Está en la página 1de 14

Tema 9. SÍNTESIS E INTEGRACIÓN DE ALTERNATIVAS.

  
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE EFECTOS Y DE AYUDA A LA TOMA DE DECISIÓN.  
 
 
1.  EL  PLANTEAMIENTO  DE  LAS  ALTERNATIVAS  EN  LA  PLANIFICACIÓN 
TERRITORIAL. FASES  
 
Una  actuación  es  una  propuesta  o  acción  concreta  que  se  propone  para  resolver  una 
problemática  o  satisfacer  un  objetivo.  Puesto  que  no  es  habitual  que  con  sólo  una  acción 
concreta se pueda cumplir lo anterior, en la práctica se suelen encadenar actuaciones que dan 
origen  a  líneas  o  estrategias  de  actuación,  es  decir,  un  conjunto  de  actuaciones  coherentes 
correspondientes a distintos sectores de actividad, espacios y tiempos, que se establecen para 
resolver problemáticas o satisfacer objetivos complejos.  
 
Evidentemente,  no  hay  una  única  vía  para  alcanzar  los  objetivos  y  resolver  los  problemas 
detectados.  Esto  obliga  a  hablar  de  actuaciones  alternativas  o  de  líneas  de  actuación 
alternativas.  
 
 
1.1. Generación y Diseño de Alternativas de Actuación  
 
Teniendo en cuenta los objetivos y el diagnóstico, en esta etapa se trata de definir actuaciones. 
Como se acaba de señalar, se entiende por actuación toda medida normativa o propositiva que 
resuelve  un  problema,  disipa  una  amenaza,  consolida  una  fortaleza  o  aprovecha  una 
oportunidad. Cada aspecto de la problemática puede ser atendido por más de una acción; por 
lo tanto, hasta la elección de la más adecuada conviene hablar de alternativas de actuación.  
 
Para  la  generación  y  diseño  de  las  alternativas,  es  necesario  tener  en  cuenta  los  siguientes 
aspectos: 
 
Condiciones exigibles a las alternativas:  
 
‐  Deben  ser  compatibles  con  los  objetivos.  La  coherencia  es  requisito  indispensable,  aunque 
esto no quiere decir que alguna alternativa pueda contradecir parcialmente algún objetivo del 
plan.  
‐  Deben  ser  viables  desde  la  perspectiva  económico‐financiera,  de  gestión‐ejecución  y  de 
competencias.  
‐ Deben poder ser programadas en los escenarios definidos para ejecutar el plan (corto y medio 
plazo).  
 
Determinación de los efectos de las alternativas  
 
Efecto  es  toda  variación  que  se  produce  en  el  sistema  territorial  como  consecuencia  de  la 
ejecución de una actuación.  
 

Efectos de las infraestructuras‐1 

 
En  esta  etapa  hay  que  definir  la  tipología  y  magnitud  de  los  efectos  esperados  con  cada 
alternativa. Los efectos se especificarán para cada ámbito espacial que afecten y para cada una 
de  las  fases  de  la  actuación  (proyecto,  construcción,  funcionamiento  y  obsolescencia  en  su 
caso)  y  siempre  que  sea  posible,  es  preferible  traducirlos  en  términos  económicos.  Hay  que 
analizar los efectos más relevantes en términos cuantitativos y cualitativos, despreciándose los 
de segundo orden. 
 
 
1.2 . Evaluación y Selección de Alternativas  
 
Su objetivo es comparar las ventajas e inconvenientes de las distintas alternativas para poder 
seleccionar  alguna  de  ellas.  Las  técnicas  de  evaluación  deben  ser  multicriterio,  ya  que  la 
realidad territorial y los objetivos de la planificación son diversos.  
 
Con  estos  métodos  se  trata  de  valorar,  mediante  una  serie  de  criterios,  los  efectos  que  las 
diferentes alternativas generan sobre el sistema territorial, comparando las alternativas a la luz 
de los efectos que producen. En base a la alternativa seleccionada se aborda la redacción del 
Plan,  con  una  programación  para  que  dichas  actuaciones  se  realicen  y  preparar  los 
instrumentos de gestión correspondientes para corregir con eficacia las desviaciones entre los 
efectos esperados y los reales.  
 
 
2.  INFRAESTRUCTURAS  Y  DESARROLLO.  LA  NOCIÓN  DE  POTENCIALES  DE 
DESARROLLO 
 
En un trabajo relativamente reciente del Centro de Estudios para América Latina (CEPAL) de las 
Naciones Unidad   se indica que: 
 
“La  provisión  eficiente  de  los  servicios  de  infraestructura  es  uno  de  los  aspectos  más 
importantes  de  las  políticas  de  desarrollo,  especialmente  en  aquellos  países  que  han 
orientado su crecimiento hacia el exterior. 
 
Para  la  mayoría  de  los  economistas,  la  ausencia  de  una  infraestructura  adecuada,  así 
como  la  provisión  ineficiente  de  servicios  de  infraestructura,  constituyen  obstáculos  de 
primer orden para la implementación eficaz de políticas de desarrollo y la obtención de 
tasas de crecimiento económico que superen los promedios internacionales”. 
 
En este mismo trabajo, se señala uno de los principales papeles que juegan las infraestructuras 
en  las  economías  de  los  países:  “la  adecuada  disponibilidad  de  obras  de  infraestructura,  así 
como  la  prestación  eficiente  de  servicios  conexos,  permiten  a  un  país  suplir  el  déficit  que 
pudiera  tener  en  la  dotación  de  determinados  recursos  naturales.  Así,  por  ejemplo,  una 
industria  eléctrica  que  ha  diversificado  adecuadamente  sus  fuentes  de  generación,  y  que 
además  es  administrada  eficientemente,  puede  atenuar  las  dificultades  que  le  significan  no 
disponer de insumos energéticos tales como gas natural o petróleo, impidiendo con ello que el 
país registre pérdidas de competitividad ocasionadas por suministros inseguros y caros… 
  
Efectos de las infraestructuras‐2 

 
Por otra parte, la adecuada disponibilidad de obras de infraestructura, así como la prestación 
eficiente de servicios conexos, contribuyen a que un país o  región pueda desarrollar ventajas 
competitivas y alcanzar un mayor grado de especialización productiva.” 
 
De  acuerdo  con  esa  visión  del  desarrollo  sesgada  hacia  lo  económico,  la  doctrina  clásica 
reconoce cinco factores de la producción: 
 
1. Tierra o recursos naturales. 
2. Trabajo o recursos humanos. 
3. Capital o bienes de producción. 
4. Empresariado o capacidad de gestión empresarial. 
5. Innovación o tecnología. 
 
En  un  instante  cualquiera,  cada  punto  del  territorio  posee  una  determinada  dotación  de 
factores que explican su producción potencial y por extensión, el nivel de desarrollo económico 
que podría alcanzar si aquellos se combinaran óptimamente. Este óptimo necesita cantidades 
diferentes de los factores anteriores para poder ser alcanzado, de tal suerte que todos pueden 
ser  considerados  como  condición  necesaria  pero  ninguno  como  condición  suficiente  de 
desarrollo. 
 
Se  definen  como  FACTORES  CRÍTICOS  aquellos  que  se  utilizan  más  intensivamente  para 
alcanzar el óptimo de producción y, por tanto, los que en caso de escasez, pueden ocasionar 
limitar notablemente las pautas de crecimiento de una sociedad. 
 
Dentro  de  la  anterior  clasificación,  las  infraestructuras  forman  parte  del  capital  denominado 
“social”,  por  el  carácter  público  y  sin  limitaciones  para  su  uso  de  la  mayor  parte  de  ellas, 
construidos y financiados normalmente por los estados o por servicios semipúblicos delegados 
por los anteriores. 
 
Respecto  de  otros  bienes  de  capital,  las  infraestructuras  se  diferencian  por  cuatro 
características específicas de ellas: 
 
• No son almacenables. 
• Son prácticamente indivisibles. 
• Frecuentemente no admiten sustitución. 
• En algunos casos pueden utilizarse para fines distintos. 
 
Desde  el  punto  de  vista  espacial,  los  POTENCIALES  TERRITORIALES  se  definen  como  aquellos 
elementos  o  combinación  de  ellos,  que  incrementan  las  capacidades  de  desarrollo  y  de 
bienestar  futuros  de  un  territorio  concreto  (los  objetivos  básicos  de  la  Ordenación  del 
Territorio). 
 
Los  equipamientos  en  general  y  las  infraestructuras  en  particular  definen  potenciales  que 
permiten incrementar el desarrollo económico y los niveles de bienestar de la población por su 
influencia generalmente positiva sobre cuatro aspectos del desarrollo: 
 

Efectos de las infraestructuras‐3 

 
● la estructura de costos de las empresas,  
● la produc vidad de los factores,  
● la conec vidad y accesibilidad territorial, y  
● el bienestar general de la población.  
 
En particular, los costos de las empresas disminuirán en la medida que las inversiones mejoren 
la accesibilidad a los mercados de insumos y servicios, y hagan más eficientes las cadenas de 
provisión  de  insumos  y  de  almacenamiento  y  comercialización  de  los  bienes.  Los  insumos 
incluyen electricidad, agua, comunicaciones y otros servicios relacionados a la infraestructura. 
 
Retomando nuevamente el trabajo de la CEPAL: 
 
 “cabe  señalar  que  en  la  literatura  económica  no  existe  una  relación  automática  o 
mecánica  entre  la  inversión  en  infraestructura  y  crecimiento.  Esto  quiere  decir  que  la 
creación  de  infraestructura  adicional  no  asegura  por  sí  misma  la  obtención  del 
crecimiento, aunque la inversión en esta industria provocará, al menos, una mejora de la 
cobertura y calidad de los servicios de infraestructura. Pero ha de tenerse en cuenta que 
no  todas  las  decisiones  de  inversión  en  esta  industria  provocarán  el  mismo  efecto  o 
apoyarán de la misma manera el crecimiento de la productividad de los factores y de la 
competitividad  de  las  empresas.  En  general,  los  economistas  tienden  a  considerar  las 
inversiones en infraestructura como una condición necesaria para el desarrollo, pero no 
suficiente per se. En este sentido, existe un cierto consenso en cuanto a que el impacto 
de las inversiones en infraestructura sobre el crecimiento dependerá de su articulación 
con  otros  factores,  tales  como  el  grado  de  desarrollo  del  capital  humano,  la 
disponibilidad  de  recursos  naturales,  y  el  acceso  al  financiamiento  y  a  la  tecnología, 
entre otros”. 
 
En  el  caso  europeo  Biehl  estableció  hace  ya  25  años  que,  junto  al  papel  fundamental  de  las 
infraestructuras,  existen  otros  elementos  que  también  son  determinantes  en  el  potencial  de 
desarrollo de una región. Estos, según son: 
 
► La localización: Distancia de una región en relación con los centros principales de la 
actividad económica a nivel continental o mundial. 
 
► La aglomeración y estructura de los asentamientos: Refleja la concentración espacial 
de  la  población,  los  productores  y  consumidores  de  una  determinada  región.  Cuanto  más 
aglomerada está la población, menor será el coste del transporte y las comunicaciones. Existe, 
sin  embargo,  un  grado  óptimo  de  aglomeración,  a  partir  de  un  cierto  umbral  aparecen 
problemas de congestión que incrementan los costes. 
 
► Estructura sectorial: Hace referencia a la relación entre la importancia relativa de los 
sectores  productivos  (agricultura,  industria  y  los  servicios),  por  una  parte,  y  el  nivel  de 
desarrollo en términos de ingresos per cápita, por la otra. 
 
Estos  tres  elementos,  más  las  infraestructuras,  representan  la  capacidad  productiva  de  una 
economía  regional  o  nacional.  Los  recursos  privados,  los  factores  habituales  de  producción 

Efectos de las infraestructuras‐4 

 
como  el  capital  y  el  trabajo,  son  necesarios  para  explotar  el  potencial  de  desarrollo  regional, 
pero no lo determinan. Estos factores pueden ser importados o exportados bajo los incentivos 
de unos mercados adecuados. 
 
Por  último,  de  estas  cuatro  categorías  de  recursos,  sólo  las  infraestructuras  representan  un 
instrumento de carácter directo de la política de los Estados y que además su dotación incide, 
en mayor o menor medida, en el resto de factores. 
 
Por  lo  que  respecta  a  la  localización,  aunque  es  evidente  que  no  puede  modificarse,  sin 
embargo  es  posible  aproximar  la  región  a  los  centros  económicos  y  de  decisión  mediante  la 
mejora  del  sistema  de  transporte  y  de  telecomunicaciones.  Igualmente,  aunque  con  una 
incidencia  potencial  algo  más  limitada  y  con  efectos  a  más  largo  plazo,  las  administraciones 
públicas  pueden  incidir  en  la  distribución  de  la  población  sobre  el  territorio  eliminando  o 
disminuyendo  los  déficits  de  infraestructuras  y  equipamientos  que  pudieran  darse  en  ciertas 
áreas,  incentivando  de  esta  manera  la  permanencia  de  la  población  en  ellas  e  incluso  la 
captación  de  nuevos  residentes.  Algo  parecido  sucede  con  el  tercer  y  último  factor.  El 
desarrollo del sistema de infraestructuras y equipamientos de ciertas zonas deprimidas es un 
elemento necesario para su desarrollo potencial, lo que lleva aparejado una clara redistribución 
en la importancia de los distintos sectores productivos en la zona, con una pérdida de peso del 
sector primario en favor del secundario y, principalmente, de los servicios. 
 
 
3. LOS EFECTOS DE LAS INFRAESTRUCTURAS. EFECTOS DIRECTOS E INDIRECTOS 
 
Todas las infraestructuras en mayor o menor medida dan lugar a modificaciones en el sistema 
territorial.  Se  entiende  como  efecto  o  impacto  toda  variación  que  se  produce  en  el  sistema 
territorial  como  consecuencia  de  ejecutar  alguna  actuación.  Cualquier  variación  en  el 
subsistema físico, poblacional, económico, infraestructural, dotacional e institucional debida a 
alguna  acción  da  lugar,  por  tanto,  a  la  aparición  de  los  correspondientes  efectos.  Los  efectos 
pueden ser: 
 
‐  Directos  o  internos.  Son  las  variaciones  que  conscientemente  se  quieren  producir  en  el 
sistema.  Están  recogidos  por  el  mercado  (internalizados)  y,  por  tanto,  forman  parte  de  los 
argumentos a evaluar en el proceso de decisión. Afectan directamente a la población objetivo 
(usuarios o beneficiarios de la acción). 
 
Considerando  en  concreto  las  infraestructuras  de  transporte  aunque  generalizables  a  otros 
tipos de infraestructuras, los efectos directos más importantes que producen son las ganancias 
de accesibilidad, la disminución de la accidentalidad y la reducción de costes de transporte. 
 
‐ Indirectos o externos. Son variaciones no deseadas que produce una actuación y que inciden 
significativamente sobre: 
 
  ‐  una parte de la sociedad (socioeconómicos),  
  ‐ de su territorio (urbanístico‐territoriales) o  
  ‐ de su medio ambiente (medio ambientales).  
Efectos de las infraestructuras‐5 

 
Pueden ser positivos o negativos y se producen al margen del mercado (externos). Suelen ser 
de difícil valoración; no sólo por la complejidad en su cuantificación, sino por la falta de acuerdo 
entre los que los producen y los que los soportan para determinar su gravedad (¿cuánto “vale”, 
la contaminación sobre el aire que genera el paso de vehículos por una carretera?). 
 
► En la práctica, los efectos asignables a una propuesta son los que resultan de comparar los 
cambios previsibles en la situación futura como consecuencia de considerar que la actuación se 
lleva a cabo, respecto de lo previsible si no se realiza la actuación. 
 
 
3.1. Caracterización de los efectos de las infraestructuras. Infraestructuras y desarrollo.  
 
Existen tres notas que  derivan del análisis de las infraestructuras y que son importantes para 
comprender el papel que desempeñan en el territorio:  
1) Pervivencia de la infraestructura y de sus efectos. Una infraestructura implica una serie de 
actuaciones físicas sobre el terreno que quedan incorporadas a éste durante largos períodos de 
tiempo. 
 
Pero no sólo permanece la infraestructura, sino también lo hacen muchos de los  efectos que 
ésta induce (gran parte de la red de carreteras actual sigue la pauta marcada por las calzadas 
romanas,  caminos  de  postas,  etc.  porque  éstos,  al  ligar  determinados  puntos  del  espacio, 
condicionaron la creación y el crecimiento de las ciudades a ambos lados de su traza).  
 
2)  Efectos  variables  según  tipo  de  infraestructura,  territorio  y  sociedad.  Ni  todas  las 
infraestructuras tienen el mismo efecto sobre un territorio y una sociedad determinada, ni el 
efecto de una infraestructura sobre distintos territorios y sociedades es siempre el mismo.  
 
3)  Impactos  marginales  decrecientes  con  la  complejidad  del  sistema  de  infraestructuras.  A 
medida que el sistema va adquiriendo complejidad; realización de nuevas infraestructuras tiene 
unos  efectos  marginales  directos  cada  vez  menores,  aunque  los  efectos  marginales  externos 
pueden ser crecientes  
 
Uno de los aspectos con mayor trascendencia en el análisis de las infraestructuras en el marco 
de  la  Ordenación  del  Territorio  es  la  relación  entre  infraestructuras  y  desarrollo.  Las 
infraestructuras  contribuyen  al  progreso  de  una  sociedad  porque  crean  potenciales 
territoriales; esto es, capacidades de desarrollo futuro para las sociedades que se asientan en 
dichos  ámbitos.  En  un  instante  cualquiera,  cada  punto  del  territorio  posee  una  determinada 
dotación de factores (recursos naturales, capital, mano de obra, empresariado, tecnología, etc.) 
que explican su producción potencial y por extensión, el nivel de desarrollo que podría alcanzar 
si  aquellos  se  combinaran  óptimamente.  Este  óptimo  es  el  resultado  de  una  determinada 
combinación  de  los  factores  anteriores  para  ser  alcanzado,  de  manera  que  todos  pueden  ser 
considerados como condición necesaria pero ninguno como condición suficiente de desarrollo.  
 
De  aquí  surge  una  distinción  entre  infraestructuras  de  impulsión  e  infraestructuras  de 
acompañamiento según la finalidad dominante que se les asigna. 
 

Efectos de las infraestructuras‐6 

 
  ‐  Se  entiende  como  infraestructuras  de  impulsión  aquellas  que  se  implantan  con  el 
objetivo fundamental de promover un determinado tipo de desarrollo en su área de influencia. 
  ‐  Por  el  contrario,  se  asigna  el  carácter  de  infraestructuras  de  acompañamiento  a 
aquellas  actuaciones  cuyo  que  se  ejecutan  para  responde  a  la  existencia  de  una  demanda 
consolidada que la actuación que se proyecta pretende satisfacer.  
 
 
Esta distinción no adquiere características excluyentes en la medida en que en mayor o menor 
grado  todas  las  actuaciones  participan  de  ambos  aspectos,  aún  cuando  uno  u  otro  resultan 
dominantes  en  relación  con  actuaciones  concretas  en  sistemas  territoriales  más  o  menos 
dotados en sus necesidades infraestructurales.  
 
3.2. Áreas de influencia y etapas de manifestación de los efectos  
 
En primer lugar, será preciso concretar las áreas de influencia de los distintos tipos de efectos 
que tiene una infraestructura: Es del todo posible que una infraestructura produzca un balance 
positivo en sus impactos a nivel de Estado, y, sin embargo, produzca impactos negativos a nivel 
local  o  regional.  Esto  obliga  a  que  el  análisis  de  la  realización  infraestructura‐territorio 
incorpore de una forma clara y precisa la dimensión espacial como variable determinante del 
territorio.  
 
En segundo lugar, los efectos de las infraestructuras se encuentran netamente diferenciados a 
lo largo del tiempo. Las etapas que suelen señalarse como significativas son (Cuadro 1):  
 
‐ Decisión y proyecto: momento en que los efectos son producidos por las expectativas a nivel 
económico.  
‐ Construcción: se producen además efectos relacionados con la producción de elementos y por 
las  expectativas  tanto  individuales  ‐especulación,  empleo‐,  como  sociales  crecimiento 
económico‐  que  se  generan  nuevamente.  Igualmente,  en  esta  fase  de  generan  una  parte 
importante de los efectos ambientales. 
 
    Cuadro 1. Esquema de presentación de los efectos externos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Efectos de las infraestructuras‐7 

 
‐  Etapa  de  funcionamiento:  Los  efectos  amplían  su  área  de  influencia,  apareciendo  los 
derivados  de  una  mayor  dinámica  económica  por  el  abaratamiento  de  los  costes,  la 
disminución  de  costes  de  viaje  y  de  accidentabilidad  (en  el  caso  de  las  infraestructuras  de 
transporte), la desaparición de ciertos efectos ambientales y la aparición de otros,…  
‐  Por  último,  en  la  fase  de  obsolescencia  se  superponen  los  efectos  de  la  fase  de 
funcionamiento, los de reparaciones y deterioro del servicio.  
 
 
3.3. Integración de efectos  
 
Con  la  determinación  de  efectos  no  basta  para  decidir  qué  línea  o  estrategia  alternativa  de 
actuación  se  selecciona  para  integrarla  en  el  plan.  Es  necesario  valorar  los  efectos  de  las 
diferentes  alternativas,  para  seleccionar  aquella  que  en  mayor  medida  cumple  los  objetivos 
establecidos. Esta evaluación requiere desarrollar los siguientes pasos:  
 
● Definición de los criterios de evaluación. Interesa separar los cuantificables de los cualitativos  
o  intangibles;  y  entre  los  primeros,  también  conviene  diferenciar  los  directamente 
cuantificables (por ejemplo, inversión total) de los que sólo pueden medirse a través de algún 
indicador indirecto (por ejemplo, la renta municipal, que se mide a partir de consumos: energía, 
líneas  telefónicas,  vehículos  a  motor,  etc.).  Interesa  que  los  criterios  seleccionados  sean  los 
menos posibles, de maneara que con frecuente se define un criterio de evaluación por objetivo.  
 
● Identificación  de  los  efectos  de  cada  estrategia  o  línea  de  actuación  en  relación  con  cada 
criterio. Esta tarea se facilita mediante la matriz de efectos de las actuaciones que conforman 
una estrategia (Cuadro 2), cuyas filas son actuaciones y cuyas columnas son criterios. Conviene 
agregar los efectos de todas las actuaciones de una estrategia hasta que aparezcan en una sola 
fila. La conjunción de las filas correspondientes a todas las estrategias del plan origina la matriz 
de efectos de las líneas de actuación (Cuadro 3).  
 
Cuadro 2‐Matriz de efectos de la estrategia o línea de actuación alternativa k  
 
 
 
 
 
 
Eij: Efecto de la propuesta de actuación i sobre el criterio de evaluación j.  
ETkj:  Efecto  Total  de  la  estrategia  o  línea  de  actuación  alternativa  k  sobre  el  criterio  de 
evaluación j.  
 
 
 
 
 
 
 

Efectos de las infraestructuras‐8 

 
Cuadro 3‐Matriz de efectos de las líneas de actuación  

 
ETij: Efecto Total de la estrategia o línea de actuación i sobre el criterio de evaluación j.  
 
● Predicción de la magnitud de tales efectos utilizando algún tipo de medida.  
● Valoración de la magnitud de los efectos de cada línea de actuación alternativa, utilizando los 
criterios correspondientes (matriz de evaluaciones parciales).  
● Establecimiento  de  una  regla  de  decisión  que  permita  seleccionar  la  línea  de  actuación 
alternativa de mejor comportamiento con relación a los criterios de evaluación; es decir, que 
mejor garantice el cumplimiento de los objetivos del plan.  
● Elaboración  de  un  análisis  de  sensibilidad  que  permita  definir  el  marco  de  variación  de 
hipótesis, efectos y valoraciones relativas de los mismos, en el cual cada línea o estrategia de 
actuación alternativa es más recomendable que el resto.  
 
La  generación  y  evaluación  de  alternativas,  así  como  los  cinco  pasos  enumerados  para  esta 
última,  no  deben  entenderse  como  fases  secuenciales  sino  iterativas.  Esto  es  lo  que  le 
proporciona  racionalidad  al  proceso  de  planificación.  En  la  fase  de  generación  y  evaluación 
siempre aparecen nuevas propuestas con las que se va perfeccionando la decisión.  
 
Los  métodos  de  evaluación  no  proporcionan  resultados  objetivos,  incuestionables,  sino  que 
deben entenderse como de ayuda a la toma de decisiones. Sólo sistematizan y hacen explícito 
el proceso de reflexión.  
 
 
3.4. Síntesis de efectos para cada estrategia. Evaluación de alternativas  
 
En  los  términos  del  apartado  anterior  la  síntesis  de  los  efectos  de  cada  actuación 
correspondiente a una estrategia del plan permite construir, fila a fila, la matriz de efectos de 
las líneas de actuación (Cuadro 1).  
 
La  síntesis  es  sencilla  cuando  los  efectos  se  prestan  a  designar  criterios  de  evaluación 
cuantitativos para valorarlos. Por ejemplo, si el criterio elegido es el volumen de inversión, la 
síntesis  es  la  suma  de  los  volúmenes  de  inversión  de  cada  actuación  perteneciente  a  una 
estrategia.  
 
Sin embargo, si la naturaleza de los efectos exige criterios de evaluación cualitativos, la síntesis 
es mucho más difícil. Dos acciones que deterioran seriamente el paisaje no se prestan bien a 
ser  acumuladas.  Una  solución,  no  muy  satisfactoria,  podría  ser  determinar  una  escala  de 
agresión paisajística teniendo en cuenta los valores mayores y menores de las síntesis que se 

Efectos de las infraestructuras‐9 

 
van a presentar para todos los casos posibles; es decir, para todas las estrategias de actuación 
del plan.  
 
Para  la  comparación  y  eventualmente  valoración  de  las  distintas  alternativas  se  disponen  de 
diferentes tipos de técnicas:  
 
‐ Unicriterio. La más frecuente constituida por el análisis coste‐beneficio en donde la selección 
entre  las  diversas  alternativas  se  realiza  en  función  básicamente  de  un  único  concepto 
(económico), aun cuando últimamente junto a los costes y beneficios económicos se incluyan 
los sociales previa traducción en términos monetarios.  
 
‐  Técnicas  de  análisis  multicriterio  que  pretenden  sistematizar  en  un  único  contexto  la 
totalidad  de  variables  que  puedan  estar  afectadas  por  la  decisión  de  selección  entre 
alternativas. 
 
‐  Técnicas  de  simulación,  que  tienen  por  objeto  reproducir  las  acciones  y  estrategias  de 
determinados agentes económicos y sociales. 
 
 
‐ Análisis de impactos que tienen por objeto identificar y evaluar transformaciones de carácter 
tanto medioambiental como territorial o socioeconómico. 
 
 
4. MÉTODOS DE EVALUACIÓN MÉTODOS UNICRITERIO  
 
Existe uno o varios objetivos que se tienen que satisfacer, y para ello se utiliza un único criterio 
de  evaluación.  Frente  a  los  métodos  multicriterio,  su  ventaja  es  la  simplicidad.  Sus  mayores 
inconvenientes residen en la dificultad que siempre existe de integrar efectos cuando sólo se 
considera  un  criterio.  Además,  otorgan  al  agente  decisor  un  papel  poco  activo  en el  proceso. 
Por todo ello, sin negar la conveniencia de utilizar siempre técnicas multicriterio en los trabajos 
de  evaluación  general,  la  aproximación  unicriterio  podría  considerarse  como  un  primer  paso 
necesario, pero no suficiente, para guiar el proceso de decisión.  
 
Técnicas de evaluación unicriterio hay muchas, no todas son de índole económica, aunque las 
más utilizadas sí lo son. Las principales de ellas son las siguientes. 
 
Análisis Coste‐Eficacia 

OBJETIVO: Según señala la Oficina de Cooperación de la Unión Europea (EuropeAid)1: 
 
“La  finalidad  del  análisis  coste‐eficacia  es  identificar  la  manera  más  eficaz,  desde  el 
punto de vista económico, de hacer realidad un objetivo preestablecido. Se emplea para 
                                                            
1
 http://ec.europa.eu/europeaid/ [Consultado el 13/4/2018]. 
 Esta oficina es la responsable, entre otros aspectos, de la evaluación de los proyectos de cooperación de la Unión 
con otros países.  
 
Efectos de las infraestructuras‐10 

 
determinar la eficacia de un programa en relación con su coste; para ello, se centra en 
un resultado importante que se espera de una acción, por ejemplo el número de empleos 
creados”.  
 
Los costes constituyen los gastos estimados para la ejecución del programa y la eficacia es la 
relación entre los objetivos y los resultados obtenidos. Con este análisis se pretende estimar el 
coste que supone la obtención de un resultado. 
 
Está  especialmente 
recomendado  cuando 
los  efectos  esperados 
de  la  inversión  sólo  se 
pueden  describir  en 
términos  cualitativos,  y 
para  comparar  entre  sí 
políticas,  programas  o 
proyectos  que 
previsiblemente  van  a 
generar  efectos 
similares  en  una  doble 
dirección:  
 
 
 
 
‐  Para  un  mismo  coste  de  inversión,  analizar  en  qué  medida  se  cumplen  los  objetivos 
planteados con las distintas alternativas de inversión (aproximación horizontal).  
‐  Para  un  mismo  nivel  de  eficacia  (cumplimiento  de  objetivos),  analizar  los  costes  de  las 
distintas alternativas de inversión (aproximación vertical).  
 
PROBLEMAS:  

● Valorar en qué medida cada alternativa cumple cada objetivo previsto.  
● Además, sólo es útil cuando las distintas alternativas tienen idénticos objetivos.  
 
La  Figura  1  muestra  un  ejemplo  de  aplicación  del  método.  En  ella  se  muestran  cuatro 
alternativas posibles A, B, C y D para alcanzar una serie de objetivos. Fijado un nivel de eficacia 
dado ni, sería posible determinar los costes asociados a cada uno de ellos en cada una de las 
alternativas. Uniendo los puntos  
 
correspondientes a cada una de las alternativas, se obtienen las curvas de indiferencia de una 
de ellas. 
 
 
 
 

Efectos de las infraestructuras‐11 

 
Análisis Coste‐Beneficio  
 
OBJETIVO: La técnica Coste‐Beneficio es una herramienta usual en la economía tradicional, que 
pretende  valorar  la  rentabilidad  económica  de una  determinada  inversión.  Para  ello  compara 
los  beneficios  y  los  costes  económicos  ligados  a  una  actuación  concreta,  bajo  el  supuesto  de 
que  se  puede  conocer  el  valor  que  representan  todos  los  aspectos,  tantos  positivos  como 
negativos, que se derivan de la actuación. 
 
PROBLEMAS: 
 
●  El  balance  entre  los  costes  y  los  beneficios  normalmente  es  fácil  de  determinar  cuando  se 
trata  de  inversiones  privadas,  donde  lo  usual  es  que  el  objetivo  final  sea  hacer  máximos  los 
beneficios que se derivan de la actuación. Sin embargo, no  puede enfocarse de igual manera 
cuando  se  trata  de  inversiones  públicas,  que  normalmente  buscan  multiplicidad  de  objetivos 
adicionales  a  los  estrictamente  económicos  (sociales,  ambientales  y  paisajísticos, 
redistributivos, culturales, etc) cuya cuantificación, valoración y comparación, en muchos casos 
no es sencilla y en otros muchos, ni siquiera posible. 
 
●  Esto  obliga  a  realizar  en  muchas  ocasiones  simplificaciones  y  supuestos  de  valoración  que 
pueden disminuir la efectividad del método. 
 
La  aplicación  estricta  del  método  exige  la  consideración  de  todos  aquellos  efectos,  tanto 
directos como indirectos, cuyas ventajas o desventajas, puedan ser cuantificadas y valoradas, 
ya  que  pese  a  las  importantes  mejoras  introducidas  en  su  desarrollo  en  los  últimos  años,  los 
efectos de tipo intangible sólo pueden ser valorados, en el caso de que esto sea posible, de una 
forma  aproximada  y  muy  difícil  de  contrastar.  Por  tanto,  para  posibilitar  la  aplicación  del 
método, el análisis coste‐beneficio siempre ha de referirse a un sistema cerrado, tanto espacial 
como  temporalmente;  ya  que  ésta  es  la  única  forma  de  definir  y  cuantificar  la  multitud  de 
efectos  que  genera  una  actuación.  Los  impactos  que  se  propagan  fuera  de  este  sistema  se 
denominan “efectos externos” y su cálculo suele ser bastante menos preciso que el resto de los 
efectos.  
 
La  aceptación  de  esta  dificultad  puede  suponer  una  ventaja,  en  tanto  que  permite  al  agente 
decisor obtener un criterio de determinación de las consecuencias de las actuaciones de forma 
económica,  siempre  bajo  la  consideración  de  que  dicho  criterio  no  debe  ser  absolutamente 
determinante en la medida en que no evalúa todas las consecuencias de su decisión. 
 
Por  último,  parece  necesario  insistir  en  el  tanto  costes  como  beneficios  presentan solamente 
un  carácter  instrumental:  únicamente  tiene  sentido  su  comparación  para  las  distintas 
alternativas cuando los objetivos de las mismas se encuentran bien definidos. 
 
Conocida  la  corriente  de  beneficios  y  costes  que  producirá  una  actuación,  se  pueden  utilizar 
cinco criterios:  
 
 
 

Efectos de las infraestructuras‐12 

 
a) Valor Actual Neto 
 
1
siendo:  
N: vida económica de la actuación.  
n: período que se analiza.  
t: tasa de descuento.  
Bn: beneficios o ingresos que se obtendrán en el período n.  
Cn: costes en que se soportarán en el período n.  
Se prefiere la actuación con mayor VAN.  
 
 
b). Relación beneficio‐coste (B/C)  
 
/
/  
1
 
Donde cada parámetro tiene el mismo significado que en la expresión anterior. 
 
c). Tasa interna de retorno (TIR) o productividad marginal de la actuación  
 
En  este  caso  t  es  desconocida  y  se  calcula  igualando  beneficios  actualizados  con  los  costes 
actualizados. La actuación preferida es la que tenga mayor t, siempre y cuando ésta supere un 
valor mínimo establecido de antemano (t0). El principal problema de esta formulación es que al 
despejar t de la expresión que a continuación se presenta, la tasa de descuento es función de N; 
y  por  lo  tanto,  puede  ocurrir  que  distintas  actuaciones  sean  preferibles  dependiendo  de  las 
circunstancias.  
 
∑ ∑ ► t 
 
 
d). Período m de recuperación del capital 
 
Conocido t, se iguala el beneficio actualizado al coste actualizado y ese período N=M 
es el momento en que la actuación comienza a generar beneficios 
 
∑ ∑ ► n 
 
La solución se obtiene por aproximaciones sucesivas, dándole valores a M.  
 
 
 
 
 
 
Efectos de las infraestructuras‐13 

 
Evaluación multicriterio  
 
Análisis  multicriterio  es  un  conjunto  de  técnicas  que  pretenden  integrar  en  una  evaluación 
global, una  matriz de evaluaciones parciales de estrategias o líneas de actuación alternativas, 
que  se  construyó  teniendo  como  referencia  una  serie  de  objetivos  y  como  herramienta  un 
conjunto de indicadores o criterios de evaluación.  
 
A  diferencia  de  las  técnicas  unicriterio,  el  análisis  multicriterio  trata  efectos  cualitativos  y 
también  los  que  siendo  cuantitativos  no  se  pueden  valorar.  Además,  permite  que  el  agente 
decisor  adopte  un  papel  mucho  más  activo  durante  todo  el  proceso;  ya  que  lo  incorpora  en 
distintas fases del procedimiento de trabajo.  
 
El  análisis  multicriterio  renuncia  de  partida  a  encontrar  una  solución  óptima  al  problema 
planteado. Le es suficiente con proporcionar al agente decisor una información razonada sobre 
los supuestos, ponderaciones y consideraciones que hacen preferible una alternativa sobre las 
demás.  
 
Como se ha comentado en la definición, no hay una única técnica en análisis multicriterio sino 
una serie de técnicas más o menos recomendadas para resolver aplicaciones concretas: análisis 
desagregados  simples,  análisis  de  umbrales,  matriz  de  realización  de  objetivos,  análisis  por 
comparación  de  indicadores,  suma  ponderada  de  evaluaciones  parciales,  equivalencia  entre 
escalas, agregación de relaciones de orden, etc. Aquí sólo se comentará el ELECTRE (versión I) 
en el siguiente tema.  

Efectos de las infraestructuras‐14 

También podría gustarte