y lee los títulos sin señalar dónde dice.
Lo que deben saber los niños y niñas es qué dice.
Selecciona con los niños los materiales que han encontrado y que
contienen información acerca de los niños que trabajan.
Haz que conversen entre compañeros por qué esos materiales sí
contienen información de niños que trabajan y los otros no.

Búsquedas orientadas (lectura selectiva del material)


Recuérdales el propósito con el que están leyendo los textos.
Regresa con los niños y las niñas hacia el portador del texto (periódico
o revista), observen las características visuales del material impreso,
cómo son las ilustraciones, la tipografía, la organización del texto en el
espacio, y, por último, lo que dicen los títulos y subtítulos, en el caso
de las noticias.
Pide que busquen en el índice de las revistas si dice algo de niños que
trabajan, o si hay alguna imagen que los haga pensar que sí dice algo
sobre el tema.
Proporciónales tiras de papel que les sirvan para separar en qué parte
del periódico o revista se encuentra la información sobre el tema.
En grupo clase
Solicita a los niños que compartan con sus compañeros qué materiales
seleccionaron, o las páginas donde se encuentra la información. Deben
decir por qué ese material sí contiene la información, usando como
argumento alguna palabra conocida o los recursos paratextuales.
Revisa con los niños y las niñas para evaluar entre todos si esos
materiales son los que contienen información acerca de los niños que
trabajan.
Toma nota de los hallazgos de los estudiantes en los materiales
impresos y diles que en la próxima sesión leerán el material. Anota las
características de los portadores y de los textos que son mencionados
por los niños y niñas. Por ejemplo: la noticia del periódico y la
información de la revista tiene dos columnas, la revista tiene índice y
el periódico secciones, etc.

83
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 08

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos Pide a los niños que recuerden qué hicieron para seleccionar el
material y qué les permitió encontrarlo.
Concluye la sesión diciéndoles a los niños y las niñas que han realizado
una tarea que hacen habitualmente los lectores cuando quieren
encontrar una información específica. Han usado los elementos más
visibles de los textos, como las ilustraciones y las imágenes, han
observado su organización espacial (columnas), la tipografía y su
tamaño, los títulos y el índice.

Tarea a trabajar en casa


Di a los niños y niñas que:
Indica a los estudiantes que escriban una lista de dos o tres
trabajos que no deben realizar los niños. Luego diles que lean
lo que han escrito a uno de los miembros de su familia y que les
pidan que escriban debajo de lo que ellos has escrito.

84
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 08

Anexo 1
Primer Grado

1 2
Moisés tiene 6 Elvira, 6 años, ayuda
años. Todos los a su mamá a cuidar
días, después de la la casa y le lleva la
escuela, va a fabricar comida a la chacra.
ladrillos. (Tacna)
(San Martín)

3
Susi tiene 7 años.
Trabaja toda la noche
con su mamá y su
hermanito recogiendo
papel para reciclar.
No duerme bien y lo
hace en el aula.
(Lima)

85
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 08

Anexo 2
Primer Grado

TITULAR

Hay 1’659,000 menores que trabajan en el Perú


Sábado 16 de agosto del 2014 | 07:00

Mayoría labora más horas de las permitidas y en condición de explotación, y los que lo hacen
en la calle ganan solo S/.9 al día.

VOLANTA

IMAGEN

EPÍGRAFE

De la cifra total de menores, unos 832 mil tienen entre 6 y 13 años. (Fidel Carrillo)

MARIELLA SAUSA//msausa@peru21.com

Marlon tiene 11 años y desde los 10 trabaja en los campos de arroz de Tumbes. Pese a los
operativos realizados por las autoridades, todos los días el pequeño sigue sumergiendo su
menudo cuerpo en el agua para sembrar arroz.

86
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 08

Su jornada, al igual que la de un adulto, empieza a las cinco de la mañana y termina a las cuatro
de la tarde. No le queda tiempo para estudiar. Marlon no tiene infancia. No sabe que mañana
se celebra el Día del Niño. Él solo quiere ganar su dinero. Pero, por su duro trabajo, le dan una
propina diaria de 20 soles.
Así como Marlon, en el Perú hay 1 millón 659 mil niños y adolescentes que trabajan, casi la mitad
en condiciones de explotación.
Según las cifras del INEI al 2011, de los siete millones de niños y adolescentes (entre 6 y 17 años)
que existen en el país, 832 mil tienen entre 6 y 13 años, menos de la edad establecida para
trabajar.
Según las normas actuales, los adolescentes pueden laborar a partir de los 14 años en un horario
máximo de seis horas al día y percibiendo el sueldo mínimo.
Ellos no pueden realizar labores peligrosas en minas, fábricas de ladrillos, carbón, coheterías,
entre otros. Tampoco pueden exponer su vida vendiendo en las calles. Pese a ello, más del 50%
de los menores trabaja en condiciones deplorables.

87
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 08

LUNES 17 DE DICIEMBRE DEL 2012 | 09:20

Junín: rescatan a 55 niños con TITULAR

enfermedades que trabajaban en ladrilleras


Explotadores les pagaban S/.2 o S/.3 por mil ladrillos levantados. Menores
presentan dermatitis, caries así como problemas gástricos y de visión

VOLANTA

IMAGEN

RAÚL MAYO FILIO CUERPO


Corresponsal
Una nueva campaña de ayuda social en la provincia de Huancayo permitió descubrir a otros 55
niños, entre 6 y 11 años, que trabajan en ladrilleras, bajo las peores condiciones de explotación.
Esta vez fue en el distrito de San Agustín de Cajas, a 8 km al norte de la ciudad de Huancayo.
A esto se suma que 90 menores de 12 a 18 años de edad, a quienes ya los consideran como
mayores siendo aún adolescentes, también laboran en las ladrilleras, que abundan en este
pueblo. San Agustín de Cajas es conocida en toda la región central por la antigüedad y cantidad
de fábricas que funcionan ahí.

Ana Cecilia Cosme, coordinadora regional del programa Proniño, que lleva a cabo el Instituto
de Desarrollo Local (IDEL) con apoyo de la Fundación Telefónica y las direcciones regionales

88
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 08

de Trabajo y de Salud de Junín, confirmó el número de menores que trabaja en estas ladrilleras.

Dijo que los propietarios prefieren utilizar niños, tanto porque les pagan la mísera suma de 2
o 3 soles por levantar mil ladrillos, como por su tamaño, ya que pueden agacharse con más
facilidad que un adulto para cumplir ese trabajo y sus pequeños pies les permiten desplazarse
entre los bloques frescos sin pisar los adobes. Sobre este problema han realizado un estudio y
esperan cambiar la situación en que viven estos menores con una labor de sensibilización con
los padres.

IDEL, junto con las entidades mencionadas del gobierno regional de Junín, realizó este fin de
semana una campaña médica y de ayuda social en el distrito de San Agustín de Cajas, en los
centros educativos 30238, Andrés Avelino Cáceres y el colegio San Agustín, donde detectaron
que 330 alumnos son trabajadores.

En este distrito se repite la historia de los 120 niños ladrilleros del barrio de Palían, cercado de
Huancayo, que en noviembre fueron encontrados en la misma situación.

Los menores también provienen de familias emigrantes de comunidades campesinas pobres de


Huancavelica, también de los distritos más alejados de la provincia de Concepción.

Son los grandes excluidos porque no tienen acceso al Sistema Integral de Salud (SIS), debido
a que provienen de otros lugares y han sido inscritos allá. Lo mismo sucede con sus padres,
que no pueden inscribirse a los programas sociales como Juntos o Vaso de Leche. Y son
indocumentados, por lo que no pueden acceder a otro tipo de trabajo que el de peones en las
ladrilleras.

DRAMA INDIGNANTE
DESNUTRICIÓN Y ANEMIA
Hedí Mazuelos, médico especialista del Hospital de Neoplásicas de Huancayo, informó que los
niños trabajadores presentan cuadros de desnutrición y anemia debido a la mala alimentación
y al cruel sistema de trabajo.

EXPLOTACIÓN
Es penosa la situación de estos niños porque algunos se tienen que levantar a las 4 a.m. y
trabajar hasta las 8 a.m. para dirigirse luego a sus escuelas. Un claro ejemplo de ello es el de la
niña Cintya, quien tiene 8 años de edad, mide menos de un metro y pesa 35 kilogramos, señaló.
Otra niña casi pierde la vista con el polvo de los ladrillos.

ENFERMEDADES
Los niños muestran problemas de dermatitis, caries, pérdida de piezas dentales, de visión,
gástricos y de las vías respiratorias. El 35% presenta enfermedades diarreicas, el 25% tiene
faringitis aguda y el 20% parasitosis.

89
PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 09

Leemos a través del docente una noticia


acerca del trabajo infantil

¿Para qué usamos el lenguaje escrito


cuando escuchamos leer al docente?
En esta sesión se usa para que el docente acerque a
los niños el lenguaje escrito de textos informativos
cuyo contenido no ha sido escrito específicamente
para ellos. Esto lo hace a través de las fotografías,
notas, títulos y subtítulos que lo acompañan.

Antes de la sesión

Usa los periódicos y/o revistas seleccionados por los


grupos de niños y niñas en la sesión anterior.
Recorta 6 tiras de papel, en ellas escribe con letra grande
las siguientes preguntas: ¿qué pasó?, ¿quién lo cuenta?,
¿cuándo?, ¿dónde?, ¿a quién o quiénes les sucedió?,
¿cómo sucedió?

Materiales o recursos a utilizar


Tiras de papel con las preguntas: ¿qué pasó?, ¿quién
lo cuenta?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿a quién o quiénes
les sucedió?, ¿cómo sucedió?
Periódicos y/o revistas seleccionados por los
grupos de niños y niñas en la sesión anterior.

90

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 90 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 09

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos escritos. Infiere el significado de los Deduce las características
textos escritos. de personas en noticias con
imágenes.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Recuerda con los estudiantes que en la sesión anterior seleccionaron
materiales en los que había información acerca de niños o niñas que
trabajan.
Pide a los niños y niñas que compartan el listado que escribieron
acerca de los trabajos que no deben realizar. Coloca este producto
en sus portafolios para que registres el progreso en sus niveles de
escritura.
Revisa con los niños y niñas el planificador de las actividades de la
unidad, para que identifiquen en qué actividad se encuentran y
chequeen su avance. Lo importante es que los estudiantes no pierdan
el propósito final, que es responder a las preguntas iniciales de la
Unidad didáctica 3: ¿son conocidos nuestros derechos?, ¿qué sucede
con el respeto por nuestros derechos en la escuela, nuestra familia y
comunidad?, ¿qué tenemos que hacer para que todos los conozcan?
Dialoga con los estudiantes acerca de la tarea anterior, en la que iban
a elaborar un listado acerca de los trabajos que no deben realizar los
niños.
Plantéales: ahora que hemos seleccionado esta información ¿qué
podemos hacer para saber más acerca del trabajo infantil? Escucha
sus respuestas y a continuación establece con ellos el propósito de la
sesión.
Comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a leer las noticias que
hemos encontrado en los periódicos.

91

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 91 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 09

Para que los niños y las niñas puedan participar


en esta situación, en la que leerán textos que no
han sido escritos para ellos, debemos generar las
siguientes condiciones: interés del grupo por el
tema, tener un propósito claro de lectura, permitir
que se hagan las aproximaciones al texto, discutir
desde el texto y entre los estudiantes.

Acuerda con los niños y niñas cuáles son las normas de convivencia
que les permitirán hablar y escucharse. Anótalas en un lugar visible
para que puedan ser recordadas y evaluadas.

2. DESARROLLO
70 Antes de la lectura
minutos

En grupos de tres
Acomódate delante de los estudiantes, a una altura que les permita
ver la noticia en el periódico.
Recuerda a los niños y niñas para qué van a leer la noticia: “vamos a
leer la noticia para conocer las diversas formas de trabajo infantil y
saber cómo son estos niños”.
Pide a los estudiantes que elijan cuál de los materiales leerás primero.
Luego, recuerda con ellos dónde fue hallado el material que van a leer.
Muestra el portador y lee datos sobre el texto, por ejemplo: “el texto
pertenece a un periódico virtual de Perú 21”… “tiene una fotografía
acompañada por un texto que dice…”, “tiene un título principal, pero
también otros más pequeños que se ubican en la parte de abajo”, “tiene
letras de diferentes tamaños y unas que se encuentran resaltadas en
negrita….”.
Lee el título de la noticia: “Hay 1’659,000 menores que trabajan en
el Perú”. Permanece en silencio unos segundos para que veas las
reacciones de los niños y niñas, que aunque no hayan construido
la noción de cantidad con tantas cifras, se sorprenderán del uso del
millón. Estimula sus comentarios.

92

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 92 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 09

Muestra la foto que acompaña la noticia. Pregunta a los niños y niñas lo


que ven en ella y qué relación existe entre esta y el título. Luego, léeles
el epígrafe de la fotografía (lo que dice debajo de la foto). Quédate
con la edad de los niños y niñas que trabajan: “Trabajan niños y niñas
entre los 6 años y los 13 años”.
Pregunta a los estudiantes: ¿qué tipos de trabajos puedes realizar los
niños?, ¿hay algún trabajo que sea malo para los niños?, ¿por qué?
Pide a los niños y niñas que te digan: ¿de qué creen que tratará
el texto que vamos a leer?, ¿por qué (deben apoyarse en los
indicios observados)? Anota sus ideas para confrontarlas con sus
interpretaciones después de la lectura.

Durante la lectura

Muéstrate como un modelo lector que adapta la


manera de leer al texto que lee, al propósito de
lectura y a los niños y niñas. Lee respetando el
vocabulario del texto, con el propósito de que
incrementen el suyo. No cambies las palabras del
vocabulario que consideres difíciles, pues el contexto
donde se halla permitirá que sean comprendidas.

Realiza una lectura global del texto, mientras muestras la fotografía


que lo acompaña. Puedes detenerte en aquellas partes en las que
surja algún comentario por parte de los niños y niñas, o tú sientas que
hay necesidad de aclarar algo o hacer alguna acotación.
Coloca las tiras con las interrogantes que te ayudarán a preguntar
mientras vas leyendo: ¿qué pasó?, ¿quién lo cuenta?, ¿cuándo?,
¿dónde?, ¿a quién o quiénes les sucedió?, ¿cómo sucedió?, ¿cómo
creen que es Marlon? También estimula a los niños a que, en lugar de
hacer afirmaciones, pregunten algo sobre el protagonista de la noticia.

Después de la lectura

Diles a los estudiantes que van a comentar acerca del trabajo que
realizan los niños de la noticia y cómo son estos niños.
Promueve que la mayor parte de los participantes digan lo que
comprendieron acerca de la noticia. Puedes hacerlo a través de las
siguientes preguntas: ¿de qué nos hemos enterado cuando hemos
leído esta noticia?, ¿cómo era el niño de la noticia?

93

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 93 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 09

Si los niños y niñas se quedaran en silencio…


Comparte con ellos alguna característica que hayas encontrado en el
niño de la noticia, Marlon.
Ayuda a los niños y niñas a establecer relaciones entre lo que ya saben
acerca del trabajo infantil y lo que han leído en la noticia al respecto:
¿qué tipo de trabajos pueden realizar los niños?, ¿este trabajo es
bueno para los niños?, ¿respetan sus derechos cuando no pueden ir a
la escuela?, ¿este trabajo es bueno para los niños?, ¿por qué?
Regresa al texto para verificar o ampliar alguna información o
descripción que los niños mencionen acerca de Marlon. Detente en
alguna idea relevante como: “su jornada, al igual que la de un adulto,
empieza a las cinco de la mañana y termina a las cuatro de la tarde.
No le queda tiempo para estudiar”.
Pregunta a los niños y niñas: ¿qué significa la palabra “jornada” en el
texto? Vuelve a leer y deja que comprendan y digan que se refiere al
tiempo que dura el trabajo, desde que comienza hasta que termina.
Favorece que los niños y niñas se den cuenta de las marcas que se
encuentran en el texto, como las letras negritas.
Anota toda la información que los niños y niñas extraen acerca de las
características de Marlon.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos Pide a los estudiantes que recuerden qué hicieron para leer la noticia y
cómo hicieron para encontrar las características de Marlon en el texto.
También que indiquen otras informaciones que les ayuden a obtener
datos acerca del trabajo infantil.
Concluye la sesión recordando a los niños y las niñas que han realizado
una tarea que hacen habitualmente los lectores cuando leen un texto
juntos y de esta manera logran construir una interpretación del texto.
Para ello han usado los recursos textuales en negrita y también la
información que se encontraba en los párrafos de la noticia.

Tarea a trabajar en casa


Di a los niños y niñas que comenten con su familia
acerca del trabajo infantil y lo que leyeron.

94

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 94 15/06/15 14:25


PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 10

Debatimos: ¿los niños y las niñas


deben trabajar?

¿Para qué usamos el lenguaje oral


cuando debatimos?
Para que, a través del diálogo, los niños
expresen sus opiniones, a partir de la
información que han obtenido de la lectura, la
observación directa y la encuesta aplicada.

Antes de la sesión

Lee el fascículo Comprensión y expresión de textos


orales, III ciclo, págs. 42-48; 50-51; 54-55 y 58-59.
Copia la entrevista del Anexo 1 en un papelote para leerla
con todos los niños.
Escribe la pregunta en una tira de papel: ¿Los niños y las
niñas deben trabajar?
Copia en un papelote los diálogos y usa fotografías de
encartes para representar a las personas, o dibújalas.

Materiales o recursos a utilizar


Entrevista a un niño trabajador (Anexo 1).
Lápiz.
Borrador.
Plumones.
Papelotes.
Limpiatipo o cinta masking tape.
Papelote con diálogos.

95

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 95 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 10

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Se expresa oralmente. Expresa con claridad sus Relaciona ideas o
ideas. informaciones utilizando
algunos conectores de uso
más frecuente.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Recuerda a los estudiantes que ya han realizado varias actividades
para conocer más acerca de los derechos del niño a ser protegido de
trabajos que perjudiquen su salud.
Diles que algunas personas señalan que los niños y niñas sí deben
trabajar, y otras que no. Pregúntales: ¿ustedes creen que los niños y
las niñas deben trabajar?, ¿por qué?
Diles que dialoguen con sus compañeros y compañeras más cercanos
acerca de lo que piensan sobre el trabajo infantil.
Pide a los niños y niñas que compartan algunas de sus ideas sobre el
tema y toma nota de ellas.
Comunica el propósito de la sesión: hoy debatiremos respecto al
trabajo infantil. ¿Están de acuerdo o no con que los niños y las niñas
trabajen?
Selecciona y establece con los niños y niñas las normas de convivencia
que se requieren para que todos puedan hablar y que sus palabras
sean escuchadas por el aula en su conjunto. Usa el cartel de acuerdos.

96

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 96 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 10

2. DESARROLLO
70 Antes del debate
minutos

En grupos de tres
Lee en voz alta a los estudiantes una entrevista realizada a unos niños
trabajadores (anexo 1).
Pídeles que opinen acerca de lo que los niños han contado en la
entrevista.
Pregúntales: ¿cómo creen que se sienten esos niños y niñas?, ¿por
qué?, ¿esos niños estudian?, ¿el trabajo que desempeñan es bueno
para estos niños?, ¿por qué?
Organiza el debate con los niños y niñas. Diles que se necesita un
moderador, es decir, una persona que se encargue de dar la palabra a
todos. Indícales que esta vez lo harás tú.
Pregunta a los niños: ¿saben qué es
un debate?, ¿alguna vez han visto
un debate en la televisión, o lo han El debate es una técnica en
escuchado en la radio? la que un grupo de personas
intercambia ideas acerca de
Precísales que en un debate se un tema. Este intercambio
intercambian ideas acerca de un tema es posible porque hay un
y que hay que argumentar por qué moderador que cede el turno
estamos o no de acuerdo. En este caso, de la palabra a cada persona.
el tema es: ¿los niños y las niñas deben Se exponen posturas y
argumentos.
trabajar?
Coloca la tira de papel con la pregunta
del debate.
Lee la pregunta del debate con los niños. Señálala en forma corrida,
marcando dónde comienza y dónde termina.

Cuando hablan
• Deben referirse al tema de los niños que trabajan.
• Pronunciar con claridad cada palabra, cuidando que los
demás puedan entender.
Cuando escuchan
• Prestar atención, mirando a quien habla.
• Hacer silencio.
• Hacerse la pregunta: ¿Está de acuerdo con que los niños
trabajen?, ¿por qué?

97

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 97 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 10

Pide a estudiantes que piensen acerca de todo lo que han observado


en la calle y lo que han leído acerca de los niños que trabajan. Luego,
diles que respondan a las siguientes preguntas: ¿creo que los niños y
niñas deben trabajar?, ¿sí o no?,¿por qué?
Haz notar a los niños y niñas que esta última pregunta (¿por qué?) es
muy importante, ya que explica las razones por las que se toma una
posición, por las que estamos de acuerdo o no con algo.
Dales el siguiente ejemplo (Kit de evaluación. Tercer Trimestre. UMC-
2014, página 10).
10

Lee las opiniones de Fernando, Rosa y Carlos sobre la televisión:

Yo creo que es bueno


que los niños vean La televisión Es bueno que los
televisión, pero, a veces, pasa cosas muy niños veamos televisión,
hay programas violentos. violentas. Los niños porque nos enseña
Los papás deben controlar no deberían ver muchas cosas nuevas
qué programas ven televisión. e interesantes.
sus hijos. Conector

Conector

Se deduce que el
conector puede ser:
por este motivo,por
esta razón.

Fernando Rosa Carlos

Lee a los niños y niñas lo que dice cada una de las personas. Ahora
pregúntales: ¿cuál es la posición de Fernando, Rosa y Carlos?, ¿piensan
igual?, ¿en qué se diferencian?, ¿cuáles son las razones o argumentos
que dan?
Regresa con los niños y niñas al texto para que observen los conectores
que se han usado y también los conectores que se pueden deducir.
Diles que cuando compartan lo que piensan acerca del trabajo infantil,
ellos también deberán usar algunos conectores para relacionar estas
ideas.

Los conectores que pueden usar para


relacionar sus ideas son:
Para conectar unos hechos con otros:
además, también (aditivos).
Para establecer relación causa efecto:
porque, por este motivo, por esta razón.

98

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 98 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 10

Durante el debate

Pide a los niños que sigan tus indicaciones durante el debate, pues tú
les darás la palabra a todos para que digan lo que piensan.
Diles que cuando intervengan deben decir: ¿estoy de acuerdo con que
los niños trabajen?, ¿sí o no?, ¿por qué?
Anota los argumentos que dan los niños y cuántos están de acuerdo y
cuántos no.

Después del debate

Pide a los estudiantes que cuenten con sus propias palabras de qué
trató el debate.
Comparte con los niños las conclusiones del debate. Diles que no hay
ganadores ni perdedores, el debate es para intercambiar ideas y tratar
de convencer a los que nos escuchan.
Dales las gracias por haber cumplido los acuerdos.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
Pregúntales: ¿para qué nos sirvió el debate?,¿qué hemos aprendido?,
¿cómo nos hemos sentido participando del debate?
Coméntales a los niños que el derecho a vivir libres de trabajo infantil
protege a los niños y niñas en caso el trabajo atente contra su salud,
o que impida su asistencia a la escuela, como le sucedía con los niños
Edwin y Ferney, que vendían bolsas para la basura y no iban a estudiar.

Tarea a trabajar en casa


Explica a los niños que deben:
Completar las palabras cruzadas con los términos que aparecen en la lista.
Revisar las palabras que han completado con un miembro de su familia.

99

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 99 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 10

Anexo 1
Primer Grado
Entrevista a niños que trabajan

Esta entrevista fue hecha a un niño trabajador al que siempre observaba. Me atreví a
conversar con él, le expliqué que tenía que hacer una tarea consistente en hablar con un
niño que fuera muy inteligente y que trabajara, que si me quería ayudar. El niño sonrió y
dijo: “bueno”. Esta fue la entrevista:

Liseth : Gracias por hablar conmigo, ¿cómo te llamas?


Edwin : Edwin
Liseth : ¿En donde viven ustedes?
Edwin : Aquí en la plaza.
Liseth : ¿Y con quien vives?
Edwin : Con mi papá
Liseth : ¿Y qué estas vendiendo?
Edwin : Bolsas para la basura.
Liseth : ¿El dinero que ganas es para ti o para quien?
Edwin : Para mi papá
Liseth : ¿Desde cuando trabajas?
Edwin : Mmmm, hace como 2 años.
Liseth : ¿Qué días trabajas?
Edwin : Todos los días
Liseth : ¿Cuáles son los días en que vendes más?
Edwin : Los sábados y domingos.
Liseth : ¿Y tu papá en que trabaja?
Edwin : Carga bultos en la plaza
Liseth : ¿Cuáles son los días en que vendes más?
Edwin : Los sábados y domingos.

100

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 100 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 10

Liseth : ¿En donde?


Edwin : Más arriba, por esta calle pero más arriba.
Liseth : ¿Que te gustaría compar con la plata que ganas vendiendo?
Edwin : Mmm, ¿queee?
Liseth : ¿Que si te gustaría comprar con esa plata comida, juguetes ropa o que
otra cosa?
Edwin : Juguetes, nos falta plata para juguetes, quiero tener una pistola y carros.
Liseth : ¿Cuantos años tienes?
Edwin : 11, espéreme voy por mi hermanito que está allí abajo trabajando. F
uimos por el niño y me encontré con uno más pequeño.
Liseth : ¿Cuantos años tiene tu hermanito pequeño.
Edwin : Él tiene 8 .
Liseth : !Nooooooooo, 5
Edwin : usted tiene 8.
Liseth : ¿Cuantos años tienes
Edwin :Yo tengo 5 años
Liseth : ¿Cómo te llamas?
Edwin : Femey Duvan.
Liseth : ¿Y tú también trabajas vendiendo bolsas?
Edwin : No, a veces vendo dulces o solo pido moneditas
Liseth : ¿Todos los días vienes a trabajar a qui?
Edwin : Si, conmigo yo lo cuido.
Liseth : ¿Y están estudiando?
Edwin : A veces.
Liseth : ¿A veces es unos días si y otros no?
Edwin : ¡Si!
Liseth : ¿Y por que no van todos los días?

BuenasTareas.com 12011, noviembre. “Entrevista a un niño trabajandor“.


http://www.buenastareas.com/ensayos/entravista-o-Un-Ni%C3%B10-Traba
Recuperado: 6 de Junio de 2014.

101

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 101 15/06/15 14:25


PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 11

¿Qué sostiene mi cuerpo?

Los niños y las niñas conocerán las estructuras


internas que sostienen y protegen su cuerpo,
porque al conocer como está conformado y
como funciona serán capaces de cuidarlo y exigir
un buen trato y de la misma forma cuidar y tratar
bien el cuerpo de los demás.

Antes de la sesión

Lee el fascículo de Ciencia y Ambiente versión 2015 III


ciclo, para manejar los conceptos básicos del área. (págs.
5, 6)
La lectura de las siguientes páginas del fascículo
del III ciclo (11-24) te permitirá familiarizarte con la
competencia a trabajar en esta sesión, así como las
capacidades e indicadores.
Lee el fascículo de Ciencia y Ambiente versión 2015
III ciclo, para comprender los procesos didácticos de
la competencia “Indaga, mediante métodos científicos,
situaciones que pueden ser investigados por la ciencia”.
(págs. 59 - 77)

Materiales o recursos a utilizar


Libro Ciencia y Ambiente 2, páginas 20 y 21.
Esqueleto humano del Módulo de Ciencias.
Imágenes (anexos).
Papelotes con los cuadros o gráficos que vas a
utilizar.
Chinches mariposa u otro material para sujetar las
piezas del rompecabezas.

102

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 102 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 11

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Indaga, mediante métodos Genera y registra datos e Registra datos o información
científicos, situaciones que información. en tablas simples.
pueden ser investigadas por
la ciencia.
Explica el mundo físico, Comprende y aplica Menciona que su cuerpo
basado en conocimientos conocimientos científicos y tiene estructuras como los
científicos. argumenta científicamente. huesos, que permiten su
sostén y protección.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
15
minutos
Saluda a los niños y a las niñas y coméntales que ahora van a salir al
patio a jugar y que deben recordar lo realizado en la sesión anterior:
el derecho que tiene a recibir buen trato en cualquier momento y por
parte de cualquier persona y también a brindarlo.
Organízalos en un círculo e invítalos a jugar Simón dice:
• Simón dice: levanta el brazo derecho de tu compañero de la derecha
• Simón dice: dobla tu pierna izquierda.
• Simón dice: toca la cabeza de tu compañero de la izquierda
• Simón dice: Toca la espalda de tu compañero de la derecha.
• Simón dice: correr en círculos alrededor del patio.
Pregúntales: ¿qué movimientos han realizado durante el juego?
¿Cuándo han realizado los movimientos solicitados como estaba su
cuerpo erguido o caído? ¿Cómo diferencias ambas posiciones? ¿han
respetado a sus compañeros cuando han corrido en círculos o se han
lastimado? ¿es importante tener cuidado cuando realizamos algún
ejercicio? ¿Por qué? Escucha las respuestas que dan.

103

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 103 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 11

Comunica el propósito de la sesión: hoy conoceremos acerca de las


estructuras internas que sostienen y protegen nuestro cuerpo, porque
al conocer como está conformado y como funciona seremos capaces
de cuidarlo y exigir un buen trato y de la misma forma cuidar y tratar
bien el cuerpo de los demás.
Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que permitirán
desarrollar mejor la sesión.

2. DESARROLLO
Situación inicial
70
minutos
Presenta a los estudiantes la imagen de un niño y una planta con tallo
delgado. Pregúntales: ¿cuál de los dos se mueve de un lado a otro
saltando, corriendo, caminando?, ¿cuál de los dos, al crecer, mantiene
su cuerpo erguido, sin doblarse?
Escucha sus respuestas.
Planteamiento del problema
Pídeles que abran el libro Ciencia y Ambiente en la página 20 y que
observen las imágenes. Lee los recuadros.

Descubro y aprendo

¿Qué sostiene mi cuerpo?


Somos curiosos
Escucha, narra la historia y completa.

Un día, Pablito
bajaba... Su papá lo llevó
al... Pablito regresó a
casa...

• ¿Qué le ocurrió a Pablito? ¿Qué hueso se rompió?


• ¿Quién lo curó? ¿Cómo lo hizo?
• ¿ Qué crees que no podrá hacer Pablito
en dos semanas? ¿Por qué?

Nos informamos y descubrimos


104
Nuestro cuerpo está formado por un
Actitud

Recuerda tener
conjunto de huesos llamado esqueleto,
cuidado al
que le da forma y lo sostiene para caminar, correr
mantenernos en pie. o jugar. Así,
Los huesos son duros y protegen evitarás sufrir un
Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 104 15/06/15 14:25
accidente.
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 11

Después de comentar la historia de Pablito a partir de las preguntas


planteadas en la imagen, toma nota de la respuesta que dan a la
última pregunta, referida a que Pablito no podrá hacer algunas cosas,
como mantenerse parado por un tiempo, jugar o caminar.
Pregúntales:
¿qué sostiene el cuerpo de las personas?,¿qué es lo que les permite
mantenerse en pie, jugar o caminar?, ¿por qué su cuerpo no cae al
suelo, como si fuera gelatina?, ¿qué es lo que le da al cuerpo la forma
que tiene?
Planteamiento de hipótesis
Anota las respuestas de los estudiantes en un papelote. No dejes de
lado ninguna idea.
Elaboración del plan de indagación
Coméntales que, al haber diversas respuestas a la pregunta ¿qué
sostiene el cuerpo de las personas?, es necesario comprobar cuál de
todas es la respuesta adecuada. Para ello, pregunta a los estudiantes:
¿qué podemos hacer para comprobar que las respuestas dadas a
la pregunta problema son las adecuadas? Escucha sus respuestas y
anótalas en un papelote, aunque después encaminarás las actividades
a la observación y manipulación del esqueleto humano, la observación
de un video y el uso del texto de primer grado.
Por ejemplo:

• Buscar en un libro de ciencias.


• Buscar en Internet.
• Preguntarle al doctor.
• Buscar en una lámina.
• Observar y manipular una maqueta.

105

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 105 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 11

Felicítalos por su participación y organízalos en grupos de trabajo,


según la cantidad de esqueletos disponibles en la institución.
Diles que se toquen la cabeza y la cara mediante movimientos suaves.
Pídeles que te digan como la sienten, si es dura o blanda. Así deben
proceder con todas las partes de su cuerpo. Marcarán con una X donde
corresponda en la siguiente tabla:

Partes del cuerpo Duro Blanda

cabeza

cuello

brazos

manos

piernas

pies

Tórax

Abdomen

106

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 106 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 11

Pregúntales: ¿qué creen que son esas partes duras que tocan?,
¿conocen su nombre?, ¿será necesario cuidar las partes duras de
nuestro cuerpo?, ¿qué relación creen que tienen las partes duras con
las blandas?, ¿creen que las partes blandas podrán mantenerse en
el sitio que tienen si no estuvieran junto a las partes duras?, ¿creen
que esas partes duras son las que sostienen su cuerpo?, ¿por qué?
Escucha sus respuestas.
Diles que van a conocer cómo son esas partes duras que ellos sienten
al tocar su cuerpo.
Entrega a cada grupo un esqueleto humano desarmado en su caja
(verifica que no estén los tornillos, el desarmador, los instructivos,
etc.) y motiva a los integrantes a que lo saquen y coloquen sobre la
mesa para que sea visible a todos. Dales un tiempo prudencial para
que exploren los huesos en forma libre y sacien parte de su curiosidad.
Monitorea a los grupos en esta actividad para garantizar que todos
hayan podido realizar la exploración libre.
Pregunta: ¿saben que es aquello que están tocando?, ¿conocen sus
nombres?, ¿qué forma tienen?, ¿qué color tienen?, ¿son blandos o
duros?, ¿todas las piezas son iguales?, ¿formarán parte de nuestro
cuerpo?, ¿se parecen a alguna parte externa de nuestro cuerpo?,
¿para que servirán?
Registra sus respuestas en el siguiente cuadro.

¿Qué forma ¿Son blandos o


¿Qué es? ¿Cuál es su color?
tiene? duros?

En base a la última pregunta: ¿se parecen a alguna parte externa de


nuestro cuerpo?, indícales que tomen las piezas de una en una y las
coloquen al costado o encima de cada parte externa del cuerpo a la
que ellos crean que se parece. Diles que cada pieza recibe el nombre
de hueso.
Pregúntales: ¿pudieron encontrar entre los huesos que tienen en la
caja alguno parecido a alguna parte de su cuerpo?, ¿cuántos fueron?,
¿por qué creen que corresponde a ese lugar y no a otro?
Pídeles que dejen las piezas del esqueleto en la mesa y se pongan de
pie.

107

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 107 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 11

Indícales que cojan la cabeza del esqueleto y la toquen parte por parte
con una mano, y con la otra palpen su propia cabeza. Por ejemplo, si
tocan la frente del cráneo del esqueleto, igual deben tocar su propia
frente. Pídeles que hagan lo mismo con cada parte de su cuerpo. Esto
lo harán en grupos, ayudándose unos a otros y trabajando por turnos,
es decir si a un estudiante le toca palpar, el otro u otros ayudarán
sosteniendo las piezas del esqueleto.
Diles que van a unir todas las piezas que han estado manipulando,
porque tal como lo han comprobado, forman parte de nuestro
cuerpo. Entrégales el desarmador y los tornillos e invítales a armar el
esqueleto. Monitorea y acompaña el proceso. Cuando terminen de
unir los huesos, ayúdales a que lo coloquen en el soporte. Permite que
lo manipulen y armen libremente.
Pregúntales: ¿qué apariencia han tomado los huesos cuando los han
armado?,Descubro
¿son duros o blandos?, ¿qué color tienen? Escucha sus
y aprendo
respuestas.
¿Qué
Diles que los sostiene
huesos mi cuerpo?
así organizados conforman el esqueleto.
Somos
Pregúntales:
curiosos ¿creen que el esqueleto tiene algo que ver con que nos
podamos parar
Escucha, o historia
narra la sostener en pie?, ¿por qué?
y completa.

Indícales que además


Un día, Pablito
bajaba...
de
Su papá lo llevó
Algunos huesos de nuestro cuerpo son:

haber usado el esqueleto al... Pablito regresó a


casa...
frontal

humano para conocer maxilar

qué es lo que sostiene


inferior

a nuestro cuerpo, es costillas


vértebras
C M PS CyA
necesario consultar otras
fuentes, como el texto fémur
Ciencia y Ambiente 1.
tibia

Pídeles que abran el libro


en• la página
¿Qué 20,a Pablito?
le ocurrió léeles ¿Qué
y hueso se rompió?
Aplicamos lo aprendido
que ellos te
• ¿Quién sigan¿Cómo
lo curó? mirando la imagen
lo hizo? en
1. Observar su propio
imágenes texto.
e identificar. Mira atentamente el
cuerpo del niño y su esqueleto. Luego, comenta a qué
• ¿Qué crees que no podrá hacer Pablito
parte del cuerpo corresponden:
en dos semanas? ¿Por qué? Tibia Costillas Fémur

Nos informamos y descubrimos


Coméntales que los huesos
2. Observar y manipular. Realiza las acciones
y responde.
Un dato más
para tu proyecto.

Nuestro cuerpo está formado por un


que conforman el esqueleto
• Toca los huesosActitud
de los dedos de tus manos.
Luego, los de tus brazos. ¿Cómo sientes los
conjunto de huesos llamado esqueleto, humano
cuidado
tienen nombres y en
huesos? ¿Todos tienentener
Recuerda el mismo tamaño?
al tus costillas. ¿Son fáciles
• Toca tu pecho y siente
que le da forma y lo sostiene para esta¿Porocasión
caminar,
de ubicar? qué? correr conocerán algunos
mantenernos en pie.
de ellos.
o jugar. Así,
evitarás sufrir un
Unidad 1
21
Los huesos son duros y protegen algunos
accidente.
órganos del cuerpo. Pega el papelote con el
20 Sección de proceso siguiente cuadro y complétalo
con ellos.

108

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 108 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 11

El esqueleto
¿Qué forma ¿Cuál es su ¿Es blando ¿Para qué
¿Qué es?
tiene? color? o duro? sirve?

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis


Lee la pregunta y las respuestas iniciales. Señalando el cuadro anterior
trabajado con ellos, diles lo que pensaban al inicio y lo que han hallado
después de observar, manipular y leer. Si la información recogida
durante las actividades coincide con las hipótesis puedes decirles que
lograron demostrar
Algunos huesoslode
que pensaban.
nuestro cuerpo son:
Estructuración del saber construido como respuesta al problema:
frontal
Quita el cuadro trabajado y sus respuestas iniciales. Vuelve a señalar
maxilar
la pregunta: ¿qué sostiene el cuerpo de las personas? Diles
inferiorque te
dicten la respuesta a partir de todo lo trabajado.
costillas
Comunicación vértebras
Pídeles que escriban sus conclusiones en el cuaderno.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje) fémur

tibia
Pídeles que resuelvan la sección Aplicamos lo aprendido de la página
15
minutos
21 del libro Ciencia y Ambiente.
Aplicamos lo aprendido
1. Observar imágenes e identificar. Mira atentamente el
cuerpo del niño y su esqueleto. Luego, comenta a qué
parte del cuerpo corresponden:
Tibia Costillas Fémur

2. que
Solicítales reflexionen
Observar y luego
y manipular. respondan:
Realiza ¿qué aprendiste
las acciones sobre el
Un dato más
y responde.
esqueleto humano?, ¿qué hicimos para aprenderlo?, ¿cómo podemos
para tu proyecto.
• Toca los huesos de los dedos de tus manos.
cuidar nuestros huesos?
Luego, los de tus brazos. ¿Cómo sientes los
huesos? ¿Todos tienen el mismo tamaño?

casa
• Toca tu pecho y siente tus costillas. ¿Son fáciles
Tarea a trabajardeenubicar? ¿Por qué?

Pídeles que armen un esqueleto humano con chinches (anexoUnidad


1). 1 21

Diles que dibujen el esqueleto en su cuaderno y escriban el


nombre de algunos huesos.

109

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 109 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 11

Anexo 1
Primer Grado
Partes del cuerpo Duro Blanda

cabeza

cuello

brazos

manos

piernas

pies

Tórax

Abdomen

110

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 110 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 11

Anexo 2
Primer Grado
Recorta y arma el esqueleto humano.

111

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 111 15/06/15 14:25


9.
8.
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.

10.
N.°

18.
17.
16.
15.
14.
13.
12.
11.

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 112


Nombres y apellidos

Logrado
Identifica las partes duras y

112
blandas de su cuerpo.
Anexo 3
Primer Grado

A partir de la observación
menciona las características

No logrado
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 11

de los huesos del esqueleto.

Ubica los huesos del


esqueleto en su cuerpo.

Arma el esqueleto en
colaboracion con sus pares.

Anota datos de su
observación y manipulación
en cuadros simples.

15/06/15 14:25
PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 12

¿Cómo se unen mis huesos?


Los niños identifican que su cuerpo tiene estructuras
internas, como las articulaciones móviles, que
unen sus huesos y participan en el movimiento de
diferentes partes del organismo. Por ello, entienden
que estas estructuras internas requieren cuidados.

Antes de la sesión

La lectura de las siguientes páginas del fascículo


del III ciclo (11-24) te permitirá familiarizarte con la
competencia a trabajar en esta sesión, así como las
capacidades e indicadores.
Para tener mayor información sobre las articulaciones, lee
el texto publicado en la siguiente dirección http://www.
lasarticulaciones.com/
Compra una pierna y muslo de pollo unidos.
Dibuja el hueso de la pierna y el muslo del pollo en un
papelote.
Prevé tener en cantidad suficiente los esqueletos
articulados que armaron en la clase anterior.

Materiales o recursos a utilizar


Libro Ciencia y Ambiente, páginas 22 y 23.
Esqueleto humano del Módulo de Ciencias.
Pierna de pollo con encuentro.
Imágenes de la pierna y del muslo del pollo en un
papelote.
Cuchillo, recipientes.
Plastilina.

113

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 113 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 12

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Indaga, mediante métodos Problematiza situaciones. Propone hipótesis sobre la
científicos, situaciones que base de sus observaciones.
pueden ser investigadas por
la ciencia.
Explica el mundo físico, Comprende y aplica Menciona que su cuerpo
basado en conocimientos conocimientos científicos y tiene estructuras como las
científicos. argumenta científicamente. articulaciones moviles, que
permiten su movimiento.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
15
minutos
Indica a los niños y niñas que cuando digas la frase: “para bi”, se tienen
que poner de pie; cuando digas “para ba”, se tienen que agachar.
Recomiéndales que estén muy atentos, porque conforme avancen en
el juego vas a decir “para bi” o “para ba” más rápido. Pierde el juego
quien cumple las indicaciones al revés. Por ejemplo, si dices “para bi”
y el niño o niña está agachado. Antes de empezar el juego acuerda
con ellos cuál será la sanción para quien pierda. Recuerda que esta
sanción deberá ser divertida, evitando en todo momento la burla.
Recoge sus saberes previos. Pregúntales: ¿qué estructuras del cuerpo
son las que permiten realizar estos movimientos?, ¿serán los huesos?
Si los huesos son duros, ¿cómo hemos podido doblar las piernas?,
¿cómo hemos podido inclinar el cuerpo hacia adelante?, ¿habrá otra
estructura más que intervenga en estos movimientos?
Escucha sus respuestas.
Comunica el propósito de la sesión: hoy identificaremos que nuestro
cuerpo tiene estructuras internas, como las articulaciones móviles, que
unen los huesos y participan en el movimiento de diferentes partes
del organismo. Por tal motivo, las articulaciones móviles necesitan
cuidados.
Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia para un mejor
desarrollo de la sesión.

114

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 114 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 12

2. DESARROLLO
Planteamiento del problema
65
minutos
Pregúntales:
¿Cómo se unen mis huesos?,
¿Qué permite que muchas partes de mi cuerpo se doblen, si mis
huesos son duros?
Planteamiento de hipótesis
Anota las respuestas de los estudiantes en un papelote. No dejes de
lado ninguna idea.
Elaboración del plan de indagación
Pregunta a los estudiantes: ¿qué podemos hacer para demostrar las
respuestas a la pregunta problema? Ten en cuenta lo que te plantean
y sugiéreles la observación de los huesos de un animal que también
pueda moverse y que es posible de conseguir. Además, indícales el
uso del texto Ciencia y Ambiente 1.
En grupo clase
Muéstrales la pierna y el muslo del pollo. Pregúntales: ¿qué presas
pueden sacar de lo que están observando?
Sácale el pellejo y pregunta: ¿qué parte de nuestro cuerpo sería? (la
piel), ¿qué ven ahora? (la carne, llamada también músculo). Quita
toda la carne, hasta que queden solo los huesos de la pierna y del
muslo unidos.
Pasa por las mesas enseñando cómo el hueso del muslo y de la pierna
del pollo encajan y es posible que se muevan. Que observen los
cartílagos, su forma, el color, el movimiento de ambos huesos. Diles
que lo que les estás mostrando es una articulación móvil. Indícales que
dibujen sus observaciones sobre la pierna de pollo al inicio, cuando
estaba con carne y pellejo, y al final, cuando se nota la articulación
(Anexo 1).
Muéstrales el esqueleto humano del Módulo de Ciencia y Ambiente.
Pídeles que le doblen los huesos de la pierna y de los brazos y que
observen el modo en que están unidos. Esto les permitirá que se
formen una idea muy cercana a la realidad. Pregúntales: ¿qué une a
los huesos?, ¿qué nos permite hacer la articulación móvil?
Pide que abran el libro en la página 23, léeles la información que
aparece allí sobre las articulaciones.

115

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 115 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 12

Según el texto: ¿para qué sirven las articulaciones? Que observen con
atención y luego pídeles que señalen en su cuerpo las articulaciones
que muestra la imagen.

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis


Preséntales el papelote con los dibujos de los huesos de la pierna y
el muslo del pollo y pregúntales: ¿cómo se unen mis huesos?, ¿qué
permite que muchas partes de mi cuerpo se doblen, si mis huesos son
duros? Dibuja un hueso a continuación de otro y pregunta si el gráfico
representa huesos que tienen articulaciones.
Recuérdales que al inicio de la sesión se escribieron las respuestas a las
preguntas: ¿qué es una articulación?, ¿qué pasaría si no tuviéramos
articulaciones en los brazos y en las piernas? Léelas para que puedan
comparar con la información registrada en los papelotes.

Estructuración del saber construido como respuesta al problema


A partir de las ideas que te dan los estudiantes, elabora con ellos la
respuesta a la pregunta: ¿cómo se unen mis huesos?, ¿qué permite que
muchas partes de mi cuerpo se doblen, si mis huesos son duros?
Si la información recogida durante las actividades coincide con las
hipótesis, diles que lograron demostrar lo que pensaban.
Coméntales que las articulaciones son estructuras del cuerpo humano
muy importantes, ya que permiten realizar diversas actividades, por
ello hay que cuidarlas mucho.
Indícales que cierren sus textos, entrégales el Anexo 2 y pídeles que
encierren en un círculo las articulaciones móviles.

Evaluación y comunicación
En grupos de cuatro
Pide a los estudiantes de cada grupo que representen con la
plastilina dos huesos unidos por una articulación. Que expliquen su
representación.

116

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 116 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 12

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


Pídeles que resuelvan la sección Aplicamos lo aprendido de la página
23 del libro Ciencia y Ambiente.
10
minutos

Pregúntales: ¿cuál de las actividades realizadas les permitió aprender


sobre las articulaciones?, ¿qué es una articulación?, ¿para qué sirven
las articulaciones?

Tarea a trabajar en casa


Dibujar en casa el cuerpo humano y señalar las articulaciones que
hay en las extremidades..

117

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 117 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 12

Anexo 1
Primer Grado

Dibuja y señala qué es lo que une a los huesos.

Pierna de pollo – inicio Pierna de pollo – final

118

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 118 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 12

Anexo 2
Primer Grado

Encierra en un círculo las articulaciones móviles y menciónalas.

119

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 119 15/06/15 14:25


PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 13

¿Por qué me muevo?


En esta sesión los niños y las niñas
identificarán que su cuerpo tiene estructuras
internas, como los músculos, que permiten su
movimiento y que necesitan ser cuidados y
respetados por ellos y los demás.

Antes de la sesión

Dibuja en un papelote el cuadro del anexo 1.


Lee la siguiente dirección para informarte sobre
todo lo referido al aparato locomotor: http://www.
portaleducativo.net/sexto-basico/746/El-aparato-
locomotor
La lectura de las páginas 11 a 24 del Rutas del
aprendizaje. Área curricular Comunicación. III ciclo te
permitirá familiarizarte con la competencia a trabajar en
esta sesión, así como las capacidades e indicadores.
Prevé los materiales que necesitarás para el desarrollo de
la sesión como imágenes, cuadros, etc.

Materiales o recursos a utilizar


Libro Ciencia y Ambiente, páginas 24 y 25.
Papelote, plumones, colores, lápiz.
Tarjetas con las palabras músculo, estirar, encoger.
Copias del anexo 1.

120

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 120 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 13

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Explica el mundo físico, Comprende y aplica Menciona que su cuerpo tiene
basado en conocimientos conocimientos científicos y estructuras como los músculos,
científicos. argumenta científicamente. que permiten su movimiento.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
15
minutos
Saluda a los niños y diles que cantarán y bailarán, así que todos
deberán ponerse de pie. Diles que ellos acompañarán con las palmas
la canción y harán lo que tú haces para bailar.
Canción:
Cuando un gigante baila, baila, baila, baila (palmas)
Cuando un gigante baila, baila, baila, baila
Cabeza, cabeza, cabeza, cabeza (bis)
Pies, pies, pies
Pies, pies, pies, pies, pies
Pies, pies, pies
Pies, pies, pies, pies, pies
Cuando un gigante baila, baila, baila, baila (bis)
Hombrito, hombrito, hombrito, hombrito (bis)
Cabeza, cabeza, cabeza, cabeza (bis)
Pies, pies …
Cuando un gigante baila, baila, baila, baila (bis)
Cintura, cintura, cintura, cintura (bis)
Hombrito, hombrito, hombrito, hombrito (bis)
Cabeza, cabeza, cabeza, cabeza (bis)
Pies, pies …

121

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 121 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 13

Cuando un gigante baila, baila, baila, baila (bis)


rodilla, rodilla, rodilla, rodilla (bis)
Cintura, cintura, cintura, cintura (bis)
Hombrito, hombrito, hombrito, hombrito (bis)
Cabeza, cabeza, cabeza, cabeza (bis)
Pies, pies …
Cuando terminen de cantar y bailar, pídeles que se aplaudan por haber
realizado la actividad y que tomen asiento.
Recupera sus saberes previos preguntándoles:
¿qué es lo que acaban de hacer? para hacerlo ¿se han movido o han
estado quietos?, ¿qué partes de su cuerpo se han movido?
Escucha sus respuestas y agradece la participación.
Comunica el propósito de la sesión.
Acuerda con los estudiantes qué normas de convivencia establecidas
anteriormente tendrán presentes en la sesión.

2. DESARROLLO
Planteamiento del problema
65
minutos Pídeles que recuerden el baile realizado y todas las partes de su cuerpo
que movieron y pregúntales: ¿qué es lo que mueve mi cuerpo?
Planteamiento de hipótesis
Anota las respuestas de los estudiantes en un papelote, acepta todas
las respuestas.
Elaboración del plan de indagación
Coméntales que tienen una gran cantidad de respuestas y que
necesitamos realizar actividades que nos permitan saber cuál es la
adecuada. Pregúntales: ¿qué podemos hacer para comprobar las
respuestas a la pregunta problema? Ten en cuenta sus propuestas y
encamínales a la observación de los músculos cuando se hace algún
movimiento.
Pídeles que obedezcan las siguientes indicaciones:

122

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 122 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 13

• Que toquen sus piernas y sus brazos. Mientras lo hacen pregúntales:


¿qué es lo que sienten?, ¿sienten solo los huesos?, ¿creen que hay
algo más?, Descubro
¿cómo creen que es, según lo que están tocando?
y aprendo
• Ahora léeles esta actividad del libro, indicándoles que sigan cada
consigna: ¿Qué protege mis huesos?

Somos curiosos
Escucha y realiza los movimientos. Luego, responde.

Dobla el brazo Ahora, estira el brazo sin


completamente y tócalo dejar de tocarlo. ¿Qué
mientras lo estás doblando. sientes?
¿Qué sientes?

C M PS CyA

• ¿Qué sientes que se mueve al doblar y estirar tu brazo?

Nos informamos y
• Tóquense el borde final de la cara (cerca al lóbulo de la oreja).
descubrimos
Los músculos son
las partes blandas Observa
en la foto
y elásticas que se bíceps
algunos
estiran y encogen. músculos
Los músculos En esta zona
del cuerpo.
abdominales
nos ayudan
a movernos.
Además, cubren
glúteos
y protegen los
Hagan movimientos circulares
•huesos. suaves sobre esta zona. Tienen que
cuadríceps
tener la cabeza quieta, muy quieta. Pregúntales: ¿cómo la sienten?,
24
¿es blanda
Sección o dura? Los niños te deben decir que es blanda.
de proceso

• Finjan que muerden fuertemente (junten sus dientes) y vuelvan a


tocar la misma zona anterior. Pregúntales: ¿cómo la sienten ahora?,
¿es blanda o dura?, ¿qué han hecho de diferente a la vez anterior, en
la que tocaron esa misma zona? (Han mordido).
Entrégales el siguiente cuadro (Anexo 1), que llenarán con los datos
que obtendrán de la experiencia. Léeselo e indícales que deben marcar
con una X:

123

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 123 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 13

En descanso En movimiento
Blando Duro Blando Duro

brazo

pierna

Borde de
cara

Análisis de resultados
En grupo clase
Pega en la pizarra el papelote que contiene el cuadro del anexo 1, que
llenarás con lo que los niños te dicten a partir de lo que han realizado
y completado en sus fichas (Anexo 1). Pregúntales:
• Cuando mis brazos, piernas y borde de cara estaban en descanso y
me los toqué, ¿estaban duros o blandos? Marca la respuesta que te
dictan.
• Y cuando estaban en movimiento, ¿estaban duros o blandos?
Completa el cuadro y pregúntales: ¿podemos decir entonces que
cuando muevo una parte de mi cuerpo hay zonas del mismo que de
estar blandos y suaves se ponen duros y aparentemente se hinchan?
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
En grupo clase
Pregúntales: ¿sabemos cómo son esas zonas, cómo se llaman, de qué
color son y qué hacen?

124

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 124 15/06/15 14:25


¿Qué protege mis huesos?
Somos curiosos
Escucha y realiza los movimientos. Luego, responde.

Dobla el brazo Ahora, estira el brazo sin


completamente y tócalo dejar de tocarlo. ¿Qué
mientras lo estás doblando. sientes?
¿Qué sientes?

Primer Grado - Unidad 3 - Sesión C 13 M PS CyA

• ¿Qué sientes que se mueve al doblar y estirar tu brazo?

Escucha sus respuestas y Nos informamos y


coméntales que además de la descubrimos
Los músculos son
experiencia que han vivido será las partes blandas
y elásticas que se bíceps
Observa
en la foto
algunos
necesario confirmar que lo que estiran y encogen.
Los músculos
músculos
del cuerpo.

ellos han descubierto es cierto. nos ayudan


a movernos.
abdominales

Para eso utilizarán el texto Además, cubren


y protegen los
glúteos

Ciencia y Ambiente 1.
huesos. cuadríceps

24 Sección de proceso

Leeles la información de
la página 24 y pregunta si lo que dice el texto tiene relación con la
experiencia anterior.
Invítales a armar el rompecabezas que se encuentra en el tablero
metálico sobre los músculos.
Pídeles que observen la imagen (Anexo 2) y que ubiquen los músculos.
Pregúntales: según la imagen, ¿dónde se encuentran los músculos?,
¿para qué sirven los músculos?
Dile al grupo clase que recuerde la experiencia de morder fuertemente
y responda: ¿qué pasó con el músculo? Resume en una oración sus
respuestas y escríbela en la pizarra.
Recuérdales que al inicio de la sesión expresaron sus hipótesis a partir
de la pregunta: ¿qué es lo que mueve mi cuerpo? Léelas para que las
comparen con la información registrada en los papelotes y lo dicho
por ellos. Si la información recogida durante las actividades coincide
con las hipótesis, puedes decirles que lograron demostrar lo que
pensaban.
Comunicación
Solicítales que escriban sus conclusiones en el cuaderno.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


Pídeles que resuelvan la sección Aplicamos lo aprendido de la página
10
minutos
25 del libro Ciencia y Ambiente. Pídeles que reflexionen y luego
respondan: ¿qué actividades se hicieron para aprender sobre los
músculos?, ¿qué son los músculos y para qué sirven?

Tarea a trabajar en casa


Relaciona los dos dibujos y explica a los familiares que te rodean
lo que sucede con el músculo.

125

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 125 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 13

Anexo 1
Primer Grado

Nombre:

Marca con una X tu respuesta:

En descanso En movimiento
Blando Duro Blando Duro

brazo

pierna

Borde de
cara

126

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 126 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 13

Anexo 2
Primer Grado

Observa las dos imágenes y explica a papá y a mamá qué pasa en el brazo del niño.

127

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 127 15/06/15 14:25


pRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 14

En la convivencia, respeto y buen trato

¿Por qué son importantes el respeto y el buen trato?


Los niños y las niñas deben gozar de respeto y buen
trato en la convivencia diaria en todos los espacios en que
se desarrollan, principalmente en la familia y la escuela.
El respeto y el buen trato contribuyen a un adecuado
desarrollo emocional, psicológico y social de los niños.

Antes de la sesión

Antes de la clase, lee las historietas del Anexo 1.


Puedes elaborar un cartel con las palabras del buen trato.
Prepara un papelote para colocar las situaciones en que
se brinda un buen trato.
Prepara una tira de papel para anotar el compromiso
grupal.

Materiales o recursos a utilizar


Cartulinas en cuartos.
Plumones, crayolas y colores.
Limpiatipo o cinta masking tape.
Anexo 1: historias sobre el buen trato.

128

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 128 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 14

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Convive respetándose a sí Se relaciona Se relaciona con todos
mismo y a los demás. interculturalmente con sus compañeros, sin
otros desde su identidad, discriminarlos por
enriqueciéndose características físicas o
mutuamente. culturales.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
15 Conversa con los niños y niñas sobre los aprendizajes logrados en la
minutos
sesión anterior, invítalos a recordar sobre qué tema hablamos, que
actividades realizamos.
Recoge sus saberes previos. Puedes ayudarlos haciendo algunas
preguntas sobre el tema: ¿hablamos sobre la importancia de nuestro
nombre?, ¿qué cosas nos identifican y son propias y de nadie más?,
¿qué documento revisamos?, ¿cuál fue el derecho sobre el que
conversamos?, etc. Después de escucharlos, recuérdales que el
nombre es un derecho que tienen todos los niños desde su nacimiento
y que es reconocido a través del DNI y la partida de nacimiento (que es
otro documento importante).
Conversa con los niños sobre la importancia de convivir en armonía
con los demás, tanto en la escuela como en casa y en todos los lugares
donde estemos.
Pregúntales: ¿se sienten bien en el colegio?, ¿en su aula?, ¿con sus
compañeros?, ¿tendríamos que cambiar algunas cosas para estar más
a gusto en el aula? Escucha la respuesta de los niños.
Comunica el propósito de la sesión: hoy reconoceremos que el buen
trato y el respeto son derechos de los niños.
Conversa con los niños y niñas sobre las normas de convivencia y
reflexionen acerca de qué derechos se están cumpliendo con ellas.
Puedes ir leyendo cada una de las normas y ayudando a que los niños
comenten qué derecho se cumple en cada caso.

129

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 129 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 14

Por ejemplo: “escuchar a los demás cuando hablan” (respeto),“pedir


las cosas por favor y agradecer” (buen trato). Recuérdales que las
normas de convivencia son necesarias e importantes para llevarnos
mejor entre todos.
Explícales que vamos a elegir algunas de ellas para tenerlas presentes
durante el trabajo de la sesión. Procura elegir aquellas que los niños
hayan seleccionado en relación al respeto y al buen trato.

2. DESARROLLO
Problematización
65
minutos
En grupo clase
Inicia la sesión comentando a los niños que hoy hablaremos de algo
muy importante para todos y que nos hace sentir bien: el respeto y el
buen trato.
Coloca en la pizarra dos tiras de papel de color que digan: RESPETO y
BUEN TRATO, para recordar el tema del que se hablará y la importancia
que tiene.
Pregúntales a los niños: ¿qué significa respeto?, ¿qué entienden por
buen trato?, ¿será lo mismo?, ¿serán importantes?, ¿por qué? Escucha
sus respuestas.
Refuerza las ideas que van dando y ayúdalos a orientar sus comentarios,
si es necesario. Diles que todas sus ideas son importantes y nos
ayudan a saber más del tema.
En grupos de cuatro
Pídeles que observen las historietas del anexo 1 y que compartan lo
que ven y lo que piensan de ello.
Ayúdalos en su observación con las siguientes preguntas: ¿qué está
pasando en cada historieta?, ¿cómo se comportan los niños?, ¿cómo
se sentirán?, ¿cuál creen que hubiera sido la mejor solución a estas
situaciones?

Niña a la Niños jugando


que no le y uno de ellos
contestaban o Situación 1 se equivoca Situación 2
ignoraban en colocar las
piezas.

130

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 130 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 14

Luego de un tiempo diles que van a comentar entre todos qué cosas
observaron y conversaron acerca de las historietas en sus respectivos
grupos.

Análisis de la información

En grupo clase
Dile a los niños que primero
vamos a observar entre todos Recuerda que es importante
lo que sucede en la historia 1. conocer los sentimientos de los
niños. Por ello, preguntarles
Pregúntales: ¿cómo se sintieron? los
• ¿Qué sucedía?, ¿cómo se ayudará a identificar sus
emociones para poder
sentirá la niña que no es trabajarlas.
escuchada?, ¿y las otras
niñas?
• ¿Les ha pasado una cosa parecida?, ¿cómo se sintieron?,
¿lograron resolverlo de alguna manera?
• ¿De qué manera creen que se puede resolver esta situación?
Luego pasa a trabajar de igual manera con la historieta 2. Primero se
hace una descripción de la situación, luego se acerca a las experiencias
de los niños y finalmente se exploran soluciones.
• ¿Qué sucede?, ¿cómo se sentirá el niño que se confundió de pieza?,
¿y los otros niños?, ¿creen que pudieron decirle las cosas de otra
manera?
• ¿Les ha pasado una cosa parecida?, ¿cómo se sintieron?
• ¿De qué manera creen que se puede resolver esta situación?
Conversa con los niños en torno a situaciones diarias donde se
evidencie el respeto y el buen trato, o la falta de ello. Diles que
seguramente alguna vez han vivido situaciones parecidas a las de las
historias u otras cosas similares en el aula que les agradan y que se
pueden mejorar si las conversamos. Para ello existe el espacio de las
asambleas.
Escucha las cosas que dicen los niños sobre lo que no les gusta y presta
atención cuando mencionansituaciones incómodas que los han hecho
sentir mal. Una vez que los escuchaste repregúntales: ¿cómo debemos
comportarnos, o qué debemos decir para evidenciar un buen trato?

131

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 131 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 14

Anota sus respuestas en un papelote. Recuerda que debes escribir las


ideas de los niños en positivo. Es decir, si el niño dice: “cogen mis cosas
sin mi permiso”, tú puedes mencionar que eso no ayuda a sentirnos
bien y que debemos pedir las cosas diciendo: “por favor”. Luego es
necesario agradecer al devolver las cosas.

Damos buen trato en el aula si…


• Compartimos los materiales.
• Respondemos bien cuando nos preguntan o hablan.
• Agradecemos.
• Etcétera.

Comenta con los niños que el buen trato debe darse en todo lugar, no
solo en la escuela o la familia. Asimismo, remarca que tan importante
como recibir un buen trato, esdarlo a las personas que nos rodean.

Recuerda que a veces es más sencillo para


los niños hablar de sus emociones a través
de un caso, que contar sus experiencias
directas, ya que existe temor, vergüenza,
o dificultad para decirlo. Por ello, los
casos, historias e imágenes son una fuente
importante para recoger información sobre
el sentir y pensar de los niños.

En grupo clase
Pídeles que abran sus libros de Personal Social en la página 24,
observen las imágenes y lean sobre el uso de las palabras mágicas.
Diles que respondan las preguntas:¿cómo nos gusta que nos pidan las
cosas?, ¿en qué situaciones debemos dar las gracias?, ¿ayudamos a
nuestros amigos cuando lo necesitan?, ¿cómo nos sentimos cuando
ayudamos? y ¿cómo nos sentimos cuando nos ayudan?
Refuerza la idea de que dar un buen trato y ayudar a los demás nos
ayuda a sentirnos bien y hace que las cosas marchen mejor para todos,
en un ambiente de armonía. Siempre necesitamos de los demás.

Toma de decisiones – Reflexión

En grupos de cuatro
Forma grupos mixtos para favorecer la participación de niños y niñas.
Diles que van a realizar un trabajo conjunto denominado “Sí al buen
trato”, que consiste en dibujar situaciones de buen trato en la casa y el
colegio.
132

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 132 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 14

Antes de empezar esta tarea deberán ponerse de acuerdo sobre qué


situaciones van a dibujar, distribuirse el trabajo, ayudarse para que
salga bien, compartir los materiales y decidir quién va a comentar lo
trabajado.
Ponerse de acuerdo es muy importante, ya que de ello dependerá que
el resultado sea bueno y los niños se sientan bien en el grupo.
Entrega a cada grupo dos cuartos de cartulina e indica a sus integrantes
que dibujen dos situaciones donde se dé un buen trato: una en la casa
y otra en el colegio.

Di a los niños que les darás tiempo para que trabajen y que si necesitan
de tu ayuda te llamen. Recálcales que se pongan de acuerdo antes de
iniciar el trabajo

Todo trabajo en grupo es una oportunidad para


poner en práctica nuestras habilidades sociales, el
respeto y el buen trato hacia nuestros compañeros.
Por ello, ten en cuenta que más actividades
grupales mejoran la organización y comunicación.
Además, el buen trato se pone en juego
constantemente en situaciones reales.

En grupo clase
Cuando hayan terminado de dibujar pídeles que se sienten mirando a
la pizarra, donde irás colocando los dibujos de los niños conforme los
vayan presentando.
Antes de que presenten sus
dibujos, conversa con los niños Recuérdales que muchas
sobre cómo fue el trabajo al veces reaccionamos mal y
interior del grupo:¿se pusieron de decimos cosas sin pensar, o
acuerdo rápidamente?, ¿durante el lo hacemos cuando estamos
enojados. Esto lo vimos cuando
trabajo recordaron el darse buen trabajamos las emociones.
trato?,¿pasó algo que nos hizo
sentir mal?, ¿cómo se resolvió?

133

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 133 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 14

Dialoga con los estudiantes acerca de que el buen trato es algo que se
da en la vida diaria y que muchas veces decimos o hacemos cosas que
hacen sentir mal a los demás. Por eso es importante disculparnos, o
ver la forma de reparar la situación, si nos damos cuenta.
Solicita que un representante de cada grupo cuente lo que han
dibujado. Luego de ello, coloca los dibujos en la pizarra, o en algún
otro espacio destinado para ello.
Una vez que todos hayan presentado y colocado sus trabajos en el
mural dale una mirada a todo e invita a los niños a que observen lo
que cada grupo dibujó. Recalca las situaciones de buen trato en el
colegio.
Para terminar, dile a los niños que realizarán un compromiso grupal
sobre el buen trato, lo escribirán en una tira de papel y lo decorarán
para colocarlo en el salón, de manera que todos lo puedan revisar al
final de cada día y verificar su cumplimiento. Por ejemplo:

“Cuando alguien está hablando, escuchamos sin interrumpir”

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


Pide a cada estudiante que evalúe su participación en esta sesión con
10
minutos
los siguientes indicadores.

Responde marcando una “X” Sí No


He participado de la sesión con agrado.
He escuchado sin interrumpir a mis compañeros.
He tratado bien a todos en el trabajo en grupo.
He compartido los materiales al momento del
trabajo.

134

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 134 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 14

Finaliza la sesión pidiendo a los niños que respondan: ¿qué aprendieron


hoy?, ¿para qué nos servirá dar y recibir un buen trato?, ¿cómo se está
cumpliendo este derecho en el colegio?, y ¿en casa?

Tarea a trabajar en casa


Diles que conversen con sus familiares sobre el buen trato y
lleguen a acuerdos para mejorar algunas actitudes y llevarse mejor
entre hermanos, o entre padres e hijos.

135

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 135 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 14

Anexo 1
Primer Grado

1. Lee las historietas y coméntalas en clase con tu profesora y compañeros (as).

Situación 1. Una niña pregunta algo a otra amigo y él no le hace caso

¿Me puedes prestar el Siempre que le hablo


borrador, por favor? no me contesta

Una niña preguntando y el niño en La niña que pregunta piensa en que no le


actitud indiferente, no le contesta. responden y el niño sigue en actitud de
indiferencia.

Vamos a
jugar con los ¡Sí, yo sé ¡Nooo! ¡Esa pieza ¡Tú no sabes
rompecabezas. armar el no va ahí! armar el
rompecabezas! ¡Pon esa rompecabezas!
ficha aquí!

La niña que se equivocó con expresión


Niños alrededor de un rompecabezas. triste.

136

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 136 15/06/15 14:25


PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 15

Jugamos para divertirnos y aprender

¿Por qué es importante la recreación en los niños?


El juego es importante, porque brinda de manera
natural muchos aprendizajes sociales, como ponerse
de acuerdo, esperar el turno, respetar las reglas,
controlar y manejar las emociones, trabajar en equipo,
etc. También ayuda al sano desarrollo emocional de
los niños, por lo que es un derecho muy importante.

Antes de la sesión

Lee previamente las indicaciones del juego “Pez, pescador,


red y sardinas”.
Consigue dos o tres imágenes de situaciones de niños
trabajando.
Lee el caso de Rocío antes de empezar la sesión.
Prepara un papelote para anotar los derechos y deberes
cuando jugamos.
Prevé la hoja de autoevaluación y compromiso.

Materiales o recursos a utilizar


Papelotes.
Cartulinas en cuartos.
Plumones, crayolas y colores.
Limpiatipo o cinta masking tape.
Anexo 1: La historia de Rocío.
Anexo 2: La autoevaluación y compromiso.

137

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 137 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 15

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Convive respetándose a sí Se relaciona Reconoce su falta cuando
mismo y a los demás. interculturalmente con agrede verbal o físicamente
otros desde su identidad, a alguien, disculpándose y
enriqueciéndose cumpliendo con reparar el
mutuamente. daño.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
15
minutos
Recuerda con los niños la sesión anterior, en la que observaron dos
pequeñas historietas. Pregúntales: ¿qué derechos recuerdan que
trabajaban esas historietas?, ¿recuerdan de qué temas hablamos?
Espera sus respuestas y presta atención a las cosas que recuerdan.
Pregúntales: ¿qué han conversado con la familia sobre el buen trato y
el respeto en casa?, ¿han quedado en algunos acuerdos? Escucha las
respuestas de los niños.
Recalca la idea de que es importante dar y recibir un buen trato, tanto
en la escuela como en la familia. Ello nos ayuda a sentirnos bien y en
armonía.
Conversa con los niños que en la escuela no solo aprendemos las
lecciones, sino también a convivir y superar las dificultades entre
todos. Muchas veces aprendemos a través de algo que a todos nos
gusta, que es jugar.
Comunica el propósito de la sesión: trabajaremos sobre nuestro
derecho a la recreación, a jugar, a disfrutar. Pregunta a los estudiantes:
¿les gusta jugar?, ¿cuando jugamos nos sentimos bien?, ¿creen que
cuando jugamos aprendemos algo?
Conversa con los niños y niñas sobre las normas de convivencia y
reflexionen si las tienen presentes y están cumpliéndolas. Elijan una
de ellas para seguirla en la sesión.

138

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 138 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 15

Como van a realizar un juego, sería adecuado que elijan alguno sobre
el cuidado del cuerpo. Si lo crees conveniente, puedes incorporar una
norma para esta sesión en especial, por ejemplo: “respetar los turnos
y los cambios de roles”, “cuidar nuestro cuerpo y el de los compañeros
de juego”, etc.
Recuérdales que las normas de convivencia son necesarias e
importantes para llevarnos mejor entre todos.

2. DESARROLLO
Problematización
60
minutos En grupo clase
Inicia la sesión diciéndoles a los niños que vamos a jugar en el patio.
Pregúntales si han jugado alguna vez Pez, pescador, red y sardinas.
Antes de salir del aula explícales el juego, las reglas están en el
recuadro. Diles que cuando salgan se colocarán en círculo y harán un
ensayo antes de jugar.

Juego “Pez, pescador, red y sardinas”


Los participantes están por todo el espacio destinado para el juego. El
animador dirá las consignas y los niños irán cumpliendo lo solicitado.
• Pez. Todos los participantes deberán nadar solos en cualquier dirección.
• Pescador. Deberán colocarse en parejas, donde uno de ellos hará de
banquito para sentarse y otro pescará sentándose encima.
• Red. Todos deberán cogerse de la mano, formando una gran red.
• Sardinas. Todos deberán apiñarse lo más que puedan. El animador irá
cambiando las consignas indistintamente en cada momento, para que los
niños estén atentos a los cambios.

Salgan al patio y da las consignas para que los niños jueguen,


respetando las reglas.
Cuando hayan terminado de jugar pídeles que regresen al aula
y se sienten para iniciar la conversación sobre lo sucedido en el
juego. Puedes ayudarte en el diálogo con las siguientes preguntas:
¿quién ganó?, ¿nos divertimos todos?, ¿cómo nos sentimos en el
juego?,¿todos los juegos nos hacen sentirnos bien?, ¿cuándo nos
sentimos bien y cuándo no? Explora si alguno de los estudiantes se
ha sentido mal por haber sido dejado de lado, o porque lo empujaron,
etc.

139

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 139 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 15

Luego pega en la pizarra imágenes de niños trabajando y pregúntales:


¿creen que todos los niños tienen derecho a jugar?, ¿se cumple este
derecho para todos?

Hazles ver a los estudiantes que todos los niños y no solo algunos,
tienen derecho a jugar de manera cotidiana en la escuela y en el barrio.
Sin embargo, hay muchas situaciones en las que los niños no juegan,
por ejemplo cuando a muy temprana edad ya tienen que trabajar.

El juego es un momento placentero para el niño,


en el cual aprende muchas cosas básicas para la
socialización. El juego en general brindamúltiples
beneficios, como distensión, relajación,
esparcimiento, alegría, comunicación,
intercambio respetuoso de opiniones, entre
otros. No se debe privar a ningún niño de este

Análisis de la información

En parejas
Pídeles que se junten en parejas y lean la historia de Rocío (anexo 1).
Luego que conversen a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Quién es Rocío?, ¿por qué no puede ir a jugar?
• ¿Qué te parece lo que le han dicho sus padres?, ¿podrían llegar a otra
solución?
•¿Conocen otras situaciones donde los niños no pueden jugar?
En grupo clase
Pregunta a los niños qué opinan de la situación de Rocío y de qué
manera se podría solucionar. Deja que den ideas, seguramente
plantearán que no pierda su tiempo de juego, pero también dirán que
puede ayudar un tiempo a su familia.
Indaga si conocen otras situaciones donde los niños no juegan por
otros motivos.

140

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 140 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 15

Pregunta a los estudiantes: ¿juegan todos los días?, ¿cómo se sienten


cuando juegan?, ¿cuando juegan con otros compañeros, tienen
algunos cuidados?, ¿sabemos respetar las reglas?
Conversa con los niños sobre el tema de los deberes y responsabilidades
en el juego: hay momentos y espacios para jugar, tanto en el colegio
como en casa. También es importante el respeto a las reglas del juego
y el cuidado propio y de los demás en el juego.
Reafirma a los niños que tienen derecho a jugar, pero que también
hay responsabilidades que vamos a anotar en un papelote para
recordarlas.

Para divertirnos en el juego…


Derechos Deberes
Participar de los juegos. No excluir a nadie.
Opinar. Escuchar la opinión de los demás.
Cambiar roles. Aceptar los cambios.
Cuidar de no lastimar. Respetar el cuerpo de los amigos.
Usar juguetes y materiales. Colaborar en ordenar y guardar
las cosas que usaron.

Dile a los niños que vas a dejar el papelote colgado en la pared para
recordar los deberes en el juego.
Conversa con los niños sobre los momentos y espacios para jugar.
Explícales que en el colegio las horas de juego libre son los recreos, que
se realizan en el patio. También en clase se puede organizar un juego,
pero hay que seguir las indicaciones para que todo salga bien. En casa
pueden jugar luego de hacer la tarea y en los espacios adecuados,
dependiendo el juego.

Los niños deben saber y estar convencidos


de que el juego es para divertirnos y pasar un
momento agradable. No se trata de pelear o
competir al punto de enojarnos entre nosotros y
malograr el clima del juego.

141

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 141 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 15

Toma de decisiones – Reflexión

En grupo clase
Explícales que vamos a poner en práctica nuestro derecho a jugar y
para ello van a anotar en una tira de papel de color de 30 cm X 8 cm el
juego colectivo que les guste jugar.
Coloca todas las tiras sobre la pizarra y junta las que se repiten. Diles
a los niños que cada día en el recreo, o unos momentos antes de la
salida, jugarán cada uno de los juegos señalados.
Recuerda siempre repasar las reglas antes de empezar el juego y
establecer los roles y cambios para que no tomen por sorpresa a los
niños.
Al terminar, es muy provechoso conversar sobre lo que sucedió en
el juego y si hay situaciones que solucionar. Explora con los niños
las cosas que salieron del juego: ¿qué funcionó y qué no funcionó?,
¿cómo podemos hacer para que mejore la siguiente vez que jugamos?
Antes de jugar, establecer siempre como consigna: “Cuidar su cuerpo
y el de sus amigos”.

Recuerda que el juego favorece la integración y las


buenas relaciones entre compañeros, así como la
autorregulación de las conductas inapropiadas de
los niños, orientándolas hacia un buen desarrollo
socio afectivo que mejore la convivencia.

En forma individual
Diles que luego de experimentar algunos juegos en clase y otros de
manera libre, vamos a evaluarnos a nivel personal para saber cómo
estamos cumpliendo los deberes en relación al juego, para mejorar.
Para ello llenarán la ficha de autoevaluación.

AUTOEVALUACIÓN
Responde marcando una “X” Sí No
Deberes que cumplo cuando juego
Dejo jugar a todos los que desean.
Cambio de roles.
Respeto las reglas del juego.
Cuido el cuerpo de los demás y el mío.

142

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 142 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 15

Cuando terminen de llenar la autoevaluación diles que elijan uno de


los deberes que más les cueste cumplir en el juego y que consideran
que deben mejorar.
Elaboran un compromiso que colocarán en un lugar visible, bajo el
título “Mi compromiso”.
Entrega a cada estudiante una ficha (anexo 1) para que redacte su
compromiso personal de cómo conducirse en el juego para mejorar
sus actitudes y aportar a que las relaciones entre todos sean mejores.
Pídele a cada uno que lea lo que escribió, así toda el aula lo ayudará en
la regulación y cumplimiento de su compromiso.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


Para terminar, realiza las siguientes preguntas: ¿cómo se sintieron en
15
minutos
la sesión?, ¿les gustaron los juegos?, ¿respetaron e intercambiaron
roles?, ¿cuidaron su cuerpo y el de sus amigos en el juego?, ¿qué
derecho es el que hemos trabajado en esta sesión?
Finaliza la sesión pidiendo que te digan: ¿qué aprendieron hoy?, ¿por
qué es importante jugar?, ¿cómo se está cumpliendo este derecho en
el colegio?, ¿y en casa?

Tarea a trabajar en casa


Diles que conversen en su casa sobre el derecho a la recreación y
que establezcan espacios para el esparcimiento con la familia.
Pueden hacer el compromiso de jugar, o de realizar juntos una
vez a la semana una actividad recreativa: salir a pasear, ver un
programa de televisión, realizar juegos de mesa, etc.

143

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 143 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 15

Anexo 1
Primer Grado
Rocío ayuda a su familia en la chacra

Rocío es una niña cusqueña que tiene 6 años, ella vive con sus padres y
sus dos hermanos menores. Le encanta ir al colegio y jugar por las tardes
con sus amigos del barrio.
Los padres de Rocío se dedican a la venta de papas que ellos mismos
siembran. Cuando se acercó el tiempo de cosecha sus padres le dijeron a
Rocío que ya está grande y tiene que ayudar en las tareas de la chacra y
olvidarse de jugar por un buen tiempo. De ahora en adelante, en vez de
jugar va a ir a la chacra a cosechar todas las tardes.

144

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 144 15/06/15 14:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 15

Anexo 2
Primer Grado
Ficha de autoevaluación

Deberes que cumplo cuando juego Sí No


Dejo jugar a todos los que desean.
Cambio de roles.
Respeto las reglas del juego.
Cuido el cuerpo de los demás y el mío.

Compromiso

¡Mi compromiso personal ayuda a mejorar mi participación en los


juegos!

Cuando juego me comprometo a mejorar en:

145

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_PG21-145.indd 145 15/06/15 14:25


PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 16

Leemos historietas e intercambiamos


opiniones y experiencias (primera parte)

¿Para qué usamos el lenguaje escrito cuando


intercambiamos opiniones y experiencias?
Para comprender e interpretar historietas y
reflexionar acerca de sus derechos, haciendo uso
de sus conocimientos acerca del lenguaje escrito.

Antes de la sesión

Imprime tres juegos de la historieta completa de “Juan y María


te enseñan tus derechos”. Engrapa cada uno como revista.
Revisa las partes que este impreso tiene: autor, ilustrador, la
historieta (derechos que aborda).
Recuerda cómo es una historieta y qué partes tiene este texto,
cómo se leen los bocados o el orden en que se leen.
Copia la parte de la historieta del Anexo 1, por pareja de niños.

Materiales o recursos a utilizar


Historieta “Juan y María te enseñan tus derechos”
Papelotes.
Plumones de colores.
Lápices de cera o colores.
Cinta masking tape o limpia tipos.

146

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 146 15/06/15 11:39


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 16

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos escritos. Se apropia del sistema de Identifica qué dice y dónde
escritura. dice en los textos que lee
mediante la asociación con
palabras conocidas, de acuerdo
con el nivel de apropiación del
lenguaje escrito.
Infiere el significado de los Deduce las características de
textos escritos. los personajes y lugares en una
historieta de estructura simple,
con y sin imágenes.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10 Dialoga con los niños y niñas acerca de las actividades que realizaron
minutos en la sesión anterior y lo que aprendieron acerca d el juego que
favorece la integración y las buenas relaciones entre compañeros, así
como la autorregulación de las conductas inapropiadas de los niños,
orientándolas hacia un buen desarrollo socio afectivo que mejore la
convivencia.
Pídeles que compartan lo que dijeron acerca del derecho a la
recreación.
Pregunta a los niños
y niñas: ¿qué otros
derechos tiene el niño
y el adolescente?
Plantea a los niños:
¿cómo podríamos
saber más acerca
de estos derechos?
¿dónde podríamos buscar información? Deja que los niños digan
todas las fuentes a las que podrían acudir para saber más.

147

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 147 15/06/15 11:39


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 16

Presenta la sesión del día: Hoy vamos a leer una historieta acerca del
derecho a la educación para intercambiar opiniones y experiencias
acerca de él.

2. DESARROLLO
Antes de la lectura
70
minutos
En grupo clase
Pide a los niños que coloquen sus afiches en la pizarra y copia la
escritura del equipo en la pizarra tal y como lo han escrito. Lee lo que
los niños tuvieron intención de escribir.
Luego que todos los niños han tenido la oportunidad de revisar la
revista (copia impresa)
Siéntate en un lugar en el que los niños
te puedan ver y tú a ellos.
La historieta es un texto
Preséntales y muéstrales la carátula de
escrito que combina
la revista, que aunque ya la han visto la imagen. Busca la
van a aprender cómo se llama esta participación activa del lector.
parte. Luego, léeles los nombres de los Existen diferentes tipos de
autores y la institución que la difunde, historietas: las que tienen
el nombre del ilustrador, cómo está fines humorísticos, educativos,
organizada la presentación con un preventivos.
título que está en la carátula y varios Condemarín y Medina.
Lenguaje Integrado II, pp.
títulos más pequeños de color rojo que
287-288.
son los subtítulos.
Pregúntales: ¿ustedes han escuchado
del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos? Coméntales acerca de
la función de esta institución. Pregúntales: ¿han visto un texto como
este?, ¿será un cuento?
Lee nuevamente el título de la historieta y pregúntales: ¿Por qué se
llamará “Juan y María te enseñan tus derechos”?
Diles que se detengan en la ilustración y respondan: ¿quiénes son?,
¿cómo son? (Características)
Explícales que la revista estará en la biblioteca y podrán leer toda
la historieta, pero que esta vez solo leerán una parte, el subtítulo
que dice: “Queremos aprender”. Entrega una copia cada dos niños.
Permite que traten de leer lo que el texto escrito dice y observen las
imágenes.

148

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 148 15/06/15 11:39


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 16

Pide que observen la ilustración de la carátula: ¿qué se observa en esta


ilustración? Luego léeles lo que dice el título “Queremos aprender”.
Pregúntales: ¿de qué creen que tratará el texto? Anota sus respuestas
para confrontarlas después de la lectura.

Durante la lectura

Diles a los niños que mientras lees vayan marcando con su dedo cada
recuadro.
Lee la historieta a los niños, mostrándoles cada viñeta para que puedan
seguirte con la lectura.

Después del juego

Pregunta a los niños: ¿cómo se llamaban los niños de la historieta?,


¿de quién se hablaba en esta parte de la historieta?, ¿qué quería Juan
al comienzo de la historia?, ¿qué le ocurrió a Juan?, ¿qué decidió Juan
al final?
Pide a los niños que señalen en la historieta: ¿dónde dice Juan? Diles
que busquen en la cartela o el primer recuadro que se encuentra al
inicio de la historieta. Ofréceles ayuda a los niños para que encuentren
el nombre: ¿cómo comienza Juan?, ¿algún niño se llama Juan?, ¿a qué
nombre se parece?, ¿qué palabra comienza como Juan?, ¿dónde más
dice Juan?

Vuelve a leer el texto viñeta por viñeta y diles a los niños que deben
encontrar información acerca de: ¿cómo era Juan? Por ejemplo: Lee
lo que dice el texto “Mamá, no quiero ir al colegio”. ¿Cómo es Juan?,
¿es responsable?, ¿obediente?, ¿desobediente?

149

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 149 15/06/15 11:39


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 16

Anota todas las características que van infiriendo a partir de la


información que encuentran en las viñetas.
Pregunta a los niños: ¿en qué parte de la historia Juan cambia de
opinión?, ¿por qué cambia de decisión?, ¿qué derecho del niño está en
esta historia?, ¿cuál es la intención de los autores de esta historieta?
Retoma para reflexionar con los niños una de las características de
Juan, la responsabilidad: ¿Juan fue responsable al comienzo de
la historia?, ¿qué oportunidad le estaban dando sus padres? Si sus
padres le dan la oportunidad de estudiar ¿qué debería hacer Juan?,
¿qué debemos hacer nosotros con esta oportunidad?

150

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 150 15/06/15 11:39


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 16

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos Pide a los niños que respondan: ¿qué texto han leído?, ¿de qué trataba
la historia?, ¿cómo hicieron para buscar información en la historieta?,
¿pudieron leer dónde decía Juan?, ¿qué los ayudó para poder leer el
nombre del personaje del texto?
Concluye la sesión diciéndoles a los niños que han leído una historieta y
que la historia de Juan se relaciona con el derecho a recibir educación;
también aborda la responsabilidad que tenemos cuando vamos a la
escuela, que es estudiar, hacer las tareas, seguir las indicaciones del
docente, etc.

Tarea a trabajar en casa


Pide a los niños y niñas que lean la historieta a su familia y luego,
cuéntales lo que conversamos acerca del derecho a la educación
y tu deber.

151

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 151 15/06/15 11:39


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 16

Anexo 1
Primer Grado

por eso que Juan


llama “Juan” y Mamá, no quiero ir Perfecto hijo, Completamente
al colegio. La quédate en la
me llamo “María”? Luego de profesora me da casa. sorprendido, Juan
desayunar y antes muchas tareas y no puede creer lo
de ir al colegio, quiero seguir jugando. que ha oído. Sus
Juan le dice a sueños se han
su mamá que ha hecho realidad. A
tomado la decisión lo mejor esto de
más importante de los derechos
su vida... humanos sí sirve
para algo.

¡Sííííí! Entonces me voy a No lo creo Juan. Ellos


quedar y voy a jugar con van a estar en el Uyyy,
Alfredo, con Anita y colegio conmigo.
so está buenísimo. ¿y ahora?
con Rosa.
Pero cuando sea
rande, ¿mi nombre
eguirá siendo Juan?
¿Nadie me lo puede
cambiar o quitar?

Pues te quedarás mirando las A propósito Juan,


paredes. Ya que eres ¿qué quieres ser cuando Eso es fácil:
grandecito para decidir que no seas grande? yo quiero ser
quieres ir al colegio, te médico.
quedarás solo. Tu papá y yo
nos vamos a trabajar, mientras
que tu hermana y tus amigos
estarán jugando y aprendiendo
en la escuela.

152

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 152 22/06/15 12:25


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 16

Me gustaría curar a mis Pero Jorgito ahora está sano porque Mamá, ¿Sabes qué? Cambié de opinión.
¿Por qué? amiguitos cada vez que el doctor Pepe lo trató muy bien. He decidido que voy a ir al colegio y
se enfermen; cuando estudiar porque cuando sea grande
Jorge se enfermó, me quiero ser médico. Y no solo cuidaré a
puse muy triste. mis amiguitos sino también a ustedes,
Por eso yo también cuando sean viejitos.
quiero ser médico.

Hijo, tú puedes ser lo que quieras en la vida. Por supuesto. Pero para eso,
Médico, policía, trabajar en el campo, lo que tienes que estudiar. Si quieres
cumplir tus sueños tienes que
quieras. esforzarte y hacer tus tareas.
Ir al colegio es un derecho que
¿Incluso futbolista? todos los niños tienen. El colegio
es el lugar donde pueden ¡Much
aprender y desarrollar todas ¡Espé
sus capacidades.

Mamá, a mí me gusta Ya va
Claro que sí mi amor. Tú puedes ¿Por qué se han
mucho el colegio. Cuando Lo que
ser lo que quieras en la vida. demorado tanto?
sea grande, ¿puedo ser decid
Pero para eso, como les digo, hay Apúrense, vamos a llegar
profesora? cuando
que estudiar, hacer las tareas y tarde y la profesora
comer bien. Ahora, derechito al nos va a regañar. esta
colegio. Chau Juan, nos vemos m
más tarde.

a está sano porque Mamá, ¿Sabes qué? Cambié de opinión. ¡Todavía falta mucho para
lo trató muy bien. He decidido que voy a ir al colegio y que sea viejita Juan! Ya,
estudiar porque cuando sea grande anda recoge tu mochila que
quiero ser médico. Y no solo cuidaré a van a llegar tarde.
mis amiguitos sino también a ustedes,
n cuando sean viejitos.

sto. Pero para eso,


estudiar. Si quieres
s sueños tienes que 153
y hacer tus tareas.
o es un derecho que
ños tienen. El colegio
gar donde pueden ¡Muchachos!
y desarrollar
Z_03 todas
U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 153 ¡Espérennos! 22/06/15 12:28
PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 17

Leemos historietas e intercambiamos


opiniones y experiencias (segunda parte)

¿Para qué usamos el lenguaje escrito cuando


intercambiamos opiniones y experiencias?
Para comprender e interpretar historietas y
reflexionar acerca de sus derechos, haciendo uso
de sus conocimientos acerca del lenguaje escrito.

Antes de la sesión

Imprime la historieta del derecho al juego.


Prepara un papelote para que sea usado como el cartel de
síntesis para las características de este tipo de texto.
Prepara listones de papel con las partes de la historieta:

Viñeta Cartela Globo Texto

Materiales o recursos a utilizar


Historieta “Juan y María te enseñan tus derechos”
Papelotes.
Plumones de colores.
Lápices de cera o colores.
Cinta masking tape o limpia tipos.

154

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 154 15/06/15 11:39


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 17

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos escritos. Se apropia del sistema de Identifica qué dice y dónde
escritura. dice en los textos que lee
mediante la asociación con
palabras conocidas, de acuerdo
con el nivel de apropiación del
lenguaje escrito.
Infiere el significado de los Deduce las características de
textos escritos. los personajes y lugares en una
historieta de estructura simple,
con y sin imágenes.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Muestra la historieta que estuvieron leyendo en la sesión anterior.
Pregúntales a los niños y niñas: ¿qué derecho leímos el día de ayer?,
¿cuál es el deber de ustedes con su familia que los envía a la escuela?,
¿cómo es una historieta?
Presenta la sesión del día: Hoy vamos a leer una parte de la historieta
“Juan y María te enseñan sus derechos” acerca del derecho al juego
para intercambiar opiniones y experiencias acerca de él.

155

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 155 15/06/15 11:39


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 17

2. DESARROLLO
Antes de la lectura
70
minutos
En grupo clase
En esta sesión hay
Establece con los niños cuáles serán los acuerdos una lista de cotejo
para hacer la lectura compartida. para que registres
Pregunta a los niños: ¿cuál será el propósito los progresos de
de la lectura de esta historieta? “Vamos a leer los niños.
este texto para saber más acerca del derecho al
juego e intercambiar opiniones y experiencias”.
Entrega a cada pareja de niños y niñas la
impresión de la historieta, para que todos
puedan observarla y ver su contenido.
Pide que observen la ilustración de la primera
parte de la historieta: ¿qué observan en estas ilustraciones? Luego
léeles lo que dice el título: “Vamos a jugar, ¡es nuestro derecho!”.
Pregúntales: ¿de qué creen que tratará el texto? Anota sus respuestas
para confrontarlas después de la lectura.

Durante la lectura

Pregunta a los niños: ¿cómo hacemos para leer la historieta? (dirección


de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo).
Diles a los niños que mientras lees vayan marcando con su dedo cada
recuadro.
Lee la historieta a los niños, mostrándoles cada viñeta para que
puedan seguirte con la lectura. Dale mayor fuerza de voz a la parte
en la que la profesora les dice a los niños que el juego, el deporte y la
recreación son derechos; así como en la parte en la que explica por
qué es importante para su salud y desarrollo.

156

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 156 15/06/15 11:39


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 17

Después de la lectura

Abre el diálogo con los niños dejando que expresen sus opiniones
acerca de las actitudes del personaje de la historieta: ¿ustedes se
sienten como Juan?, ¿cómo se sienten cuando van a la escuela?, ¿qué
les dicen sus ¿Yfamiliares
con las niñas
también?
Ja,cuando
Ja, ¡van a jugar no Todos
quieren
vamos a jugarvenir? Yo aprendí que las Ya Anita, pórtate bien.
con niñas!, ¡van a con todos. ¿Y saben matemáticas son Jorge, las matemáticas
por qué? ¡Eso te pasa por
jugar con niñas! difíciles… son divertidas y fáciles,
Pregunta a los niños: ¿quiénes son los personajes en esta parte de la quedarte dormido!
siempre y cuando tengamos
las ganas de aprender.
historieta?, ¿en qué lugar se encuentran?, ¿qué derechos menciona¡Ja, ja, ja!
la profesora?, ¿por qué dice que el juego es fundamental para su
desarrollo?, ¿de qué trataba el texto? Compara las respuestas que los
niños dieron antes de la lectura y después.
¡¡¡Porque todas y todos somos iguales!!! A mí me gustan las

Regresa a la historieta para que ayudes a los niñospuedo acontarencontrarcontar el las


Y a mí me gusta matemáticas porque
cuántos número ¡Yo cuento el número
goles marco cuando de juguetes de panes que puedo
respuestas a cada pregunta: juego fútbol.
que tengo. comer!

A ver niños, ¿Qué


Yo aprendí que las Ya ven niños, aprender es
hemos aprendido hoy?
mejores tareas se divertido y es también un
hacen en equipo.
Yo, que el Perú es un país
muuuy pero muuuy grande
¿Dónde se ¡¡¡Noooooo!!
derecho. ¿Saben qué otro
y que tenemos costa, derecho tienen en la
sierra y selva. encuentran?
escuela?

Tienen varias
pistas en el texto
y las imágenes
(profesora, niños,
¿Y con las niñas
Ja, Ja, ¡van a jugar Todos vamos a jugar Yo aprendí que las Ya Anita, pórtate bien.
pizarra, etc.)
también? con todos. ¿Y saben
con niñas!, ¡van a matemáticas son Jorge, las matemáticas
por qué? ¡Eso te pasa por
jugar con niñas! difíciles… son divertidas y fáciles,
quedarte dormido!
siempre y cuando tengamos
las ganas de aprender.

¡Ja, ja, ja!

¿Quienes son
los personajes?
¡¡¡Porque todas y todos somos iguales!!! A mí me gustan las
matemáticas porque Y a mí me gusta Lo ven en las
puedo contar cuántos
goles marco cuando
contar el número
de juguetes
¡Yo cuento el número
de panes que puedo
imágenes y en el
juego fútbol.
que tengo. comer! texto (niños y la
profesora).

A ver niños, ¿Qué


Yo aprendí que las Ya ven niños, aprender es
hemos aprendido hoy?
mejores tareas se divertido y es también un
hacen en equipo.
Yo, que el Perú es un país
muuuy pero muuuy grande derecho. ¿Saben qué otro ¡¡¡Noooooo!!
y que tenemos costa, derecho tienen en la
sierra y selva. escuela?

157

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 157 23/06/15 21:57


¡Ja, ja, ja!

todos somos iguales!!! A mí me gustan las


matemáticas porque Y a mí me gusta No te pases Rosita. Ya niñas y
puedo contar cuántos Antes que se vayan corriendo, quiero
contar el número ¡Yo cuento el número Por supuesto que no Juan. decirles que el derecho al juego es una niños, vayan a jugar que es hora
goles marco cuando de juguetes de panes que puedo Yo jamás les mentiría. del recreo.
juego fútbol. parte fundamental para su desarrollo.
que tengo. comer!
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 17 Muchachos, ¿qué ¿Incluso más
están esperando? importante que las
¡¡¡¡Vamos a jugar!!!! matemáticas?

Todo en el colegio es importante,


endí que las Ya ven niños, aprender es inclusive el recreo. Deben saber ¿Qué estamos esperando
s tareas se divertido y es también un
n en equipo.
Yo, que el Perú es un país
muuuy pero muuuy grande derecho. ¿Saben qué otro ¡¡¡Noooooo!! que el juego es un derecho y
que gracias a él ustedes
comparten muchas experiencias
muchachos? ¡Vamos a
ejercer nuestro derecho
¿Y nuestro
derecho a jugar
y que tenemos costa, derecho tienen en la a jugar pelota! vóley?
con sus compañeros y hacen
sierra y selva. escuela? ejercicios que les permiten
¿Qué derechos crecer sanos y fuertes. Y lo más
importante: tienen la oportunidad

menciona la de hacer más y


más amigos.

profesora?
El derecho al juego, ¿Es en serio ¡Por supuesto que sí! Pero profe,
El derecho al juego, al deporte y a la ¿Es en serio profesora?
¡Por supuesto que sí! ¿No nos Pero profe, Si las niñas en el ¿Entonces podemos Sí, claro
al deporte y a la
recreación. ¡¡¡Oooohhhhhh!!!
¡¡¡Oooohhhhhh!!!
recreación. profesora? ¿No nos
está engañando?
estáenengañando?
Si las niñas el
vóley son las mejores
¿Entonces podemosvóley sonSí,lasclaro
decir que el recreo
mejores
que sí.
decir que el recreo
es un derecho?
que sí.
¿Y podemos
es un derecho? ¡¡¡Pero vamos ya!!!¿Y podemos
¡¡¡Pero vamos ya!!! exigir que el
exigir que el recreo sea
¿Por qué
recreo sea
eterno?
eterno?

dice qué
el juego es
fundamental
para jugarsu
Antes que se vayan corriendo, quiero No te pases
Antes que se vayan Rosita.quiero
corriendo, Ya niñas y No te pases Rosita. Ya niñas y
Por supuesto que no Juan. Por supuesto que no Juan.
Yo jamás les mentiría.
decirles que el derecho al juego es una decirles que elniños, vayan
derecho al ajuego queuna
es es hora niños, vayan a jugar que es hora
Yo jamás
parte les mentiría.
fundamental para su desarrollo. parte fundamental para delsu recreo.
desarrollo? desarrollo. del recreo.

Muchachos, ¿qué ¿Incluso más


Muchachos, ¿qué
importante que las
¿Incluso más
están esperando?
¡¡¡¡Vamos a jugar!!!! están esperando?
matemáticas? importante que las
¡¡¡¡Vamos a jugar!!!! matemáticas?

Todo en el colegio es importante,


inclusive el recreo. Deben saber ¿Qué Todo
estamosen elesperando
colegio es importante,
que el juego es un derecho y muchachos?
inclusive ¡Vamos ¿Y nuestro
a Deben saber
el recreo.
que gracias a él ustedes derecho ¿Qué estamos esperando
comparten muchas experiencias
ejercerque
nuestro derecho
el juego es un derecho y a jugarmuchachos? ¡Vamos a ¿Y nuestro
con sus compañeros y hacen a jugar gracias a él ustedes vóley?
que pelota! derecho a jugar
comparten muchas experiencias
ejercer nuestro derecho
ejercicios que les permiten a jugar pelota! vóley?
crecer sanos y fuertes. Y lo más con sus compañeros y hacen
importante: tienen la oportunidad
de hacer más y
ejercicios que les permiten
crecer sanos y fuertes. Y lo más Para ayudar a los niños a comprender el
más amigos. importante: tienen la oportunidad
de hacer más y
más amigos.
texto, deben regresar a él las veces que sea
necesario para encontrar información en el
texto que les permita hacer inferencias.

Regresamos al texto para que las niñas y los niños, de forma


autónoma y desde sus conocimientos a acerca del sistema de
escritura, lean partes de él…
Lee el título del texto de forma corrida, luego pide a los niños que
señalen: ¿dónde dice “vamos”? ¡señala dónde dice! ¿cómo lo saben?,
¿a qué palabra que se encuentra en el aula se parece?
Busca entre los textos escritos que se encuentran en el aula (carteles,
textos leídos, rótulos, etc.) Continua así con las siguientes palabras del
texto (jugar, nuestro, derecho).
Pregunta a los niños cómo es una historieta:

158

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 158 23/06/15 21:57


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 17

ombre ¿Es por eso que Juan


se llama “Juan” y Mamá, no quiero ir Perfecto hijo, Completamente
ante. al colegio. La quédate en la
únicos yo me llamo “María”? Luego de profesora me da casa. sorprendido, Juan Globo o
entificar. Cartela desayunar y antes muchas tareas y no puede creer lo bocadillo
de ir al colegio, quiero seguir jugando. que ha oído. Sus
Juan le dice a sueños se han
su mamá que ha hecho realidad. A Viñeta
tomado la decisión lo mejor esto de
Dibujos más importante de los derechos
su vida... humanos sí sirve
para algo. Texto

se quiera llamar Coloca estasmecaracterísticas


¡Sííííí! Entonces voy a No loen
creoun cartel
Juan. Ellos de síntesis al que regresarán
quedar y voy a jugar con van a estar en el
ea, su nombre losAlfredo,
niños,concuando
Anita y
quieran producir una historieta.Uyyy,
colegio conmigo.
recho de todos Eso está buenísimo. ¿y ahora?
es los hemos con Rosa.
ombre, podemos Pero cuando sea
co y registrarlos grande, ¿mi nombre
ás. seguirá siendo Juan?

3.
¿Nadie me lo puede
cambiarCIERRE
o quitar? (valoración del aprendizaje)

En grupo clase
10
minutos Dialoga con los niños acerca de lo que han aprendido en la sesión.
tomar la leche Pues te quedarás mirando las A propósito Juan,
que crezcan Puedes
paredes. ayudarte
Ya que eres con las ¿quésiguientes preguntas:
quieres ser cuando ¿qué
Eso texto
es fácil:leímos hoy?,
grandecito para decidir que no
s y fuertes. ¿cómo es?, ¿para
quieres ir al colegio, te qué lo leímos?,
seas ¿cómo
grande? encontramos
yo quiero serinformación
médico.
de los solo.
quedarás personajes,
Tu papá y yo del derecho que mencionaba la profesora?, ¿cómo
nos vamos a trabajar, mientras
hicimos
que para
tu hermana y tusleer el título de la historieta?, ¿tuvimos alguna dificultad?,
amigos
estarán jugando y aprendiendo
¿cumplimos
en la escuela.los acuerdos?

Cierra la sesión del día diciéndoles a los niños que han leído una
historieta para aprender un derecho más, que es el derecho al
juego, la recreación y el deporte, y hemos intercambiado opiniones y
experiencias.

159

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 159 23/06/15 21:57


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 17

Anexo 1
Primer Grado
Lista de cotejo

Competencia:
Comprende textos escritos

Infiere el significado Se apropia del


de textos escritos sistema de escritura

Identifica qué dice y dónde


de los personajes y lugares

de acuerdo con el nivel de


Deduce las características

dice en los textos que lee

apropiación del lenguaje


estructura simple, con y

con palabras conocidas,


mediante la asociación
en una historieta de

sin imágenes.
Nº. Nombres y apellidos de los niños

escrito.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.

Logrado No logrado

160

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 160 15/06/15 11:39


PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 18

Una escuela para todos y todas

¿Por qué es importante para los niños y niñas


el derecho a la educación?
Los niños tienen derecho a la educación y a todo lo que
ella les brinda: socialización, protección, recreación y
conocimientos. La escuela es el espacio público donde
nuestros niños aprenden viviendo y experimentando
situaciones reales de cómo desenvolverse en la sociedad.

Antes de la sesión

Prepara un papelote para anotar lo que se aprende en la escuela


(conocimientos y actitudes).
Prevé las imágenes de los niños trabajando.
Leer la historia de Miguel.
Prepara un papelote para anotar los derechos y deberes que
tenemos cuando jugamos.
Prevé la hoja de autoevaluación y compromiso.

Materiales o recursos a utilizar


Papelotes.
Plumones, crayolas y coroles.
Limpiatipo o cinta masking tape.
Anexo 1: imágenes de niños trabajando.
Anexo 2: La historia de Miguel.
Anexo 3: La autoevaluación y el compromiso.

161

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 161 15/06/15 11:39


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 18

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Se desenvuelve Sustenta sus principios Identifica en situaciones
éticamente. éticos. cotidianas acciones que
distingue como buenas o
malas.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Rememora con los niños la sesión anterior, pregúntales: ¿recuerdan
qué hicimos en la sesión anterior?, ¿de qué cosas hablamos?, ¿qué
derecho trabajamos? Espera sus respuestas y toma en cuenta las
cosas que recuerdan.
Conversa con los estudiantes sobre la importancia de la recreación.
Diles que cuando jugamos tratamos de pasarla bien y si sucede
alguna cosa que no es correcta, hay que conversarla para encontrarle
solución.
Pregúntales si pudieron conversar con la familia respecto a generar
espacios para la recreación en casa. Escucha las respuestas de los
niños y luego comenta que también es importante tener espacios de
esparcimiento entre todos los integrantes de la familia.
Señálales que uno de los espacios para el juego entre amigos es la
escuela. Pregúntales: ¿creen que es importante ir a la escuela?, ¿por
qué?
Comunica el propósito de la sesión: hoy trabajaremos sobre el derecho
a la educación y su importancia para el crecimiento y desarrollo de los
niños y niñas.
Revisen si las normas de convivencia que hay en el aula se han estado
cumpliendo o no. Luego indica a los estudiantes que para esta sesión
elegirán una norma que tendrán presente y pondrán en práctica.

162

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 162 15/06/15 11:39


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 18

2. DESARROLLO
Problematización
70
minutos

En grupo clase
Pide a los niños que se sienten en
semicírculo para conversar sobre la
sesión de hoy, así todos pueden verse y Es importante que los
escucharse. niños se den cuenta que
en la escuela no solo
Pregúntales: ¿creen que es importante ir aprenden los temas de
a la escuela?, ¿qué cosas aprendemos en los cursos, sino muchas
la escuela? cosas útiles para la vida.
Mientras contestan, anota sus respuestas
en un papelote y clasifícalas en dos
columnas: una relacionada con el aprendizaje (aprendo matemáticas,
a leer, a hacer tareas, etc.), y la otra referida a las actitudes (aprendo a
llevarme bien con los demás, a compartir, a jugar y respetar las reglas,
a ser ordenado, etc.).

La escuela es importante porque

Aprendo a… Aprendo a…

Puedes ayudar a los niños a que recuerden más cosas mencionándoles


ciertos espacios, por ejemplo: ¿aprendemos algo en las asambleas, en
la lonchera, en el recreo, en las actividades grupales, etc.?
Recalca la importancia de la escuela para el aprendizaje de diversos
aspectos.

163

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 163 15/06/15 11:39


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 18

Recuerda que el espacio de socialización entre pares


que brinda la escuela es fundamental para el aprendizaje
y no se da en otro contexto. Por ello, la escuela es un
espacio privilegiado para trabajar las actitudes personales
dentro de un colectivo social que ayuda a los niños a
regularse para una convivencia armoniosa.

Luego que los niños hayan comentado sobre la importancia del


aprendizaje, pregúntales: ¿creen que todos los niños van a la escuela?,
¿por qué?, ¿y si no van a la escuela, qué cosas hacen?
Conversa con los estudiantes acerca de lo que saben de los niños que
no van a la escuela y por qué creen que sucede esto.

Análisis de la información

En grupos de cuatro
Una vez que están en grupos diles que van a observar algunas imágenes
(Anexo 2) y a conversar al respecto.
Ayúdalos con las siguientes preguntas: ¿qué están haciendo esos
niños?, ¿les parece bien lo que están haciendo a su edad?, ¿creen que
podrán ir a la escuela?
Dales un tiempo para que vean y describan bien las imágenes y luego
pregúntales: ¿alguna vez han visto en la calle a niños como los que
están en las imágenes?, ¿conocen a niños que realizan algunas de esas
actividades?, ¿por qué creen que lo hacen?
Luego de la conversación en grupos, diles que compartirán con toda el
aula las ideas que han expresado.

En grupo clase
Pídeles que se sienten mirando a la pizarra para que todos puedan ver
y conversar sobre las imágenes.
Diles que cada uno va a comentar lo que dijeron en su grupo, al menos
sobre una de las fotografías. Así todos podrán participar.
Coloca la primera fotografía en la pizarra y pregunta a los niños: ¿qué
cosas dijeron de esta imagen?, ¿qué está pasando? Anota al costado
de la imagen las cosas más importantes que van diciendo. Continua
así con las demás fotografías. Asegúrate de que todos los niños hayan
participado al menos una vez.

164

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 164 15/06/15 11:39


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 18

Comenta que todos debemos velar porque el derecho a la educación


en los niños se cumpla, que el trabajo infantil y los trabajos pesados
atentan contra el desarrollo e integridad de los niños y contra sus
derechos.
En parejas
Diles que lean el caso de Miguel (Anexo 1), un niño que no puede ir a
la escuela, y comenten lo que ven en la imagen: ¿qué está haciendo el
niño?, ¿por qué no podrá ir a la escuela?
Luego que lean y analicen la situación puedes ayudarte con las
siguientes preguntas: ¿qué les parece el caso de Miguel?, ¿está bien
que no vaya al colegio?, ¿dará lo mismo aprender en casa que en el
colegio?, ¿qué le podemos decir a la mamá de Miguel?, ¿conocen
algún caso parecido?

Conversa con los estudiantes que la situación de


la educación en algunos lugares del país es muy
delicada y que muchos niños a veces no van a la
escuela por diversas razones. La educación es un
derecho que debe protegerse y el Estado, la sociedad
y las familias deben velar porque se cumpla.

Toma de decisiones – Reflexión

En grupo clase
Comenta con los niños que así como
tenemos derechos que nadie puede
quitarnos y debemos exigir que se Recuérdales a los niños
cumplan, también tenemos deberes que los derechos son
(responsabilidades) que cumplir. importantes pero que cada
uno de ellos trae consigo
Diles que van a realizar un cuadro una responsabilidad
con todos los derechos que tenemos importante que nos ayuda
dentro de la escuela, desde el hecho a crecer como personas y
de venir a clases. Para ello coloca un sociedad.
papelote donde escribirás en columnas
separadas: derechos y deberes.

165

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 165 15/06/15 11:39


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 18

Escribe cada uno de los derechos que te van diciendo los niños y
pregúntales inmediatamente: ¿cuál creen que es su deber? Por
ejemplo:

DERECHO A LA EDUCACIÓN

DERECHOS DEBERES
Tener útiles y materiales. Cuidarlos y mantenerlos.
Que me envíen lonchera. Comerla y no desperdiciarla.
Participar y opinar. Respetar la opinión de los demás.

Luego que hayan llenado este cartel con los derechos y deberes
pregúntales a los niños: ¿cumplen con todos los deberes?, ¿cuidamos
las cosas, comemos lo que nos mandan, respetamos las opiniones de
los amigos, nos escuchamos, etc.?

En forma individual
Diles que para terminar la sesión se van a evaluar a nivel personal para
saber cómo están cumpliendo los deberes. Indícales que deben llenar
la ficha de autoevaluación y pídeles que lo hagan con honestidad.

AUTOEVALUACION
Deberes que cumplo Sí No
Cuido mis útiles y materiales.
Cuido mi uniforme.
Como toda mi lonchera.
Hago mis tareas.
Respeto sin interrumpir la clase.
Respeto a mis compañeros.

Luego diles que realizarán un compromiso sobre aquello que más le


cuesta cumplir, ya que han visto que es importante, y también respecto
a su responsabilidad frente a la educación.

166

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 166 15/06/15 11:39


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 18

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos Pídeles que se sienten en círculo y realiza las siguientes preguntas: ¿les
gustó la sesión?, ¿cómo se sintieron?, ¿pudimos participar todos?,
¿qué derecho es el que hemos trabajado en esta sesión?
Finaliza pidiendo que te digan qué aprendieron hoy. Pregúntales: ¿por
qué es importante el derecho a la educación?, ¿solo aprendemos de
los cursos?, ¿qué otras cosas aprendemos en la escuela?

Tarea a trabajar en casa


Conversa en casa sobre lo trabajado en clase, especialmente lo referido a
tu compromiso en relación a tu derecho a la educación.
Conversa sobre los derechos y deberes en casa. Puedes realizar un
compromiso con tu familia, especialmente sobre los deberes escolares o
la ayuda en casa. Por ejemplo: hacer la tarea en un lugar determinado, en
un horario adecuado, terminar las tareas antes de ver televisión. etc.

167

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 167 15/06/15 11:39


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 18

Anexo 1
Primer Grado

Lee atentamente esta historia.

Miguel ayuda en la bodega

Miguel es un niño de 6 años, que ayuda en la bodega que ha puesto su familia en


su casa. La familia de Miguel acaba de llegar de la selva para vivir en Lima.
La mamá de Miguel se encarga de la casa y el papá no tiene un trabajo, por eso
decidieron poner una bodega para poder mantener a sus hijos pequeños.
Como recién han abierto el negocio, no tienen dinero para enviar a Miguel al
colegio y necesitan que alguien les ayude en la tienda. Por ello su madre decidió
que este año se quedará en casa y ella le ayudará a leer y escribir en los ratos
libres que se presenten en la bodega.

168

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 168 15/06/15 11:39


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 18

Anexo 2
Primer Grado

Fotos de niños que no van al colegio por diferentes situaciones.

169

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 169 15/06/15 11:39


PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 19

Leemos un cuento e
intercambiamos opiniones

¿Para qué usamos el lenguaje escrito cuando


leemos e intercambiamos opiniones?
Para que el niño use el lenguaje escrito para
intercambiar opiniones acerca de un tema y
presentar su punto de vista.

Antes de la sesión

Practica la lectura del cuento que se encuentra en el anexo


Recuerda emplear un tono de voz apropiado para que transmitas las
emociones de los personajes. Ten en cuenta la señal de PARE que
está en el texto, que indica que debes parar para preguntar.
Imprime el cuento.
Prepara tiras de papel con el título del cuento y un fragmento de este.

Materiales o recursos a utilizar


Un cuento: “Julieta y su deseo de Navidad”
3 papelotes.
Plumones de colores.
Cinta masking tape o limpia tipos.

170

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 170 15/06/15 11:39


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 19

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos escritos. Se apropia del sistema de Identifica qué dice y dónde en
escritura. los textos que lee mediante
la asociación con palabras
conocidas, de acuerdo con
el nivel de apropiación del
lenguaje escrito.
Infiere el significado de los Formula hipótesis sobre el tipo
textos escritos. de texto y su contenido a partir
de los indicios que le ofrece:
imágenes, palabras conocidas,
silueta del texto, índice, título.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Recuerda con los niños que en la sesión anterior abordaron el derecho
a la educación y a todo lo que ella les brinda: socialización, protección,
recreación y conocimientos.
Revisa con los niños la planificación de la unidad para que marquen
cuál es la actividad que les toca hacer.
Plantea a los niños que van a seguir conociendo los derechos y que
van a requerir información para saber más acerca de las posibilidades
de opinión que tienen los niños en la casa y la escuela.
Pregunta a los niños: ¿qué podemos hacer para saber qué pensamos
acerca de las oportunidades que tenemos de participar con nuestras
opiniones en la casa y la escuela?
Presenta la sesión del día: Vamos a leer un cuento que nos permitirá
intercambiar ideas acerca de las oportunidades de opinión de los
niños.

171

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 171 15/06/15 11:39


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 19

2. DESARROLLO
Antes de la lectura
70
minutos
Comparte con los niños el propósito de lectura: “vamos a leer este
texto para intercambiar opiniones acerca de si es posible que los niños
participen dando sus opiniones en la casa”.
Siéntate frente a los niños, en un lugar en el que todos te puedan ver.
Establece los acuerdos con los niños acerca de las normas que requieren
observar para escuchar el cuento y luego hacer el intercambio.
Muéstrales el texto. Lee el nombre de la autora y señala la página de
dónde fue extraído. Haz notar a los niños que no forma parte de un
libro, como los cuentos que leyeron en las unidades anteriores, sino
que tiene origen digital.
Pregunta a los niños: ¿qué tipo de texto creen que es?, ¿por qué?
Indícales que ahora van a ver qué partes en el texto los ayudan a
saber de qué tratará el mismo. Haz ver a los niños que van a ver las
imágenes del cuento como una parte de este, dales un minuto y luego
pregúntales: ¿qué vieron?, ¿qué hacía el perro?
Ahora diles que van a ver otra parte del cuento que es el título.
Lee el título del texto “Julieta y su deseo de Navidad”.
Pregunta a los niños: ¿qué saben acerca de la Navidad?, ¿qué relación
habrá entre Julieta y la Navidad?, ¿qué relación tendrá el perro de
la imagen y el deseo de Julieta en Navidad?, ¿de qué creen que
tratará el texto? Anota sus respuestas en un papelote o en la pizarra y
confróntalas al terminar de leer.

Durante la lectura

Lee a los niños el texto en voz alta y de forma pausada, muestra el


texto a los niños mientras lees y dando tiempo para que asocien el
texto con la imagen.
Detente en la señal y haz la siguiente pregunta: ¿qué creen que
sintió Julieta?, ¿creen que se cumplirá su deseo? Invita nuevamente
los niños a continuar la lectura para que sepan qué pasó con el deseo
de Julieta.

172

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 172 15/06/15 11:39


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 19

Los niños pueden predecir, anticipándose a lo que dirá el


texto, a partir de la información que hasta el momento
han obtenido del cuento. Esto les permite adelantarse a
lo que dirá y luego confrontar sus hipótesis con la propia
lectura. Además, genera suspenso y motivación por
saber lo que ocurre en la historia.

Después de la lectura

Abre el espacio de diálogo con los estudiantes para que digan todas
las impresiones que el cuento les ha dejado. Si los niños no hacen
comentarios, hazlos tú para que ellos se motiven.
Pregunta a los niños y niñas: ¿quiénes eran los personajes del cuento?,
¿qué había pedido Julieta a los Reyes Magos?, ¿qué ocurrió con su
pedido?, ¿qué pasó al final del cuento?, ¿la mamá le permitía opinar
acerca del perro?, ¿en qué portador se presentó el cuento? (Página
de Internet), ¿de qué trataba el cuento? Compara las respuestas que
dieron antes de leer con la nueva.
Coloca el título del cuento en una tira de papel en la pizarra. Pide a los
niños que vuelvan a mirar el título del cuento y pregúntales: ¿dónde
dice Julieta? Dile al niño que encontró la palabra, que señale dónde
dice Julieta de principio a fin; ¿qué palabras que están en el aula
comienzan como Julieta? Suponiendo que encuentren un nombre
que comienza igual, hacemos que los comparen. ¿Qué palabra es más
larga Julieta o la otra palabra? Así se continúa preguntando por las
otras palabras del título.

JULIETA Y SU DESEO DE NAVIDAD

Lee este fragmento a los niños y luego ofréceselos para que seleccionen
dónde se encuentran los personajes.

173

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 173 15/06/15 11:39


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 19

Pero cuando, al rato nomás,


Julieta salió a comprar la leche, La localización de la
pensó que no, que los Reyes información en el texto
Magos nunca se equivocan: al es posible porque los
lado del árbol, con una de sus niños saben qué dice y
zapatillas entre los dientes y la además tienen algunos
otra entre las patas, había un conocimientos acerca del
perrito blanco y medio petiso. sistema de escritura.

Comenta con los niños la historia del cuento, acerca del tipo de
texto que han leído y cómo han identificado a los personajes que
intervinieron en la historia. Indícales que a través del cuento han
intercambiado comentarios sobre las posibilidades de opinión y cómo
ocurre en sus casas, en la escuela y en su comunidad. Explícales que
todos los niños tienen derecho a opinar y que sus opiniones deben
ser tomadas en cuenta por los adultos, siempre que sus decisiones los
afecten.

ARTÍCULO 12
OPINIÓN DE NIÑOS,
NIÑAS Y JÓVENES
Tienes derecho a opinar y a que esa
opinión, de acuerdo con tu edad
y madurez, sea tenida en cuenta
cuando las personas adultas vayan
a tomar una decisión que te afecte.

Recuerda que en el proceso debes observar como los


niños van progresando en los niveles de comprensión
del sistema de escritura, y sus posibilidades de
reconocimiento en los textos para leer otros; también
la relación que establecen con los indicios (título e
imágenes) para predecir de qué tratará el cuento.

174

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 174 15/06/15 11:39


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 19

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos Pide a los niños que respondan: ¿qué partes del cuento usamos para
decir de qué iba a tratar? (Usamos algunas partes como el título y las
ilustraciones para adelantarnos a lo que iba a tratar el cuento), ¿cómo
hicieron para leer el título y el fragmento del texto?, ¿qué palabras
les ayudaron a reconocer y leer los títulos y el fragmento del cuento?
(Hazles notar que han usado las palabras que ya conocen y pueden
leer solos, que además se encuentran en el aula), ¿acerca de qué
derecho hemos intercambiado opiniones? (El derecho a la opinión
que es importante para asegurar la participación plena de los niños en
la vida del aula, de la escuela, de la familia y de su comunidad).
Concluye la sesión diciéndoles a los niños que han leído un texto
narrativo y que a través de él han podido intercambiar ideas acerca
de la historia. También hemos hablado del derecho a la participación
y que esto implica como deber que respetemos las opiniones de los
demás, tal como siempre lo recordamos en los acuerdos del aula.

175

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 175 15/06/15 11:39


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 19

Anexo 1
Primer Grado

“Julieta y su deseo de Navidad”

176

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 176 15/06/15 11:39


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 19

177

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 177 15/06/15 11:39


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 19

178

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 178 15/06/15 11:39


PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 20

Leemos avisos

¿Para qué usamos el lenguaje escrito


cuando leemos avisos?
Para que conozcan la estructura y función
del aviso, y para que sigan progresando en la
comprensión del acerca del sistema de escritura.

Antes de la sesión

Haz un recorrido por los alrededores de la escuela y ubica los lugares en los
que hay avisos.
Planifica el recorrido que harás con los niños para leer los diversos avisos.
Lee la estrategia “Caminata de lectura” en el fascículo
Comprensión y producción de textos escritos. III ciclo, páginas 9-62.
Consigue y lleva periódicos (avisos clasificados), revistas y volantes (Anexo 1).
Organiza los niños en grupos de tres, en cada caso con niveles próximos de
comprensión del sistema de escritura.

Materiales o recursos a utilizar

Avisos diversos de periódicos y revistas.


Papelotes.
Plumones gruesos.
Cinta masking tape o limpia tipos.

179

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 179 15/06/15 11:39


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 20

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos escritos. Se apropia del sistema de Identifica qué dice y dónde en
escritura. los textos qvue lee mediante
la asociación con palabras
conocidas, de acuerdo con
el nivel de apropiación del
lenguaje escrito.
Recupera información de Localiza información que se
diversos textos escritos. encuentra en lugares evidentes
del texto (inicio, final), con
estructura simple e imágenes.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Reúne a los niños recuerda con ellos lo que abordaron en la sesión
anterior acerca de un cuento que nos permitirá intercambiar ideas
acerca de las oportunidades de opinión de los niños.
Diles que se requiere esa información para elaborar una lista para el
día de la marcha.
Recuerda con los niños las actividades que realizaron en la sesión
anterior con la escritura de los afiches que serán usados en la marcha.
Plantea a los niños: ¿qué podemos hacer para que la gente se entere
de que habrá una marcha por los derechos del niño?, ¿han visto
ustedes algún texto en la calle que les avise cuando van a realizar
alguna actividad? Escucha y anota las ideas de los niños.
Presenta la sesión del día: “hoy vamos a salir por los alrededores de la
escuela y vamos a recolectar avisos diversos para leerlos y buscar cuál
es mejor para anunciar la marcha”.
Establece con los niños las normas que requieren cumplir para poder
salir de la escuela luego, leer juntos.

180

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 180 15/06/15 11:39


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 20

2. DESARROLLO
Haz un recorrido por los alrededores de la escuela (incluye un quiosco
70 o puesto de venta de periódicos) buscando textos que avisen de las
minutos actividades que se realizan en el barrio o la comunidad, también
aquellas dentro de la escuela. Si es posible, durante el recorrido recoge
con los niños algunos avisos y llévalos al aula; de lo contrario, hay un
anexo con avisos en esta sesión.Siéntate frente a los niños, en un lugar
en el que todos te puedan ver.

De regreso al aula
Coloca los diversos avisos que han encontrado en la pizarra para que
todos los puedan observar.

Antes de la lectura

En grupo clase
Pregunta a los niños: ¿qué tipo
de texto será? Recuerda algunos El aviso puede adoptar forma
nombres de textos que ya conocen narrativa, argumentativa,
(afiches, cuentos, invitación), conversacional o descriptiva;
¿dónde los encontramos?, ¿cómo incluye íconos que acentúan
es el este texto?, ¿para qué sirve?, el significado. Contiene frases
imperativas. Se caracteriza por
¿para qué ha sido escrito cada uno su trabajo de síntesis…
de ellos?, ¿de qué creen que tratarán Condemarín y Medina. Lenguaje
estos avisos? Señala cada uno de los integrado II. Chile, p 900.
avisos y anota sus respuestas.
Comparte con los niños los
propósitos de la lectura del aviso: leeremos el aviso para conocer su
estructura y para qué se utiliza, así lo podremos usar para hacer avisos
acerca de la marcha que realizaremos.

Durante la lectura

Lee con señalamiento continuo cada uno de los avisos que han
encontrado en su recorrido y en el periódico o revistas, etc.

181

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 181 15/06/15 11:39


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 20

Después de la lectura

Pregunta a los niños por cada uno de los avisos: ¿qué les parecen
estos avisos? (diseño, texto, etc.), ¿para qué ha sido escrito? Agrupa a
aquellos cuyo propósito sea el mismo. ¿quién los escribió?, ¿dónde se
realizarán?, ¿cuándo se realizarán?, ¿por qué hay letras de diferentes
colores, tamaños?, ¿la ilustración acompaña el aviso?

En grupos de tres niños, de acuerdo a su nivel de lectura:


Entrega un aviso a cada grupo. Los niños de cada grupo ya saben qué
dice el aviso, pero ahora deben usar lo que saben acerca del sistema
de escritura para señalar dónde dice cada palabra.
Orienta la lectura de los niños a partir de lo que cada grupo sabe
acerca del sistema, usando los textos escritos que se encuentran en el
aula (carteles, sus nombres, rótulos, textos ya leídos, etc.).
En grupo clase
Pide a los niños que te dicten las características del aviso y anótalas
en el cartel de síntesis, para que puedan ser usadas en la siguiente
sesión.

182

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 182 15/06/15 11:39


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 20

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos Pregunta: ¿para qué sirven los avisos?, ¿dónde los podemos encontrar?,
¿cómo son los avisos?, ¿qué dificultades tuvieron?, ¿pudieron trabajar
en grupo?
Cierra la sesión diciéndoles a los niños que los avisos permiten
publicitar e informar a las personas de algún evento, tienen datos y
alguna frase que motive al lector. Se pueden encontrar en periódicos,
revistas, en un puesto de periódico o tiendas, murales, paneles, etc.

Tarea a trabajar en casa

Busquen un aviso en el periódico, revista u otra fuente escrita.


Copien el aviso en su cuaderno.

183

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 183 15/06/15 11:39


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 20

Anexo 1
Primer Grado

184

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 184 15/06/15 11:39


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 20

185

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 185 15/06/15 11:39


PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 21

Escribimos avisos por dictado al docente

¿Para qué usamos el lenguaje escrito


cuando escribimos avisos?
Usan lo que saben del lenguaje escrito para
escribir un aviso para dar a conocer la marcha
que realizarán, usando lo que ha comprendido
acerca del sistema de escritura.

Antes de la sesión

Revisa el cartel de síntesis con las características del aviso.


Prepara una pequeña lista de verificación con las
características que deben tener los avisos escritos.
(Revisión del texto)
Organiza los niños en grupos de tres, con niveles próximos
de comprensión del sistema de escritura.

Materiales o recursos a utilizar


Avisos diversos
Cartel de síntesis del aviso
Papelotes
Plumones gruesos
Colores o lápices de colores
Cinta masking tape o limpia tipos

186

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 186 15/06/15 11:39


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 21

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Produce textos escritos. Se apropia del sistema Escribe un aviso en el nivel
de escritura. alfabético o próximo al alfabético, en
situaciones comunicativas.
Textualiza sus ideas Escribe solo, o por medio del adulto,
según las convenciones un aviso con estructura simple
de la escritura. en nivel alfabético o próximo al
alfabético de acuerdo a la situación
comunicativa; considerando el tema,
el propósito, el tipo de textos y el
destinatario.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Dialoga con los niños acerca de la tarea que dejaste en la sesión
anterior, pregúntales: ¿encontraron avisos?, ¿pudieron copiarlos?
Pide que los muestren y que los lean para que a través de ellos
conozcan las hipótesis que tienen acerca del sistema de escritura.
Recuerda a los niños: ¿para qué leímos avisos en la sesión anterior?,
¿para qué vamos a escribir avisos?
Presenta la sesión del día: Hoy vamos a escribir un aviso el mismo que
van a copiar y luego lo colocaremos en diferentes lugares.

2. DESARROLLO
Coloca nuevamente los diversos avisos que han encontrado en la
70
minutos
pizarra para que todos los puedan observar.
Reúne a los niños para que elijan cuál de los avisos es el más apropiado
para su propósito. Deja el modelo elegido cerca a la pizarra para poder
consultarlo.

187

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 187 15/06/15 11:39


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 21

Planificación

En grupo clase
Para elaborar el plan de escritura, pide a los niños que te dicten ideas
para el mensaje, así como los datos del lugar en el que se realizará la
marcha.
El plan de escritura puede quedar de la siguiente manera:

Textualización

Pide a los niños que te dicten lo que pondrán por escrito. Debes
ayudarlos a pensar cómo deben poner esas ideas en lenguaje escrito.
Regresa al texto modelo todas las veces que requieras comparar con
sus avances.
Apóyalos con el uso de los signos de puntuación y las mayúsculas, pero
cuando las uses expresa en forma oral por qué las estás colocando,
cómo se llaman.

Una vez que han terminado el


primer borrador y han incluido
todas las ideas del plan de escritura.

188

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 188 15/06/15 11:39


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 21

Revisión

En grupo clase
Lee nuevamente el aviso, despacio y señalando el texto de forma
corrida.
Pide que te escuchen tomando la posición del lector: Imagínense que
ustedes son las personas de la comunidad que leen este aviso.
Pregúntales: ¿se entiende el mensaje?, ¿quién lo escribió?, ¿para qué?
¿los datos están completos?, ¿hay una orden para que todos asistan?
Ayúdalos a encontrar las partes que no están bien escritas, para
modificarlas.
Haz los cambios con la aprobación de los niños pues ellos son los
autores.
Consulta a los niños el formato que usarán para sus avisos.
Entrega una hoja a cada pareja de niños para que copien el aviso.
Para el copiado ayúdalos diciendo:
Haz una letra y diles que ellos hagan las que siguen.
Usa tu dedo para marcar cada letra.
Lee señalando con tu dedo lo que dice el texto.
Señala la primera letra y dónde termina cada palabra en el texto
original y en su texto.
Compara lo que copiaste con el original: ¿la palabra tiene más o
menos letras?
Te hago esta letra que es difícil de reproducir.
Diles a los niños que los acompañen con algún dibujo referido a la
marcha por los derechos del niño.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
Pregunta: ¿qué hicimos hoy?, ¿para qué usamos el planificador?, ¿qué
nos ayudó a copiar el aviso?, ¿pudieron trabajar en pareja?
Cierra el día diciéndoles a los niños que el aviso que han escrito les
servirá para anunciar a todos que harán una marcha. Pudieron escribir
el aviso porque habían leído varios avisos, que luego usaron como
modelos.

189

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 189 15/06/15 11:39


PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 22

Participamos en el cuidado de nuestra salud

¿Por qué es importante el derecho a la


salud en los niños?
Durante su crecimiento, los niños están
expuestos a diferentes tipos de enfermedades
y accidentes. Por ello deben estar protegidos
y saber dónde acudir, es decir, conocer las
instituciones que cuidan de su salud.

Antes de la sesión

Prepara un papelote para anotar los motivos por los que vamos
al centro de salud.
Prevé imágenes de diferentes especialidades médicas: dentista,
oculista, medico, etc.
Prepara un papelote para colocar las caritas alegre y triste,
dependiendo de las conductas de los personajes de la historieta.
Prepara un papelote para anotar las cosas que podemos hacer
para cuidar la salud.

Materiales o recursos a utilizar


Papelotes.
Plumones, crayolas y colores.
Imágenes de diferentes especialidades de atención médica.
Limpiatipo o cinta masking tape.
Anexo 1: historieta de la vacunación.

190

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 190 15/06/15 11:39


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 22

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Participa en asuntos Propone y gestiona Saben a quién acudir (familia,
públicos para promover el iniciativas para lograr el docentes) para pedir ayuda
bien común. bienestar de todos y la y protección cuando sus
promoción de los derechos derechos son vulnerados.
humanos.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Conversa con los niños y niñas sobre lo trabajado en la sesión anterior.
Invítalos a recordar sobre qué tema hablamos, qué actividades
realizamos.
Ayúdalos haciendo algunas preguntas sobre el tema: ¿hablamos
sobre la importancia de la educación?, ¿qué cosas se aprenden en la
escuela?, ¿qué pasa con algunos niños que no van a la escuela?, etc.
Después de escucharlos, recuérdales que la educación es un derecho.
Recoge sus saberes previos. Pregúntales si alguna vez estuvieron
enfermos y cómo se curaron. ¿Alguna vez fueron la posta de salud o al
hospital? Escucha los comentarios de los niños y diles que su salud es
muy importante y que de ello va a tratar nuestra sesión.
Comunica el propósito de la sesión: hoy trabajaremos sobre nuestro
derecho a la salud. Tenemos derecho a la atención médica.
Conversa con los niños y las niñas sobre las normas de convivencia y
haz que reflexionen si las tienen presentes y si están cumpliéndolas.
Diles que deberán elegir alguna para tenerla presente en esta
sesión. Recuérdales que las normas de convivencia son necesarias e
importantes para que todos nos llevemos mejor.

191

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 191 15/06/15 11:39


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 22

2. DESARROLLO
Problematización
70
minutos

En grupo clase
Recuerda a los niños que van a tratar un tema relacionado a la salud
e indícales que se coloquen en semicírculo para que todos podamos
conversar y escucharnos.
Luego inicia el diálogo preguntando a los niños sobre su experiencia
con los médicos, hospitales y centros de salud. Puedes ayudarte de
las siguientes preguntas: ¿alguna vez se han enfermado?, ¿cómo se
curaron?, ¿tuvieron que ir al médico?, ¿en qué situaciones?
Anota en un papelote las razones por las que han ido a un centro de
salud u hospital. Los niños pueden mencionar diferentes enfermedades
o accidentes. Registra todo lo que dicen, ya que es su experiencia directa.

Vamos al centro de salud cuando…

Nos da fiebre.
Nos duele el estómago.
Nos hemos roto un hueso.
Tenemos que vacunarnos.
Etc.

Para reforzar las ideas de las situaciones en que se usa el centro de


salud, puedes pegar en la pizarra algunas imágenes o recortes de
periódicos o revistas que grafiquen cómo las personas emplean el
centro de salud en sus diferentes especialidades. Esto puede ayudar a
que los niños recuerden más situaciones relacionadas con el tema.
Luego pregúntales sobre la importancia de un centro de salud: ¿creen
que es importante tener un centro de salud en la comunidad?, ¿por
qué?, ¿qué podría pasar si no hubiera un centro cerca cuando lo
necesitamos?

192

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 192 15/06/15 11:39


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 22

Recuerda que es importante tener en la comunidad


o cerca de ella, un centro de salud con personal
médico y enfermeras. Esto asegura la atención en
caso de emergencia, o cuando sea necesario.

Análisis de la información

En grupos de cuatro
Luego que has explorado las ideas de los niños sobre el uso de los
centros de salud y hospitales, anúnciales que van a ver una historieta
sobre un niño que va al centro de salud con sus padres (anexo 1).
Presenta la historieta y diles que deben observar bien lo que sucede,
porque luego conversarán sobre ello.
Coloca en la pizarra las siguientes preguntas, para que los niños
conversen sobre ellas en relación a la historia.
• ¿De qué trata la historieta?, ¿qué personajes participan?
• ¿Qué sucede cuando llegan al centro de salud?
• ¿Qué te pareció la reacción de Jorge?, ¿qué piensas que debieron
haber hecho los padres?, ¿cuáles fueron las consecuencias?
Pide a los niños que conversen en grupos y comenten si les ha pasado
una situación parecida.
Diles que elijan a un secretario, quien contará lo conversado en el grupo.

En grupo clase
Luego de un tiempo pídeles que se sienten nuevamente en media
luna para conversar lo que han observado y discutido acerca de la
historieta. Puedes usar las mismas preguntas colocadas en la pizarra
para socializar en la clase.
Coloca un papelote con un cuadro de doble entrada como el de abajo,
para anotar la situación que no estuvo bien (carita triste) y la que sería
la ideal (carita feliz), de acuerdo a lo que vayan diciendo los niños.

193

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 193 15/06/15 11:39


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 22

Conductas

Jorge

Los padres

Personal médico

Comenta con los niños la importancia de la vacunación y el sentido


de esta. Asimismo, la participación de los padres y de ellos mismos.
¿Cómo debemos comportarnos para colaborar?

Los estudiantes deben saber que la atención médica,


así como las vacunas son un derecho que todos los
niños tienen. Corresponde al personal de salud, a la
sociedad y a sus padres, hacer que se cumpla.

Concluye el diálogo con los niños diciendo que todos debemos


colaborar y ser responsables en el cuidado de nuestra salud, desde
nuestras posibilidades.

Toma de decisiones – Reflexión

En grupo clase
Pregunta a los estudiantes
Las cosas que podemos hacer
qué cosas podemos hacer
para estar sanos:
para no enfermarnos y estar
sanos. Registra sus ideas en un Lavarnos los dientes.
papelote. Bañarnos a diario.
Comer cosas saludables.
Luego repasa las propuestas Abrigarnos si hace frio.
registradas y pregunta a los Vacunarnos.
niños si todos cumplen con Hacer caso a las indicaciones.
ellas y en qué casos les cuesta Dormir de 8 o 10 horas.
más hacerlo. Etc.

194

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 194 15/06/15 11:39


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 22

En forma individual
Para terminar la sesión, cada uno de los estudiantes revisará sus
hábitos de cuidado e higiene para no enfermarse y se comprometerá
a algo para mejorar.
Conversa con los niños y ayúdalos a precisar sus compromisos
personales y a escribirlos en su cuaderno. Diles que los tienen que
revisar cada día, para ver si los están cumpliendo.
Pídeles que cuando lleguen a casa, compartan sus compromisos con la familia.

Me comprometo a:

Es importante que los niños valoren los hábitos


de higiene y los cuidados para la salud. Desde
pequeños, tanto en la escuela como en la familia se
les debe inculcar buenos hábitos alimenticios, rutinas
de higiene y adecuado descanso a la hora de dormir.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
Pídeles que se sienten en círculo y formula las siguientes preguntas:
¿les gustó la sesión?, ¿cómo se sintieron?, ¿pudimos participar todos?,
¿qué derecho es el que hemos trabajado en esta sesión?
Finaliza la sesión preguntando: ¿qué aprendieron hoy?, ¿por qué es
importante cuidarnos?, ¿qué beneficios traen a nuestro cuerpo los
hábitos de higiene, el sueño y la comida saludable?

195

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 195 15/06/15 11:39


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 22

Tarea a trabajar en casa

Conversa en casa sobre lo trabajado sobre el derecho a la salud. Comparte


con tus familiares el compromiso que asumiste para cuidar tu salud.
Dialoga también respecto a cómo los hábitos de higiene, la alimentación y
el descanso adecuado ayudan a la salud.

196

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 196 15/06/15 11:39


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 22

Anexo 1
Primer Grado

Jorge, vamos a la posta


porque te toca tu
refuerzo de la vacuna.

Es importante para
que no te dé las
enfermedades y estés
sano. ¿Estás asustado?

Mira, en la bolsa….

Jorge, es por tu bien, a


todos los vacunan.

Sí mamá, sé que
Me dolió un
vacunarme ayuda a
poquito...
estar sanito.

197

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 197 15/06/15 11:39


PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 23

¿Cómo cuidamos nuestro cuerpo?

Los niños proponen y


practican hábitos de higiene,
porque comprenden que
estos son necesarios para
mantenerse sanos.

Antes de la sesión
Lee previamente la información contenida en la página virtual sobre
el cuidado del cuerpo:
http://www.guiainfantil.com/blog/787/consejos-para-que-los-
ninos-cuiden-su-cuerpo.html
Observa este video para decidir si lo incluyes en la sesión: http://
www.ceibal.edu.uy/userfiles/P0001/ObjetoAprendizaje/HTML/
Elcuidadodemicuerpo_ClaudiaBuenahora.elp/index.html
Prepara las imágenes que utilizarás en la sesión.
Multicopia las fichas a utilizar.

Materiales o recursos a utilizar


Imágenes (Anexos).
Papelote, lápiz, colores, plumones.
Ficha informativa ¿Cómo debemos cuidar
nuestro cuerpo?

198

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 198 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 23

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Indaga, mediante métodos Genera o registra datos o Obtiene datos cualitativos de
científicos, situaciones que pueden información. sus observaciones.
ser investigadas por la ciencia.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Saluda a los estudiantes, recuerda con ellos los derechos del niño,
Pregúntales: ¿cuál es el derecho principal? (El derecho a la vida).
Reflexiona con ellos: ¿cuáles son los derechos que le ayudan a
preservar la vida?
Comunica el propósito de la sesión.
Acuerda con ellos y ellas las normas de convivencia que permitirán
desarrollar mejor la sesión.

2. DESARROLLO
Situación inicial
65
minutos Léeles el cuento Peque (Anexo 1).
Pregúntales: ¿cómo era Peque?, ¿por qué la mamá de Peque se
molestaba con él?, ¿por qué la profesora decide no llevar a Peque al
paseo?, ¿qué se promete Peque a sí mismo?
Pregúntales si alguno de ellos ha pasado por una situación parecida.

199

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 199 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 23

Planteamiento del problema

Presenta a los estudiantes la siguiente imagen (Anexo 2) y dialoga con ellos:

¿Por qué es importante que los niños y las niñas duerman?


Escucha sus respuestas, luego centra la reflexión en la pregunta
problema: ¿qué debemos hacer para cuidar nuestro cuerpo?

Planteamiento de hipótesis
Anota las respuestas de los estudiantes en un papelote. No dejes de
lado ninguna idea.

Elaboración del plan de indagación


Coméntales que al haber diversas respuestas a la pregunta ¿qué
debemos hacer para cuidar nuestro cuerpo?, hay la necesidad de
comprobar cuál de todas es la adecuada. Para ello pregunta a los
estudiantes: ¿qué podemos hacer para comprobar que las respuestas
que hemos dado a la pregunta problema son las adecuadas? Escucha
sus respuestas y anótalas en un papelote, aunque después encamines
las actividades a la observación, reflexión de los consejos que le dan
sus madres y la profesora, análisis de imágenes y lectura de textos
cortos presentados en la ficha informativa (Anexo 3).
Pregúntales qué les dice su mamá para que cuiden su cuerpo y salud.
Anota sus respuestas en un papelote.
Ahora pregúntales qué les enseña la profesora para que cuiden su
cuerpo y salud. Anota sus respuestas en un papelote.
Pega los papelotes uno junto al otro y encuentra las acciones que
son similares, por ejemplo: que se laven las manos. Hazles ver que
tanto la mamá como la profesora les dan similares recomendaciones y
pregúntales: ¿por qué ambas personas les dicen lo mismo?

200

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 200 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 23

Preséntales la ficha informativa ¿cómo cuidamos nuestro cuerpo?


(Anexo 3):
- Detente en cada imagen y dialoga con los niños y las niñas: ¿qué
muestra la imagen?, ¿con cuál recomendación tiene relación?
Escribe una palabra, un símbolo o número para relacionar con la
imagen de la ficha.
- Lee el texto corto que está al lado de la imagen. Hazles notar que
también contiene una recomendación similar a la que le hacen la
mamá y la maestra.
Análisis de resultados y comparación de las hipótesis
Lee la pregunta y respuestas iniciales y reflexiona sobre la relación
que tienen con los textos e imágenes que se encuentran en la ficha
informativa.
Al comparar el listado de los papelotes con el contenido de la ficha
informativa, se darán cuenta de la similitud y así comprobarán que
lo que dijeron al inicio y lo que han hallado después de observar las
imágenes, reflexionar, relacionar con su experiencia y leer, coincide
con las hipótesis. Puedes decirles que lograron demostrar lo que
pensaban.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
Pregúntales nuevamente: ¿qué debemos hacer para cuidar nuestro
cuerpo? Haz un nuevo listado, producto de las actividades realizadas
anteriormente. Pega ese listado en la pared del salón. Es importante
que les hagas notar que tienen que realizar varias acciones para cuidar
su cuerpo.

Evaluación y comunicación
Pídeles que escriban en su cuaderno expresiones de dos o tres palabras
como conclusiones. Por ejemplo: Lavarse las manos.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


Organízalos en grupos de cuatro y pídeles que hagan un dibujo que
15 represente una acción que deben realizar en la escuela para cuidar
minutos su cuerpo y su salud. Deben presentarlo en la mitad de un papelote y
pegarlo en la pizarra.

201

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 201 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 23

Paralelamente llama a cada niño y pídele que explique una de las


acciones que debe realizar para cuidar su cuerpo, que se encuentra
graficada en la ficha Voy a cuidar mi cuerpo (Anexo 4).
Pídeles que reflexionen y luego respondan: ¿qué te ayudó a
comprender cómo se debe cuidar el cuerpo?

Tarea a trabajar en casa


Pídeles que cuenten a la familia lo que aprendieron hoy.
Indica que su mamá anote en el cuaderno las acciones que cada
niño realiza en casa para cuidar su cuerpo.

202

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 202 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 23

Anexo 1
Primer Grado

Peque
Cada noche hay un pequeño drama en casa de la familia
Conejo. El pequeño de la casa, a quien todos conocen como
Peque, no quiere irse a la cama, porque la televisión está
en su mejor momento, o porque la charla de sus padres y
de sus dos hermanos mayores le interesa mucho. Bueno, y
me parece que en sus casas ocurre algo parecido, ¿verdad,
mamás y papás?
- Peque, vete a la cama que mañana tienes que madrugar
para ir al cole, dice mamá Conejo, con mala cara.
- ¡Jo, qué rollo! ¡Quiero ver cómo termina la película, mamá!, contesta su hijito
muy fastidiado.
- ¡He dicho que a la cama, Peque! ¡Luego
no hay quien te despegue de las sábanas
por la mañana!, insiste su madre.
Así un buen rato, hasta que Peque
encuentra ayuda en sus hermanos, o hasta
que se impone el genio de mamá Conejo.
Bueno, anoche Peque se ha quedado hasta
las tantas, y hoy está que se duerme por
los rincones del aula. Su profesora, muy perspicaz, sabe la causa y ha decidido
castigar a Peque. No irá de excursión con los demás compañeros de clase.
Tanto siente el castigo Peque, que el rebelde trasnochador se promete a sí mismo
no volver a acostarse tarde nunca más. Después de todo, las excursiones gustan
mucho más que la tele.

203

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 203 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 23

Anexo 2
Primer Grado

204

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 204 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 23

Anexo 3
Primer Grado

¿Cómo cuidamos nuestro cuerpo?

Debes lavarte las Después de un día muy


manos antes de comer activo, es saludable
y después de ir al bañarte para quitarte
baño. la suciedad y librar a tu
cuerpo de los microbios.

No olvides cepillarte los dientes Dormir bien ayuda a


después de cada comida para crecer. Cuando estás
que no se te formen caries, que descansado tienes
son agujeritos en los dientes. energías para hacer
muchas cosas
que te gustan.
Es importante jugar
bastante, hacer
deportes al aire libre
y no pasarse muchas
horas sentado en la Hay que vestirse de acuerdo
computadora o mirando al clima. En verano tenemos
tele. que protegernos del sol,
La alimentación es muy usar bloqueador, gorritas
importante para tu vida, o sombreros. En invierno
debes comer leche, debemos salir abrigados.
menestras, queso, verduras
verdes, pescado, cereales,
frutas y agua. Esto te
permite crecer sano y evitar
enfermedades.

205

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 205 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 23

Anexo 4
Primer Grado

206

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 206 15/06/15 11:40


9.
8.
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.
N.°

18.
17.
16.
15.
14.
13.
12.
11.
10.

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 207


Nombre y apellidos

Logrado

207
Dice con claridad las
Anexo 5

recomendaciones que
le dan en casa y en la
Primer Grado
Lista de cotejo

escuela para cuidar su


cuerpo.
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 23

No logrado
Compara las hipótesis
dadas con el texto
informativo.

Escribe conclusiones de
dos o tres palabras sobre
el cuidado del cuerpo y la
salud.
Explica cómo debe cuidar
su cuerpo, apoyándose
en un dibujo.

15/06/15 11:40
PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 24

Nos alimentamos para estar sanos

Los niños comprenden que


una alimentación variada les
permite conservar la salud de
las estructuras que componen
su sistema locomotor.

Antes de la sesión

Leer la siguiente página en internet:


http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_
comer_bien/curiosidades/2012/10/30/213928.php
Revisar el tablero metálico del Módulo de Ciencias y
seleccionar lo que se va a utilizar.
Reproducir las imágenes de los anexos en papelotes y en fichas
para los niños.
Reproducir la ficha informativa.

Materiales o recursos a utilizar


Imágenes de los anexos en papelote.
Tablero metálico del Módulo de Ciencias.
Papelotes con la tabla a utilizar.
Ficha informativa (Anexo)
Carteles con nombres de los alimentos que ayudan a crecer los huesos.
Imágenes de alimentos (de revistas, láminas, etc.).

208

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 208 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 24

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Indaga, mediante métodos Problematiza situaciones. Propone explicaciones basadas
científicos, situaciones que en sus ideas a las preguntas
pueden ser investigadas seleccionadas por el docente.
por la ciencia.
Genera y registra datos e Registra datos o información en
información. tablas simples.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos Saluda a los niños, dialoga con ellos sobre cuáles son las estructuras
que componen el sistema locomotor, como los huesos, articulaciones
y músculos.
Pídeles que lean el siguiente titular: “Dos hermanos gemelos, un
hombre y una mujer, tienen diferente tamaño, la mujer le llega al
hombro a su hermano”.
Pregúntales: ¿por qué tienen diferente tamaño si nacieron el mismo día?
Escucha las respuestas que te dan.
Comunica el propósito de la sesión.
Acuerda con ellos y ellas las normas de convivencia que permitirán
desarrollar mejor la sesión.

209

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 209 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 24

2. DESARROLLO
Situación inicial
65
minutos Recuerda a los estudiantes la historia de Pablito (página 20 del libro).
Coméntales que la abuelita de Pablito, cuando se enteró de que se
había fracturado la pierna, ofreció hacerle una rica sopa de patita
de pollo para que pueda curarse pronto: ¿qué tan cierto será que la
sopita ayudará a que el hueso se regenere?
Escucha sus respuestas.
Pregunta a los
estudiantes si Descubro y aprendo

recuerdan que ¿Qué sostiene mi cuerpo?


alguno de sus Somos curiosos
familiares haya Escucha, narra la historia y completa.
tenido algún Un día, Pablito
accidente y si bajaba... Su papá lo llevó
al... Pablito regresó a

por ese motivo casa...

le prepararon
alguna comida
especial.

• ¿Qué le ocurrió a Pablito? ¿Qué hueso se rompió?


• ¿Quién lo curó? ¿Cómo lo hizo?
Planteamiento del problema
• ¿Qué crees que no podrá hacer Pablito
en dos semanas? ¿Por qué?

A partir de sus comentarios pregúntales: ¿qué alimentos son necesarios


Nos informamos y descubrimos
para que los huesos puedan crecer
Nuestro cuerpo sanos?
está formado por un
Actitud

Recuerda tener
conjunto de huesos llamado esqueleto,
cuidado al
que le da forma y lo sostiene para caminar, correr
Planteamiento de hipótesis mantenernos en pie.
Los huesos son duros y protegen
o jugar. Así,
evitarás sufrir un
algunos órganos del cuerpo. accidente.
Anota las respuestas de los estudiantes en un papelote. No dejes de
lado ninguna idea. 20
Sección de proceso

Elaboración del plan de indagación


Coméntales que al haber diversas respuestas a la pregunta: ¿qué
alimentos son necesarios para que los huesos puedan crecer?, es
necesario comprobar cuál de todas es la respuesta adecuada. Para
ello pregunta a los estudiantes: ¿qué podemos hacer para comprobar
que las respuestas que hemos dado a la pregunta problema son las

210

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 210 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 24

adecuadas? Escucha sus respuestas y anótalas en un papelote, aunque


después encamines las actividades a la observación y lectura de
imágenes y de una ficha informativa sobre los alimentos que ayudan a
crecer los huesos.

En grupo de cuatro
Muéstrales las piezas de los alimentos del tablero metálico. Deja que
exploren el material.
Pídeles que observen la imagen
y expliquen qué representa.
Orienta sus ideas a que la
leche y sus derivados ayudan
a que los huesos crezcan. Pide
que en el tablero metálico
coloquen alimentos derivados
de la leche.

Diles que observen la siguiente


imagen: ¿qué otros alimentos
hay en la columna vertebral de
la mujer?, ¿para qué le servirá
comer esos alimentos?
Pídeles que ubiquen en el tablero
metálico las verduras de color
verde, los pescados y mariscos, las
legumbres y cereales como la quinua.
Según lo observado en las imágenes
y con ayuda del tablero metálico:
¿qué alimentos son necesarios para
que los huesos puedan crecer? Haz
un listado de lo que te respondan y
guarda el papelote para comparar
con las hipótesis.

211

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 211 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 24

En forma individual
Lee con los estudiantes la ficha informativa (Anexo 2) y hazles notar que
la información es similar a la que muestran las imágenes observadas
anteriormente y a lo que han ido colocando en el tablero metálico.
En un papelote, elabora junto con ellos una tabla que registre con
imágenes los alimentos que sirven para que los huesos crezcan,
tomando en cuenta toda la información recogida.

LÁCTEOS CEREALES PESCADOS VERDURAS LEGUMBRES


VERDES
Leche, Quinua, … … …
… … …
queso… kiwicha… … … …

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis


Lee la pregunta y las respuestas iniciales y compara con los listados
realizados al interpretar las imágenes y la lectura de la ficha informativa.
Lee lo que pensaban al inicio y lo que han hallado después de observar,
manipular y leer. Si la información recogida durante las actividades
coincide con las hipótesis, puedes decirles que lograron demostrar lo
que pensaban.

Estructuración del saber construido como respuesta al problema


Quita el cuadro trabajado y las respuestas iniciales de los estudiantes.
Vuelve a formular la pregunta: ¿qué alimentos son necesarios para
que los huesos puedan crecer? Pídeles que te dicten la respuesta, a
partir de todo lo trabajado.

Comunicación
Solicítales que escriban sus conclusiones en el cuaderno.

212

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 212 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 24

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


Diles que nombren los diez alimentos necesarios para crecer, que los
15
minutos
escriban en tarjetas y los ubiquen en la imagen.

Pídeles que reflexionen y luego


respondan: ¿qué aprendiste sobre
los alimentos que ayudan a crecer
los huesos?, ¿qué hicimos para
aprenderlo?, ¿cómo podemos cuidar
nuestros huesos?

Tarea a trabajar en casa

Pídeles que conversen con su mamá y dibujen con ella los alimentos que
consumen en casa para que sus huesos crezcan.
Que peguen una copia de su tarjeta de crecimiento y observen con su
mamá si su crecimiento fue bueno o estuvo en riesgo. Si fue de riesgo, que
anote qué alimentos le recomendaron que diera a su hijo.

213

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 213 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 24

Anexo 1
Primer Grado

214

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 214 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 24

215

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 215 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 24

Anexo 2
Primer Grado

¿Qué alimentos consumir para que nuestros huesos sigan creciendo?

Alimentos que contienen calcio.


• Productos lácteos: yogurt, leche, • Productos marinos: sardinas y
queso y derivados. mariscos.

Pescado Choros Langostino

• Legumbres-verduras: espinacas y Por lo tanto,


tener una dieta
verduras verdes. balanceada
ayuda al
crecimiento
de los huesos y de los músculos. Hay que
comer de todo, verduras, frutas, legumbres
y lácteos para los
huesos.
Espinaca
Brocoli Otro paso muy
importante es
acudir al médico
para que controle
tu crecimiento y
desarrollo. Si estás
enfermo debes descansar y atender las
indicaciones del médico.
Tomado de:

http://unaventanadetomasybarratomares.blogspot.com/2012/03/
como-cuidar-nuestro-aparato-locomotor.html

216

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 216 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 24

217

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 217 15/06/15 11:40


9.
8.
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.
N.°

18.
17.
16.
15.
14.
13.
12.
11.
10.

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 218


Nombre y apellidos

Logrado

218
Anexo 3

Menciona los alimentos


que tienen relación con
Primer Grado
Lista de cotejo

la leche.
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 24

Menciona las verduras

No logrado
verdes que favorecen el
crecimiento de los huesos.

Registra en una tabla


simple los alimentos que
ayudan al crecimiento de
los huesos.
Comunica sus conclusiones
oralmente, utiliza carteles
en un dibujo.

15/06/15 11:40
PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 25

Leemos afiches sobre los


derechos del niño

¿Para qué usamos el lenguaje escrito


cuando leemos afiches?

Para que el niño y la niña use el lenguaje


escrito de acuerdo a su nivel de lectura,
para comprender e interpretar un afiche.

Antes de la sesión

Copia un afiche para cada grupo de cuatro niños. Si tienes


más niños los afiches se pueden repetir. Solo escoge el afiche
pensando en las posibilidades de lectura de cada grupo, a
menor nivel de lectura dale un texto más sencillo (anexo 6 o
4) y a mayor nivel un texto más complejo (Anexo 5).
Elabora una lista con los nombres de los niños, formando
grupos de cuatro con niveles próximos de lectura.

Materiales o recursos a utilizar


Afiches, uno por cada grupo según nivel de lectura
Papelotes
Plumones gruesos de colores
Cinta masking tape o limpia tipos

219

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 219 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 25

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Produce textos escritos. Se apropia del sistema de Explica para qué se usan los
escritura. afiches socialmente, así como los
portadores en los que se pueden
encontrar.
Infiere el significado de los Formula hipótesis sobre el tipo
textos escritos. de texto y su contenido a partir
de los indicios que le ofrece:
imágenes, palabras conocidas,
silueta del texto, índice, título.
Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos Organiza a los niños en un círculo para que puedan compartir sus
tareas y planificar la sesión del día. Pueden hacerlo dentro o fuera del
aula, sentados en sillas o en el suelo.
Pide a los niños que compartan lo que conversaron con sus familiares
acerca de su crecimiento y de los alimento que consumen.
Pregunta a los niños acerca de: ¿qué dialogaron en la sesión anterior?,
¿qué saben ahora acerca de para qué sirven los alimentos a nuestros
huesos?
Plantea a los niños: ¿cómo podríamos hacer para que todas las
personas de la escuela, de la comunidad y de sus familias se enteren
de los derechos que estamos trabajando? Recuérdales que una de
las actividades que han planificado es una marcha y que ahí podrán
mostrar todo lo que están haciendo en la unidad.
Presenta la sesión del día: “Hoy vamos a leer afiches acerca de los
derechos de los niños para conocer más derechos y aprender cómo es
un afiche”.

220

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 220 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 25

2. DESARROLLO
70 Antes de la lectura
minutos

En grupo clase
Comunícales a los niños el propósito de lectura de esta sesión: “Vamos
a leer varios afiches para interpretar las imágenes, comprender los
mensajes y conocer cómo es este texto”.
Entrega una copia del afiche a cada grupo. Ten en consideración lo
siguiente:
• Si los niños tienen un nivel de lectura alfabético o próximo al
alfabético, dales el afiche del Anexo 5.
• Si tienes grupos de niños con un nivel de lectura silábico, puedes
darles los afiches de los Anexos 1, 2 y 4
• Si tienes niños que se encuentran en un nivel presilábico, ofréceles
los afiches de los Anexos 3 y 6.
Pide a los niños que te escuchen mientras les vas dando las indicaciones
a todos los grupos.
Diles que observen el texto y te respondan: ¿qué texto creen que es?,
¿un cuento?, ¿una canción?, ¿lo han visto antes?, ¿en dónde se ven
textos como estos?, ¿qué observan en las ilustraciones?, ¿qué creen
que dirá el texto? Anota las respuestas de los niños diferenciándolas
por afiche.

Durante la lectura

Explícales a los niños que cada grupo va a observar las imágenes y van
a tratar de leer entre todos qué dice: ¿dónde dice “derecho”? También
pregunta a los niños que tienen el afiche del anexo 5: ¿dónde dice
“Buen trato”?

221

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 221 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 25

En grupos pequeños diferenciados (4 integrantes o menos)


Pasa por cada grupo y pregúntales: ¿dónde dice “derecho” o “buen
trato”? Ayúdalos preguntándoles: ¿cómo comienza “Derecho”?, ¿hay
alguna palabra en el aula que comience igual? ¡Dime qué palabra es!
Anótala al costado de la otra palabra para que puedan comparar. ¿En
qué parte se parecen?
Lee de forma corrida el texto de cada uno de los afiches, hazlo sin
detenerte en ninguna palabra y de forma pausada.
Dialoga con los niños acerca de cada derecho: ¿qué dice de ese
derecho?, ¿por qué creen que es importante ese derecho o el
buentrato?, ¿creen que esos derechos se cumplen?
Plantea a cada grupo que busque una palabra si es que se encuentran
en el nivel presilábico; si se encuentran en el nivel silábico pídeles que
lean los títulos de los afiches; y, en el caso de los silábico alfabéticos y
alfabéticos diles que lean los letreros del afiche.

Esta actividad se debe realizar en cada grupo y de


forma diferenciada. Mientras atiendes a un grupo,
el otro está realizando la tarea que les encargaste
de buscar la palabra. Luego, en la medida que
cada grupo va encontrando las respuestas o creen
encontrarlas, te acercas y trabajas con ellos.

Después de la lectura

Pregunta a los niños: ¿de qué trataba el afiche?, ¿para qué se habrá
escrito el afiche?, ¿a quiénes estará dirigido? Pide que te escuchen
tomando la posición del lector: Imagínense que ustedes son las
personas de la comunidad que leen este afiche.

222

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 222 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 25

En grupo clase
Pide a todos los niños que coloquen en la pizarra los afiches que han
leído. Explícales que un representante de cada grupo va a leer en voz
alta lo que dice cada afiche.
Pregunta a los niños: ¿cómo son los afiches que hemos leído?, ¿para
qué sirven las imágenes?, ¿recuerdan que el día que salimos por los
alrededores de la escuela encontramos algunos afiches?, ¿dónde
se pueden encontrar?, ¿qué derechos han sido mencionados en los
afiches que hemos leído?
Escribe las características del afiche en un cartel de síntesis, el mismo
que colocarán con los otros textos que ya han leído.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
Pide a los niños que respondan: ¿qué hemos aprendido del afiche?,
¿dónde los podemos encontrar?, ¿qué nos ayudó a leer el texto?,
¿qué dificultad tuvimos al leer los afiches?
Comenta a los niños el propósito que cumplen los afiches. En este
eso, procuran que todos conozcan los derechos y apelan a que sean
respetados; cada derecho está acompañado de una descripción e
ilustraciones que acompañan el texto. Estos textos los encontramos
en la calle, en la escuela, en una posta de salud, etc.; pueden tener
distintos tamaños, colores, formas, letras vistosas, etc.
Pregunta a los niños: ¿podríamos usar los afiches para difundir los
derechos?

223

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 223 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 25

UNIDA
Anexo 1 1 D3
Anexo SESIÓN
Primer Grado
Primer Grado 12

San Martín, Gabriel (Ilustrador). http://www.gabrielsanmartin.com/Infantiles/infantiles2.html. Consulta: 16 de junio de 2014.

224

92
Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 224 15/06/15 11:40
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 25
UNIDA
Anexo 2 D3
Primer Grado SESIÓN
12

San Martín, Gabriel (Ilustrador)..http://www.gabrielsanmartin.com/Infantiles/infantiles2.html. Consulta: 16 de junio de 2014.

93
225

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 225 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 25

UNIDA
D3
SESIÓN
12

Anexo 3
Primer Grado

Diseñadora gráfica: María de los Ángeles Nores


https://www.behance.net/gallery/3052657/Diseno-de-Campana-Derechos-de-los-ninos-
Consultada el 19/06/14

226
94

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 226 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 25

UNIDA
D3
SESIÓN
12
Anexo 4
Primer Grado

227
95

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 227 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 25

UNIDA
D3
SESIÓN
12
Anexo 5
Primer Grado

http://cpde.org.pe/tag/campana-peruana-por-el-derecho-a-la-educacion/page/3/

228

96
Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 228 15/06/15 11:40
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 25

UNIDA
D3
SESIÓN
12

Anexo 6
Primer Grado

http://www.unicef.org/uruguay/spanish/overview_20057.htm. Consulta: 16 de junio de 2014.

229

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 229 15/06/15 11:40


97
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 25

Anexo 2
Primer Grado
Lista de cotejo

Se apropia del Infiere el significado de


sistema de escritura los textos escritos.

en los que se pueden


como los portadores

le ofrece: imágenes,
N°. Nombres y apellidos de los niños

palabras conocidas,
se usan los afiches

de los indicios que


contenido a partir
Formula hipótesis

silueta del texto,


Explica para qué

socialmente, así

índice, título.
de texto y su
sobre el tipo
encontrar.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.

Logrado No logrado

230

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 230 15/06/15 11:40


PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 26

Escribimos afiches para difundir nuestros


derechos (Primera parte)

¿Para qué usamos el lenguaje escrito


cuando escribimos afiches?
Usamos el lenguaje escrito con función apelativa
para escribir afiches, aplicando en ellos lo que
saben acerca del sistema de escritura.

Antes de la sesión

Recupera los afiches con los que trabajaron los niños en las sesiones
anteriores, así como el cartel de síntesis de las características del texto.
Lee las orientaciones para la producción de textos en el fascículo del
área curricular de Comunicación. III ciclo. Rutas del aprendizaje 2015.
Páginas 71-80; 123-126.
Elabora una lista de grupos de tres o cuatro niños, con niveles próximos
de escritura.

Materiales o recursos a utilizar


Afiches (modelos leídos antes)
Papelotes
Plumones gruesos
Lápices
Borrador
Hojas bond o bulky (borrador de texto)
Cinta masking tape o limpia tipos

231

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 231 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 26

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Produce textos escritos. Se apropia del sistema de Escribe afiches en nivel
escritura. alfabético, o próximo al
alfabético, en situaciones
comunicativas.
Reflexiona sobre la forma, Menciona lo que ha escrito en su
contenido y contexto de texto, y lo justifica a partir de los
sus textos escritos. grafismos o letras que ha usado.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos Haz un recuento de lo que hicieron en la sesión anterior en el que
leyeron afiches y lograron identificar sus características, así como
también los leyeron.
Recuérdales que cuando planificaron (señala el papelote de
planificación) una de las actividades que acordaron hacer fue una
marcha en la que usarán los textos que han producido en la unidad.
Pregúntales si alguna vez han visto una marcha por la calle, de alguna
escuela u otra institución: ¿qué llevan en las manos?, ¿qué textos
muestran?, ¿qué dicen?
Plantéales que deben hacer textos que sean vistosos para la marcha,
como los afiches que leyeron. Coméntales que ellos pueden elaborar
sus afiches acerca de los derechos para mostrarlos el día de la marcha.
Preséntales la sesión del día de hoy: “Hoy vamos a escribir afiches con
mensajes acerca de los derechos del niño para llevarlos en la marcha”.

232

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 232 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 26

2. DESARROLLO
70 Antes de la lectura
minutos

En grupo clase
Lee a los niños este afiche y pregúntales: ¿cómo es un afiche?
Establece con los niños cuáles son las características de los afiches.
UNIDAD
3
SESIÓN
12

Anexo 1
UNIDAD
3
Anexo 5
Primer Grado SESIÓN
12 Primer Grado

Coloca los afiches leídos antes,


pues estos servirán de modelos
a los cuales recurrirán los niños UNIDAD
3

para producir sus textos.


SESIÓN
12
http://cpde.org.pe/tag/campana-peruana-por-el-derecho-a-la-educacion/page/3/

Anexo 6
UNIDAD
Anexo 2 3
San Martín, Gabriel (Ilustrador). http://www.gabrielsanmartin.com/Infantiles/infantiles2.html. Consulta: 16 de junio de 2014.

Primer Grado SESIÓN


12
Primer Grado
92

96

http://www.unicef.org/uruguay/spanish/overview_20057.htm. Consulta: 16 de junio de 2014.

San Martín, Gabriel (Ilustrador)..http://www.gabrielsanmartin.com/Infantiles/infantiles2.html. Consulta: 16 de junio de 2014.

93

Planificación

Dialoga con los niños la situación comunicativa en la que producirán 97

sus afiches. Puedes usar estas preguntas para elaborar el planificador:

¿A quién está
A las familias, otro niños y la comunidad.
dirigido?

¿Cuál es el Convencer o persuadir a los que leen los afiches


propósito? para que respeten los derechos de los niños.

¿Cómo lo vamos Lenguaje informal (tú). Un mensaje que haga


a escribir? que la gente cambie.

• Los derechos de los niños: educación,


¿Cuál es el participación, juego, nombre y trabajo
mensaje? • Todos deben respetarlos.
• Los niños deben cumplir sus deberes.

233

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 233 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 26

¿Cómo
• En un papelote o una cartulina de color o
presentamos
blanca.
nuestro afiche?

Lee mientras vas escribiendo,


para que los niños puedan usar
este texto como referente para la
escritura de sus afiches.

Textualización (primer borrador)


Grupos pequeños (con niveles cercanos de escritura)
Explícales a los niños que los responsables de materiales les entregarán
unas hojas para que puedan elaborar el borrador de su afiche.
Pide a los niños que te dicten los derechos que han sido trabajados
y elabora una lista. Ahora, cada grupo debe escoger qué derecho
trabajará.
Diles que primero deben pensar qué mensaje les gustaría escribir.

Acompaña a cada grupo para


ayudarlos a escribir su afiche, usa los
modelos, el planificador y los textos
que se encuentran en el aula.

Pasa por cada grupo preguntándoles:


¿qué quieren decirles a los demás La meta del docente, que
acerca del derecho de participación? conoce bien el potencial de los
Ahora diles: ¿cómo lo escriben? niños, es ayudarlos a progresar
en sus hipótesis acerca del
Deja un tiempo para que los niños sistema de escritura. Por ello,
del grupo se pongan de acuerdo, desde los diferentes niveles de
luego regresa y pídeles que lean con escritura de los niños, no se
señalamiento sus textos. debe esperar ni presionarlos
para que todos lleguen a la
vez al nivel alfabético.

234

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 234 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 26

Ayúdalos a completar las palabras que han escrito. Tapa la primera


parte de la palabra y pregúntales: ¿qué palabras comienzan como…?
Escríbelas para que los niños las puedan comparar. ¿cómo lo sabes?
Procede de la misma manera con las siguientes palabras. Si los niños
aún no escriben de forma alfabética, normaliza la escritura, escribiendo
debajo de lo que ellos han escrito en forma alfabética.

En este momento los niños deben


discutir cuáles y cuántas letras necesitan
para escribir, para lo cual tendrán que
preguntarse entre los miembros del grupo y
consultar la escritura de algunas palabras en
el modelo del afiche o en los textos del aula.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
Reúne a los niños y diles que en la
próxima sesión continuarán escribiendo Recuerda que al
sus afiches. finalizar el día, debes
entregarles unas notitas
Pregunta: ¿participamos en nuestros para su familia.
grupos para escribir el afiche?, ¿nuestros En ella les contarás de
compañeros nos escucharon?, ¿qué la marcha que van a
problemas tuvimos? realizar, el día, la hora
y los invitas para que
Cierra la sesión del día diciéndoles que participen con sus hijos.
cada grupo está escribiendo un afiche
que aborda un derecho diferente y que
esto aportará mucho cuando salgan a la marcha.

Tarea a trabajar en casa


Pide a los niños que con ayuda de su familia:
Traigan algunos de estos materiales como: periódicos, revistas, cola
sintética, escarcha, papel sedita, etc. Esto será usado en sus afiches.

235

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 235 15/06/15 11:40


9.
8.
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.
N°.

11.
10.
Competencia:

niños

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 236


Produce textos escritos

Nombre y apellidos de los


Escribe, utilizando grafismos (trazos cercanos a
las letras) y pseudo letras.

Logrado
Escribe la cantidad de letras de una palabra
de acuerdo al objeto: (lasfbeio-elefante; aas-
hormiga)

236
Escribe las palabras usando por lo menos tres
Anexo 1

letras: (aop-pato)
Primer Grado
Lista de cotejo

Escribe palabras en las que las letras deben ser


diferentes para que diga algo.
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 26

No logrado
Escribe una letra cualquiera, por cada sonido
silábico. (Hipótesis silábica: pato- mi).
Escribe una letra que se corresponde con alguna
de la sílaba (Hipótesis silábica). (pato- AO).
En su escrito, algunas letras representan una
Se apropia del sistema de escritura

sílaba y en otras, hay correspondencia sonido


letra (Hipótesis silábica-alfabética: pato- ATO)

Escribe empleando correspondencia sonido


letra.(Hipótesis alfabética: Pato-PATO)
Menciona lo que ha escrito en su lista y lo justifica
a partir de los grafismos o letras que ha usado.

15/06/15 11:40
PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 27

Escribimos y revisamos nuestros afiches

¿Para qué usamos el lenguaje escrito


cuando escribimos afiches?
Para que el niño use el lenguaje escrito
con función apelativa para escribir afiches,
usando sus conocimientos acerca del
sistema de escritura y reflexionando con
ayuda para mejorar su texto.

Antes de la sesión

Lee los textos que han escrito los niños de cada grupo. Debes
encontrar los aspectos en los que deben mejorar. Recuerda que
los niños solo pueden hacer un cambio a la vez en el texto: uso del
conector, claridad y relación en las ideas, etc. Los otros aspectos tú
se los puedes ayudar a añadir.

Materiales o recursos a utilizar


Afiches (modelos leídos antes)
Papelotes o cartulina para la versión final
Plumones gruesos
Lápices de cera u otros materiales para colorear
Tijeras
Goma o cola sintética
Revistas, periódicos
Papeles de colores, escarcha, etc.

237

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 237 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 27

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Produce textos escritos. Se apropia del sistema de Escribe afiches en nivel
escritura. alfabético, o próximo al
alfabético, en situaciones
comunicativas.
Reflexiona sobre la forma, Menciona lo que ha escrito en su
contenido y contexto de texto, y lo justifica a partir de los
sus textos escritos. grafismos o letras que ha usado.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Recuerda que en esta sesión también debes


10
minutos seguir evaluando el nivel de escritura en
el que se encuentran los niños y niñas.
Esta información la obtendrás al observar
y preguntar lo que han escrito; así como
también a través de su texto escrito.

En grupo clase
Dialoga con las niñas y los niños acerca de los materiales que su familia
les ayudó a conseguir para que terminen el diseño de su afiche.
Pregúntales a los niños lo que hicieron en la sesión anterior.
Preséntales la sesión del día de hoy: “Hoy vamos a revisar, reescribir y
editar los afiches que vamos a llevar en la marcha”.

238

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 238 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 27

2. DESARROLLO
70 Revisión
minutos

En grupo clase
Pide a los niños que coloquen sus afiches en la pizarra y copia la
escritura del equipo en la pizarra tal y como lo han escrito. Lee lo que
los niños tuvieron intención de escribir.

En este momento se trata de generar


un espacio de reflexión
guiado, en el cual los compañeros
hacen aportes a los textos.

En grupo clase
Aporta a mejorar la escritura de los textos diciéndoles:
• La cantidad de letras que han colocado en esta palabra, ¿es
suficiente?
• Busquen información en los carteles, hay palabras que les sirven.
Por ejemplo, pueden usar “Eduardo” para escribir “educación”.
• Pide que hagan señalamientos en las palabras: “Lee cómo dice”
¿qué escribiste ahí?
• Promovemos la reflexión sobre las partes de lo escrito: ¿qué
escribiste hasta acá?
Di a cada grupo que se reúna y decida qué cambios le van a realizar a
su texto.

239

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 239 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 27

Reescritura del afiche


Grupos pequeños (con niveles cercanos de escritura)
Reúnete con cada grupo, mientras que los otros van poniéndose de
acuerdo, para ayudarlos a continuar la reflexión. Recuerda que no les
debes dar las respuestas, sino ayudarlos a encontrar en otros textos lo
que necesitan para completar sus escritos.
Comenta durante la revisión de sus escritos, si el mensaje de sus
textos es claro, si convence a quien lo escucha, si usó mayúsculas. No
le agregues más detalles porque los niños se saturarán, preocúpate
por la claridad del mensaje.
Diles a los niños que miren en los modelos de los afiches y que vean
en qué lugar colocarán el texto que han escrito, con qué tamaño de
letras, colores. También diles que deben acompañarlo con imágenes
o dibujos alusivos, colocar color al fondo de su cartulina o papelote,
pintarlo o colocándole color.
Pide a los niños de cada grupo que se aprendan el texto que han
escrito para que lo “lean” durante la marcha, así todos sabrán qué
dicen los textos.

En grupo clase
Pide a los niños que coloquen sus afiches en el suelo, para que todos
los puedan ver.
Diles a los niños que van a opinar con respecto de:
• El tamaño de las letras: ¿se ve de lejos o no?
• El color o colores: ¿son muchos o le falta color?
• El lugar donde se encuentra el texto: ¿dónde debe ubicarse para
leerse mejor?
• La ilustración o las imágenes: ¿guardan relación con el texto?

Los niños van a requerir más tiempo


para concluir su sesión. Programa
otra u otras sesiones para que
reescriban y mejoren sus diseños.

240

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 240 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 27

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
Pregunta: ¿qué usamos para poder escribir los afiches?, ¿qué
dificultades tuvieron?, ¿pudieron trabajar en grupo?
Di a los niños que los textos que se encuentran en el aula, como
los carteles, los rótulos, los textos leídos, etc., les han servido para
completar sus escrituras, así como también los aportes de sus
compañeros y la docente. Han usado como modelo los afiches que
ya habían leído, la planificación y las partes que debe tener este texto
para hacerlo lo más cercano posible a sus características. Han realizado
prácticas de escritores tal y como se hace en la vida diaria y que esto
toma varios días para que pueda completarse.

241

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 241 15/06/15 11:40


PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 28

Todos somos iguales

¿Por qué es importante el derecho a la


igualdad en los niños y niñas?
Los niños y las niñas deben recibir un
trato equitativo por parte de sus maestros
y de sus compañeros. Se deben dejar de
lado las diferencias sociales, culturales,
de género o de habilidades.

Antes de la sesión

Prepara un papelote para anotar las responsabilidades de los niños


y las niñas.
Lee las situaciones del Anexo 2 y piensa en algunas circunstancias
donde se evidencie la vulneración del derecho a la igualdad, para
comentarlas.

Materiales o recursos a utilizar


Papelotes.
Plumones, crayolas y colores.
Limpiatipo o cinta masking tape.
Anexo 1: imágenes.
Anexo 2: casos o situaciones cotidianas.

242

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 242 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 28

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Se desenvuelve Sustenta sus principios Identifica en situaciones
éticamente. éticos. cotidianas acciones que distingue
como buenas o malas.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos Conversa con los niños y niñas sobre el tema trabajado en la sesión
anterior. Invítalos a recordar sobre qué tema hablamos, qué actividades
realizamos.
Puedes ayudarlos con algunas preguntas: ¿hablamos sobre la
importancia de la salud?, ¿qué cosas podemos hacer para cuidar
nuestra salud?, ¿tenemos derecho a que se nos atienda en caso de
accidentes o enfermedades en los centros de salud?, etc. Después de
escucharlos, recuérdales que la salud es un derecho.
Recoge sus saberes previos. Pregúntales si los niños y las niñas
realizan por igual las tareas en el colegio y en la casa, o hay algunas
diferencias. ¿Creen que todos los niños y niñas tenemos derechos y
deberes por igual?
Comunica el propósito de la sesión: “Hoy trabajaremos sobre el
derecho a la igualdad entre los niños y niñas”.
Revisa conjuntamente con los niños las normas de convivencia que se
han trabajado y verifiquen si se han estado cumpliendo o no. Diles que
ahora elegirán una norma para tenerla presente y ponerla en práctica
durante esta sesión.

243

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 243 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 28

2. DESARROLLO
Problematización
70
minutos

En grupo clase

Forma grupos mixtos y diles que van a observar algunas imágenes


(Anexo 1) donde los niños están desempeñando algunas tareas.
Indícales que se fijen en quiénes las están desarrollando y si tanto
niñas como niños podrían hacerlas indistintamente.
Plantéales las siguientes preguntas: ¿qué está sucediendo en cada
escena?, ¿qué responsabilidades están desempeñando?, ¿estas
responsabilidades las pueden asumir tanto los niños como las niñas?,
¿creen que solo hay responsabilidades de niñas y otras de niños?,
¿ustedes asumen algunas de estas responsabilidades?
Dales un tiempo para que conversen sobre las imágenes.

Procura que los grupos de trabajo sean


siempre mixtos para favorecer la integración y
el intercambio de opiniones de ambos géneros.
Los grupos mixtos también ayudan a que se
conozcan las coincidencias y diferencias en las
formas de pensar y sentir de los niños y niñas.

Luego, pregúntale a los niños: ¿creen que todos tenemos iguales


responsabilidades en casa y en el colegio?, ¿todos podemos hacer las
mismas cosas?
Puedes jugar mencionando algunas responsabilidades, para observar
cuáles asumen, por ejemplo: ¿quiénes tienen responsabilidades?,
¿quiénes hacen su cama?, ¿quiénes ordenan sus juguetes?, ¿quiénes
alistan su mochila?, etc.

244

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 244 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 28

Análisis de la información

En grupo clase
Pídeles a los niños que se sienten mirando a la pizarra para que todos
puedan observar y escuchar lo que se dice de cada imagen analizada.
Pregúntales qué tareas están realizando los niños y las niñas en las
imágenes.
Coloca un papelote en la pizarra y explícales que vas a registrar qué
responsabilidades asumen ellos en casa o en el colegio. Coloca un
cuadro para registrar las expresiones de los niños.

Responsabilidades

NIÑAS NIÑOS

Conforme van señalando las diferentes responsabilidades, pregúntales:


¿solo las niñas ayudan en las tareas de la casa?, ¿los niños qué tareas
hacen? La idea es que los niños se vayan dando cuenta que las
responsabilidades las pueden asumir ambos y que no hay diferencia
de género para ello.
Recuérdales que estamos trabajando el derecho a la igualdad. Que así
como los derechos son para todos, las responsabilidades también lo
son.

Toma de decisiones – Reflexión

En grupo clase
Dile a los niños que les vas a leer tres situaciones, para que entre todos
conversemos qué nos parecen y definamos si hay un trato de igualdad
o no (Anexo 2).

Marta y Pedro son dos hermanos Estos niños juegan fútbol y no dejan
que llegan del colegio. La mamá participar a una niña, porque ellos
le pide a Marta que la ayude con dicen “que ese juego solo es de
las cosas de la casa. A Pedro no le hombres”. La niña se siente triste
dice nada y se va a ver televisión. porque a ella le gusta el fútbol.

245

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 245 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 28

En la escuela la profesora ha pedido a


los niños que construyan la maqueta
y que las niñas la decoren y pinten,
porque lo hacen con más cuidado.

Explora con los niños qué tipo de discriminación existe en cada caso.
Trabaja con los niños uno por uno y pregúntales si han escuchado
alguna situación parecida, o si les ha pasado algo similar.
Explícales que hay muchas formas de discriminar, de no respetar
el derecho a la igualdad. Puede ser por el color, origen, creencia,
habilidad, género, etc.
Escucha alguna de las experiencias de los niños acerca de situaciones
de falta de Igualdad. Seguramente ellos tienen varias anécdotas que
contar.
Refuerza con los niños la idea de que la igualdad de derechos es
universal y no importa de dónde eres, cómo vistes, qué crees, si
eres niño o niña, si eres hábil en una u otra cosa, etc. Tienes iguales
derechos y deben ser respetados.
También recuérdales que las responsabilidades son de todos y no
tienen género.
Luego de haber conversado sobre algunas situaciones donde se
evidencia la falta de igualdad, diles que van a realizar un acuerdo
grupal sobre el derecho a la igualdad.
Anota en la pizarra las ideas que van dando los niños antes de redactar
el acuerdo final. Pueden decir cosas como: “vamos a cumplir todas las
responsabilidades; integrar a las chicas si quieren jugar; realizar las
tareas de un trabajo entre todos”, etc.
Ayúdalos a que centren su acuerdo grupal sobre el derecho a la
igualdad, por ejemplo:
“Trataremos de igual manera a todos, sin hacer preferencias de género
o habilidades”.
Realiza un cartel con el acuerdo establecido y colócalo en una parte
visible del aula para revisarlo y tenerlo presente.

246

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 246 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 28

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
Pídeles que se sienten en círculo y haz las siguientes preguntas: ¿cómo
se sintieron en la sesión?, ¿les han de las que hablamos?, ¿conocen
casos en los que se discrimina?, ¿qué derecho es el que hemos
trabajado en esta sesión?
Finaliza la sesión pidiendo que te digan: ¿qué aprendieron e hoy?,
¿por qué es importante el derecho a la igualdad?, ¿cómo nos sentimos
cuando vemos preferencias en el trato?, ¿qué podemos hacer en esas
situaciones?

Tarea a trabajar en casa

Conversa con tu familia sobre lo trabajado sobre el derecho a la igualdad,


revisen cómo lo están haciendo en casa y lleguen a algunos acuerdos.

247

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 247 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 28

Anexo 1
Primer Grado

Observa las siguientes imágenes.

248

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 248 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 28

Anexo 2
Primer Grado

Lee cada una de las siguientes situaciones

Marta y Pedro son dos hermanos


que llegan del colegio. La mamá le
pide a Marta que la ayude con las
cosas de la casa. A Pedro no le dice
nada y se va a ver televisión.

En la escuela la profesora ha
pedido a los niños construyan
una maqueta y que las niñas
la decoren y pinten, porque lo
hacen con más cuidado.

Estos niños juegan fútbol y no


dejan participar a una niña,
porque dicen “que ese juego
solo es de hombres”. La niña
se siente triste porque a ella le
gusta el fútbol.

249

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 249 15/06/15 11:40


PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 29

Hacemos una maqueta sobre las partes


del cuerpo: rasgos fisonómicos y aparato
locomotor

¿Por qué es importante que los niños y


niñas hagan una maqueta de su cuerpo?
Los estudiantes elaborarán una maqueta para
explicar para qué sirve el sistema locomotor.

Antes de la sesión

Prepara materiales para la elaboración de la maqueta:


planchas de tecnopor, plastilina, pedazos de lana y
otros materiales que puedan servir para poner cabellos,
ojos.
Revisa el libro de Ciencia y Ambiente página 28.

Materiales o recursos a utilizar


Libro de Ciencia y Ambiente páginas 28.
Plastilina
Mondadientes
Planchas de tecnopor de 1 cm de gosor de 15 x 15 cm.

250

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 250 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 29

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE Ciencia y Ambiente
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Explica el mundo físico, Comprende y aplica Menciona las semejanzas
basado en conocimientos conocimientos científicos y externas entre un
científicos argumenta científicamente descendiente y su
progenitor.
Menciona que su cuerpo
tiene estructuras como
los músculos y las
articulaciones móviles que
permiten su movimiento.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
15
minutos
Saluda a los niños, conversa con ellos sobre el sistema locomotor:
¿qué forma al sistema locomotor? (huesos, músculos, articulaciones)
Pregúntales: ¿qué hemos aprendido sobre el aparato locomotor?
Presenta el propósito de la sesión.
Acuerda con ellos la norma para la sesión.

2. DESARROLLO
60 Situación inicial
minutos

Pide a los estudiantes que salgan al patio y allí en grupos de 4,


organicen una rutina de dos movimientos, puede ser un ejercicio, un
paso de baile, donde se haga visible que es posible moverse por las
articulaciones.
Pide a cada grupo que muestre su rutina y que explique qué
articulaciones han favorecido los movimientos que han realizado.

251

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 251 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 29

Planteamiento de hipótesis:

Anota las respuestas de los estudiantes en un papelote. No dejes de


lado ninguna idea.

Elaboración del Plan de indagación:

Pregunta a los estudiantes: ¿qué podemos hacer para demostrar para


qué sirve el aparato locomotor? Ten en cuenta sus ideas y guíalos a la
representación o modelado del sistema locomotor.

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis

En grupo de 4:
Pídeles que utilicen los mondadientes como si fueran los huesos del
cuerpo.
En una plancha de tecnopor de un cm de grosor que claven dos
mondadientes como si fueran las piernas, parte de los mondadientes
deben atravesar la planchita de tecnopor.
La parte de los mondadientes que se ve encima del tecnopor deben
ser cubiertos con plastilina como si fueran los músculos hasta darles
la forma de piernas. Sobre ellos poner otros palitos forrados de
plastilina que van a estar representando el cuerpo y así continuar con
los brazos. En la cabeza deben quedar marcadas las facciones de la
persona así como el cabello con plastilina de otro color. Deben tener
dos maquetas en cada grupo.
Una vez terminado los niños y niñas van a observar los cuerpos que
han quedado sobre la plancha de tecnopor.
Argumentación:
Haz que comparen las caritas de los cuerpos que han hecho. ¿Qué
tienen de diferente? Los rasgos fisonómicos: ojos, cabellos, color de
piel, forma de la nariz, de la boca, etc.
Pregúntales: ¿qué es lo que está permitiendo que el cuerpo se vea
parado o erguido? ……

252

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 252 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 29

Hazles recordar la pregunta problema: ¿para qué nos sirve el aparato


locomotor?
Se les pide a las niñas y niños que por debajo de la plancha de tecnopor
jalen los palitos de dientes, ¿qué pasa con el cuerpo? Se desploma, se
cae.
Pregúntales: si la maqueta que hemos hecho simula nuestro cuerpo
¿qué representan los palitos mondadientes? Entonces por lo
respondido, queda demostrado que si no tuviéramos huesos nuestros
cuerpos no tendrían la forma que tienen.
Comunicación
Cada grupo presenta las dos maquetas a la clase: primero muestra
la que tiene el cuerpo armado y explica por qué está erguido, luego
muestra la otra maqueta a la que se les quitó los mondadientes.
Expone las conclusiones sobre la pregunta: ¿para qué nos sirve el
aparato locomotor?

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


Pide que abran el libro en la página 28, léeles la evaluación que aparece
15 allí, la respuesta deben hacerla en forma oral. Utiliza la lista de cotejo
minutos para registrar la evaluación.

253

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 253 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 29

Metacognición:
Pregúntales: ¿cuál de las actividades realizadas les permitió demostrar
para qué sirve el aparato locomotor?

Tarea a trabajar en casa


Realiza las instrucciones de la primera pregunta que aparece en la
página 31 del libro de Ciencia y Ambiente.

254

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 254 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 29

Anexo 1
Primer Grado
Lista de cotejo
Competencias:
Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos

Comprende y aplica conocimientos


científicos y argumenta científicamente

externas entre un descendiente


Nombre y apellidos de los

y las articulaciones móviles que


estructuras como los músculos
Menciona que su cuerpo tiene
Dice con precisión sus rasgos
Nº. estudiantes

Menciona las semejanzas

permiten su movimiento.
y su progenitor.

fisonómicos.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.

Logrado No logrado

255

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 255 15/06/15 11:40


PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 30

Presentamos un mural con


nuestros derechos

¿Por qué es importante que los niños participen


en la defensa y promoción de sus derechos?
Los niños deben participar en campañas y
marchas por sus derechos, conocer sobre ellos e
identificar situaciones en las que no se respetan,
para poder organizarse y reclamar su cumplimiento
con apoyo de la familia, escuela y sociedad.

Antes de la sesión

Prepara un papelote para anotar qué pasaría si no


existieran ciertos derechos.
Asegura que cada grupo que se forma tenga un
pupiletras.
Prevé los títulos del mural en hojas de colores.
Ten lista la autoevaluación.

Materiales o recursos a utilizar


Papelotes.
Plumones, crayolas y colores.
Limpiatipo o cinta masking tape.
Anexo 1: pupiletras.
Anexo 2: autoevaluación.

256

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 256 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 30

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Participa en asuntos Propone y gestiona Participa en acciones
públicos para promover el iniciativas para lograr el concretas que fomentan
bien común. bienestar de todos y la el conocimiento de los
promoción de los derechos derechos.
humanos.
Convive respetándose a sí Se relaciona Reconoce los derechos que
mismo y a los demás. interculturalmente con le corresponden como niño.
otros desde su identidad,
enriqueciéndose
mutuamente.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Conversa con los niños y las niñas sobre los temas trabajados en la
sesión anterior referidos a las responsabilidades y su importancia y a
que no solo tenemos derechos, sino también deberes.
Luego invítalos a recordar los derechos que hemos trabajado durante
la unidad y qué actividades hemos realizado.
Puedes ayudarlos haciendo algunas preguntas: ¿se acuerdan del
derecho al nombre?, ¿todos debemos ir a la escuela?, ¿cómo
debemos tratar y ser tratados?, ¿hablamos sobre la importancia de
los espacios de juego?, ¿tenemos derecho a que se nos atienda en
caso de accidentes o enfermedades en los centros de salud?, ¿creen
que todos los niños tenemos derechos y deberes por igual?, etc.
Comenta que hemos trabajado varios derechos y que hoy vamos a
recordarlos para realizar unos dibujos sobre ellos.
Comunica el propósito de la sesión: hoy presentaremos nuestros
derechos en un mural elaborado con los dibujos que haremos.
Revisa con los niños las normas de convivencia que se han estado
trabajando y evalúen si se han cumplido o no. Luego elijan una norma
para tenerla presente y ponerla en práctica durante esta sesión.

257

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 257 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 30

2. DESARROLLO
70 Problematización
minutos

En grupos de cuatro
Dile a los niños que se coloquen en grupos de cuatro y que resuelvan
el pupiletras de los derechos que se encuentra en el anexo 1.
Cuando hayan terminado, pídeles que conversen sobre las preguntas
que están debajo del pupiletras: ¿qué pasaría si alguno de estos
derechos no se cumpliera?, ¿podríamos dejar de tener algunos
derechos?, ¿cuáles?
Cuando hayan terminado de socializar, indícales que regresen al grupo
clase para conversar entre todos.
En grupo clase
Pídele a los niños que imaginen qué pasaría si no hubiera derechos
para ellos: ¿cómo sería la vida?, ¿qué pasaría si faltara alguno de
los derechos trabajados? Por ejemplo, si no existiera el derecho a la
igualdad, o el derecho a la salud. Diles que anoten sus respuestas en
un papelote en la pizarra.

Si no existiera
Derecho a la salud Derecho a la educación

Derecho a la igualdad Derecho a la


recreación

Reafirma con ellos la importancia de estos derechos para el buen


desarrollo y crecimiento socioemocional de los niños.
Comenta cuán importantes son los derechos para ellos. Por esa razón,
en esta sesión vamos a realizar un trabajo para promover los derechos
de los niños.

258

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 258 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 30

Análisis de la información

En grupo clase
Forma grupos mixtos, de ser posible, para favorecer la participación
de niños y niñas.
Diles que van a realizar un trabajo grupal denominado Nuestro mural
de los derechos del niño, que consiste en dibujar situaciones que
favorezcan o reflejen el cumplimiento de sus derechos en la casa y en
el colegio.
Explícales que asignarás a cada grupo un derecho diferente, sobre el
que trabajarán para presentar en el mural.
Dile a los niños que primero deberán ponerse de acuerdo sobre qué
situaciones van a dibujar, luego deberán distribuirse el trabajo y
ayudarse para que salga bien. Recuérdales que deben compartir los
materiales y decidir quién va a comentar lo trabajado.
Entrega a cada grupo dos cuartos de cartulina y diles que van a dibujar
dos situaciones que reflejen de manera positiva el derecho que les ha
tocado. Recálcales que primero se pongan de acuerdo antes de iniciar
el trabajo.
Dale tiempo a cada grupo para que trabaje sus dibujos.

El ponerse de acuerdo para realizar su trabajo


es muy importante, ya que de ello dependerá
que el resultado sea bueno y los niños se
sientan bien al interior del grupo.

Cuando terminen diles que se sienten en media luna, pero conservando


su grupo para que puedan apoyarse, de ser necesario, al momento de
contar al resto del aula lo que han dibujado.

259

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 259 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 30

En grupo clase
Antes de que presenten sus dibujos conversa con los niños sobre
cómo fue el trabajo en grupo: ¿se pusieron de acuerdo rápidamente?,
¿durante el trabajo recordaron darse buen trato?, ¿todos trabajaron
por igual?, ¿pasó algo que nos hizo sentir mal?, ¿cómo se resolvió?
Escucha lo que van diciendo y ayúdalos a clarificar sus ideas. Es
importante que los niños comenten cómo hacen para organizarse, lo
que les resultó y lo que no, para tenerlo en cuenta en las próximas
experiencias de trabajo grupal.
Prepara un mural en una pared del colegio, o en un biombo que pueda
desplazarse. Coloca un título en la parte de arriba, para que los niños
puedan colocar sus dibujos clasificándolos de acuerdo a los derechos.
Puedes realizar una distribución como se sugiere abajo:

Mural de los derechos

EDUACION RECREACION SALUD

NOMBRE PROTECCION IGUALDAD

Conforme van pegando sus dibujos en el mural, que cuenten lo que


quisieron representar con el dibujo.

Toma de decisiones - Reflexión

En forma individual
Diles que para terminar la sesión se van a autoevaluar en las
responsabilidades correspondientes a sus derechos. Para ello llenarán
una ficha de autoevaluación (Anexo 2).
En grupo clase
Finalmente, anúnciales que por grupos irán a los diferentes salones
para invitar a sus compañeros a observar el mural que han preparado
sobre los derechos del niño.

260

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 260 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 30

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
Pídeles que se sienten en círculo y realiza las siguientes preguntas:
¿qué les pareció el mural que hicieron?, ¿cómo se organizaron para el
trabajo?, ¿se sintieron bien al momento de participar?, ¿qué derechos
hemos trabajado en esta sesión?
Finaliza la sesión pidiendo que te digan: ¿qué aprendimos hoy?, ¿por
qué es importante conocer y defender nuestros derechos?, ¿cómo
nos sentimos cuando no nos toman en cuenta y nos dejan de lado?

Tarea a trabajar en casa


Conversa en casa sobre lo trabajado en el mural de los derechos.
Invita a tus padres a que vengan uno de los próximos días a
observar lo que han trabajado en el colegio.

261

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 261 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 30

Anexo 1
Primer Grado
Pupiletras

1. Resuelve el pupiletras sobre los derechos del niño.

E I E N S Z C V B N

D V D P A C V I T R

I G U A L D A D U E

S I C O U A I A P S

C F A R D R G E A T

R E C R E A C I O N

F T I L E R T Y P U

G N O M B R E T O I

E S N R E S P E T O

IGUALDAD SALUD RECREACIÓN NOMBRE


EDUCACIÓN RESPETO VIDA

2. Responde.
• ¿Qué pasaría si alguno de estos derechos no se cumpliera?
• ¿Podríamos dejar de tener algunos derechos? ¿Cuáles?

262

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 262 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 30

Anexo 2
Primer Grado
Ficha de autoevaluación

“Conozco mis derechos y los derechos de los demás”


Nombre: ………………………………….............................................................................................

= lo cumplo = No lo estoy cumpliendo

DERECHOS DEBERES ME EVALÚO

Educación Cumplo con mis tareas.


Jugar Cuido mi cuerpo y el de mis amigos.
Salud Cumplo con los hábitos de higiene.
Nombre Llamo a mis amigos por su nombre.
Igualdad Trato igual a las niñas y niños.
Respeto Respeto a los demás sin interrumpir ni molestar.

263

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 263 15/06/15 11:40


PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 31

Escribimos rótulos y publicamos


nuestras producciones en el periódico
mural (Evaluación de la unidad)

¿Para qué usamos el lenguaje escrito y oral


cuando escribimos rótulos?
Usamos el lenguaje escrito y oral para evidenciar
el logro de las competencias comunicativas en una
situación en la que emplea lo aprendido.

Antes de la sesión

Lee el documento “Propuestas para el aula”, página 20, que se


encuentra en la bibliografía.
Forma parejas de niños con niveles próximos de escritura.
Utiliza la información obtenida en la evaluación del nivel en las sesiones
26 y 27.
Lee el cuento previamente. Copia el texto en un papelote o fotocópialo
para cada pareja.

Materiales o recursos a utilizar


Planificador de la unidad 3
Cuento: “Los sueños del sapo” (Anexo 1)
Papelotes
Plumones gruesos
Cinta masking tape o limpia tipos

264

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 264 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 31

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Se expresa oralmente. Expresa con claridad sus Ordena sus ideas en torno a un
ideas. tema cotidiano a partir de sus
saberes previos.
Comprende textos orales. Escucha activamente Presta atención activa dando
diversos textos orales. señales verbales (responde) y no
verbales (asiente con la cabeza,
fija la mirada)al participar en
la asamblea y las formas de
interacción propias de su cultura.
Comprende textos Se apropia del sistema de Explica para qué se usan las
escritos. escritura noticias socialmente, así como los
periódicos, revistas (portadores)
en los que se pueden encontrar.
Identifica qué dice y dónde dice
en los textos que lee mediante la
asociación con palabras conocidas,
de acuerdo con el nivel de
apropiación del lenguaje escrito.
Infiere el significado de los Formula hipótesis sobre el tipo de
textos escritos. texto y su contenido a partir de los
indicios que le ofrece: imágenes,
palabras conocidas, silueta del
texto, índice, título.
Deduce las características de
personas en noticias con imágenes
Produce textos escritos. Se apropia del sistema de Escribe textos diversos (aviso,
escritura. afiche) en nivel alfabético,
o próximo al alfabético, en
situaciones comunicativas.
Textualiza sus ideas según Escribe solo, o por medio del
las convenciones de la adulto, un aviso con estructura
escritura. simple en nivel alfabético o
próximo al alfabético de acuerdo
a la situación comunicativa;
considerando el tema, el
propósito, el tipo de textos y el
destinatario.

265

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 265 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 31

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Recuerda con los niños la situación problema desde la cual partieron y
planificaron todas las actividades que harían en la unidad.
Evalúa con los niños si cumplieron con todas las actividades que se
habían propuesto.
Plantea el siguiente reto: ¿cómo haremos para que la difusión que
queremos hacer de nuestros derechos continúe más allá de la marcha?
Anota todas las ideas que te dan los niños.
Propón a los niños que una de las cosas que pueden hacer (que puede
haber coincidido) es organizar el periódico mural de la escuela, colocar
ahí sus producciones y compartir los textos que han leído. Pero tienen
que definir: ¿qué producciones y lecturas?, ¿en qué orden?, ¿qué
nombre le colocarán al periódico? Etc.

2. DESARROLLO
70 Antes del diálogo
minutos

En grupos clase
Pide a los niños que recuerden: ¿qué textos hemos leído y cuáles
hemos escrito?, ¿qué textos me gustaría que coloquen en el periódico
mural?
Explícales que luego deben responder a los compañeros las preguntas
y deben estar atentos escuchando lo que dicen sus compañeros.
Pide que recuerden que cuando hablan con sus compañeros, deben
seguir las normas que continuamente están practicando.

266

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 266 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 31

Durante el diálogo

Forma un círculo con los niños o una forma en la que sientan más
cómodos.
Vuelve a mencionar la pregunta y luego da la palabra a los niños.
Diles a los niños que todos deben intervenir en el diálogo.
Observa y registra las diversas intervenciones de acuerdo a los
indicadores trabajados.

Después el diálogo

Haz conclusiones acerca de las opiniones de los niños sobre los textos
que se deben colocar en el periódico mural.

Leen un cuento a través del docente

Antes de la lectura

Recuerda con los niños que ustedes han trabajado el derecho al


nombre y que vieron que este se encuentra en el DNI. Diles que como
van a colocar en el periódico mural los textos que han leído, has
encontrado un cuento acerca de este derecho que es muy lindo y lo
pueden colocar en el periódico.
Muestra a los niños el cuento. Diles que los has bajado de una página
web. Lee el nombre del autor y su pequeña reseña bibliográfica.
Pide que observen las imágenes. Pregúntales: ¿qué ven en las
imágenes?
Léeles el título del cuento: “¿qué creen que sueñe el sapo?, ¿conocen
otros cuentos con sapos?, ¿cómo eras esos sapos?
Pregúntales: ¿de qué creen que tratará el texto? Anota sus respuestas.
Siéntate delante de ellos y establece los acuerdos para realizar la
lectura en voz alta.

267

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 267 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 31

Durante la lectura

Lee el cuento a los niños y muéstrales las imágenes a todos.

Después de la lectura

Pídeles que respondan a las siguientes preguntas: ¿con qué soñaba el


sapo todas las noches?, ¿por qué creen que soñaba ser otros seres?,
¿cuál fue el sueño que más le gustó?, ¿por qué?, ¿cómo era el sapo?
Regresa al cuento cada vez que te den una respuesta, para que la
confronten con lo que dice el cuento.
Revisen las hipótesis antes de la lectura y al finalizar pregunta:
Entonces, ¿de qué trata el cuento?

¡Recuerda !
Utiliza una lista de cotejo para
registrar las respuestas de los niños

Escribimos rótulos para organizar el periódico mural


Dile a los niños que con todos los textos que han producido y han leído
deben hacer una lista y luego una selección para escribir los rótulos
que van a tener el periódico mural. Esta será una propuesta que luego
será discutida entre todos.

Si los niños no conocen el periódico mural,


realiza una salida fuera del aula para que vean
el de la escuela; o usa un periódico para que
observen que este tiene secciones o partes
que permiten a los lectores saber en qué
lugar del diario se encuentra.

268

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 268 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 31

Escribimos rótulos para organizar el periódico mural


Dile a los niños y niñas que con todos los textos que han producido y
han leído deben hacer una lista y luego una selección para escribir los
rótulos que van a tener el periódico mural. Esta será una propuesta
que luego será discutida entre todos.

Si los niños no conocen el periódico mural,


realiza una salida fuera del aula para que
vean el de la escuela; o usa un periódico
para que observen que este tiene secciones
o partes que permiten a los lectores saber
en qué lugar del diario se encuentra.

Planificación

En grupo clase
Elabora junto con los niños una lista de los textos producidos y los
textos que han leído en la unidad.
Pide a los niños que hagan un listado de rótulos. Por ejemplo: cuentos,
noticias, etc.
Diles que antes de proponer los rótulos piensen en:

¿Quién lo va a leer? ¿Para qué lo vamos a


¿Qué vamos a escribir?
escribir?
Otros niños, padres y Para difundir los Rótulos para el periódico
docentes de la IE. derechos de los niños. mural.

Textualización

En grupo de tres o cuatro niños


Pide a cada grupo que elabore una lista de títulos para los textos que
van a ir en el periódico.

269

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 269 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 31

Revisión

Pasa por cada grupo, pregunta qué han escrito y luego registra en la
lista de cotejo cómo escriben los niños.
Recuérdales que se pueden ayudar con los textos que se encuentran
escritos en el aula y también los que han colocado en el plan de
escritura.
A los grupos que han terminado
Entrega tiras de cartulina o papel de colores para que escriban los
rótulos.
En grupo clase
Pide a cada grupo que lea y muestre los rótulos que han elaborado
para el periódico.
Decidan entre todos con qué rótulos se quedarán para el periódico
mural.
Coloca todos los grupos de textos producidos por los niños y los textos
leídos. Diles que deben elegir cuáles colocarán en el periódico mural.
Acuerden avisar a todos los niños de la escuela, las familias y los
docentes para que se acerquen a leer sus textos.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
Reúnete con los niños y formen un círculo, dentro o fuera del aula.
Pide que recuerden, ayudados por el planificador de la unidad, las
producciones y textos leídos, todo lo que aprendieron en esta unidad.
Diles que observen cómo les quedó el periódico mural y lo bien
que estuvo la marcha, actividades que les permitieron difundir sus
derechos.
Recuerda a los niños que inviten a sus familiares, otros niños y docentes
para que lean el periódico de su aula.

270

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 270 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 31

Anexo 1
Primer Grado

"Los sueños del sapo"


Javier Villafañe

Una tarde un sapo dijo:


–Esta noche voy a soñar que soy árbol. Y dando saltos, llegó a la puerta de su cueva.
Era feliz; iba a ser árbol esa noche.
Todavía andaba el sol girando en la rueda del
molino.
Estuvo un largo rato mirando el cielo. Después bajó
a la cueva, cerró los ojos y se quedó dormido.
Esa noche el sapo soñó que era árbol. A la mañana
siguiente contó su sueño. Más de cien sapos lo
escuchaban.
–Anoche fui árbol –dijo–, un álamo. Estaba cerca de
unos paraísos. Tenía nidos. Tenía raíces hondas y
muchos brazos como alas, pero no podía volar. Era
untronco delgado y alto que subía. Creí que caminaba, pero era el otoño llevándome
las hojas. Creí que lloraba, pero era la lluvia. Siempre estaba en el mismo sitio,
subiendo, con las raíces sedientas y profundas. No me gustó ser árbol.
El sapo se fue, llegó a la huerta y se quedó descansando debajo de una hoja de
acelga. Esa tarde el sapo dijo:
–Esta noche voy a soñar que soy río.
Al día siguiente contó su sueño. Más de doscientos sapos formaron rueda para oírlo.
–Fui río anoche –dijo–. A ambos lados, lejos, tenía las riberas. No podía escucharme.
Iba llevando barcos. Los llevaba y los traía. Eran siempre los mismos pañuelos en el
puerto. La misma prisa por partir, la misma prisa por llegar. Descubrí que los barcos
llevan a los que se quedan. Descubrí también que el río es agua que está quieta, es la
espuma que anda; y que el río está siempre callado, es un largo silencio que busca las

271

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 271 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 31

orillas, la tierra, para descansar. Su música cabe en las manos de un niño; sube y
baja por las espirales de un caracol. Fue una lástima. No vi una sola sirena; siempre
vi peces, nada más que peces. No me gustó ser río.
Y el sapo se fue. Volvió a la huerta y descansó entre
cuatro palitos que señalaban los límites del perejil.
Esa tarde el sapo dijo:–Esta noche voy a soñar que
soy caballo.
Y al día siguiente contó su sueño. Más de
trescientos sapos lo escucharon. Algunos vinieron
desde muy lejos para oírlo.
–Fui caballo anoche –dijo–. Un hermoso caballo.
Tenía riendas. Iba llevando un hombre que huía.
Iba por un camino largo. Crucé un puente, un pantano; toda la pampa bajo el látigo.
Oía latir el corazón del hombre que me castigaba. Bebí en un arroyo. Vi mis ojos de
caballo en el agua. Me ataron a un poste. Después vi una estrella grande en el cielo;
después el sol;
después un pájaro se posó sobre mi lomo. No me gustó ser caballo. Otra noche soñó
que era viento. Y al día siguiente dijo:–No me gustó ser viento.
Soñó que era luciérnaga, y dijo al día siguiente: –No me gustó ser luciérnaga.
Después soñó que era nube, y dijo: –No me gustó ser nube.
Una mañana los sapos lo vieron muy feliz a la orilla del agua. Otra noche soñó que
era viento. Y al día siguiente dijo:
–No me gustó ser viento. Soñó que era luciérnaga, y dijo al día siguiente:
–No me gustó ser luciérnaga. Después soñó que era nube, y dijo:–No me gustó ser
nube. Una mañana los sapos lo vieron muy feliz a la orilla del agua.
-¿Por qué estás tan contento? -le preguntaron.
Y el sapo respondió:

272

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 272 15/06/15 11:40


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 31

-Anoche tuve un sueño maravilloso. Soñe que era sapo.

-Anoche tuve un sueño maravilloso. Soñe que era sapo.

Javier Villafañe nació en 1909, en Buenos Aires, y falleció el 1º de abril de 1996.


Algunas de sus obras son: Teatro de Títeres; El gallo Pinto; Libros de cuentos y
leyendas; Los sueños del sapo; Don Juan, el zorro. Vida y meditaciones de un pícaro;
Javier
MaeseVillafañe nació en 1909,
Trotamundos por elen Buenos
caminoAires,
del y Quijote;
falleció el La
1º devuelta
abril deal1996.
mundo;
Historiacuentopoema.
Algunas de sus obras son: Teatro de Títeres; El gallo Pinto; Libros de cuentos y
leyendas; Los sueños
Fue escritor del sapo;
y titiritero. Don Juan,
Recorrió el zorro.
el interior delVida
paísy y
meditaciones de un
muchos países delpícaro;
mundo,
Maese Trotamundos por el camino del Quijote;
dando funciones de títeres para los chicos y los grandes. La vuelta al mundo;
Historiacuentopoema.
Recibió numerosos premios y distinciones, entre ellos: Faja de Honor de la SADE,
Fue escritor
1946; Premioy titiritero. Recorrió
Fondo Nacional el interior
de las del país
Artes, 1957; y muchos
Premio países
de Honor dedel mundo,
Literatura,
dando
1958;funciones
"Premio de títeres para
Ollantay", los chicos
Centro y los grandes.de creación e investigación
Latinoamericano
teatral,numerosos
Recibió Venezuela, 1980; yPrimer
premios Premio entre
distinciones, Nacional, Literatura
ellos: Infantil
Faja de Honor de(producción
la SADE,
1982-1985);
1946; "PremioNacional
Premio Fondo Austral",
deeditorial Espasa
las Artes, Calpe,
1957; España,
Premio 1986.de
de Honor FueLiteratura,
distinguido
como "Premio
1958; Gloria de Ollantay",
la Cultura Nacional
Centro por la Municipalidad
Latinoamericano dedecreación
Buenos Aires.
e investigación
teatral, Venezuela, 1980; Primer Premio Nacional, Literatura Infantil (producción
1982-1985); "Premio Austral", editorial Espasa Calpe, España, 1986. Fue distinguido
como Gloria de la Cultura Nacional por la Municipalidad de Buenos Aires.

273

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 273 15/06/15 11:40


9.
8.
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.

13.
12.
11.
10.
Nº.
Competencias:

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 274


estudiantes
Se expresa oralmente.
Comprende textos orales.
Comprende textos escritos.

Nombre y apellidos de los


Escribe, utilizando grafismos (trazos sus
con

cercanos a las letras) y pseudo letras. ideas.


Expresa

claridad

Logrado
Presta atención activa dando señales
verbales (responde) y no verbales

274
(asiente con la cabeza, fija la mirada) al
textos
orales.
Escucha

diversos
Anexo 2

participar en la asamblea y las formas


activamente

de interacción propias de su cultura.


Primer Grado
Lista de cotejo

Explica para qué se usan los rótulos


socialmente, así como los periódicos,
revistas (portadores) en los que se
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 31

No logrado
pueden encontrar.

Identifica qué dice y dónde dice


escritura

en los textos que lee mediante la


asociación con palabras conocidas, de
acuerdo con el nivel de apropiación
Se apropia del sistema de

del lenguaje escrito.

Formula hipótesis sobre el tipo de


texto y su contenido a partir de los
indicios que le ofrece: imágenes,
palabras conocidas, silueta del texto,
índice, título.

Deduce las características de


Infiere el significado
de los textos escritos.

personas en un cuento con imágenes

15/06/15 11:40
9.
8.
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.

16.
15.
14.
13.
12.
11.
10.
Nº.
Competencias:

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 275


Produce textos escritos.

estudiantes

Logrado
Nombre y apellidos de los

275
No logrado
Escribe textos diversos (rótulo)
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 31

en nivel alfabético, o próximo


al alfabético, en situaciones
comunicativas.
de escritura.
Se apropia del sistema

Escribe solo, o por medio del


adulto, un rótulo con estructura
simple en nivel alfabético o
próximo al alfabético de acuerdo
a la situación comunicativa;
escritura

considerando el tema, el
Textualiza sus
ideas según las

propósito, el tipo de textos y el


convenciones de la

destinatario.

15/06/15 11:40
9.
8.
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.

15.
14.
13.
12.
11.
10.
Nº. estudiantes
Competencias:

Z_03 U3_SESIONES_INTEGR_1RO_Pg146 -276.indd 276


Nombre y apellidos de los
Produce textos escritos

Escribe, utilizando grafismos (trazos


cercanos a las letras) y pseudo letras.

Escribe la cantidad de letras de una


palabra de acuerdo al objeto: (lasfbeio-
elefante; aas-hormiga)

Logrado
Escribe las palabras usando por lo menos
tres letras: (aop-pato)

276
Escribe palabras en las que las letras
deben serdiferentes para que diga algo.

Escribe una letra cualquiera, por cada


sonido silábico. (Hipótesis silábica: pato- mi).

No logrado
Escribe una letra que se corresponde con
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 31

alguna de la sílaba (Hipótesis silábica).


(pato- AO).

En su escrito, algunas letras


representan una sílaba y en otras, hay
correspondencia sonido letr a (Hipótesis
Se apropia del sistema de escritura

silábica-alfabética: pato- ATO)

Escribe empleando correspondencia sonido


letra.(Hipótesis alfabética: Pato-PATO)

Escribe solo una lista según sus


conocimientos de escritura

Menciona lo que ha escrito en su lista y lo


justifica a partir de los grafismos o letras
que ha usado.

15/06/15 11:40
UNIDAD DIDÁCTICA
3
Matemática

Z_04 U3_UNIDAD DIDACTICA_MATE_1RO_PG 277-284.indd 277 15/06/15 11:43


Z_04 U3_UNIDAD DIDACTICA_MATE_1RO_PG 277-284.indd 278 15/06/15 11:43
PRIMER GRADO - Unidad DIDÁCTICA 3
Primer Grado - Unidad Didáctica 3

Haciendo matemática ejercemos


nuestro derecho a la recreación

I. situación significativa

Los niños y las niñas en su vida cotidiana experimentan situaciones de esparcimiento,


recreación y apoyo a las familias en las tareas cotidianas del hogar. Todas estas actividades se
realizan en su contexto cultural y familiar, esto hace que disfruten y encuentren significado
y sentido a lo que hacen. En ese contexto, los niños y las niñas, por edad cronológica y
desarrollo evolutivo, experimentan con mayor regocijo, animación y goce las situaciones
de juego y recreación, siendo el derecho a la recreación muy importante en esta edad. En
ese sentido se les presenta el siguiente reto: ¿cómo podemos ejercer nuestro derecho a la
recreación mientras aprendemos matemática?
Por ello, en esta unidad el desarrollo de las competencias y capacidades matemáticas
se planteará a partir de situaciones de juegos variados y divertidos que posibiliten usar
cantidades y realizar conteos de datos, para luego organizarlos en listas, tablas y gráficos
estadísticos. Asimismo, se buscará fortalecer el desarrollo de las capacidades de lateralidad
(derecha - izquierda).
Finalmente, se implementará el sector del juego, el mismo que permitirá a los niños y
las niñas aprender a contar en decenas completas, comparar cantidades, realizar la
composición y descomposición aditiva usando regletas y material Base Diez. De igual
modo aprenderán a representar cantidades en el tablero de valor posicional, así como a
resolver problemas aditivos de combinación. Todo esto a partir de contextos reales para
los estudiantes y siempre con soporte concreto.

II. PRODUCTOS

Maqueta del aula.


Tablas de conteo sobre la preferencia de juego en el aula.
Sector de materiales organizado en colecciones de 10.
Inventario de productos del sector de La tiendita.

279

Z_04 U3_UNIDAD DIDACTICA_MATE_1RO_PG 277-284.indd 279 15/06/15 11:43


Primer Grado - Unidad Didáctica 3

III. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES


Actúa y piensa Matematiza situaciones. Identifica datos (cualitativos) en situaciones
matemáticamente personales y del aula, y los organiza en listas,
en situaciones de tablas de conteo y en gráfico de barras, con
gestión de datos e material concreto y gráfico.
incertidumbre.
Actúa y piensa Matematiza situaciones. Identifica datos de desplazamiento de objetos
matemáticamente en entornos cercanos, según un referente,
en situaciones de expresándolos en una maqueta o en un
forma, movimiento y bosquejo con material concreto.
localización. Comunica y representa Expresa la medida de longitud de su recorrido
ideas matemáticas. en unidades arbitrarias a través de su cuerpo:
pasos y pies.
Describe los desplazamientos que realiza para
ir de un lugar a otro “derecha”, “izquierda”,
"de frente".
Actúa y piensa Comunica y representa Expresa de forma oral o escrita el uso de
matemáticamente en ideas matemáticas. los números en contextos de la vida diaria
situaciones de cantidad. (conteo).
Elabora representaciones de cantidad hasta 20
objetos de forma concreta (Base Diez, regletas
de colores) y simbólica (números, composición
y descomposición aditiva, valor posicional en
decenas y unidades).
Describe la comparación y el orden de los
números hasta 20, usando las expresiones
“mayor que”, “menor que” e “igual a”, con
apoyo de material concreto.
Expresa la comparación del peso de los
objetos mediante las frases “es más pesado
que”, “es menos pesado que” y “es tan pesado
como".
Elabora representaciones concretas,
pictóricas, gráficas y simbólicas de los
significados de la adición y sustracción de un
número hasta 20.
Razona y argumenta Explica a través de ejemplos el porqué de sus
generando ideas afirmaciones sobre las diferentes formas de
matemáticas. representar el número.
Explica a través de ejemplos, con apoyo
concreto o gráfico, lo que comprende la
propiedad conmutativa.

280

Z_04 U3_UNIDAD DIDACTICA_MATE_1RO_PG 277-284.indd 280 15/06/15 11:43


Primer Grado - Unidad Didáctica 3

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES


Elabora y usa Emplea recursos al resolver problemas que
estrategias. implican estimar y comparar el peso con
unidades de medida arbitraria.
Matematiza situaciones. Identifica datos en situaciones de una etapa
que demandan acciones de juntar con
cantidades de hasta 20 objetos, expresándolos
en un modelo de solución aditiva, con soporte
concreto.

IV. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE

Sesión 1: Indagamos sobre los juegos que Sesión 2: Conocemos los juegos preferidos en el
conocemos aula
En esta sesión los niños y las niñas aprenderán En esta sesión los niños y las niñas aprenderán
a organizar datos en listas, a organizarse para a organizar datos (preferencia de juegos) en una
el aprendizaje y a reflexionar sobre cómo van tabla de conteo.
avanzando en ese proceso.

Sesión 3: Representamos en gráficos nuestros Sesión 4: Jugamos al tesoro escondido y


juegos preferidos ubicamos objetos en el aula
En esta sesión los niños y las niñas aprenderán a En esta sesión los niños y las niñas aprenderán
organizar y a representar la información de una a ubican objetos en una maqueta según un
tabla de conteo en un gráfico de barras. referente, usando las nociones: derecha,
izquierda y de frente.

Sesión 5: Representamos el desplazamiento en Sesión 6: Medimos recorridos mediante pasos y


una maqueta con los pies
En esta sesión los niños y las niñas aprenderán En esta sesión los niños y las niñas aprenderán
a desplazarse indicando los términos “derecha”, a expresar la longitud de los desplazamientos
“izquierda” y “de frente”. También expresarán usando medidas arbitrarias: pasos y pies.
la longitud del desplazamiento usando medidas
arbitrarias.

Sesión 7: Hacemos un inventario de La tiendita Sesión 8: Organizamos los materiales en grupos


de diez
En esta sesión los niños y las niñas aprenderán En esta sesión los niños y las niñas aprenderán
a usar los números hasta 20, al realizar el a representar cantidades hasta 20 con material
inventario de La tiendita. concreto, forma simbólica y composición y
descomposición aditiva.

281

Z_04 U3_UNIDAD DIDACTICA_MATE_1RO_PG 277-284.indd 281 15/06/15 11:43


Primer Grado - Unidad Didáctica 3

Sesión 9: Representamos colecciones de hasta Sesión 10: Comparamos cantidades de hasta 20


20 objetos objetos
En esta sesión los niños y las niñas aprenderán En esta sesión los niños y las niñas aprenderán a
a representar cantidades hasta 20 en forma comparar y ordenar cantidades hasta 20, usando
simbólica, en unidades y decenas en el tablero las expresiones “mayor que”, “menor que” e
posicional. “igual a”.
Sesión 11: Juguemos a saber qué pesa más y qué Sesión 12: Descubrimos el objeto más pesado
pesa menos
En esta sesión los niños y las niñas aprenderán a En esta sesión los niños y las niñas aprenderán
comparar el peso de los objetos y lo expresarán a comparar el peso de los objetos con el uso de
usando los términos: “es más pesado que”, “es balanzas y lo expresarán usando los términos:
menos pesado que” y “es tan pesado como". “es más pesado que”, “es menos pesado que” y
“es tan pesado como".
Sesión 13: Juntamos para sumar Sesión 14: Juntamos y resolvemos
En esta sesión los niños y las niñas aprenderán En esta sesión los niños y las niñas aprenderán
a resolver situaciones con cantidades de hasta a resolver situaciones con cantidades hasta de
20 objetos, con el uso de material concreto o hasta 20 objetos con el uso de material concreto
pictórico. o pictórico.
Sesión 15: Valoramos nuestros aprendizajes
En esta sesión los niños y las niñas tendrán la
oportunidad de demostrar lo que aprendieron en
la Unidad 3.

282

Z_04 U3_UNIDAD DIDACTICA_MATE_1RO_PG 277-284.indd 282 15/06/15 11:43


Primer Grado - Unidad Didáctica 3

V. EVALUACIÓN

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Actúa y piensa Comunica y representa ideas Describe los desplazamientos


matemáticamente en matemáticas. que realiza para ir de un lugar
situaciones de forma, a otro “derecha”, “izquierda”,
movimiento y localización. "de frente".

Actúa y piensa Matematiza situaciones. Identifica datos (cualitativos)


matemáticamente en en situaciones personales
situaciones de gestión de datos y del aula, y los organiza en
e incertidumbre. tablas de conteo, con material
gráfico.

Actúa y piensa Comunica y representa ideas Elabora representaciones de


matemáticamente en matemáticas. cantidad hasta 20 objetos de
situaciones de cantidad. forma concreta (Base Diez,
regletas de colores) y simbólica
(números).

Matematiza situaciones. Identifica datos en situaciones


de una etapa que demandan
acciones de juntar con
cantidades de hasta 20
objetos, expresándolos en un
modelo de solución aditiva,
con soporte concreto.

Comunica y representa ideas Describe la comparación y el


matemáticas. orden de los números hasta
20, usando las expresiones
“mayor que”, “menor que”
e “igual a”, con apoyo de
material concreto.

283

Z_04 U3_UNIDAD DIDACTICA_MATE_1RO_PG 277-284.indd 283 15/06/15 11:43


Primer Grado - Unidad Didáctica 3

VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

Libro de Matemática 1.
Cuaderno de trabajo 1.
Regletas de colores, Base Diez, otros materiales del sector de Matemática.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Ministerio de Educación (2013) Rutas del aprendizajes. Fascículo 1. Número y
operaciones. Cambio y relaciones. III ciclo. Lima.
Ministerio de Educación (2015) Rutas del aprendizajes. III ciclo. Área Curricular
Matemática. 1° y 2° grados de Educación Primaria.

284

Z_04 U3_UNIDAD DIDACTICA_MATE_1RO_PG 277-284.indd 284 15/06/15 11:43


PRIMER Grado - Unidad3 - Sesión 01

Indagamos sobre los juegos que


conocemos

En esta sesión los niños y las niñas


aprenderán a organizar datos en listas, a
organizarse para el aprendizaje y a reflexionar
sobre cómo van avanzando en ese proceso.

Antes de la sesión

Prepara tiras de papel para registrar el nombre de los


juegos.
Revisa la lista de cotejo (Anexo 1).

Materiales o recursos a utilizar


Colores.
Plumones.
Hojas bond.
Cinta masking tape.
Papelotes.
Tiras de papelote.
Lista de cotejo.

285

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 285 20/06/15 05:03


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 01

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Matematiza Identifica datos (cualitativos)


Actúa y piensa
situaciones. en situaciones personales y del
matemáticamente
aula, y los organiza en listas.
en situaciones de
gestión de datos e
incertidumbre.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Recoge los saberes previos: reflexiona con los niños y las niñas sobre
15 lo que aprendieron en la unidad 2. Hazlo mediante las siguientes
minutos preguntas: ¿recuerdan lo que hicieron en la unidad 2?, ¿qué
actividades realizaron?, ¿qué actividad fue la que más les gustó?, ¿por
qué?, ¿en qué actividades tuvieron dificultades?, ¿con qué materiales
trabajaron? Anota sus respuestas en la pizarra o en un papelote. Luego
explícales que en la unidad 3 van a realizar actividades divertidas,
jugarán y aprenderán usando los materiales de los sectores del aula.
También conocerán los juegos favoritos de sus compañeros y a partir
de ellos aprenderán ubicarse en el espacio, a comparar cantidades,
usar los números en situaciones divertidas y resolver problemas.
Luego invita a los niños y a las niñas a participar en un juego, debe
ser un juego colectivo donde todos puedan participar. Por ejemplo:
las rondas, el rey manda, la charada, etc. Una vez concluido el juego,
pregúntales: ¿les gustó el juego?, ¿por qué?, ¿conocían el juego?,
¿cuándo o dónde aprendieron?, ¿cuál es el nombre del juego? Escribe
en una tira de papel el nombre del juego y pégalo en la pizarra.
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos a registrar
y organizar datos de los juegos que nos gustan y los ubicaremos en
carteles para instruirnos con ellos de manera divertida.

286

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 286 20/06/15 05:03


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 01

Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que
los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.

Normas de convivencia
Escuchar al compañero.
Levantar la mano para opinar.

2. DESARROLLO
En grupo clase
60
minutos
Menciona que has observado que les gustan los juegos y que saben
muchos de ellos, por eso te interesa saber qué juegos conocen todos
en el aula. Plantea el siguiente problema:

Para jugar los juegos que más nos gusta y aprender divertidamente en esta
unidad, ¿Qué y cómo podemos hacer para saber qué juegos preferimos de los
que conocemos?

Vuelve a expresarles la situación para promover la comprensión del


problema, luego pregunta: ¿qué tenemos que descubrir? Permite que
te digan el problema con sus propias palabras.
Favorece la búsqueda de estrategias a través de preguntas como:
¿qué debemos hacer para saber qué juegos conocemos? Es posible
que los niños respondan: “investigar”, “preguntar”, “yo sé el juego de
las sogas”, etc. Felicítalos, diles que tienen buenas ideas para saber
qué juegos conocen todos.

En grupos pequeños
Diles que en cada grupo van a conversar sobre sus juegos favoritos y
luego cada representante del grupo mencionará el juego que conocen
todos. Recuérdales que todos deben mencionar el juego que saben y
prefieren.

287

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 287 20/06/15 05:03


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 01

Luego guíalos en el uso de su estrategia con algunas preguntas: ¿qué


van a hacer para saber los juegos que conocen en sus grupos?, ¿cómo
los van a registrar?, ¿qué materiales pueden usar?, ¿por qué? Anota
sus respuestas en un papelote o en la pizarra. Se espera que los niños
señalen que comunicarán verbalmente, por ejemplo: “los diremos en
voz alta”, “vamos a escribir”. Felicítalos.
Invita a los representantes de cada grupo a verbalizar el nombre de
los juegos que conocen. Luego pregúntales, ¿qué debemos hacer
para recordar y tener presentes los juegos que conocemos? Se espera
que los niños señalen: “escribiremos”, “dictaremos”, “los pondremos
en un papelote”. Felicítalos y diles que con la participación de todos
registraremos el nombre de los juegos.
En grupo clase
Indica a los grupos que van a resolver el problema, para ello tú vas
a registrar en una tira de papel el nombre de los juegos que ellos
conocen, por lo que será necesario que los integrantes de cada grupo
te dicten en voz alta y que a la vez vayan leyendo lo que escribes.
Mientras registras el nombre de los juegos, lee en voz alta y recuérdales
que ellos también deben leer. Muchos de los juegos se repetirán, aun
así tendrás que registrarlos para que luego los estudiantes organicen
una lista de datos.

Las sogas

Fulbito

Las escondidas

Mundo

Fulbito

288

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 288 20/06/15 05:03


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 01

Una vez que lograste registrar el nombre de los juegos que conocen
todos los grupos, invítalos a leer y orienta a los estudiantes para que
se den cuenta que algunos juegos se repiten más de una vez. Guíalos
con algunas preguntas: ¿por qué se repiten más de una vez algunos
juegos?, ¿qué debemos hacer para saber qué juegos se repiten más
de una vez?, ¿cómo vamos a organizar los nombres de los juegos que
se repiten? Se espera que los niños digan: “juntaremos los mismos
juegos en un grupo”, “a todos los iguales los juntamos”. Felicítalos.
Luego diles que van organizar una lista con el nombre de los juegos
que se repiten, para ello les proporcionarás papelotes. Por ejemplo.

Las sogas Las escondidas Fulbito

Las sogas Las escondidas Fulbito

Las sogas Las escondidas Fulbito

Las sogas Fulbito

Fulbito

Apoya a los grupos y recuérdales que deben poner el nombre de los


mismos juegos en cada lista.
Una vez concluida la elaboración de las listas, explica a los niños y a
las niñas que en cada grupo hay una lista de juegos repetidos y que
a cada lista le pondrás un título, por ejemplo: El juego de las sogas.
Luego invítalos a contar, en cada lista, la cantidad de veces que se
repite el juego. Finalmente diles que acompañen cada lista con su
dibujo respectivo. Por ejemplo:

Juego de las sogas

Las sogas

Las sogas

Las sogas

Las sogas

289

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 289 20/06/15 05:03


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 01

Felicita a los grupos por la lista que


organizaron con los nombre de los juegos.
Es importante que los
Formaliza los aprendizajes de los estudiantes registren los
estudiantes. Para ello ubica los papelotes datos recopilados. Para
con la lista de juegos a manera de museo, ello usarán las listas o
para que todos puedan observar y leer. tablas. Este aprendizaje
Explícales que al organizar los nombres de les permitirá luego
organizar la información
los mismos juegos, han logrado elaborar
en pictogramas y diversos
una lista de datos, es decir los nombres gráficos estadísticos.
de los juegos. Por ejemplo: “aquí está la
lista del Juego de las sogas; en esta lista se
repite cuatro veces el juego de las sogas,
es decir, cuatro niños o niñas prefieren este juego”. Señala las listas
mientras explicas. Enfatiza que las listas nos ayudan a registrar y
organizar la información de datos referidos a preferencias y gustos de
las personas.
Reflexiona con los estudiantes sobre los procesos y estrategias que
siguieron para armar la lista con los nombres de los juegos. Guíalos con
las siguientes preguntas: ¿qué hicieron para saber qué juegos conocen
en el salón?; ¿qué hicieron primero?, ¿qué hicieron después?; ¿qué
hicieron para saber cuántas veces se repiten los juegos?; ¿cómo se
sintieron al resolver el problema?, etc. Felicítalos.

3. CIERRE
Felicítalos por su esfuerzo y bríndales palabras de afecto y
15
minutos
agradecimiento.

Tarea a trabajar en casa


Pide a los estudiantes que conversen en casa con un familiar sobre
los juegos que ellos practicaban cuando eran niños e indícales que
elaboren una lista de datos.

290

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 290 20/06/15 05:03


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 01

Anexo 1
Primer Grado
Lista de cotejo

para comprobar el desarrollo de la competencia “Actúa y piensa matemáticamente en


situaciones de gestión de datos e incertidumbre” (sesiones 1, 2 y 3).

Identifica datos Identifica datos


(cualitativos) (cualitativos) en
en situaciones situaciones personales
N.o Nombre y apellidos de los estudiantes
personales y y del aula, y los organiza
del aula, y los en gráficos de barras, con
organiza en listas. material concreto y gráfico.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
...

Logrado No logrado

291

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 291 20/06/15 05:03


PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 02

Conocemos los juegos preferidos


en el aula

En esta sesión los niños y las niñas


aprenderán a organizar datos (preferencia
de juegos) en una tabla de conteo.

Antes de la sesión

Prepara en un papelote una tabla de conteo.


Prevé los materiales concretos del aula.
Revisa la lista de cotejo (anexo 1 de la sesión 1).
Revisa Rutas del aprendizaje. III ciclo. Área curricular
Matemática.

Materiales o recursos a utilizar


Colores.
Hojas bond.
Materiales concretos del sector de Matemática:
unidades del material Base Diez, chapas, tapas de
pomos, palitos, semillas no comestibles, etc.
Papelotes.
Plumones.
Lista de cotejo.

292

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 292 20/06/15 05:03


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 02

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Matematiza Identifica datos (cualitativos)


Actúa y piensa
situaciones. en situaciones personales y del
matemáticamente
aula, y los organiza en tablas de
en situaciones de
conteo, con material concreto y
gestión de datos e
gráfico.
incertidumbre.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Conversa con los niños y las niñas sobre la sesión anterior, pregúntales:
15 ¿qué actividades realizamos en la sesión anterior?, ¿cómo trabajamos?
minutos Se espera que los estudiantes mencionen que elaboraron una lista de
datos con el nombre de los juegos que ellos conocen o prefieren.
Luego recoge los saberes previos. Para ello pídeles que lean las listas
de juegos que elaboraron en la sesión anterior. Recuérdales que cada
grupo de juegos está en una lista, esta lista contiene datos y estos
datos son los nombres de los juegos. Mientras explicas, señala los
papelotes con la lista de juegos.
Luego pregúntales: ¿de qué otra forma pueden organizar los datos de
los juegos, para saber cuántos miembros del salón prefieren uno u otro
juego? Es posible que los niños y las niñas respondan: “contaremos
los juegos”, “volveremos a preguntar a los compañeros qué juegos les
gusta”. Felicítalos.
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos a registrar los
datos de los juegos en una tabla de conteo, para saber cuántos juegos
prefieren en cada grupo del salón.

293

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 293 20/06/15 05:03


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 02

Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que
los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.

Normas de convivencia
Escuchar al compañero.
Levantar la mano para opinar.

2. DESARROLLO
En grupo clase
65
minutos
Comenta que en la sesión anterior logramos elaborar una lista de
datos con los juegos que conocen, pero necesitamos saber qué juegos
prefieren en el aula.
Plantea el siguiente problema a los estudiantes:

¿Qué juegos prefieren en todo el salón? Organiza los datos en una tabla de conteo.

Promueve la comprensión del problema. Para ello vuélveles a


mencionar el problema y pregúntales: ¿qué queremos saber?; ¿qué
tenemos que hacer?; ¿qué es una tabla de conteo?, etc. Escucha la
respuesta de los niños con atención y felicítalos.
Orienta a los niños en la búsqueda de estrategias. Para ello, pídeles
que observen la lista de los juegos y pregúntales: ¿qué materiales
necesitan para solucionar el problema?, ¿qué harán con las listas de
juegos?
Luego diles que les vas ayudar a solucionar el problema planteado.
Para ello les guiarás con preguntas como: ¿cuántas listas de juegos
tenemos?, ¿cuáles son sus nombres? Se espera que los niños
respondan, por ejemplo: “hay cinco listas”, “juego de las sogas”, “juego
de las escondidas”, “juego de las canicas”, etc. Diles que representen
cada juego con una semilla u otro material y pregúntales: ¿cuántas
semillas pusieron?, cuéntenlas, entonces ¿cuántos juegos hay? Por
ejemplo:

294

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 294 20/06/15 05:03


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 02

El juego de las canicas, las


sogas, fulbito, las escondidas y
el juego…
Hay cinco juegos.

Después, coloca en la pizarra varios papelotes de acuerdo a la cantidad


de juegos que conocen, luego en cada papelote escribe el nombre del
juego conocido. Repárteles una ficha a cada uno. Diles que saldrán a la
pizarra, en orden, a colocar la ficha en el juego preferido. Por ejemplo:

El juego de las canicas

Una vez que todos han colocado su ficha en los papelotes, pide que
cuenten las fichas que hay en cada uno de los papelotes. Luego
pregunta: ¿cuántos prefieren el juego de las canicas?, ¿y cuántos
prefieren el juego salta la soga?, etc. Por ejemplo:

A 5 estudiantes les A 7 estudiantes les


El juego de la soga El juego de las canicas
gusta el juego salta gusta el juego de las
la soga. canicas.

295

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 295 20/06/15 05:03


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 02

Coloca en la pizarra un papelote con todos los juegos conocidos y


solicita que por cada ficha coloquen un papelote. Para esto solicita
voluntarios en la pizarra y que los demás verifiquen que se hayan
colocado bien los datos. Por ejemplo:

Juegos Conteo con palotes

Salta la soga

Fulbito

Una vez que hayan completado la tabla con los nombres de los juegos
y la cantidad de preferencias, pregunta a los niños: ¿qué título pondrán
a la tabla? Se espera que respondan: “los juegos que prefieren en
el aula”. Escribe el título de la tabla y luego invita a que la lean de
manera voluntaria. Si observas que tiene dificultades, inicia tú con el
ejemplo: “cuatro niños prefieren el juego salta la soga”. Luego invita
a los estudiantes a leer la tabla, acompáñalos con algunas preguntas:
¿qué juegos hay?, ¿cuántos niños prefieren el juego? Felicítalos.

En grupos pequeños
Entrega a los grupos papelotes con el diseño de una tabla para que
completen los datos. Explícales que en los grupos, cada niño o niña,
va a elegir dos juegos de su preferencia. Para ello, primero escribirán o
dibujarán el nombre del juego en la columna “Juegos”, luego cada uno
marcará con un palote el juego que prefiere.

296

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 296 20/06/15 05:03


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 02

Luego pide a los grupos que cuenten los palotes y escriban la cantidad
o el número que representa el total de estos. Para ello, puedes
proporcionarles las tarjetas numeradas, por ejemplo:

Juegos Conteo con palotes Cantidad

2
Canicas

Una vez que los grupos logren elaborar la tabla con los datos de los
juegos que prefieren, invítales a ubicar la tabla en un lugar visible del
aula. Pregúntales: ¿qué juegos prefieren en sus grupos?, ¿cuántos
prefieren el juego?, ¿qué juego tiene mayor cantidad de preferencias?,
¿qué juego tiene menor cantidad de preferencias?, ¿por qué?
Felicítalos.
Luego, juntamente con los niños, escriban el nombre de la tabla.
Registra el aprendizaje de los estudiantes en la lista de cotejo.
Ayuda a los estudiantes a formalizar los aprendizajes. Indícales que
para organizar los datos de los juegos que prefieren han utilizado una
tabla de conteo. Enfatiza que las tablas de conteo sirven para organizar
datos, en este caso, sobre los gustos y preferencias de las personas y
nos permiten identificar rápidamente el número de cada preferencia.
Reflexiona con los niños y las niñas sobre los procesos y estrategias
que siguieron para saber qué juegos son preferidos por el salón y por
cada grupo. Orienta la reflexión con las siguientes preguntas: ¿qué
hicieron para saber qué juegos prefieren en el aula?, ¿y en cada grupo?;
¿qué hicieron primero?, ¿qué hicieron después?; ¿cómo realizaron el
conteo de cada juego?, etc. Felicítalos.

Plantea otros problemas


Pídeles que elaboren una tabla de conteo con la cantidad de niñas y
niños que hay en su grupo. Para ello, plantéales el siguiente problema.

297

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 297 20/06/15 05:03


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 02

¿Cómo podemos organizar los datos de la cantidad de niños y niñas que hay en
tu grupo? Elabora una tabla de conteo.

Proporciona a cada grupo una tabla, para que completen los datos.
Por ejemplo:

Cantidad de niños y niñas en el grupo

Niñas o niños Conteo con palotes Cantidad


Niñas
Niños

Orienta a los estudiantes a resolver el problema. Pregúntales: ¿qué van


a hacer para saber cuántos niños o niñas hay en cada grupo?, ¿cómo
van a registrar esa información en la tabla? Se espera que respondan
que marcarán con palotes el conteo de niños y niñas y luego escribirán
la cantidad. Felicítalos.

3. CIERRE
Conversa con los niños y las niñas sobre qué aprendieron y cómo lo
10 hicieron. Para ello, pregúntales: ¿para qué nos servirán las tablas de
minutos conteo?, ¿les gustó saber qué juegos prefieren en el salón? Felicítalos
y bríndales palabras de agradecimiento por el esfuerzo realizado.

Tarea a trabajar en casa


En casa, con ayuda de un familiar averigua: ¿en tu familia prefieren
el fútbol o el vóley? Elabora una tabla de conteo.

298

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 298 20/06/15 05:03


PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 03

Representamos en gráficos nuestros


juegos preferidos

En esta sesión los niños y las niñas


aprenderán a organizar y a representar
la información de una tabla de conteo
en un gráfico de barras.

Antes de la sesión

Prepara en un papelote cuadriculado un gráfico de barras


(Anexo 1).
Prevé los materiales concretos del aula: semillas, chapitas,
palitos, etc.
Prevé las tablas de conteo de la sesión 2.
Revisa la lista de cotejo (Anexo 1 de la sesión 1).

Materiales o recursos a utilizar


Colores.
Hojas bond.
Materiales concretos del sector de Matemática:
unidades del material Base Diez, chapas, tapas de
pomos, palitos, semillas no comestibles, etc.
Papelotes.
Plumones.
Lista de cotejo.

299

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 299 20/06/15 05:03


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 03

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Actúa y piensa Matematiza Identifica datos (cualitativos)


matemáticamente situaciones. en situaciones personales y del
en situaciones de aula, y los organiza en gráfico de
gestión de datos e barras, con material concreto y
incertidumbre. gráfico.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Conversa con los niños y las niñas sobre la sesión anterior, pregúntales:
15 ¿qué actividades realizamos en la sesión anterior?, ¿cómo trabajamos?
minutos Se espera que los estudiantes mencionen que organizaron en tablas
de conteo los juegos que prefieren en el salón y en cada grupo.
Luego recoge los saberes previos, para ello pídeles que lean las tablas
de conteo elaboradas en la sesión anterior, es decir, de los juegos que
prefieren y de la cantidad de niños y niñas que hay en cada grupo.
Orienta la lectura de las tablas con preguntas como: ¿cuál es el título
de la tabla de conteo?, ¿qué han registrado en cada tabla? Luego
indícales que lean la tabla de conteo sobre preferencia de juegos y
pregúntales: ¿qué juego prefieren más en el salón?, ¿en qué grupo
hay más niños qué niñas? Felicítalos por sus respuestas.
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos a organizar
los datos de la tabla de conteo en un gráfico de barras, para saber, por
ejemplo qué juegos prefieren más respecto a otro juego o para saber
si hay más niños que niñas en los grupos.
Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que
los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.

Normas de convivencia
Respetar la producción de los grupos.
Levantar la mano para opinar.

300

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 300 20/06/15 05:03


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 03

2. DESARROLLO
En grupo clase
65
minutos
Mostrando una de las tablas de conteo de la clase anterior, plantea el
siguiente problema a los estudiantes:

En la sesión anterior logramos elaborar tablas de conteo sobre la preferencia


de juegos que hay en el salón. ¿De qué otra manera se pueden organizar estos
datos?, ¿cómo haríamos para que la información se lea más rápido?

Promueve la comprensión del problema, para ello léeselo


nuevamente y pregúntales: ¿qué haríamos para saber qué juego tiene
mayor preferencia en el salón?, ¿qué juego tiene menor preferencia
en el salón?, ¿cómo lo organizamos de otra manera para poder leer
rápidamente y comparar las cantidades? Escucha la respuesta de los
niños con atención y felicítalos.
Orienta a los niños y a las niñas a la búsqueda de estrategias. Para
ello, pídeles que observen las tablas de conteo sobre los juegos que
prefieren y pregúntales: ¿cuál es el título de la tabla?, ¿qué juegos se
mencionan en la tabla?, ¿cómo podemos saber qué juego tiene mayor
preferencia en el salón?, ¿con qué materiales podemos resolver
el problema?, ¿cómo representarían la cantidad de juegos con los
materiales? Escribe sus respuestas en la pizarra o en papelote.
Comunícales que les vas ayudar a solucionar el problema planteado,
para ello utilizarán las tablas de conteo y materiales concretos como
piedras, semillas, unidades del material Base Diez, etc. Orienta este
proceso con algunas preguntas: ¿cuál es el título de la tabla de conteo?,
¿qué juegos se han registrado?, ¿qué cantidades de preferencia tiene
cada juego? Luego pídeles que representen con material concreto.
En este caso, puedes orientar aplicando la estrategia “correspondencia
uno a uno”. Para ello, pregúntales: ¿cuántas preferencias tiene el
primer juego de la tabla? , ¿cuántas el segundo juego?, ¿y cuántas el
tercer juego? Pídeles que las representen con la cantidad de semillas
que corresponde. Realiza este proceso hasta concluir con toda la tabla.

301

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 301 20/06/15 05:03


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 03

Sogas Fulbito Canicas

Pídeles que observen y comparen la cantidad de semillas. Pregúntales:


¿qué juego tiene más semillas?, ¿por qué?, ¿qué juego tiene menos
semillas?, entonces ¿qué juego prefieren más en el salón?, ¿qué juego
prefieren menos en el salón?, ¿por qué?
Invita a los niños y las niñas a leer y comparar la cantidad de preferencias
mostradas hacia los juegos. Se espera que los niños mencionen, por
ejemplo: “el juego de las sogas tiene 4 preferencias y el de las canicas
tiene 2; entonces el juego de las sogas tiene mayor preferencia”.
9
Ayúdalos a representar en un
gráfico de barras la preferencia de 8
los juegos en el salón. Para ello 7
explícales de manera sencilla en 6
qué consiste un gráfico. Diles que es 5
un dibujo que contiene dos líneas. 4
En una de las líneas se escriben los 3
números y en la otra los nombres, 2
en este caso, los de los juegos. 1
Con participación de los niños sogas fulbito canicas
elaboren el gráfico de barras. Para
ello proporciónales hojas o un papelote cuadriculado con los dos ejes
(eje vertical con los números y el eje horizontal con el nombre de los
juegos), para que completen el gráfico de barras.
Para orientar este proceso puedes seguir el siguiente orden:
• Primero: pide que analicen la tabla de conteo (preferencia de
juegos) con preguntas como: ¿qué juegos hay?, ¿en el juego de
las sogas qué cantidad hay?, y en el juego de fulbito ¿qué
cantidad hay?, etc.
• Segundo: pide que lean el gráfico. Pregúntales: ¿dónde está
el nombre de los juegos?, ¿por qué están los números? Escucha
las respuestas de los estudiantes. Aprovecha este momento
para reiterarles la explicación sobre los gráficos de barra.
• Tercero: indica a los estudiantes que van a pintar un cuadradito
por cada preferencia. Pon un ejemplo: si el juego de las canicas
tiene dos preferencias, entonces marcarán dos cuadraditos.
También puedes preguntar: ¿qué cantidad de preferencias
tiene el juego de canicas?, ¿cuántos cuadraditos marcarán?

302

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 302 20/06/15 05:03


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 03

• Cuarto: Finalmente
9
acuerden un título

Número de preferencia de juegos


para el gráfico. El título 8
debe resumir la 7
información que se 6
está presentando en el 5
gráfico. 4

Orienta la lectura del gráfico 3


de barras, empieza con 2
esta pregunta: ¿qué juegos 1
se señalan en el gráfico de sogas fulbito canicas
barras?, ¿qué número de Juegos
preferencia tiene el juego de las
sogas?, ¿cómo lo saben?, ¿cuál de los juegos tiene mayor número de
preferencias?, ¿por qué? Continúa el proceso hasta concluir la lectura
de todos los datos del gráfico de barras.
Luego, ubica el gráfico de barras en un lugar visible del aula.
Registra el logro de los aprendizajes utilizando la lista de cotejo.
Con ayuda de los estudiantes, formaliza el aprendizaje. Coméntales
que para organizar la cantidad de juegos que prefieren han utilizado
un gráfico de barras. Los gráficos de barras sirven para organizar y
comparar datos sobre gustos y preferencias de las personas y además
nos ayudan a identificar, mediante una lectura rápida, qué información
tiene mayor o menor preferencia respecto a otra.
Reflexiona con los niños y las niñas sobre los procesos y estrategias
seguidas para saber qué juegos son de mayor o menor preferencia del
salón, orienta la reflexión con las siguientes preguntas: ¿qué hicieron
para saber qué juegos son de mayor preferencia?, ¿fue fácil elaborar
gráficos de barras?, ¿fue difícil?, ¿por qué?, ¿cómo los materiales
(semillas) les ayudaron a comparar la cantidad de preferencia de los
juegos?, ¿cómo auxiliaron las tablas de datos para elaborar el gráfico
de barras? Felicítalos.

Plantea otros problemas


Indica a los niños que van representar en un gráfico de barras la cantidad
de niños y niñas que hay en sus grupos. Orienta a los estudiantes a
través de las siguientes preguntas: ¿qué grupos hay en el aula?, ¿en
cada grupo, cuantos integrantes hay?, ¿todos son varones?, ¿todos
son mujeres?, ¿qué deben hacer para saber cuántos niños y niñas
hay?, ¿dónde registramos los datos?, ¿en una lista o tabla de conteo?
Monitorea el recojo de los datos.

303

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 303 20/06/15 05:03


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 03

Indícales que representen en el siguiente gráfico la cantidad de niños


y niñas que hay en cada grupo.

Cantidad de niños y niñas del grupo:


...................................................

Luego pide a cada grupo que presente un gráfico de barras con la


cantidad de niños y niñas que lo compone.
Durante la presentación ayúdales a interpretar el cuadro
correctamente, si observas que tienen dificultades pide a otro niño
para que los apoye. Felicítalos.
Pide que ubiquen, a modo de museo, los gráficos de barras en el muro
del aula.

3. CIERRE
Conversa con los niños y las niñas sobre qué y cómo aprendieron.
10 Para ello pregúntales: ¿para qué nos sirvió elaborar los gráficos de
minutos barras?, ¿lograron saber qué juegos son de mayor preferencia en el
salón?, ¿cómo? Felicítalos y bríndales palabras de agradecimiento por
el esfuerzo realizado.

304

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 304 20/06/15 05:03


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 03

Anexo 1
Primer Grado

9
8
7
6
5
4
3
2
1
Sogas Fulbito Canicas

305

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 305 20/06/15 05:03


PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 04

Jugamos al tesoro escondido y


ubicamos objetos en el aula

En esta sesión los niños y las niñas


aprenderán a ubicar objetos en una maqueta
según un referente, usando las nociones:
derecha, izquierda y de frente.

Antes de la sesión

Acondiciona el aula para que se puedan desplazar y ubicar


un objeto.
Prepara una cartulina de soporte para la maqueta.
Prevé cajas de fósforos para elaborar la maqueta.
Prevé objetos: pelota, muñecos, bloques lógicos, etc.,
para el juego “El tesoro escondido”.
Revisa la lista de cotejo (Anexo 01).
Revisa la página 9 del Cuaderno de trabajo.

Materiales o recursos a utilizar


Goma.
Cartulina para el soporte de la maqueta.
Cajitas de fósforos.
Papeles de color.
Objetos del aula: pelota, bloques lógicos, etc.
Cuaderno de trabajo (pág. 9).
Lista de cotejo (sesiones 4, 5, 6).

306

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 306 20/06/15 05:03


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 04

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Actúa y piensa Matematiza Identifica datos de desplazamiento


matemáticamente situaciones. de objetos en entornos cercanos,
en situaciones de según un referente, expresándolos
forma, movimiento y en una maqueta o en un bosquejo
localización. con material concreto.

Comunica y Expresa la medida de longitud de su


representa ideas recorrido en unidades arbitrarias a
matemáticas. través de su cuerpo: pasos.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Invita a los estudiantes a participar en un juego, puede ser la siguiente


15 ronda: “Las hormiguitas con fuerza de titán” Explícales que entonarán
minutos la canción y levantarán con fuerza el pie o el brazo derecho o izquierdo,
según se mencione en la letra.

Las hormiguitas con fuerza de titán


Las hormiguitas se mueven a la izquierda, con fuerza de titán.
Las hormiguitas se mueven a la derecha, con fuerza de titán.
Las hormiguitas levantan a la mano derecha, con fuerza de titán.
Las hormiguitas levantan la mano izquierda, con fuerza de titán.
Las hormiguitas patean con el pie izquierdo, con fuerza de titán.
Las hormiguitas patean con el pie derecho, con fuerza de titán.
Las hormiguitas se van de frente al aula, con fuerza de titán.

Mientras los niños y niñas realizan el juego, recoge sus saberes previos.
Para ello, observa quiénes cumplen las consignas de la ronda, es decir
quiénes utilizan correctamente las nociones derecha e izquierda y
quiénes no.
Concluido el juego, conversa con los niños y las niñas a partir de las
siguientes preguntas: ¿qué les gustó del juego?, ¿por qué?, ¿todos
pudieron levantar o mover la mano, o el pie derecho o izquierdo?,
¿por qué? Escucha con atención la respuesta de los estudiantes.

307

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 307 20/06/15 05:03


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 04

Luego, comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos a


ubicar objetos del aula utilizando los términos derecha, izquierda y
de frente. También elaboremos una maqueta del aula para señalar la
ubicación de los objetos en la misma.
Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que
los ayuden a trabajar y a aprender mejor.

Normas de convivencia
Escuchar al compañero.
Cuidar los materiales.
Levantar la mano para opinar.

2. DESARROLLO
En grupo clase
65
minutos
Invita a los estudiantes a participar en un juego, diles que jugarán
a ubicar un objeto, que será el tesoro escondido. Al encontrarlo y
señalar su ubicación, tendrán que utilizar las siguientes expresiones:
“me desplacé hacia la derecha”, “me desplacé hacia la izquierda”, o
“caminé hacia el frente” para ubicar el tesoro escondido.

El tesoro escondido
¿Qué necesitamos?
• Tesoro (puede ser un juguete o un material concreto del aula).
¿Cómo nos organizamos?
• Equipos de cuatro o cinco integrantes.
• Cada grupo nombra a un representante de equipo en cada jugada.

¿Cómo jugamos?
• El docente ocultará dentro del aula el tesoro sin que los
representantes de equipo lo vean.
• Se darán algunas características del tesoro escondido, por ejemplo:
es redondo, sirve para jugar (la pelota).
• Al ubicar el tesoro escondido, el representante de equipo señalará
el desplazamiento que hizo para lograrlo. Por ejemplo: “me desplacé
hacia mi derecha y encontré el tesoro escondido, la pelota”.
• Gana el equipo que logra encontrar más tesoros escondidos.

308

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 308 20/06/15 05:03


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 04

Ayúdalos a comprender el juego con algunas preguntas: ¿a qué


jugaremos?, ¿qué encontrarán?, ¿qué expresiones usarán al ubicar el
tesoro escondido?
Organiza a los niños y niñas para el juego. Indica que un representante de
cada grupo tendrá que encontrar el objeto. Asimismo, deberás colocar
en el aula los objetos (pelota, un bloque lógico, un muñeco, etc.) que
harán de tesoro, para que los ubiquen realizando desplazamientos por
la derecha, la izquierda o de frente.
Una vez que todos los representantes de los grupos lograron ubicar
los objetos y señalar su ubicación utilizando las nociones derecha,
izquierda o de frente, conversa con los estudiantes sobre el juego. Guía
la conversación con las siguientes preguntas: ¿les gustó el juego?, ¿por
qué?, ¿fue fácil encontrar el tesoro?, ¿por qué?, ¿los representantes
señalaron correctamente el desplazamiento que hicieron para ubicar
el objeto escondido?, ¿por qué? Felicítalos.
Luego puedes pedirles que de manera voluntaria levanten o muevan
sus brazos o piernas, señalando si es la izquierda o la derecha.
Felicítalos.
En pequeños grupos
Invita a los estudiantes a construir la maqueta del aula. Para ello,
proporciona a cada grupo los materiales: cartón o cartulina, goma
y cajitas de cartón. Promueve la búsqueda de estrategias mediante
las siguientes preguntas: ¿cómo nos organizaremos para construir la
maqueta?, ¿con qué representaremos las carpetas de los equipos?,
¿con qué representaremos el piso del aula?, ¿cómo representaremos
la puerta del salón?, ¿cómo representaremos el pupitre del docente?,
¿cómo representaremos la pizarra? Escucha sus respuestas con
atención y acuerden lo siguiente: una cajita de cartón representará a
la mesa de cada equipo; otra representará al pupitre o escritorio del
docente; dibujarán la puerta y las ventanas del salón.
Acompaña el proceso de construcción de la maqueta realizando las
siguientes preguntas: ¿dónde ubicarán la puerta y las ventanas del
salón?, ¿cómo las representarán?, ¿dónde ubicarán la pizarra?, ¿cómo
la representarán? Se espera que señalen en los bordes del cartón o
cartulina la ubicación de la puerta, las ventanas y la pizarra. Las pueden
representar con una línea. Continúa preguntando: ¿cuántos equipos
hay en el salón? Entonces, ¿cuántas cajitas de cartón se necesitarán?,
¿cuántos escritorios tiene el docente?, entonces ¿cuántas cajitas
necesitarán?

309

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 309 20/06/15 05:03


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 04

Indica a los equipos que observen la ubicación de los grupos en el aula,


puedes ayudarlos con algunas preguntas: ¿qué grupos están cerca a la
ventana?, ¿qué grupos están frente a la pizarra?, ¿dónde está ubicado
el pupitre del docente? Luego, invítales a ubicar en su maqueta las
cajitas que representan a estos grupos.
Una vez que los equipos logren elaborar la maqueta del aula, ayúdales
rotular el nombre de los grupos, la puerta y la pizarra en tiras de papel
que pegarán en la maqueta. Por ejemplo:

Ventana Ventana

Pupitre

Grupo Grupo
Los amigos Los alegres

Pizarra
Grupo Grupo
Los pacíficos Los responsables

Ventana Ventana Puerta

Luego pide a un representante de cada grupo que señale la ubicación


de su grupo usando la maqueta. Para ello deberá utilizar los términos:
derecha, izquierda o de frente. Por ejemplo: “mi grupo está cerca a la
ventana y a mi izquierda está el grupo Los pacíficos”
También pídeles que verbalicen el desplazamiento que hicieron para
hallar el tesoro escondido, usando los términos: derecha, izquierda o
de frente. Por ejemplo: “para hallar el tesoro escondido ingresé por
la puerta y me desplacé por la izquierda de frente y hallé el tesoro”.
Felicítalos.
Registra los aprendizajes de los estudiantes utilizando la lista de cotejo.
Ayuda a los niños y las niñas a formalizar los aprendizajes. Pregúntales:
¿cuándo usamos los términos derecha, izquierda y de frente? A partir
de las respuestas recibidas explica que usamos los mencionados
términos para indicar el desplazamiento que hacemos y para señalar
la ubicación de los objetos. Demuestra lo explicado señalando la
ubicación de objetos con los términos derecha, izquierda y de frente,
valiéndote de la imagen de un niño o niña.

310

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 310 20/06/15 05:03


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 04

• Hacia la derecha de la niña


se encuentra la pelota.
Al frente • Hacia la izquierda de la niña
se encuentra la muñeca.
• Hacia el frente de la niña
está el árbol.

Izquierda Derecha

Reflexiona con los estudiantes sobre los procesos y estrategias que


siguieron para señalar la ubicación del tesoro escondido y para construir
la maqueta del aula. Pregúntales: ¿qué hicieron para hallar el tesoro
escondido?, ¿qué palabras usaron para señalar el desplazamiento que
hicieron para hallarlo?, ¿qué hicieron para construir la maqueta?, ¿fue
fácil?, ¿fue difícil?, ¿por qué? Felicítalos.

3. CIERRE
Conversa con los niños sobre qué aprendieron y cómo lo hicieron.
10 Para ello, pregúntales: ¿qué aprendieron hoy?, ¿cuándo usaremos los
minutos términos derecha, izquierda y de frente?

Tarea a trabajar en casa


Indica que, con ayuda de un familiar, resuelvan la página 9 del
Cuaderno de trabajo Matemática 1.

311

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 311 20/06/15 05:04


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 04

Anexo 1
Primer Grado
Lista de cotejo
para evidenciar el desarrollo de la competencia “Actúa y piensa matemáticamente en situaciones
de forma, movimiento y localización” (sesiones 4, 5 y 6).

Identifica
datos de
desplazamiento
Expresa la medida Describe los
de objetos
de longitud de desplazamientos
en entornos
su recorrido que realiza para
cercanos, según
N.o Nombre y apellidos de los estudiantes en unidades ir de un lugar a
un referente,
arbitrarias a otro “derecha,
expresándolos en
través de su “izquierda”, “de
una maqueta o
cuerpo: pasos. frente”.
en un bosquejo
con material
concreto.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.

Logrado No logrado

312

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 312 20/06/15 05:04


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 04

UNIDA
D3
SESIÓN
Anexo 2 04
Primer Grado

amos objetos
Ubic a la derecha
ya
la izq erda
ui
Actividad 1. Pinta la pelota.
a) De color rojo , la pelota que está a la derecha del niño.
b) De color azul , la pelota que está a la izquierda del niño.

Actividad 2. Dibuja lo siguiente.


a) Una manzana en la mano izquierda del niño.
b) Un plátano en la mano derecha del niño.

1.° grado 9
%

313

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 313 20/06/15 05:04


PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 05

Representamos el desplazamiento en
una maqueta

En esta sesión los niños y las niñas


aprenderán a desplazarse indicando los
términos “derecha”, “izquierda” y “de
frente”. También expresarán la longitud del
desplazamiento usando medidas arbitrarias.

Antes de la sesión

Acondiciona el aula para que jueguen.


Prevé la maqueta del aula para cada grupo.
Prevé los objetos para el juego “El tesoro escondido”.
Prevé materiales concretos para que los grupos
representen la cantidad de pasos que realizaron para
hallar el tesoro escondido.
Revisa la lista de cotejo (Anexo 01 de la sesión 4).
Revisa las páaginas 149 y 150 del Cuaderno de trabajo
Matemática 1.

Materiales o recursos a utilizar


Maqueta del aula para cada grupo.
Materiales del aula o un juguete para el juego “El tesoro
escondido”.
Cuaderno de trabajo Matemática 1, (páginas 149 y 150).
Materiales concretos como: semillas, chapas o tapas de pomos.
Lista de cotejo.

314

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 314 20/06/15 05:04


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 05

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Actúa y piensa Comunica y Describe los desplazamientos


matemáticamente representa ideas que realiza para ir de un lugar a
en situaciones de matemáticas. otro: “derecha”, “izquierda“, ”de
forma, movimiento y frente”.
localización.
Expresa la medida de longitud
de su recorrido en unidades
arbitrarias a través de su
cuerpo: pasos.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Conversa con los niños y las niñas sobre la sesión anterior, pregúntales:
15 ¿qué hicimos en la sesión anterior?, ¿a qué jugamos?; ¿qué
minutos aprendieron?, ¿qué construyeron?, ¿para qué?; ¿qué hicimos con la
maqueta del aula? Se espera que comenten sobre el juego “El tesoro
escondido” y cómo emplearon los términos “derecha”, “izquierda” y
“de frente” para señalar el desplazamiento que hicieron.
Recoge los saberes previos de los niños y las niñas. Para ello invítales
a realizar un juego o a cantar una canción donde cumplan órdenes
para señalar sus extremidades, ya sea la derecha o la izquierda.
Durante la ejecución del juego observa cómo los estudiantes aplican
correctamente las nociones derecha, izquierda o de frente. Por
ejemplo, puedes dar las siguientes órdenes: salten con el pie derecho;
salten con el pie izquierdo; levanten el brazo izquierdo, avancen dos
pasos a la derecha, etc.
Luego, comunica el propósito de la sesión: hoy continuaremos
aprendiendo a emplear correctamente los términos derecha, izquierda
y de frente al realizar un desplazamiento o señalar la ubicación de un
objeto, y a representarlo de diferentes formas.

315

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 315 20/06/15 05:04


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 05

Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que
los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.

Normas de convivencia
Escuchar al compañero.
Estar atento a las indicaciones.
Levantar la mano para participar.

2. DESARROLLO
En grupo clase
65
minutos
Invita a los estudiantes a participar nuevamente en el juego “El tesoro
escondido”. Diles que jugarán a encontrar y señalar algunos objetos
del aula y para decir su ubicación tendrán que emplear los términos
derecha, izquierda y de frente. Además, contarán los pasos que darán
al desplazarse.

El tesoro escondido
¿Qué necesitamos?
• Tesoro (puede ser un juguete o un material concreto del aula).
¿Cómo nos organizamos?
• Equipos de cuatro o cinco integrantes.
• Cada grupo nombra a un representante de equipo en cada jugada.
¿Cómo jugamos?
• El docente ocultará el tesoro dentro del aula, sin que los
representantes de equipo lo vean.
• Se dará algunas características del tesoro escondido, por ejemplo:
es redondo, sirve para jugar (la pelota).
• El representante de equipo, al ubicar el tesoro escondido, señalará
el desplazamiento que hizo para ubicar el objeto. Por ejemplo:
“me desplacé cinco pasos hacia mi derecha y encontré el tesoro
escondido, la pelota”.
• Los integrantes de los demás grupos manifestarán si lo señalado
por el representante del grupo fue correcto o no.
• Gana el equipo que logra encontrar más tesoros escondidos.

316

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 316 20/06/15 05:04


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 05

Conversa con los niños y las niñas para asegurar la comprensión del
juego y realiza las siguientes preguntas: ¿cómo se van a organizar para
el juego?, ¿quién va a buscar el tesoro escondido?, ¿cómo van a señalar
el desplazamiento que hicieron al encontrar el tesoro escondido? Si es
necesario, vuelve a leer las instrucciones del juego.
Invita a los grupos a iniciar el juego y recuérdales las instrucciones,
entre ellas, el uso de los términos de ubicación: hacia la derecha,
hacia la izquierda o hacia el frente. Que mencionen también la medida
arbitraria (pasos) que usaron para medir el desplazamiento que
hicieron. Por ejemplo: caminé hacia la derecha 5 pasos, luego hacia la
izquierda 2 pasos, etc.

En pequeños grupos
Una vez que todos los grupos lograron encontrar el tesoro escondido
y señalar su ubicación, pide que los representantes expresen el
desplazamiento que hicieron, para lo cual, usarán la maqueta del aula.
En cada equipo usarán semillas o piedras pequeñas para simbolizar la
cantidad de pasos que avanzaron sus representantes.
Oriéntales realizando una demostración, por ejemplo: ingresé por
la puerta y avancé cinco pasos de frente, luego giré a la izquierda y
avancé dos pasos.

Ventana Ventana

Pupitre

Grupo Grupo
Los amigos Los alegres
Pizarra

Grupo Grupo
Los pacíficos Los responsables

Ventana Ventana Puerta

Mientras van representando, promueve la búsqueda de estrategias


acompáñalos con preguntas como: ¿por dónde ingresaron al salón?,
¿luego hacia dónde avanzaron, hacia el frente, hacia la derecha o hacia
la izquierda?, ¿cuántos pasos avanzaron? Entonces ¿cuántas semillas
pondrán en la maqueta?, etc.

317

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 317 20/06/15 05:04


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 05

Luego invita a que, de manera voluntaria, describan en su maqueta


el desplazamiento que hicieron para hallar el tesoro escondido y
señalen cuántos pasos dieron al desplazarse, ya sea hacia la derecha,
la izquierda o hacia el frente. Felicítalos.

En forma individual
Indica a los estudiantes que representen con dibujos en su cuaderno
los desplazamientos que hicieron para hallar el tesoro escondido.
Explícales que los pasos que dieron y simbolizaron con semillas o
palitos en la maqueta, deberán representarlos con flechas, es decir,
cada paso con una flecha. Ayúdales realizando una demostración. Por
ejemplo:

Ingresé por la puerta, avancé


cinco pasos hacia el frente,
Ventana Ventana luego giré hacia la izquierda
y avancé dos pasos y hallé el
tesoro escondido.
Pupitre

Grupo Grupo
Los amigos Los alegres
Pizarra

Mmm.....
Grupo Grupo
Los pacíficos Los responsables

Ventana Ventana Puerta

Pide a cada niño y niña que verbalice la representación (dibujo)


que hizo. Recuérdales que deben señalar si se desplazaron hacia la
derecha, la izquierda o hacia el frente y que además deberán indicar
la cantidad de pasos que dieron.
En grupo clase
Formaliza los aprendizajes junto con los estudiantes. Para ello,
pregúntales: ¿qué hicieron para señalar el desplazamiento?,
¿qué términos usaron?, ¿qué hicieron para saber la longitud del
desplazamiento?, ¿qué medida usaron? A partir de la respuesta de los
niños y las niñas indica lo siguiente:

318

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 318 20/06/15 05:04


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 05

• Para señalar la ubicación de objetos usamos las expresiones a la


derecha… o a la izquierda.
• Para señalar el desplazamiento que realizamos cuando vamos hacia
algún lugar, usamos las expresiones hacia la derecha, hacia la izquierda
o hacia el frente.

Reflexiona con los estudiantes sobre los procesos y estrategias que


siguieron para señalar el desplazamiento que hicieron y ubicar el objeto
escondido utilizando las expresiones: hacia la derecha, la izquierda
o hacia el frente. Pregúntales: ¿les gustó el juego?, ¿por qué?; ¿qué
les ayudó a utilizar y señalar correctamente las expresiones hacia la
derecha, la izquierda o hacia el frente?; ¿qué medidas utilizaron para
saber a qué distancia se ubicaba el tesoro escondido? Felicítalos.
Plantea otros problemas
Indica a los niños y a las niñas que resuelvan las actividades las páginas
149 y 150 del Cuaderno de trabajo Matemática 1. Para ello, pídeles que
observen y lean cada actividad. Explícales el significado de las flechas
(derecha, izquierda, hacia arriba, hacia abajo) y el desplazamiento de
Antuca hacia la silla.
Invita a los estudiantes a realizar las actividades. Mientras las
resuelven, acompáñalos con algunas preguntas: ¿dónde caminará
Antuca?, ¿hacia dónde avanzará? ¿cuánto?, etc. Felicítalos.
Luego pide a los niños que expliquen cómo hicieron la actividad.

3. CIERRE
Orienta la reflexión sobre los aprendizajes de los estudiantes con estas
10 preguntas: ¿en qué juegos participaron?, ¿qué aprendieron con el
minutos juego?, ¿para qué usamos la maqueta del aula?, ¿para qué nos servirá
usar las expresiones hacia la derecha, hacia la izquierda o hacia el
frente?

319

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 319 20/06/15 05:04


PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 06

Medimos recorridos mediante pasos y


con los pies
En esta sesión los niños y las niñas
aprenderán a expresar la longitud de
los desplazamientos usando medidas
arbitrarias: pasos y pies.

Antes de la sesión

Acondiciona el aula para que realicen los desplazamientos.


Prevé para cada grupo la maqueta del aula.
Prevé un geoplano para cada grupo.
Revisa las páginas 151 y 152 del Cuaderno de trabajo de
Matemática 1.
Revisa la lista de cotejo (Anexo 1 de la sesión 4).

Materiales o recursos a utilizar


Materiales del lugar tales como piedritas, palos de
escoba o botellas de plástico.
Papelote.
Hojas bond.
Plumones.
Regla.
Lápices de colores.
Cuaderno de trabajo Matemática 1.
Geoplano.
Maqueta del aula.
Lista de cotejo.

320

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 320 20/06/15 05:04


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 06

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Actúa y piensa Comunica y Expresa la medida de longitud


matemáticamente representa ideas de su recorrido en unidades
en situaciones de matemáticas. arbitrarias a través de su
forma, movimiento y cuerpo: pasos y pies.
localización.
Describe los desplazamientos
que realiza para ir de un lugar a
otro: “derecha”, “izquierda”, “de
frente”.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Conversa con los niños y las niñas sobre las sesiones anteriores.
20 Pregúntales: ¿qué aprendieron al elaborar la maqueta?, ¿para qué les
minutos sirvió jugar al tesoro escondido?
Recoge los saberes previos, indicando que cada equipo explicará
en su maqueta la ubicación de su grupo, señalando si está cerca a
la ventana, puerta, pizarra, etc. Los participantes también dirán qué
grupos se encuentran a su derecha, a su izquierda o al frente. Para
ello, realiza una demostración.

Ventana Ventana
Mi grupo está cerca de la
Pupitre ventana. A mi derecha está
la biblioteca y a mi izquierda
el grupo los alegres.
Grupo Grupo
Biblioteca

Los amigos Los alegres


Pizarra

Grupo Grupo
Los pacíficos Los responsables

Ventana Ventana Puerta

321

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 321 20/06/15 05:04


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 06

Observa mientras explican y registra quiénes tienen dificultades para


señalar la ubicación de sus grupos usando las nociones: cerca lejos,
derecha, izquierda o de frente. Esta información te servirá para apoyar
más a quienes lo requieran.
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos a expresar
la medida de nuestros desplazamientos en pasos y pies y a señalar
nuestra ubicación con las nociones derecha, izquierda y de frente.
Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que
los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.

Normas de convivencia
Esperar su turno para participar.
Estar atentos durante el desplazamiento.
Desplazarse con cuidado.

2. DESARROLLO
En grupo clase
60
minutos
Invita a los niños y las niñas a jugar. Diles que van a realizar
desplazamientos para señalar la ubicación de los grupos y otros
objetos del aula. Para ello, plantéales el siguiente problema:

Todos los días usamos los materiales del sector de Matemática y siempre
debemos guardarlos en su lugar. ¿Cuál es el camino más corto para llegar
desde mi grupo al sector de Matemática?, ¿por qué?

Vuelve a expresar el problema la comprensión del problema la


situación y para asegurar su comprensión pregúntales: ¿qué vamos a
hacer?, ¿qué debemos averiguar? Anota la respuesta de los niños y las
niñas en la pizarra.
Luego pregúntales: ¿qué debemos hacer para resolver el problema?,
¿por dónde se desplazarán para llegar al sector de Matemática?
Escribe en la pizarra sus estrategias para la solución del problema.

322

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 322 20/06/15 05:04


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 06

En pequeños grupos
Recuérdales el problema y promueve la búsqueda de estrategias
pregúntandoles, ¿por dónde se desplazarán para llegar al sector de
Matemática?, ¿por la derecha, la izquierda, o irán de frente?, ¿por
qué?, ¿cómo sabrán la distancia que han recorrido? Orienta a los
grupos para la ejecución de sus estrategias. Para ello realiza una
demostración, por ejemplo: “para ir al sector de Matemática desde el
grupo Los responsables, doy 2 pasos hacia el frente, giro a la izquierda
y doy 5 pasos. En total di 7 pasos para llegar”.
Mientras resuelven el problema, acompaña a
los grupos con algunas preguntas: ¿por dónde Es importante que
se desplazarán para saber cuánta distancia ayudes a los niños a
hay de su grupo al sector de Matemática?, reconocer el punto de
partida y de llegada
¿con qué medirán la distancia?, ¿por qué? Se
para el desplazamiento,
espera que los niños respondan que irán por con ciertas preguntas:
la izquierda, por la derecha o irán de frente y ¿a dónde quieren
medirán su recorrido mediante pasos o con dirigirse?,¿desde dónde
los pies. quieren empezar el
recorrido? Por otro
Luego pide a los grupos que verbalicen los lado, será necesario
desplazamientos que hicieron. Para ello que los niños realicen
deberán usar la maqueta del aula. Acompaña el desplazamiento
este proceso con preguntas: ¿por dónde se determinando si harán el
desplazaron?, ¿con qué midieron la distancia? recorrido por la derecha, la
Se espera que los estudiantes describan el izquierda o de frente.
desplazamiento y la distancia que recorrieron
con expresiones como: “somos el grupo Los
amigos. Para llegar al sector de Matemática nos desplazamos por la
derecha y dimos 3 pasos, luego giramos hacia la izquierda y dimos 4
pasos”.

Ventana Ventana

Pupitre
Biblioteca

Grupo Grupo
Los amigos Los alegres
Pizarra

Grupo Grupo
Los pacíficos Los responsables
matemática
Sector de

Ventana Ventana Puerta

323

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 323 20/06/15 05:04


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 06

Conversa con los niños y las niñas sobre las medidas que usaron,
pregúntales: ¿será lo mismo medir la distancia de desplazamiento con
pasos o con los pies?, ¿por qué? Invítalos a comprobar. Felicítalos. Es
importante que los niños se den cuenta que el resultado es distinto
cuando se mide una misma distancia con diferentes medidas, por
ejemplo mediante pasos o con los pies.
Invita a los grupos a representar mediante dibujos los desplazamientos
que hicieron, remplazando la medida de pasos o pies con flechas. Por
ejemplo:

Ventana Ventana Ventana Ventana

Pupitre Pupitre
Biblioteca

Biblioteca
Grupo Grupo Grupo Grupo
Los amigos Los alegres Los amigos Los alegres
Pizarra

Pizarra
Grupo Grupo Grupo Grupo
Los pacíficos Los responsables Los pacíficos Los responsables
matemática

matemática
Sector de

Sector de

Ventana Ventana Puerta Ventana Ventana Puerta

Proporciona el geoplano a los integrantes de cada grupo, pídeles que


representen los recorridos que hicieron y los verbalicen utilizando las
nociones espaciales derecha e izquierda. Asimismo, que representen
la longitud del recorrido usando medidas arbitrarias, por ejemplo:
“para llegar al grupo Los responsables me desplacé por la derecha,
dando cinco pasos…”

324

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 324 20/06/15 05:04


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 06

Plantea las siguientes preguntas: ¿cuál es el recorrido más corto para


llegar al sector de Matemática?, ¿qué grupo recorre menos distancia
para llegar al sector? Se espera que los niños y niñas argumenten
diciendo que el grupo Los pacíficos o el grupo Los amigos recorren
menos distancia o menos pasos, porque están más cerca al sector de
Matemática.
Registra el logro de los aprendizajes usando la lista de cotejo.
Formaliza los aprendizajes junto con los niños y niñas. Para ello
pregúntales: ¿qué términos usaron para describir el desplazamiento
que hicieron?; ¿de qué formas representaron sus desplazamientos?
Se espera que los estudiantes señalen, por ejemplo: “para llegar al
sector de Matemática nos desplazamos hacia la derecha dando tres
pasos, luego hacia la izquierda dando 5 pasos más, en total dimos
8 pasos ”; “representamos los desplazamientos mediante flechas y
también en el geoplano”. Escúchalos y luego, explícales que se usan
las palabras “hacia la derecha”, “hacia la izquierda” o “hacia el frente”
para señalar los desplazamientos que realizamos para llegar a un lugar
y podemos expresar la distancia que recorrimos usando como unidad
de medida los pasos y los pies.
Orienta la reflexión de los estudiantes sobre los procesos y estrategias
seguidas con algunas preguntas: ¿qué medidas usaron para expresar
la distancia recorrida?; ¿fue fácil representar en el geoplano?, ¿fue
fácil representar con flechas la distancia del recorrido?, ¿por qué?;
¿cómo se sintieron al resolver el problema?, etc.

325

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 325 20/06/15 05:04


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 06

Plantea otros problemas


Indica a los niños y niñas que desarrollen las actividades propuestas
en la página 151 del Cuaderno de trabajo Matemática 1. Para ello,
pídeles que observen la imagen y pregúntales: ¿qué significan las
flechas?, ¿qué imágenes aparecen?, ¿quién será Fátima? Luego
léeles las indicaciones de la actividad b) y pídeles que representen el
desplazamiento de Fátima.
Finalmente, pídeles que expliquen a sus compañeros cómo resolvieron
los desplazamientos de Fátima.

3. CIERRE
Conversa con los niños sobre qué aprendieron y cómo lo hicieron. Para
10 ello, pregúntales: ¿qué aprendieron hoy?; ¿con qué medidas se puede
minutos expresar la distancia que recorremos?; ¿cuándo usamos las palabras
derecha, izquierda o de frente? Felicítalos.

Tarea a trabajar en casa


Indica que, con ayuda de un familiar, resuelvan la actividad de la
página 152 del Cuaderno de trabajo Matemática 1.

326

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 326 20/06/15 05:04


PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 07

Hacemos un inventario de La tiendita

En esta sesión los niños y las


niñas aprenderán a usar los
números hasta 20, al realizar el
inventario de La tiendita.

Antes de la sesión

Prevé los objetos de venta de La tiendita, en cantidades


diversas menores que 20.
Prevé hojas o un cuadernito de cuentas para que anoten
los datos de la cantidad de materiales u objetos de venta
de La tiendita.
Prevé los materiales concretos del sector de Matemática:
tapas de pomos o botellas, semillas, piedritas, palitos,
unidades del material Base Diez, bolsitas, etc.
Revisa la página 89 y 90 del Cuaderno de trabajo.
Revisa la lista de cotejo (Anexo 1).

Materiales o recursos a utilizar


Hojas bond.
Materiales concretos de La tiendita, Base Diez,
semillas, palitos, tapas de pomos o botellas, bolsitas,
etc.
Papelotes.
Plumones.
Hojas o cuaderno de cuentas para el registro o
inventario de La tiendita.
Lista de cotejo.

327

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 327 20/06/15 05:04


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 07

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Actúa y piensa Comunica y Expresa de forma oral o escrita


matemáticamente representa ideas el uso de los números en
en situaciones de matemáticas. contextos de la vida diaria
cantidad. (conteo).

Elabora representaciones de
cantidad de hasta 20 objetos
de forma concreta (Base Diez,
regletas de colores) y simbólica
(números).

Momentos de la sesión

1. INICIO

Recoge los saberes previos, para ello, entrega a cada grupo una
10 cantidad mayor que 10 y menor que 20 de tapas, semillas, unidades
minutos del material Base Diez o palitos. Pídeles que cuenten como prefieran y
que luego en voz alta comuniquen cuánto tienen. Observa la forma en
que los integrantes de cada grupo cuentan, hasta qué número realizan
el conteo correcto. Luego pregúntales: ¿cuántas tapas tienen en el
grupo?, ¿les fue fácil contar?, ¿por qué?, ¿cómo contaron? Felicítalos
por su participación.
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos a usar los
números hasta 20, empleando los elementos del sector de materiales
y de La tiendita.
Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que
los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.

Normas de convivencia
Organizar los materiales y dejarlos en su sitio.
Escuchar a los compañeros.

328

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 328 20/06/15 05:04


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 07

2. DESARROLLO
En grupo clase
70
minutos
Conversa con los niños sobre los materiales del sector de La tiendita.
Plantea el siguiente problema:

Se requiere realizar un inventario para saber qué productos hay en La


tiendita y qué cantidad hay de cada producto.

Orienta la comprensión del problema con algunas preguntas:


¿qué queremos hacer?, ¿sobre qué?, ¿saben qué es un inventario?
Explícales.
Promueve en los niños y las niñas la búsqueda de estrategias de
solución del problema. Pregúntales: ¿qué haremos para saber
cuántos productos hay en La tiendita?, ¿cuántos objetos hay? Escribe
sus propuestas en la pizarra e indícales que trabajarán en grupos para
realizar el inventario.
Organiza a los grupos. Para ello, puedes asignar a cada grupo el
inventario de dos productos, por ejemplo:

Grupo A: realiza el inventario de sobres de quinua y botellas de agua.


Grupo B: realiza el inventario de sobres de fideos y latas de leche.
Grupo C: realiza el inventario de sobres de arroz y trigo.
Grupo D: realiza inventario de los sobres de galletas.
Grupo E: realiza inventario de las botellas de aceite.

Proporciona los materiales (productos del sector de La tiendita), Base


Diez y tarjetas con números para que realicen el conteo de los productos
y la representación de la cantidad. Mientras lo hacen, acompáñalos
con algunas preguntas: ¿qué producto es?, ¿cuántos hay?, ¿qué harán
para saber cuántos hay? O pregunta también: ¿cuántas bolsas de
fideos hay?, entonces, ¿qué número le corresponde? Es posible que
los estudiantes tengan dificultades para contar las cantidades mayores
que 10 y menores que 20. Indícales que juntos contarán en voz alta,
formarán grupos de 10 y por separado colocará cada uno de estos en
bolsitas. Finalmente, representarán el número que corresponde con
las tarjetas con números. Por ejemplo:

329

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 329 20/06/15 05:04


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 07

1 5
quince

Refuerza en los estudiantes las agrupaciones de 10 unidades. Fíjate


que todos los grupos comprendan este proceso. Apóyalos con algunas
indicaciones: hagan grupos de 10 unidades, ¿dónde colocarán las 10
unidades? Recuerda que la respuesta de los estudiantes será que cada
grupo de 10 unidades será colocado en una bolsita. Luego ayúdalos a
leer y escribir los números con las tarjetas numeradas.
Seguidamente, pide a los grupos que representen en papelotes la
cantidad de los productos del sector de La tiendita, por ejemplo:

330

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 330 20/06/15 05:04


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 07

1 6
dieciséis
Acuerda con los niños cómo nombrarán a los grupos de 10. Convengan
que a cada grupo de 10 le llamarán decena. Juega con los estudiantes,
levanta dos bolsitas y pregunta: ¿cuántos cubitos tengo? Se espera
que la respuesta sea una decena y también que tienes 10 cubitos.
Luego levanta dos bolsitas y pregunta: ¿cuántos cubitos tengo? Se
espera que digan 20 y además dos decenas. Repite esto varias veces.

Le llamamos
En esta bolsita hay un dieces.
grupo de diez, ¿de qué
otra forma le podemos
nombrar?
Le llamamos
decena.

331

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 331 20/06/15 05:05


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 07

Luego, pega al costado de la pizarra un dibujo de la bolsita y coloca su


nombre: “decena”. Después pide a los grupos que completen la hoja
de inventario con los datos correspondientes. Para ello proporciónales
el siguiente cuadro:

INVENTARIO DE LOS PRODUCTOS DE LA TIENDITA

Productos Cantidad

16 dieciséis

15 quince

...

Registra los aprendizajes de los estudiantes usando la lista de cotejo.


Finalmente, pide que lean el inventario y comprueben la cantidad de
productos.
Luego ubica el papelote en el sector de La tiendita e indica a los
estudiantes que usarán el inventario en las próximas sesiones.
Con ayuda de los estudiantes, formaliza el aprendizaje. Para ello
pregúntales: ¿qué hicieron para saber la cantidad de productos
de La tiendita? A partir de sus respuestas, coméntales que usamos
los números para contar los productos y saber cuántos había en La
tiendita. Para representar la cantidad de los productos usamos los
materiales del aula, Base Diez y las tarjetas numeradas. Además, a los
grupos de 10 le llamamos decena.
Reflexiona con los niños y las niñas sobre los procesos y estrategias
seguidas durante el aprendizaje. Pregúntales: ¿de qué forma
representaron la cantidad de productos de La tiendita?, ¿qué
materiales usaron?, ¿fue fácil?, ¿fue difícil?, etc. Felicítalos.

332

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 332 20/06/15 05:05


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 07

Plantea otras situaciones


Invita a los niños y niñas a resolver las actividades de las páginas 87 y 88
del Cuaderno de trabajo de Matemática. Para ello, lee las actividades
1 y 2, en voz alta. Observa cómo realizan las actividades. Apóyalos
realizando preguntas: ¿de cuántos objetos debe ser la colección?,
¿puedes contar cada colección?, ¿cuál de las representaciones le
corresponde?

3. CIERRE
Conversa con los niños y las niñas sobre qué aprendieron y cómo lo
10 hicieron. Pregúntales: ¿para qué usamos los números?, ¿logramos
minutos elaborar el inventario de los productos?, ¿qué materiales les
ayudaron a contar la cantidad de productos de la tienda?, ¿con qué
reemplazamos una colección de 10 objetos? Felicítalos por el trabajo
realizado y bríndales palabras de agradecimiento por su esfuerzo.

Tarea a trabajar en casa


Indica a los niños y a las niñas que, con el apoyo de un familiar,
desarrollen las actividades de las páginas 89 a 90 del Cuaderno de
trabajo.

333

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 333 20/06/15 05:05


...
9.
8.
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.
N.o

17.
16.
15.
14.
13.
12.
11.
10.

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 334


de cantidad” (sesiones 7, 8, 9 y 10).

Logrado
Nombre y apellidos de los estudiantes

Elabora representaciones de

334
cantidad hasta 20 objetos de
Anexo 1

forma concreta (Base Diez)


y simboliza (composición y
descomposición aditiva).
Primer Grado
Lista de cotejo

Elabora representaciones de
cantidad hasta 20 objetos de
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 07

No logrado
forma simbólica (valor posicional
en decenas y unidades).

Explica a través de ejemplos


el porqué de sus afirmaciones
sobre las diferentes formas de
representar el número.

Describe la comparación y el
orden de los números hasta 20,
usando las expresiones “mayor
que”, “menor que” e “igual a”, con
apoyo de material concreto.
para evidenciar el desarrollo de la competencia “Actúa y piensa matemáticamente en situaciones

20/06/15 05:05
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 07

UNIDA
D3
SESIÓN
Anexo 2 07
Primer Grado

e p resentamos la
R decena
Actividad 1. Marca con X las colecciones que tienen 10
objetos.

Actividad 2. Une con una línea cada colección con su


representación.

1 decena

9 unidades

D U
1 0
1 decena y 0 unidades

1.° grado 89
%

335

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 335 20/06/15 05:05


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 07

Actividad 3. Lee la nota de pedido de la librería y responde.

Librería Más
a) ¿Cuántos lápices se piden?
Nota de pedido
___________________________
10 Lápices
b) ¿Cuántos borradores?
___________________________
1 Cuaderno
c) ¿Cuántos cuadernos?
6 Borradores ___________________________
d) ¿Cuántos tajadores?
10 Tajadores
___________________________

Actividad 4. Completa el tablero de valor posicional con


la cantidad de objetos que dice la nota de
pedido.

D U D U D U D U

Actividad 5. Une con una línea cada grupo con su


representación en el tablero de valor
posicional y escribe cómo se lee.

D U
1 Se lee: ____________.

D U
1 0 Se lee: ____________.

90 1.° grado
%

336

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 336 20/06/15 05:05


PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 08

Organizamos los materiales


en grupos de diez

En esta sesión los niños y las niñas aprenderán


a representar cantidades hasta 20 con material
concreto, forma simbólica y composición y
descomposición aditiva.

Antes de la sesión
Prevé palillos o mondadientes y liguillas en suficiente
cantidad.
Prevé los elementos concretos del sector de materiales:
semillas, palitos, tapas de pomos, etc.
Prevé las regletas de colores y las hojas con el diseño del
tablero de valor posicional.
Revisa la lista de cotejo (Anexo 1 de la sesión 7).
Revisa las páginas 87, 88, 99 y 100 del Cuaderno de
trabajo de Matemática 1.

Materiales o recursos a utilizar


Hojas bond con el diseño del tablero de valor
posicional.
Materiales concretos de La tiendita, Base Diez,
regletas de color, etc.
Papelotes.
Plumones.
Tarjetas numeradas.
Cuaderno de trabajo Matemática 1.
Lista de cotejo.

337

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 337 20/06/15 05:05


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 08

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Actúa y piensa Comunica y Elabora representaciones de


matemáticamente en representa ideas cantidad hasta 20 objetos de
situaciones cantidad. matemáticas. forma concreta (Base Diez)
y simboliza (composición y
descomposición aditiva).

Razona y argumenta Explica a través de ejemplos


generando ideas el porqué de sus afirmaciones
matemáticas. sobre las diferentes formas de
representar el número.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Conversa con los niños y las niñas sobre la sesión anterior, pregunta
15 a cada grupo: ¿les gustó elaborar el inventario de los productos de La
minutos tiendita?, ¿con qué materiales realizamos el conteo? Luego pídeles
que lean el inventario. Felicítalos.
Recoge los saberes previos. Para ello entrega a cada grupo 20
piedritas, chapitas, tapas, o latas. Luego pide a los estudiantes que
formen grupos de 10 objetos y pregúntales: ¿cuántos grupos de 10
formaron?, ¿qué hicieron para formar la colección de 10? Felicítalos.
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos a representar
colecciones de hasta de 10 objetos utilizando regletas de colores y el
material Base Diez.
Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que
los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.

Normas de convivencia
Participar en el grupo atentamente.
Organizar y ubicar los materiales en su lugar.

338

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 338 20/06/15 05:05


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 08

2. DESARROLLO
Conversa con los niños y las niñas sobre cómo están organizados
65
minutos
los elementos del sector de materiales. Luego presenta el siguiente
problema:

Para un mejor uso y distribución de los elementos del sector de materiales


necesitamos organizarlos en grupos de 10. ¿Cuántos grupos de 10 habrá
de cada material en el sector de materiales?

Promueve en los estudiantes la comprensión del problema a través


de algunas preguntas: ¿qué van a organizar?, ¿qué formaran?, ¿de
cuánto será cada grupo? Acuerda con los estudiantes cómo organizar
los elementos del sector de materiales. Para ello proporciónales
palitos de fósforo, semillas, tapas de pomos, trozos de lata, liguillas,
envases de plástico.
Promueve la búsqueda de estrategias. Invita a los grupos a representar
las colecciones de 10. Pídeles que te expliquen cómo lo hicieron. Se
espera que los estudiantes señalen que contaron uno a uno. Luego
pídeles que representen con el número correspondiente, usando las
tarjetas numeradas. Por ejemplo:

10 10

Ayúdales a reflexionar sobre cómo representarían de formas distintas


la colección de 10. Pregúntales ¿de cuántas formas agruparían los
materiales para que siempre sean 10? Si observas dificultades, pon un
ejemplo. Luego pide a los grupos que representen con los materiales
y acompañen cada colección con las tarjetas numeradas. Por ejemplo:

4 + 5 + 1 = 10

339

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 339 20/06/15 05:05


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 08

Preséntales colecciones para que completen 10. Por ejemplo,


pregúntales ¿cuántas canicas faltan para que sean 10?. Pídeles que
lo demuestren y luego coloquen las 10 juntas en una bolsita. Por
ejemplo:

8 + = 10

Pídeles que simbolicen mediante dibujos la representación que


hicieron. Por ejemplo:

8 + 2 = 10

Orienta a los estudiantes para la representación de las decenas. Para


ello, proporcionales colecciones de 9 objetos, recuérdales que están
organizando los materiales en grupos de 10 y pregúntales ¿cuánto
falta para tener una colección de 10? Se espera que señalen que falta
una unidad. Juntamente con los estudiantes realicen el conteo hasta el
9 y agreguen un objeto más para que sean 10. A partir de este proceso
explícales que han logrado formar el número 10. Por ejemplo, ¿cuánto
falta para 10 palitos?, ¿cuánto falta para 10 canicas? , etc.

9 + = 10

340

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 340 20/06/15 05:05


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 08

Luego pide a los grupos que cuenten la cantidad de decenas que han
logrado formar. Para ello pregúntales: ¿qué materiales han logrado
organizar en colecciones de 10?, ¿cómo los han organizado? A partir
de las colecciones que han formado explícales que cada una de ellas
es una decena, porque contiene 10 unidades.

10 10 10 10 10

Indica a los grupos que ubiquen las colecciones de 10 en el sector de


materiales.
Luego pide a cada estudiante que complete con las colecciones y
representaciones que hicieron, el siguiente cuadro:

¿De cuántas
Colecciones de ¿Cuántas formas puedes En el tablero de
10 unidades hay? representar el valor posicional
10?

D U
10
5 + 2 + 3 = 10 1 0
diez
10

D U
10
9 + 1 = 10 1 0
diez
10

Mientras completan el cuadro, acompáñalos con algunas preguntas:


¿con cuántas unidades formaron los grupos?, ¿con qué números los
representaron?, o ¿qué número completaron para formar la colección
de 10? Felicítalos.

341

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 341 20/06/15 05:05


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 08

Luego invítalos a organizar todos los materiales en grupos de 10.


Acompaña este momento con preguntas que les permitan reflexionar
sobre los números. Por ejemplo: ¿estás seguro que allí hay un grupo
de 10?, ¿cómo lo podemos comprobar?, ¿por qué?
Registra el logro de los aprendizajes de los estudiantes en la lista de
cotejo.
Con ayuda de los estudiantes formaliza el aprendizaje. Pregúntales:
¿qué colecciones han formado?, ¿cuántas unidades tiene cada
colección?, ¿de cuántas formas han representado el número 10? A
partir de las respuestas explica que una decena está formada por 10
unidades. Las colecciones de 10 se pueden representar de más de una
forma, por ejemplo sumando 3 más 2 más 5 se obtiene 10; también
aumentando al 9 una unidad, se tiene 10.
Reflexiona con los niños y las niñas sobre los procesos y estrategias
seguidas para organizar los materiales en colecciones de 10.
Pregúntales: ¿qué materiales organizamos?, ¿en qué los organizamos?,
¿qué hicimos para representar las colecciones de más de una forma?
Felicítalos.

Plantea otros problemas


Orienta a los niños y a las niñas a resolver las actividades de las páginas
99 y 100 del Cuaderno de trabajo Matemática 1. Para ello, léeles las
actividades en voz alta y acompáñalos mientras resuelven. Para la
actividad 3 deberás proporcionales las regletas de colores, ayúdalos a
representar y completar las cantidades.

3. CIERRE
Conversa con los niños y las niñas sobre qué aprendieron y cómo lo
10 hicieron. Pregúntales: ¿cómo representamos los números?, ¿logramos
minutos saber que hay diferentes formas de representar el número 10?,
¿cómo? Felicítalos por el trabajo realizado.

Tarea a trabajar en casa


Indica a los niños y a las niñas que, con el apoyo de un familiar,
desarrollen las actividades de las páginas 87 y 88 del Cuaderno de
trabajo.

342

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 342 20/06/15 05:05


PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 09

Representamos colecciones de hasta


20 objetos

En esta sesión los niños y las niñas


aprenderán a representar cantidades hasta
20 en forma simbólica, en unidades y
decenas en el tablero posicional.

Antes de la sesión

Prevé el material Base Diez.


Prevé tarjetas numeradas para cada niño.
Prevé el tablero posicional en fichas.
Prevé la ficha de trabajo del anexo 1.
Lee las actividades de las páginas 95, 96 y 97 del
Cuaderno de trabajo de Matemática 1.
Revisa la lista de cotejo (Anexo 1 de la sesión 7).

Materiales o recursos a utilizar


Tarjetas numeradas (palabras y números).
Objetos como piedritas, chapas, tapas, semillas, etc.,
del sector de materiales.
Material Base Diez y tablero posicional.
Cuaderno de trabajo Matemática 1.
Lista de cotejo.

343

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 343 20/06/15 05:05


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 09

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Actúa y piensa Comunica y Elabora representaciones de


matemáticamente representa ideas cantidad hasta 20 objetos
en situaciones de matemáticas. de forma simbólica (valor
cantidad. posicional en decenas y
unidades).

Razona y argumenta Explica a través de ejemplos


generando ideas el porqué de sus afirmaciones
matemáticas. sobre las diferentes formas de
representar el número y sus
equivalencias.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Conversa con los niños y las niñas sobre cómo organizaron los materiales
15 de los sectores. Pregunta: ¿qué materiales hemos organizado?, ¿cómo
minutos los han organizado?, ¿cuándo realizamos un canje de unidades por
decenas? Se espera que respondan que hicieron colecciones de
10 objetos y los representaron de más de una forma: sumando,
completando, representando con las unidades del material Base Diez
y el tablero de valor posicional, realizando canjes de 10 unidades por
una decena.
Recoge los saberes previos, para ello invita a los estudiantes a participar
en un pequeño concurso. Plantéales el siguiente reto: representen 28
semillas con el material Base Diez y en el tablero de valor posicional.
Observa cómo realizan el conteo, las agrupaciones de 10, los canjes y
la representación en el tablero de valor posicional. Felicítalos por su
participación.
Luego, comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos a representar
cantidades hasta 20 con unidades y decenas en el tablero posicional.

344

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 344 20/06/15 05:05


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 09

Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que
los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.

Normas de convivencia
Participar en el grupo atentamente.
Cuidar los materiales.

2. DESARROLLO
En grupo clase
65
minutos
Plantea a los estudiantes el siguiente problema:

Al organizar los materiales del sector de materiales, se encontró una bolsa


con 10 canicas y 7 canicas sueltas. ¿Cuántas canicas hay en el sector de
materiales?

Lee el problema en voz alta. Ayuda a los estudiantes a comprender


el problema con algunas preguntas: ¿cómo organizaron las canicas?,
¿cuántas canicas hay en la bolsa y cuántas quedaron sueltas?
Ayúdalos a plantear sus estrategias para saber cuántas canicas hay
en el sector de materiales. Para ello, pregúntales ¿qué haremos para
saber cuántas canicas hay?, ¿con qué materiales podemos resolver el
problema?, ¿cómo resolveremos el problema?

En pequeños grupos
Orienta a los estudiantes a resolver el problema con material concreto.
Haz algunas preguntas: ¿con qué representarán la bolsa de 10 unidades
de canicas?, ¿con qué representarán las 7 canicas sueltas?, cuando
contamos con una colección de 10 unidades, ¿con qué debemos
canjear?, ¿por qué?, ¿qué material es el más adecuado?, ¿por qué?
Se espera que realicen la representación con el material Base Diez.
Por ejemplo:

345

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 345 20/06/15 05:05


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 09

10 7

10 7

Luego pídeles que simbolicen dibujando la representación que hicieron


más la representación en el tablero de valor posicional. Por ejemplo:

346

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 346 20/06/15 05:05


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 09

10 7

D U

1 7
10 7 diecisiete

Pide a los grupos que expliquen la representación que hicieron. En este


proceso es necesario que ayudes a los estudiantes a realizar de manera
correcta el reemplazo de 10 unidades por una decena. Finalmente
pregúntales ¿cuántas canicas hay en el sector de materiales?
Registra el logro de los aprendizajes de los estudiantes en la lista de cotejo.

347

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 347 20/06/15 05:05


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 09

En grupo clase
Formaliza el aprendizaje con ayuda de los estudiantes, con algunas
preguntas: ¿con qué hemos representado la cantidad de objetos?,
cuando agrupamos 10 unidades, ¿con qué reemplazamos?, ¿cómo
nos ayuda el tablero de valor posicional a representar los números?
A partir de las respuestas de los estudiantes, explica que podemos
representar cantidades de objetos dibujando colecciones agrupadas,
representando con el Base Diez y usando el tablero de valor posicional.
Reflexiona con los niños y las niñas sobre los procesos y estrategias
seguidas para representar las cantidades hasta 20 a partir de las
siguientes preguntas: ¿qué hicieron para saber cuántas canicas hay
en el sector de materiales?, ¿cómo les ayudó el material Base Diez
a representar?, ¿cuándo realizamos el canje de unidades por una
decena? Felicítalos por sus respuestas.

Plantea otros problemas


Indica a los estudiantes que, organizados en pares, representen las
agrupaciones de los materiales, empleando el material Base Diez y el
tablero de valor posicional (Anexo 1):

3. CIERRE
Conversa con los niños y las niñas sobre qué aprendieron y cómo lo
10 hicieron. Pregúntales ¿qué aprendieron?; ¿cuándo realizamos canjes
minutos de unidades por la decena?; ¿les fue fácil representar las cantidades
en el tablero de valor posicional?, ¿por qué? Felicítalos por el trabajo
realizado y bríndales palabras de agradecimiento por su esfuerzo.

Tarea a trabajar en casa


Indica a los niños y a las niñas que jueguen con toda la familia el
juego de las páginas 95, 96 y 97 del Cuaderno de trabajo.

348

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 348 20/06/15 05:05


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 09

Anexo 1
Primer Grado

Representación en
Colecciones de Representación con Representación
el tablero de valor
materiales material Base Diez escrita con números
posicional

349

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 349 20/06/15 05:05


PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 10

Comparamos cantidades
de hasta 20 objetos

En esta sesión los niños y las niñas


aprenderán a comparar y ordenar
cantidades hasta 20, usando las
expresiones “mayor que”, “menor que” e
“igual a”.

Antes de la sesión

Prevé tarjetas numeradas para cada niño.


Prevé la colección de objetos del sector de materiales.
Prevé el inventario de la cantidad de productos de La
tiendita.
Revisa la lista de cotejo (Anexo 1 de la sesión 7).
Revisa las páginas 101 y 102 del Cuaderno trabajo de
Matemática 1.

Materiales o recursos a utilizar


Tarjetas numeradas.
Colecciones de objetos de Matemática.
Tarjetas con los símbolos “ >” “ <” “=” .
Lista de cotejo.
Cuaderno de trabajo.

350

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 350 20/06/15 05:05


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 10

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Actúa y piensa Comunica y Describe la comparación y el


matemáticamente representa ideas orden de los números hasta 20,
en situaciones de matemáticas. usando las expresiones “mayor
cantidad. que”, “menor que” e “igual a”,
con apoyo de material concreto.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Conversa con los niños y las niñas sobre la cantidad de productos que
15 han registrado en el inventario. Muéstrales el inventario y pídeles
minutos que lo lean. Además, realiza preguntas para que puedan comparar la
cantidad de productos. Por ejemplo, ¿qué productos hay?, ¿cuántas
latas de leche y cuántos sobres de fideo hay?, ¿hay mayor cantidad de
sobres de fideo o de latas de leche?, ¿por qué?

Inventario de productos de la tienda


Tablero de valor
Productos Cantidad
posicional

16 D U
Leche
dieciseis 1 6

15 D U
Fideos 1 5
quince

Presta atención a la participación de los estudiantes. Felicítalos.


Luego, comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos a
comparar y ordenar números hasta 20, utilizando los signos: “>“, “<”,
“=”.

351

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 351 20/06/15 05:05


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 10

Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que
los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.

Normas de convivencia
Participo en el grupo atentamente.
Cuido los materiales.
Levanto la mano para opinar.

2. DESARROLLO
Conversa con los estudiantes sobre las colecciones que hicieron para
65 organizar los materiales del sector de Matemática, luego preséntales
minutos el siguiente problema:

De todos los objetos que tenemos en el sector de Matemática, ¿cuáles


tenemos más y cuáles menos?

Diles que alcanzarás a cada grupo las colecciones de objetos para que
los comparen. Por ejemplo:

GRUPO A GRUPO B
¿La cantidad de canicas es mayor que ¿La cantidad de palitos es menor que
la cantidad de latas?, ¿por qué? la cantidad de semillas?, ¿por qué?

GRUPO C GRUPO D
¿La cantidad de palitos es igual a la ¿La cantidad de canicas es menor que
cantidad de canicas?, ¿por qué? la cantidad de semillas?, ¿por qué?

352

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 352 20/06/15 05:05


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 10

Orienta a los estudiantes para la comprensión del problema. Para


ello, lee nuevamente el problema a cada grupo.
Acuerda con los grupos las estrategias de solución. Pregunta a los
participantes: ¿qué deben hacer para saber si hay mayor o menor
cantidad de objetos?, ¿qué materiales les ayudarán a comparar las
cantidades?, ¿por qué? Se espera que los estudiantes respondan que
usarán el material Base Diez. También puedes proporcionarles las
regletas de colores.
Acompaña a los grupos en la aplicación de sus estrategias de
solución, realizando preguntas: ¿qué harán para saber cuántos
palitos hay?, ¿qué harán para saber cuántas canicas hay?, ¿con
qué materiales representarán las colecciones de objetos? Pide a
los grupos que expliquen las representaciones que hicieron con los
materiales concretos. Pregúntales: ¿qué han comparado?, ¿cómo han
comparado? Por ejemplo:

Luego, explica a los niños cómo realizar la comparación de cantidades.


Indícales que para comparar números es necesario diferenciar el valor
posicional de los mismos, empezando por las decenas. Si estas son
iguales, se comparan las unidades. Haz una demostración, señalando
las decenas y unidades, por ejemplo: “hay una decena de palitos, hay
una decena de canicas; hay cuatro unidades de palitos, hay cuatro
unidades de canicas. Entonces, la cantidad de canicas es igual a la
cantidad de palitos”. Usa los signos de comparación mayor que, menor
que, igual a, y las tarjetas numeradas.

353

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 353 20/06/15 05:05


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 10

1 4 = 1 4

Luego pide a los grupos a representar en papelotes la comparación de


las cantidades de los objetos, usando el material Base Diez, de acuerdo
a cada situación planteada. Indícales que al explicar la comparación de
las cantidades deberán usar los términos “es mayor que”, “es menor
que”, o “es igual a” con los signos correspondientes. Por ejemplo:

1 4 < 1 4

14 es menor que 18

354

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 354 20/06/15 05:05


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 10

Registra el logro de los aprendizajes de los estudiantes en la lista de cotejo.


Ayuda a los estudiantes a formalizar los aprendizajes con preguntas
como: ¿qué hicieron para comparar la cantidad de objetos?, ¿qué
signos usaron para comparar?, ¿cuándo decimos que una cantidad es
mayor que otra?, ¿cuándo decimos que una cantidad es menor que
otra?, ¿por qué? A partir de las respuesta de los estudiantes, explica
que para comparar cantidades de objetos usamos los términos: “es
mayor que”, “es menor que” o “es igual a”. Para realizar la comparación
primero comparamos las decenas, luego las unidades. Solo así
sabemos qué número es mayor que, menor que o igual a.
Reflexiona juntamente con los estudiantes sobre los procesos
y estrategias que siguieron para realizar la comparación de las
cantidades. Pregúntales: ¿qué materiales usamos para comparar las
cantidades? , ¿qué signos usamos para realizar las comparaciones? Se
espera que mencionen que usaron el Base Diez y los signos: “es mayor
que”, “es menor que” o “es igual a”. Felicítalos.

Plantea otros problemas


Plantea el siguiente problema a los estudiantes:

Anita elaboró pulseras de diferente tamaño. Su hermano quiere saber en


qué pulsera ha utilizado la mayor cantidad de estrellitas y en cuál utilizó la
menor cantidad de estrellitas. Ayuda al hermano de Anita a averiguar.

Lee el problema en voz alta. Ayuda a los estudiantes a comprender


el problema con algunas preguntas: ¿qué hizo Anita?, ¿cómo eran las
pulseritas?, ¿qué quiere saber su hermano?, ¿cómo le podemos ayudar?
Luego ayúdalos a definir sus estrategias de solución, con preguntas
como: ¿qué materiales usarán para saber en cuál de las pulseras hay
mayor cantidad de estrellitas en cuál hay menor cantidad de estrellitas?

355

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 355 20/06/15 05:05


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 10

Oriéntales en el uso del material Base Diez para comparar la cantidad


de estrellitas en cada pulsera. Recuérdales los canjes que realizarán
usando la decena y las unidades.
Pide a los grupos que expliquen la representación que hicieron.
Ayúdalos a corregir realizando la demostración con el material Base
Diez. Felicítalos.

3. CIERRE
Conversa con los niños y las niñas sobre qué aprendieron y cómo
10 lo hicieron. Para ello, pregúntales: ¿cómo debemos comparar las
minutos cantidades?, ¿cómo les ayudó el material Base Diez a comparar?
Felicítalos por el trabajo realizado y bríndales palabras de
agradecimiento por su esfuerzo.

Tarea a trabajar en casa


Indica a los niños y a las niñas que jueguen en casa, con toda la
familia, el juego de las páginas 101 y 102 del Cuaderno de trabajo
Matemática 1.

356

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 356 20/06/15 05:05


PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 11

Juguemos a saber qué pesa más y qué


pesa menos
En esta sesión los niños y las niñas
aprenderán a comparar el peso de los
objetos y lo expresarán usando los términos:
“es más pesado que”, “es menos pesado
que” y “es tan pesado como”.

Antes de la sesión

Prepara un papelote con el nombre de los grupos.


Prevé los materiales concretos del aula: semillas, chapitas,
palitos, pelota, libros, etc.
Pide con anticipación a los niños que consigan tapas de
pomos para elaborar balanzas.
Revisa la lista de cotejo (Anexo 1).

Materiales o recursos a utilizar


Materiales concretos del sector de Matemática:
unidades del Base Diez, chapas, tapas de pomos,
palitos, semillas no comestibles, pelota, etc.
Lana o pabilo.
Plumones.
Lista con el nombre de los grupos.

357

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 357 20/06/15 05:05


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 11

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Actúa y piensa Comunica y Expresa la comparación del


matemáticamente representa ideas peso de los objetos mediante
en situaciones de matemáticas. las frases “es más pesado que”,
cantidad. “es menos pesado que” y “es
tan pesado como”.

Elabora y usa Emplea recursos al resolver


estrategias. problemas que implican medir,
estimar y comparar el peso con
unidades de medida.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Conversa con los estudiantes sobre los juegos que han realizado en las
15 sesiones anteriores. Pregúntales: ¿en qué juegos hemos participado?,
minutos ¿qué han aprendido con los juegos?, ¿qué aprendieron al jugar con la
maqueta? Felicítalos.
Recoge los saberes previos de los niños y las niñas sobre sus
experiencias de compra o venta de productos en una tienda o en
un mercado. Pregúntales: ¿qué productos se venden en la tienda?,
¿cómo los venden?, ¿todos los productos se venden de la misma
forma? Se espera que los estudiantes expresen sus saberes respecto
a los productos que venden en una tienda o en el mercado (pan,
azúcar, fideos, avena, verduras, etc.); sobre cómo se venden (unidad,
kilo, litro) y qué material o instrumento usan para vender (la balanza).
Escribe sus respuestas en la pizarra o en un papelote.
Luego comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos a
comparar el peso de algunos objetos del aula y para ello usaremos
las palabras: “es más pesado que”, “es menos pesado que” y “es tan
pesado como”. Además, construiremos una balanza con los materiales
que trajeron.

358

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 358 20/06/15 05:06


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 11

Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que
los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.

Normas de convivencia
Respetar la producción de los grupos.
Compartir los materiales para construir la
balanza.

2. DESARROLLO
Plantea el siguiente juego:
65
minutos
“Qué pesa más o qué pesa menos”
¿Qué necesitamos?
• Materiales u objetos del aula: libros, cuadernos, pelota, semillas,
gorra, etc.
• Lista con los nombres de los grupos para registrar la participación
correcta.

NOMBRE DE LOS PARTICIPACIÓN


GRUPOS CORRECTA

• Tarjetas con los nombres de los objetos del aula.

GORRA PELOTA SEMILLA CHOMPA

359

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 359 20/06/15 05:06


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 11

¿Cómo nos organizamos?


• En grupos.
• Un representante por grupo para comprobar la respuesta de los
grupos.
¿Cómo lo haremos?
• Se colocan sobre la mesa las tarjetas con nombres de objetos,
boca abajo.
• Por turnos, cada grupo elige dos tarjetas, las muestra y lee para
todo el salón.
• La docente ubica los dos objetos sobre la mesa y pregunta al
grupo ¿cuál de los objetos pesa más? , ¿cuál pesa menos?, o
¿pesa este objeto tanto como el otro?
• Los grupos, en su turno, observan los dos objetos y responden,
por ejemplo: “la gorra pesa menos que la pelota”, y lo demuestran.
• Los representantes de cada grupo anotan en una lista qué
grupos señalan correctamente qué objeto pesa más, cuál pesa
menos, o pesa tanto como el otro.
• Gana aplausos o abrazos el grupo que tiene más respuestas
correctas.

Explica nuevamente el juego a los estudiantes. Ayuda a que lo


comprendan con algunas preguntas: ¿a qué jugaremos?, ¿cómo nos
organizaremos para jugar?, ¿qué harán los grupos?, ¿qué harán los
representantes de los grupos?
Luego ayuda a los estudiantes en la búsqueda de estrategias para
estimar y comparar el peso de los objetos. Pregúntales: ¿qué harán
para saber qué objeto pesa más que, menos que o tanto como el otro?
Escribe la respuesta en la pizarra. Es posible que contesten: “pesar los
objetos”. Repregúntales: ¿con qué pesarán?, ¿cómo pesarán? Orienta
la respuesta hacia la posibilidad de estimar el peso con las manos,
es decir, coger cada objeto en una mano y comprobar cuál pesa más
y cuál pesa menos, o saber si es tan pesado como el otro. También
puedes preguntar cuál de los objetos pueden coger con una mano y
cuál con las dos. Luego pídeles que mencionen cuál es más pesado
que, o cuál es menos pesado que. Por ejemplo:

360

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 360 20/06/15 05:06


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 11

La chompa pesa
menos que la
pelota.

Invita a los grupos a participar en


el juego. Acompaña este proceso
Para que, al comparar dos
recordándoles las normas y ayudando al objetos, los niños expresen
representante a registrar correctamente cuál es “más pesado que”,
la participación de los grupos. Deberás “menos pesado que” y
preguntar: ¿cuál de los objetos es menos “tan pesado como”, no
pesado que el otro?, ¿cuál de los objetos solo deberán observar,
es más pesado? Demuéstralo. sino comprobar el peso de
ambos objetos.
Pide a los niños y a las niñas que expresen
la comparación que hicieron. Indica que
usen los términos: “es más pesado que”,
“es menos pesado que” y “es tan pesado como”. Por ejemplo: “La
pelota es tan pesada como la mochila”. “La gorra es menos pesada
que la pelota”. “La semilla es menos pesada que la regla”, etc.
Concluido el juego, pide a los grupos que organicen y guarden los
materiales empleados.
Formaliza los aprendizajes de los estudiantes con algunas preguntas:
¿a qué jugaron?, ¿qué objetos utilizaron en el juego? A partir de sus
respuestas explica que para comparar el peso de dos objetos decimos:
es más pesado que otro, menos pesado que otro, o tan pesado como
otro. Esto último cuando ambos objetos pesan lo mismo.
Reflexiona con los niños y las niñas sobre los procesos y estrategias
seguidas para saber que un objeto es más pesado o menos pesado
que otro, o tan pesado como otro. Pregúntales: ¿qué hicieron?, ¿los
materiales usados les ayudaron a comparar el peso de los objetos?,
¿por qué? Felicítalos.

361

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 361 20/06/15 05:06


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 11

Plantea otros problemas


Conversa con los estudiantes sobre el juego y pregúntales: ¿les gustó
comparar el peso de los objetos?, ¿qué podemos hacer para saber
si los objetos más pequeños del aula pesan más que, menos que
o tanto como otros? Por ejemplo, ¿la semilla pesa menos que una
tapa de pomo?, ¿qué haremos?,¿con qué podemos pesar los objetos
más pequeños para compararlos? Se espera que los niños y las niñas
respondan que se necesita una balanza.
Acuerda con los niños y las niñas la elaboración de balanzas con las
tapas de los pomos de botellas. Pregúntales: ¿cómo fabricaremos las
balanzas?, ¿con qué materiales las elaboraremos?, ¿cuántas tapas de
pomos necesitaremos para construir la balanza?
Orienta a los estudiantes para la elaboración de la balanza.
Proporcionales tapas de pomos con ranuras, trozos de lana o pabilo
para que sujeten los platillos y un palito para colgar los platillos de la
balanza.
Acompaña mientras elaboran sus balanzas. Luego pídeles que las
ubiquen en el sector de juegos y diles que en la próxima sesión jugaran
a comparar el peso de los objetos pequeños del aula.

3. CIERRE
Conversa con los niños y las niñas sobre qué aprendieron y cómo lo
10 hicieron. Pregúntales: ¿lograron saber qué objetos pesan más que
minutos otros?, ¿cómo lo supieron?, ¿qué palabras usamos para comparar el
peso de los objetos?, ¿para qué usaremos la balanza? Felicítalos por el
trabajo realizado.

Tarea a trabajar en casa


Encarga a los niños y niñas que no lograron concluir la construcción
de sus balanzas que lo hagan en casa, con ayuda de un familiar.

362

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 362 20/06/15 05:06


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 11

Anexo 1
Primer Grado
Lista de cotejo

para evidenciar el desarrollo de la competencia “Actúa y piensa matemáticamente en


situaciones de cantidad” (sesiones 11 y 12).

Expresa la comparación
Emplea recursos al
del peso de los objetos
resolver problemas que
mediante las frases “es
N.o Nombre y apellidos de los estudiantes implican medir, estimar
más pesado que”, “es
y comparar el peso con
menos pesado que” y “
unidades de medida.
es tan pesado como”.

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
...

Logrado No logrado

363

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 363 20/06/15 05:06


PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 12

Descubrimos el objeto más pesado

En esta sesión los niños y las niñas


aprenderán a comparar el peso de los objetos
con el uso de balanzas y lo expresarán usando
los términos: “es más pesado que”, “es menos
pesado que” y “es tan pesado como”.

Antes de la sesión

Prevé los materiales concretos del aula: semillas, chapitas,


palitos, unidades y decenas del material Base Diez, canicas,
etc.
Prevé las balanzas que elaboraron los estudiantes en la
sesión anterior.
Prevé la ficha Comparamos el peso de los objetos (Anexo 1).
Revisa la lista de cotejo (Anexo 1 de la sesión 11).

Materiales o recursos a utilizar


Materiales concretos del sector de Matemática:
unidades del Base Diez, chapas, canicas, palitos,
semillas no comestibles, trozos de lana, etc.
Papelote, plumones, colores, cinta adhesiva.
Lista de cotejo.

364

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 364 20/06/15 05:06


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 12

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Actúa y piensa Comunica y Expresa la comparación del


matemáticamente representa ideas peso de los objetos mediante
en situaciones de matemáticas. las frases “es más pesado que”,
cantidad. “es menos pesado que” y “es
tan pesado como”.

Elabora y usa Emplea recursos al resolver


estrategias. problemas que implican
estimar y comparar el peso con
unidades de medida arbitraria.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Conversa con los niños y las niñas sobre la construcción de las balanzas,
15 pregúntales: ¿fue fácil hacerlas?, ¿qué materiales usamos para
minutos construirlas?, ¿para qué usaremos las balanzas? Escúchalos con atención.
Recoge los saberes previos de los estudiantes sobre el juego realizado
en la sesión anterior. Pregúntales: ¿les gustó jugar a comparar el peso
de los objetos del aula?, ¿qué aprendieron con el juego?, ¿qué palabras
usamos al comparar el peso de los objetos? Escribe en la pizarra o en
un papelote las expresiones: “es más pesado que”, “es menos pesado
que” y “es tan pesado como”.
Luego comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos a
comparar el peso de algunos objetos del aula y para ello usaremos las
balanzas que construimos.
Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que
los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.

Normas de convivencia
Participar en el juego con respeto.
Usar los materiales con cuidado durante el juego.

365

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 365 20/06/15 05:06


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 12

2. DESARROLLO
Plantea el siguiente juego:
65
minutos
“Juguemos con las balanzas”
¿Qué necesitamos?
• Materiales u objetos pequeños del aula: semillas, chapas, tapas de
botellas o pomos, canicas, unidades y decenas del Base Diez, lápices,
borrador, piedras pequeñas, palos pequeños, etc., para cada grupo.
• Balanzas, una por grupo.
• Fichas para registrar, mediante dibujo, la comparación del peso de
los objetos ( Anexo 1).

................ es más pesado que ................ ............... es menos pesado que ...............
................ es más pesado que ................ ............... es menos pesado que ...............
................ es más pesado que ................ ............... es menos pesado que ...............
................ es más pesado que ................ ............... es menos pesado que ...............

............... es tan pesado como ...............


............... es tan pesado como ...............
............... es tan pesado como ...............
............... es tan pesado como ...............

¿Cómo nos organizamos?


• En grupos.
¿Cómo lo haremos?
• Se proporciona a cada grupo los siguientes materiales: semillas,
chapas, tapas de botellas o pomos, canicas, unidades y decenas del
Base Diez, lápices, borrador, piedras y palos pequeños, etc.
• A indicación de la docente, los grupos comparan el peso de dos
objetos. Por ejemplo: “¿qué es más pesado, un borrador o una unidad
del Base Diez?”, “¿qué pesa menos, una semilla o dos chapas?”, “¿qué
pesa menos, dos canicas o una tapita de botella?”, etc.

366

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 366 20/06/15 05:06


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 12

• Los grupos observan los objetos, estiman su peso y lo


comparan usando la balanza. Luego, señalan en voz alta
el resultado de la comparación de los pesos. Por ejemplo:
“una canica pesa más que una hoja de papel”.
• Los grupos registran la comparación de los pesos mediante
dibujos, usando las fichas.
• Los grupos ubican las fichas en un lugar visible del aula,
para realizar la revisión con participación de los estudiantes.
• Gana el grupo que realizó las comparaciones correctas de
los pesos de los objetos.

En pequeños grupos
Promueve la comprensión del juego a través de algunas preguntas: ¿qué
vamos a realizar?, ¿qué vamos a comparar?, ¿cómo lo vamos a hacer?,
¿dónde vamos a registrar nuestra comparación?, ¿cuándo un objeto es
más pesado?, ¿cómo me doy cuenta de que es más pesado?, etc.
Luego, invita a los grupos a iniciar el juego. Monitorea para verificar
que todos los grupos cuenten con los materiales, la balanza y las fichas.
Acompaña a los estudiantes a realizar la comparación del peso de los
objetos bríndales indicaciones que los orienten. Para ello, realiza las
siguientes preguntas: ¿qué objetos mencioné?, ¿el peso de qué objetos
van a comparar?, ¿qué material van a usar para comparar el peso de
los objetos? Se espera que los estudiantes señalen, por ejemplo:

Queremos saber si la Vamos a comparar el


canica es más pesada peso de una canica y
que el lápiz. un lápiz.

367

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 367 20/06/15 05:06


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 12

Luego, indica a los grupos que completen la ficha, recuérdales que


deben dibujar la comparación de los pesos de los objetos. Por ejemplo:

................ es más pesado que ................

................ es más pesado que ................

Invita a todos los grupos a ubicar sus fichas en la pizarra o en un lugar


visible del aula. Indícales que juntos van a realizar la revisión. Para ello,
lee cada ficha juntamente con los estudiantes, luego pregúntales si las
respuestas son correctas o no. Pídeles que expliquen lo que hicieron.
Felicítalos.
Registra el logro de los aprendizajes de los estudiantes en la lista de
cotejo.
Pide a los niños y niñas que dibujen en sus cuadernos la comparación
de los pesos que hicieron usando la balanza. Indícales que verbalicen
la comparación, luego escribe tú la expresión al pie del dibujo. Por
ejemplo:

Las semillas pesan más que el papel

En grupo clase
Formaliza los aprendizajes de los estudiantes con algunas preguntas:
¿a qué jugaron?, ¿qué objetos utilizaron en el juego?, ¿qué hicieron
con los objetos?, ¿qué palabras usaron para señalar la comparación
del peso de los objetos? A partir de las respuestas de los estudiantes,
explica que para comparar el peso de dos objetos usamos las
expresiones “es más pesado que”, “es menos pesado que” y “es tan
pesa ejemplo:

368

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 368 20/06/15 05:06


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 12

• La pelota es más pesada que el lápiz.


• El cuaderno es menos pesado que la mochila.
• La canica roja es tan pesada como la canica azul.
Reflexiona con los niños y las niñas sobre los procesos y estrategias
seguidas para saber que un objeto es más pesado que otro, menos
pesado que otro, o tan pesado como otro. Pregúntales, ¿qué
hicieron?, ¿los materiales usados les ayudaron a comparar el peso de
los objetos?, ¿por qué?, ¿fue fácil?, ¿fue difícil?, etc. Felicítalos.

3. CIERRE
Conversa con los niños y las niñas sobre qué aprendieron y cómo lo
10 hicieron. Pregúntales: ¿lograron saber qué objeto es más pesado que
minutos otro, qué objeto es menos pesado que otro o que objeto es tan pesado
como otro?, ¿cómo lo supieron? Felicítalos por el trabajo realizado.

Tarea a trabajar en casa


Indícales que en casa, con ayuda de un familiar, comparen el peso
de dos objetos y luego los dibujen señalando: “es más pesado
que”, “es menos pesado que”, “es tan pesado como”.

369

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 369 20/06/15 05:06


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 12

Anexo 1
Primer Grado
Ficha para representar qué objeto es más pesado,
menos pesado o tan pesado como otro

................ es más pesado que ................

................ es más pesado que ................

................ es más pesado que ................

................ es más pesado que ................

370

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 370 20/06/15 05:06


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 12

Anexo 1
Primer Grado

............. es menos pesado que .............

............. es menos pesado que .............

............. es menos pesado que .............

............. es menos pesado que .............

371

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 371 20/06/15 05:06


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 12

Anexo 1
Primer Grado

............... es tan pesado como ...............

............... es tan pesado como ...............

............... es tan pesado como ...............

............... es tan pesado como ...............

372

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 372 20/06/15 05:06


PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 13

Juntamos para sumar

En esta sesión los niños y las niñas


aprenderán a resolver problemas con
cantidades de hasta 20 objetos, con el
uso de material concreto o pictórico.

Antes de la sesión

Prevé latas para el juego de tumbalatas.


Prevé los materiales concretos del aula: semillas, chapas,
tapas de pomos, regletas de colores.
Prevé las tarjetas numeradas.
Revisa la lista de cotejo (Anexo 1).

Materiales o recursos a utilizar


Materiales concretos del sector de Matemática:
unidades del Base Diez, chapas, canicas, palitos,
semillas no comestibles, trozos de lana, etc.
Papelote, plumones, colores, cinta maskintape.
Lista de cotejo (Anexo 1).

373

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 373 20/06/15 05:06


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 13

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Actúa y piensa Matematiza Identifica datos en situaciones


matemáticamente situaciones. de una etapa que demandan
en situaciones de acciones de juntar con
cantidad. cantidades de hasta 20 objetos,
expresándolos en un modelo
de solución aditiva, con soporte
concreto.

Razona y argumenta Explica a través de ejemplos,


generando ideas con apoyo concreto o gráfico,
matemáticas. lo que comprende la propiedad
conmutativa.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Conversa con los niños y las niñas sobre los diferentes juegos que
15 realizaron en las sesiones anteriores. Pregúntales, ¿cuál de los juegos
minutos les gustó más?, ¿en cuál de los juegos se divirtieron más?, ¿por qué?
Recoge los saberes previos de los estudiantes sobre la noción de la
suma como juntar. Para ello, proporciónales materiales concretos
como piedritas, chapitas, semillas, etc., e indícales que realicen
acciones de juntar para hallar la cantidad total. Por ejemplo: tomen 5
semillas, luego 4 semillas. ¿Cuántas semillas tienen ahora? Es probable
que algunos estudiantes realicen el conteo de las semillas, o las junten
para saber cuántas hay. Observa y registra las acciones que realizan
para saber cuántas semillas hay. Felicítalos.
Luego comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos a
resolver problemas con cantidades de hasta 20 objetos, para lo que
usaremos los materiales concretos del aula.

374

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 374 20/06/15 05:06


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 13

Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que
los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.

Normas de convivencia
Participar en el juego con respeto.
Usar los materiales con cuidado durante el juego.

2. DESARROLLO
En grupo clase
65
minutos Plantea a los estudiantes el siguiente problema:

Los niños del primer grado se pusieron a jugar “El tumbalatas”. En el


primer juego derribaron 5 latas y en el segundo, 7 latas, ¿Cuántas latas
derribaron en total?

Léeles nuevamente el problema y realiza preguntas para asegurar


que lo comprendan: ¿a qué jugaron los niños?, ¿cuántas latas
derrumbaron en el primer juego?, ¿cuántas latas derrumbaron en el
segundo juego?, ¿qué nos piden averiguar?
Orienta a los estudiantes para que planteen sus estrategias de
solución. Pregúntales: ¿qué harán para saber cuántas latas hay en
total?, ¿con qué materiales pueden resolver el problema? Se espera
que los estudiantes señalen que van a contar las latas del primer juego
y del segundo juego, también pueden señalar que representarán el
problema usando las latas del sector de juego. Escribe en la pizarra sus
estrategias de solución: realizar el conteo de las latas, representar el
problema, dibujar el problema.

375

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 375 20/06/15 05:06


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 13

En peuqeños grupos
Proporciona a los estudiantes los materiales concretos: semillas, latas,
palitos, etc., para que ejecuten sus estrategias de solución y resuelvan
el problema. Orienta este proceso con algunas preguntas: ¿cuántas
latas derrumbaron en el primer juego?, ¿cuántas latas derrumbaron en
el segundo juego? Se espera que los estudiantes realicen las siguientes
acciones: que coloquen sobre la mesa o el piso el número de latas
derribadas en el primer juego, luego el número de latas derribadas en
el segundo juego; y que, en un segundo momento, junten las latas e
inicien el conteo, para saber cuántas derribaron en total. Este mismo
proceso lo pueden representar mediante un dibujo, por ejemplo:

Uno, dos, tres, cuatro,


cinco, seis, siete, ocho,
nueve, diez, once, doce

Pide a los estudiantes que expliquen (verbalicen) la solución del


problema. Para ello, relee el problema y pregúntales: ¿cuántas latas
derrumbaron en total? Procura que todos participen y señalen que
para resolver el problema representaron las latas del primer juego y
del segundo juego, luego las juntaron para contarlas. También deberás
proporcionales tarjetas numeradas para que representen la cantidad
de latas de cada juego y el total. Por ejemplo:

Cinco latas Siete latas Total de latas


derrumbadas en el derrumbadas en el derrumbadas.
primer juego. segundo juego.

5 + 7 = 12

376

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 376 20/06/15 05:06


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 13

Luego orienta la reflexión sobre las formas de representación que


emplearon para solucionar el problema. Por ejemplo preséntales dos
formas de solución que ellos hicieron, donde se observe cambio en el
orden de los sumandos, y pregúntales: ¿qué opinan sobre la forma de
solución de sus compañeros?, ¿es correcta?, ¿por qué? Pídeles que
se fijen en el orden de los sumandos y luego observen la suma total.
Pregúntales: ¿es la misma cantidad? Escúchalos con atención. Por
ejemplo:

7 + 5 = 12

5 + 7 = 12

También puedes ayudarlos a representar con las regletas de colores.


Para ello, pregúntales: ¿qué regletas utilizarán para representar
la suma?, ¿cómo la representarán?, ¿si cambian el orden de los
sumandos, cambiará la suma total? Pídeles que representen.

10 2

5 7

10 2

7 5

377

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 377 20/06/15 05:06


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 13

Del mismo modo, ayúdales a comprobar cómo el orden de los


sumandos no altera la suma total. Para ello, demuéstrales la propiedad
conmutativa de la suma. Por ejemplo, plantéales la siguiente situación:
“tengo 12 colores” y “5 cuadernos”, ¿cuántos útiles tengo? Realiza la
demostración con las tarjetas numeradas.

12 + 5 = 17

5 + 12 = 17

Registra el logro de los aprendizajes de los estudiantes en la lista de


cotejo

En grupo clase
Formaliza los aprendizajes de los estudiantes con algunas preguntas:
¿qué problema solucionaron?, ¿qué objetos utilizaron para solucionar
el juego?, ¿qué hicieron para saber cuántas latas derrumbaron en
total? A partir de las respuestas de los estudiantes, explica que para
solucionar el problema tuvieron que juntar las cantidades de latas
del primer juego con las del segundo juego, para luego contarlas y
saber cuántas latas derrumbaron en total. Realiza la demostración con
material concreto para que los estudiantes comprendan el proceso de
juntar las cantidades para saber la cantidad total. También explícales
que al cambiar el orden de los sumandos la suma no varía. Por ejemplo:

Si cambiamos el orden de
los sumandos la suma no
varía. A esto le llamamos
propiedad conmutativa.
5 + 7 = 12

7 + 5 = 12

378

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 378 20/06/15 05:06


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 13

Reflexiona con los niños y las niñas sobre los procesos y estrategias
seguidos para solucionar el problema. Pregúntales: ¿qué hicieron?,
¿los materiales usados les ayudaron a solucionar el problema?,
¿cómo? Felicítalos.
Plantea otros problemas
Presenta el siguiente problema a los estudiantes:

María ordena el sector de materiales, y encuentra sueltas 13 semillas


de eucalipto y 4 semillas de girasol, ¿cuántas semillas sueltas encontró?

Invita a los niños y a las niñas a resolver el problema. Para ello,


entrégales las tarjetas numeradas y materiales concretos del sector
de Matemática.
Indícales que representen la resolución del problema con un dibujo.
Además deberán cambiar el orden de los sumando, para saber si la
suma cambia.
Pídeles que expongan la solución del problema y expliquen cómo el
orden de los sumandos no altera la suma.

3. CIERRE
Conversa con los niños y las niñas sobre qué aprendieron y cómo
10 lo hicieron. Pregúntales: ¿qué hicieron para saber cuántas latas
minutos derribaron en total?, ¿fue fácil comprender el problema?, ¿por qué?
Felicítalos por el trabajo realizado.

Tarea a trabajar en casa


En casa con ayuda de un familiar resuelve el siguiente problema:
Margarita vive con sus tíos, abuelos y primos. Nos dice que en su
familia hay 6 varones y 8 mujeres, ¿cuántas personas son en su
familia?

379

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 379 20/06/15 05:06


...
9.
8.
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.
N.o

17.
16.
15.
14.
13.
12.
11.
10.

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 380


Logrado
Nombre y apellidos de los estudiantes
situaciones de cantidad” (sesiones 13 y 14).

380
Anexo 1

Identifica datos en
situaciones de una etapa
Primer Grado
Lista de cotejo

que demandan acciones


de juntar con cantidades
de hasta 20 objetos,
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 13

expresándolos en un
modelo de solución aditiva,

No logrado
con soporte concreto.

Explica a través de
ejemplos, con apoyo
concreto o gráfico, lo que
comprende la propiedad
conmutativa.

Elabora representaciones
concretas, pictóricas,
gráficas y simbólicas de los
significados de la adición y
sustracción de un número
para evidenciar el desarrollo de la competencia “Actúa y piensa matemáticamente en

hasta 20.

20/06/15 05:06
PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 14

Juntamos y resolvemos

En esta sesión los niños y las niñas


aprenderán a resolver situaciones con
cantidades de hasta 20 objetos, con el
uso de material concreto o pictórico.

Antes de la sesión

Prevé los Cuadernos de trabajo Matemática 1.


Prevé los materiales concretos del aula: semillas, chapas,
tapas de pomos, regletas de colores.
Prevé las tarjetas numeradas.
Elabora las tarjetas con el enunciado del problema.
Revisa la página 105 del cuaderno de trabajo (Anexo 1 de
la sesión 13).

Materiales o recursos a utilizar


Materiales concretos del sector de Matemática:
unidades del Base Diez, chapas, canicas, palitos,
semillas no comestibles, trozos de lana, etc.
Papelote, plumones, colores, cinta maskintape.
Lista de cotejo.
Cuaderno de trabajo (pág. 105)

381

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 381 20/06/15 05:06


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 14

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Actúa y piensa Matematiza Identifica datos en situaciones de una


matemáticamente situaciones. etapa que demandan acciones de juntar
en situaciones de con cantidades de hasta 20 objetos,
cantidad. expresándolos en un modelo de
solución aditiva, con soporte concreto.

Comunica y Elabora representaciones concretas,


representa ideas pictóricas, gráficas y simbólicas de los
matemáticas. significados de la adición y sustracción
de un número hasta 20.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Conversa con los niños y las niñas sobre la sesión anterior. Pregúntales:
¿qué les gustó del juego de tumbalatas?, ¿qué aprendieron?, ¿cómo
15
minutos
lograron saber el total de latas tumbadas?, ¿qué materiales usaron
para resolver el problema?
Recoge los saberes previos de los estudiantes sobre la noción de
la suma como juntar. Para ello, revisa juntamente con ellos la tarea
asignada para casa: Margarita vive con sus tíos, abuelos y primos. Nos
dice que en su familia hay 6 varones y 8 mujeres, ¿cuántas personas
son en su familia?
Pide a los niños que compartan en sus grupos cómo resolvieron la
situación. Acompáñalos con algunas preguntas: ¿cuántos varones hay
en la familia de Margarita?, ¿cómo lo han representado?, ¿cuántas
mujeres hay en la familia de Margarita?, ¿cómo lo han representado?
¿Cuántos son en total en la familia de Margarita?, ¿qué hicieron para
saber?, ¿Cómo lo han representado? Se espera que los estudiantes
hayan resuelto el problema representando con dibujos y con números.
Luego comunica el propósito de la sesión: hoy continuaremos
aprendiendo a resolver problemas con cantidades de hasta 20 objetos,
para lo que usaremos los materiales concretos del aula y el tablero de
valor posicional.
Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que
los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.

382

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 382 20/06/15 05:06


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 14

Normas de convivencia
Respetar la participación de los compañeros.
Usar los materiales con cuidado durante el juego.

2. DESARROLLO
En grupo clase
65
minutos
Indica a los estudiantes que, en grupo, jugarán a resolver problemas.
Para ello, cada grupo recibirá un problema y representará su solución
utilizando material concreto, dibujando y usando el tablero de valor
posicional.
Entrega a cada grupo una tarjeta con el enunciado del problema.

Juan y Carlos se juntaron Carmelita compró 9


para jugar. Juan trajo naranjas y 3 papayas,
9 carritos y Carlos 3 ¿cuántas frutas compró?
trompos, ¿cuántos juguetes
tienen para jugar?

En el quiosco hay 5
El jardinero regó 12 Marcela tiene marcianos de aguaje
claveles y 8 margaritas en 5 cucharas y 8 y 9 marcianos de
el jardín, ¿cuántas flores tenedores, ¿cuántos cocona, ¿Cuántos
regó el jardinero? utensilios tiene? marcianos hay en el
quiosco?

En pequeños grupos
Orienta a los grupos a comprender el problema. Para ello realiza
preguntas que ayuden a los estudiantes a identificar los datos en el
problema, por ejemplo: ¿para qué se juntaron Juan y Carlos?, ¿cuántos
carritos trajo Carlos? y ¿cuántos trompos trajo Juan? ¿Qué compró
Carmelita?, ¿cuántas naranjas compró? y ¿cuántas papayas? ¿Qué
regó el jardinero?, ¿cuántos claveles regó? y ¿cuántas margaritas? ,
etc. Realiza estas preguntas a cada grupo, según el problema asignado.

383

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 383 20/06/15 05:06


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 14

Luego, orienta a los grupos en la búsqueda de sus estrategias para


solucionar el problema. Plantea algunas preguntas: ¿qué harán para
solucionar el problema?, ¿con qué materiales se apoyarán?, etc.
Acompaña a los grupos a resolver el problema. Pregúntales: ¿qué
harán para resolver el problema?, ¿qué harán para saber cuántas
frutas compró Carmelita?; ¿qué harán para saber cuántas flores regó
el jardinero?; ¿qué harán para saber cuántos marcianos hay en el
quiosco?, etc.
Invita a los grupos a representar los datos del problema con materiales
concretos del aula. Luego pregúntales: ¿qué harán para saber cuántos
juguetes hay en total?, ¿qué harán para saber cuántas flores tiene que
regar?, etc. Se espera que los niños representen con los materiales
concretos los datos de problema y que procedan a juntar los elementos
para saber cuántos hay en total. Después pídeles que verbalicen la
representación del problema. Por ejemplo:

nueve carritos tres trompos doce juguetes en total

Luego, pide a los grupos que representen la solución del problema


con las unidades del Base Diez. Pídeles que verbalicen la solución. Por
ejemplo:

nueve carritos tres trompos doce juguetes en total

9 + 3 = 12

384

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 384 20/06/15 05:06


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 14

Ayuda a los grupos a representar el problema en el tablero de


valor posicional. Durante este proceso es necesario que observes y
acompañes a los estudiantes para que realicen los canjes de unidades
a decenas. Para ello, pregúntales: ¿cuántas unidades hay en el tablero
de valor posicional?, ¿qué debemos hacer cuando hay 10 o más de 10
unidades?, ¿con qué realizamos el canje? Luego pídeles que dibujen
en el papelote la representación. Por ejemplo:

D U
+

9 + 3 = 12
1 2

Pide a los grupos a socializar el resultado de los problemas.


Acompáñalos durante este proceso y corrige juntamente con ellos.
También puedes realizar el cambio del orden de los sumandos, para
reforzar la propiedad conmutativa de la suma. Para ello, pide a los
niños que representen la suma con el cambio de los sumandos. Luego
pregúntales, ¿la suma total cambia? ¿Por qué?

3 + 9 = 12

9 + 3 = 12

Registra el logro de los aprendizajes de los estudiantes en la lista de


cotejo.

385

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 385 20/06/15 05:06


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 14

En grupo clase
Formaliza los aprendizajes de los estudiantes con algunas preguntas:
¿qué problemas solucionaron?, ¿qué material utilizaron para
solucionar el problema?, ¿las unidades y la decena del Base Diez les
ayudaron a resolver el problema?, ¿por qué? A partir de las respuestas
de los estudiantes, explica que para solucionar el problema tuvieron
que juntar las cantidades de los datos del problema. Por ejemplo,
juntaron 9 carritos y 3 trompos, luego contaron para saber cuántos
juguetes hay. También explícales que al cambiar el orden de los
sumando la suma total no cambia.

Hemos juntado los 9


carritos y los 3 trompos
para saber cuántos juguetes
tienen.

Reflexiona con los niños y las niñas sobre los procesos y estrategias
seguidas para solucionar los problemas. Pregúntales, ¿qué problemas
resolvieron?, ¿qué material usaron para resolver el problema?, ¿cómo
realizaron la suma en el tablero de valor posicional? Felicítalos.

3. CIERRE
Conversa con los niños y las niñas sobre qué aprendieron y cómo lo
10 hicieron. Pregúntales: ¿qué hicieron en cada grupo?, ¿les fue fácil
minutos comprender el problema?, ¿por qué?, ¿fue fácil resolver el problema?,
¿por qué? Felicítalos por el trabajo realizado.

Tarea a trabajar en casa


En casa, con ayuda de un familiar, desarrolla la actividad de la
página 105 del Cuaderno de trabajo Primer grado.

386

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 386 20/06/15 05:06


PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 15

Valoramos nuestros aprendizajes

En esta sesión los niños y las niñas


tendrán la oportunidad de demostrar
lo que aprendieron en la Unidad 3.

Antes de la sesión

Prevé los materiales del sector de Matemática, organízalos


en cantidades menores que 20.
Prevé los productos del sector de La tiendita, en cantidades
menores que 20.
Prevé en un papelote la lista de asistencia del grupo Los
alegres.
Prevé una copia de la hoja de trabajo (Anexo 1) para cada
estudiante.

Materiales o recursos a utilizar


Materiales concretos del sector de Matemática:
unidades del Base Diez, chapas, canicas, palitos,
semillas no comestibles, trozos de lana, etc.
Hojas de trabajo para cada estudiante.
Tarjetas para escribir números.
Lista de asistencia del grupo Los alegres.
Hoja de trabajo (Anexo 1).
Lista de cotejo (Anexo 2).

387

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 387 20/06/15 05:06


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 15

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A EVALUAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Actúa y piensa Comunica y Describe los


matemáticamente representa ideas desplazamientos que realiza
en situaciones de matemáticas. para ir de un lugar a otro:
forma, movimiento y “derecha”, “izquierda”, “de
localización. frente”.

Actúa y piensa Matematiza Identifica datos


matemáticamente situaciones. (cualitativos) en situaciones
en situaciones de personales y del aula y
gestión de datos e los organiza en tablas
incertidumbre. de conteo, con material
gráfico.

Actúa y piensa Comunica y Elabora representaciones


matemáticamente representa ideas de cantidad hasta 20
en situaciones de matemáticas. objetos de forma concreta
cantidad. (Base Diez, regletas de
colores) y simbólica
(números).

Matematiza Identifica datos en


situaciones. situaciones de una etapa
que demandan acciones
de juntar con cantidades
de hasta 20 objetos,
expresándolos en un
modelo de solución aditiva,
con soporte concreto.

Comunica y Describe la comparación


representa ideas y el orden de los números
matemáticas. hasta 20, usando las
expresiones “mayor que”,
“menor que” e “igual a”,
con apoyo de material
concreto.

388

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 388 20/06/15 05:06


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 15

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
15
minutos
Conversa con los niños y las niñas sobre lo que aprendieron en la
unidad 3. Pregúntales: ¿qué aprendieron?, ¿con qué materiales
trabajaron?, ¿qué hicieron en el sector de La tiendita?, etc.

2. DESARROLLO
En grupo clase
65
minutos
Indica a los estudiantes que en la sesión de hoy tendrán la oportunidad
de demostrar todo lo que aprendieron en la unidad.
Entrega a cada estudiante la hoja de trabajo y pídeles que escriban su
nombre y apellido en la parte superior derecha. Luego indícales que
les explicarás lo que tendrán que realizar para cada actividad.

En forma individual
Problema 1
Pide a cada estudiante que observe a sus compañeros de grupo. Luego,
en voz alta realiza la siguiente pregunta:
• ¿Quién está a tu derecha? Escribe su nombre.
• ¿Quién está a tu izquierda? Escribe su nombre.
Observa cómo lo desarrollan y registra los aprendizajes de los
estudiantes en la lista de cotejo.
Problema 2
Indica a los niños que necesitas saber cuántos estudiantes del grupo
Los alegres han faltado a clases, cuántos han llegado tarde y cuántos
han asistido puntualmente. Para ello, ayúdales a leer el cuadro de
asistencia Recuérdales los símbolos:

Asistencia puntual:
Faltó a clases: F
Llegó tarde: T

389

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 389 20/06/15 05:06


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 15

GRUPO LOS ALEGRES


Nombres Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Carlos

Karol F

Margarita T T

Estefanía

Wilber T

Tomasa

Luego, pídeles que completen la siguiente tabla de conteo:

Asistencia Conteo con palotes Cantidad

Asistieron con puntualidad

Llegaron tarde T

Faltaron a clases F

Observa cómo desarrollan la actividad y registra los aprendizajes de


los estudiantes en la lista de cotejo.
Problema 3
Indícales que necesitas saber cuántos materiales hay. Para ello,
proporciona a cada grupo materiales concretos (semillas, unidades
del Base Diez, tapas de pomos, etc.), en cantidades menores a 20.
Luego:
• Pídeles que observen y representen con el Base Diez, con regletas
de colores, con números y en el tablero de valor posicional.
• Después, pide que completen el siguiente cuadro:

390

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 390 20/06/15 05:06


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 15

Representación Representación
Representación Representación
con regletas de en el tablero de
con el Base Diez con números
colores valor posicional

D U

Observa cómo lo desarrollan y registra los aprendizajes de los


estudiantes en la lista de cotejo.
Problema 4
Presenta el siguiente problema en un papelote y léela en voz alta a los
estudiantes. Si adviertes que algunos de ellos no lograron entender,
relee el problema en voz alta. También puedes proporcionarles
material concreto.

Alexander y Pavel juegan a “El tumbalatas”. Alexander tumbó 7 latas y Pavel


14 latas, ¿quién tumbó la mayor cantidad de latas?

3. CIERRE
Conversa con los estudiantes sobre qué problemas les fueron fáciles
10 y en cuáles tuvieron dificultad. Luego indícales que en las sesiones
minutos siguientes volverán a realizar más problemas para seguir aprendiendo.

391

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 391 20/06/15 05:06


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 15

Anexo 1
Primer Grado
Valoramos nuestros aprendizajes

Nombre y apellidos : .....................................................................................................................


Fecha: ..................................................................................................................................................................

Problema 1
1. ¿Quién está a tu derecha? Escribe su nombre: ……………………….....................……….……………..
2. ¿Quién está a tu izquierda? Escribe su nombre: ………….........................………………………………
Problema 2
1. Lee

En el grupo Los alegres, ¿cuántos han llegado tarde? y ¿cuántos han asistido
puntualmente?

2. Observa la lista de asistencia del grupo Los alegres. Luego, completa la tabla de conteo para
saber:

Asistencia puntual.
Faltó a clases. F
Llegó tarde. T

392

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 392 20/06/15 05:06


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 15

GRUPO LOS ALEGRES


Nombres Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Carlos

Karol F

Margarita T T

Estefanía

Wilber T

Tomasa

3. Completa la tabla de conteo.

ASISTENCIA DEL GRUPO LOS ALEGRES

Asistencia Conteo con palotes Cantidad

Asistieron con puntualidad

Llegaron tarde T

Faltaron a clases F

Problema 3
Observa los materiales que se te ha entregado. Representa con el Base Diez, con regletas de
1.
colores, con números y en el tablero de valor posicional. Luego completa el siguiente cuadro:

Representación Representación
Representación Representación
con regletas de en el tablero de
con el Base Diez con números
colores valor posicional

D U

393

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 393 20/06/15 05:06


Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 15

Problema 4
Resuelve.
1.

Alexander y Pavel juegan a “El tumbalatas”. Alexander tumbó 7 latas y Pavel


14 latas, ¿cuántas latas tumbaron entre los dos?

Entre los dos tumbaron______________ latas.

2. Completa con números. Luego, usa los signos >,< o = para comparar la cantidad de latas que
tumbó cada uno.

Alexander Pavel

El que tumbó la mayor cantidad de latas fue ___________________.

394

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 394 20/06/15 05:06


...
9.
8.
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.
N.o

17.
16.
15.
14.
13.
12.
11.
10.

Z_05 U3_SESIONES_MATE_1RO_Pg285-400.indd 395


Nombre y apellidos de los estudiantes

Logrado
Describe los desplazamientos
para evaluar los aprendizajes de la unidad 3.

que realiza para ir de un lugar a


otro “derecha” e “izquierda” “de

395
frente”.
Anexo 2

Identifica datos (cualitativos) en


situaciones personales y del aula,
y los organiza en tablas de conteo,
Primer Grado
Lista de cotejo

con material gráfico.

Elabora representaciones de
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 15

cantidad hasta 20 objetos de forma

No logrado
concreta (Base Diez, regletas de
colores) y simbólica (números).

Identifica datos en situaciones de


una etapa que demandan acciones
de juntar con cantidades de hasta
20 objetos, expresándolos en un
modelo de solución aditiva, con
soporte concreto.

Describe la comparación y el orden


de los números hasta 20, usando
las expresiones “mayor que”,
“menor que” e “igual a”, con apoyo
de material concreto.

20/06/15 05:06

También podría gustarte