Está en la página 1de 30

LECCION 1 Derecho Agrario

Derecho ambiental

Es el conjunto de reglas, principios, y normas jurídicas que con fuerte contenido ético-
social son condiciones de la vida de la sociedad y del derecho que la rige, destinado a la
protección y equilibrio de todos los elementos independientes e interdependientes de un
ecosistema de manera a permitir la utilización de los recursos naturales en armonía con la
naturaleza.

Ambiente: abarca la connotación de medio pero incluye también las condiciones y


circunstanciales que rodean a individuos o cosas. Están pueden ser cosas físicas (frio,
calor, humedad, sequedad, iluminación, ruido) o del orden social o psíquico / alegría,
tristeza, ignorancia, miseria, riqueza) también de orden biológico o naturales (trópico,
montaña, desierto, tundra) antropogénicos (urbanos, industrial, rural).

Entorno: abarca los alrededores del hombre, naturales, y creados por el, que constituyen
su habitad inmediato próximo y distante y que es parte integral de su existencia.

Medios: alrededores de un organismo, de carácter puramente abióticos, tales como la


localización geográfica, condiciones físicas, químicas y climáticas (medios desérticos,
medios acuosos, medios ácidos, medio cultivos) espacio en el que se lleva acabo algún
fenómeno físico, químico o biológico, p por el que se puede trasmitir una acción.

Ecosistema o sistema ecológico: es un ecosistema o sistema ecológico “la parte de la


biosfera caracterizada por un ambiente (terrestre, marítimo, lacustre o pluvial) y las
poblaciones que la ocupan.

Ambiente agropecuario: es el conjunto de áreas que, con fines agrarios o agropecuarios,


conforman un sistema agro biológico de elementos particulares identificado con la
agricultura y ganadería que permitan la convivencia de transformación, adecuación y
equilibrio con las actividades agrarias que provocan la obtención de productos con
características y naturaleza propias.

Ambiente urbano: es el conjunto de áreas naturales o rurales y sus elementos,


transformados por la intervención del hombre con el fin de proveer a las mismas de
servicios y obras públicas elementales (agua potable, energía eléctrica, transporte,
caminos, etc.), para satisfacer las necesidades básicas del consumo y/o producción de los
miembros del ambiente ya urbanizado.

Característica del derecho ambiental:

1. Ámbito de aplicación indeterminado: resultante de la naturaleza interdisciplinaria de


todo lo que ocurre en el medio ambiente. Son de importancia las convenciones y tratados
internacionales adoptados por los estados que permita un derecho internacionalizado del
medio ambiente, donde el ámbito de aplicación será más congruente con las necesidades
y afectaciones, no solo nacionales, sino de interés global.

2.Preventivos: sus objetivos son fundamentalmente preventivos, porque en el derecho


ambiental la represión a posteriori resulta ineficaz, porque de producirse la consecuencia
biológicas y socialmente nocivas, la represión difícilmente compensara los daños ya
ocasionados.

3-Magnitud y trascendencia del daño ambiental: la problemática ambiental ha sido


asumida por la humanidad, asignándole transcendencia planetaria, y la conciencia de que
el daño ocasionado genera desequilibrio global, peligrando la diversidad de las especies y
sus mecanismo de autor regularización, ya se ha institucionalizado.

4-Se nutre de conceptos a jurídicas: el derecho ambiental adopta indicaciones y de


disciplinas especificas que analizan técnicas y/o científicamente el comportamiento físico
químico y biológico del medio ambiente emitiendo criterios a modos de propuestas t
factibilidades de soluciones que el legislador, ya debe traducir al lenguaje jurídico.

5-Requiere respuestas a jurídicas: por la imposibilidad de que el derecho pueda


contemplar todas las actividades sociales, puede este estar carente de cierta información,
pero ante un mundo globalizado, se hace imprescindible que cada estado adopte medidas
oportunas y adecuadas.

6-Conflictos entre intereses individuales y colectivos: el derecho ambiental es


sustancialmente de derecho público. La tutela del ambiente apunta a mejorar la calidad
de vida de la humanidad y a lograr el desarrollo sostenible como legado para las
generaciones futuras.

7-Sistema integrado y globalizador: el principio nº 12 de la Declaración de Rio sobre el


medio ambiente y el desarrollo nos observa que las medidas destinadas a tratar
problemas transfronterizos ambientales o mundiales deberán en la medida de lo0 posible,
basarse en un consenso internacional y no de decisiones unilaterales. El principio nº 7
expresa que los Estados solidariamente cooperaran para conservar, proteger restablecer
la integridad del ecosistemas sano de la tierra “Las responsabilidades de la degradación
son comunes pero diferentes”

8- Las consecuencias ambientales: las consecuencias ambientales nocivas pueden ser de


difícil detección, o en otros casos los daños son de tal magnitud que son fácilmente
verificable. Lo que significa que en ciertos casos el efecto es instantáneo y en otros
diferidos, pero en ambos casos, los perjuicios itinerantes de afectación global alcanzaría
con crecimiento gradual daños inciertos a generaciones futuras, por tal motivo las
consecuencias ambientales, sean pasadas o presentes, deberán ser menguadas a sus
efectos con medidas tendientes a conservar, proteger y restablecer el equilibrio ambiental
de nuestros días.

9-Supraderecho: debe destinar su lucha a regir sin exclusividades todas actividad humana,
consagrar principios ambientales universales que urjan una rigurosa prescripción
regulatoria técnica, que apunte a mejorar la calidad de vida mediante el desarrollo
sostenible que posibilite legar a las generaciones futuras, al mismo planeta, lo menos
percudido.

Principios del derecho ambiental (Conferencia de Rio)

Derecho humano fundamental:

La declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en su Principio I establece


que: “los seres humanos constituyen el centro de preocupaciones relacionadas con el
desarrollo sostenible. Tiene derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la
naturaleza”

Este principio también se halla contemplado en nuestra Constitución Nacional en los Arts.
6º “De la calidad de vida”, 7º “Del derecho a un ambiente saludable “Y 8º “De la
protección ambiental” , los cuales reconocen la tutela del Estado.

Equidad entre las generaciones:


El principio III establece que “el derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que
responda equitativamente las necesidades de desarrollo y ambientales de las
generaciones presente y futuras “así los estado tienen el deber de asegurar la utilización y
conservación de los recursos naturales en aras de beneficiar a las generaciones presentes
y futuras.

Establece las normas de protección:

El principio II establece que: “Los estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el
medio ambiente”, Las normas ambientales, y los objetivos y prioridad en materia de
ordenación del medio ambiente, deberían reflejar el contexto ambiental y de representar
un costo social y económico injustificado para otros países. En particular los países en
desarrollo. El principio I3 dispone: “Los Estados deberán desarrollar la legislación nacional
relativa a la responsabilidad y la indemnización respecto de las víctimas de la
contaminación y otros daños ambientales.

Expresión de la nueva ética y cultura:

En el principio 212 estable que: “Deberían movilizarse la creatividad, los ideales y el valor
de los jóvenes del mundo parta forjar una alianza mundial orientada logra el desarrollo
sostenible y asegurar en, mejor futuro para todos”. Este concepto se coincide el desarrollo
sostenible que, en sus dimensiones sociales y económicas, contiene una serie de nuevos
valores humanos y culturales que se integran para limitar los criterios de producción.

Sanción social y jurídica:

T6oda actividad humana individual o colectiva que ataca elemento del patrimonio
ambiental causa un daño social que impulsa a las autoridades competentes a ejerce el
poder de policía de preservación de la calidad de vida, salud, hábitos y valores del
hombre, aplicando las sanciones que correspondan a los infractores.

LECCION 2

Preocupación universal por el medio ambiente.

La naturaleza por si misma produce grandes fluctuaciones en su propio curso evolutivo.


También existe alteraciones del medio de carácter espontaneo y perteneciente, como
radiaciones solares que pueden ser nocivas para el hombre. Los que diferencia a esas
alteraciones de las producidas por el hombre, de que esta última no representa los
mecanismos de autor regularización natural y pueden alterar gravemente el ecosistema
terráqueo. Otras perturbaciones ambientales mas peligrosas se observan con
preocupaciones de los gobiernos y las organizaciones ambientales para la generación
futuras ”desarrollo sustentable” la problemática ambiental se manifiesta en el ámbito
universal atraves de reuniones y conferencias internacionales, los propósitos de adoptar
decisiones uniformes en relación a los problemas generales que comprometen al futuro
de la humanidad, buscando la normativa para atenuar la presión exclusiva a que están
sometidos los principales sistemas naturales.

Difusión de la conciencia ambiental

Este fenómeno social es rigurosamente contemporáneo, aunque ha despertado en la


última década y a partir de los 10 años. Cuando aparece las primeras manifestaciones de
la preocupación administrativa, así como las organizaciones gubernamentales, en defensa
del medio ambiente contra la contaminación que alcanza una notable importancia a partir
de la revolución industrial.
Instituciones de la protección ambiental

Podría señalarse en el ámbito internacional como la primera expresión de un intento


orgánico de institucionalismo, la Conferencia Científica de la Naciones Unidas sobre
Conservación y Utilización de la Conferencia Intergubernamental de Expertos sobre Bases
Científicas para uso Racional de los Recursos de la Biosfera, reunida por la UNESCO EN
Paris en 1968. Sin embargo, el impulso que dio comienzo al tratamiento orgánico a nivel
Internacional de los problemas de conservación del ambiente, fue la Resolución de la
Asamblea General de la Naciones Unidas, preparatoria de la Conferencia de Estocolmo, en
1968.

La Conferencia de Estocolmo El P.N.U.M.A

Se reunió en 1972 y fue el punto de partida de la conferencia mundial para la protección y


el mejoramiento del medio ambiente. A partir de esta conferencia se crearon
organizaciones especializadas, institucionalizándose el programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA). Este programa permite la coordinación no solamente
técnicas y las investigaciones, sino de los derechos. Luego de esta conferencia los Estados
han introducidos en sus constituciones clausulas reconociendo la existencia de un derecho
al medio ambiente.

La Conferencia de Rio de Janeiro. La C.N.U.M.A.D

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo denominada


“Cumbre de la Tierra” se reunió en Rio de Janeiro en 1992.

Sus logros más señalados han sido poner en acción efectiva a sectores no ecológicos como
los hombres de negocios y también a muchos gobiernos que eran indiferentes y,
finalmente, haber sustituido la concepción principalmente ecologista que primo en
Estocolmo sustituido por el desarrollo y la preservación del ambiente.

Artículo 6: De la calidad de vida: la calidad de vida será promovida por el Estado


mediantes planes y políticas que reconozcan factores tales como la extrema pobreza y los
impedimentos de la discapacidad o de la edad. El Estado también fomentara la
investigación sobre los factores de población y sus vínculos con el desarrollo económico
social, con la preservación del ambiente y con la calidad de vida de los habitantes.

Artículo 7: Del derecho a un ambiente saludable: toda persona tiene derecho a habitar
en un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado. Constituyen objetivos prioritarios
de interés social la preservación, la conservación, la recomposición y el mejoramiento del
ambiente, así como su conciliación con el desarrollo humano integral. Estos propósitos
orientaran la legislación y la política gubernativa pertinente.

Artículo 8: De la protección ambiental: Las actividades susceptibles de producir


alteraciones ambientales serán reguladas por la ley. Así mismo podrán restringir o prohibir
aquellas que califiquen peligrosas. Se prohíbe la fabricación, el montaje, la importación, la
comercialización, la posesión o el uso de armas nucleares, químicas y biológicas, así como
la introducción al país de residuos tóxicos. La ley podrá extender esta prohibición a otros
elementos peligrosos así mismo, regularan el tráfico de recursos genéricos y de su
tecnología, precautelando los intereses nacionales. El delito ecológico será defendido y
sancionado por la ley. Todo daño al ambiente importara la obligación de recomponer e
indemnizar.

El patrimonio ambiental
De la idea de una herencia legada por la generaciones que no han procedido y que
debemos trasmitir intacto a las generaciones que nos seguirán.

El patrimonio ambiental comprende el patrimonio biológico, el patrimonio cultural, el


patrimonio arquitectónico o urbano, el patrimonio rural, el patrimonio que conforman los
ecosistemas regionales que exhiben las bellezas de los llamados parque s nacionales.

El desarrollo sustentable

Cuya finalidad buscó nuevo modo de desarrollo en una sana utilización de los recursos
para satisfacer las necesidades actuales y futuras de la sociedad.

Es requerida en 4 áreas:

Áreas ecológicas: tiene 3 requisitos

1. Mantener los procesos ecológicos que posibiliten la capacidad de renovación de las


plantas, animales, suelo y aguas.
2. Mantener la diversidad biológicas animal y vegetal.
3. Mantener los recursos biológicos en un estado que permita la igualdad de
oportunidades.

Áreas sociales: que permita la igualdad de oportunidades entre los miembros de la


sociedad y estimule la integración comunitaria. Requisitos: diversidad de valores
culturales, ofrecimiento de oportunidades para la innovación y renovación intelectual y
social; asegurar la satisfacción de adecuada en las necesidades de vivienda, salud y
alimentación.

Áreas culturales: preservar la identidad cultural básica y reafirmar las formas de relación
entre el hombre y su medio ambiente; interesa en los países donde hay comunidades
aborígenes.

Áreas económicas: es la capacidad de generar bienes y servicios, usando racionalmente


los recursos naturales, humanos y de la capital para satisfacer las necesidades básicas.

El daño ambiental.

Toda actividad humana individual o colectiva que ataca los elementos del patrimonio
ambiental causa un daño social por afectar los llamados “interés difusos”, los cuales tiene
por finalidad la tutela del interés general. Este daño es llamado daño ecológico o más
apropiadamente daño ambiental.

LECCION 3

Tutela del ambiente. Factores de tutela.

La tutela del ambiente concite en la regularización que el derecho debe imponer a las
actividades humanas, de impactar sobre los elementos naturales y culturales.

Intervención del Estado se resume a la tutela para logra el bienestar y progreso de la


humanidad.

Caracteres de los factores: deben ser tutelado aquellos factores que tiene una decisiva
importancia para e4l hombre y el resto desde los seres. -Trascendencia básica
para la vida.

-Comportamiento dinámico en cuanto a los que lo integran.


-Incidencia sobre conducta humana de fundamentación económica.

-énfasis preventivo y subsidiariamente represivo y compensador.

Factores conexos.

1. La calidad de vida: es el derecho fundamental de la persona como derecho al


bienestar en un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano.
2. Recursos naturales: se tiene en cuenta los renovables (energía solar ) y los no
renovables / inertes incluidos en la litosfera, como los hidrocarbonados ) una
utilización responsables de los recursos para preservarlos como herencia para las
generaciones futuras.

Artículo 6: De la calidad de vida: la calidad de vida será promovida por el Estado


mediantes planes y políticas que reconozcan factores tales como la extrema pobreza y los
impedimentos de la discapacidad o de la edad. El Estado también fomentara la
investigación sobre los factores de población y sus vínculos con el desarrollo económico
social, con la preservación del ambiente y con la calidad de vida de los habitantes.

Artículo 7: Del derecho a un ambiente saludable: toda persona tiene derecho a habitar
en un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado. Constituyen objetivos prioritarios
de interés social la preservación, la conservación, la recomposición y el mejoramiento del
ambiente, así como su conciliación con el desarrollo humano integral. Estos propósitos
orientaran la legislación y la política gubernativa pertinente.

Artículo 8: De la protección ambiental: Las actividades susceptibles de producir


alteraciones ambientales serán reguladas por la ley. Así mismo podrán restringir o prohibir
aquellas que califiquen peligrosas. Se prohíbe la fabricación, el montaje, la importación, la
comercialización, la posesión o el uso de armas nucleares, químicas y biológicas, así como
la introducción al país de residuos tóxicos. La ley podrá extender esta prohibición a otros
elementos peligrosos así mismo, regularan el tráfico de recursos genéricos y de su
tecnología, precautelando los intereses nacionales. El delito ecológico será defendido y
sancionado por la ley. Todo daño al ambiente importara la obligación de recomponer e
indemnizar.

Los intereses difuso y la tutela judicial del ambiente.

Son interés difusos los que pertenecen idénticamente a una pluralidad de sujetos, en
cuantos a los integrantes de grupos, clases sociales o categorías de personas, ligadas en
virtud de la protección por parte de cada uno de ellos, de la misma prerrogativas. De
forma tal de satisfacer del fragmento o porción de interés que añade a cada individuo, se
extiende por la naturaleza a todos, del mismo modo que la lesión a cada uno afecta,
simultáneamente y globalmente a los intereses de los integrantes del conjunto
comunitario. La humanidad se refiere a la cuestión de establecer un ordenamiento
jurídico que regule las relaciones de derecho público y privado tendiente a disciplinar las
conductas en orden al uso racional de los recursos humanos y a la preservación del medio
ambiente.

Características

Alcance colectivo más allá de sus intereses propios y particulares.

Son intereses, defensa común.

LECCION 4
Incidencia ambiental

Son actividades que se desarrollan en empresa industriales.

Clasificación

Molestias: se trata de aquellas actividades que constituyen una incomodidad por los
ruidos o vibraciones que produzcan, o por los humos, olores, nieblas, polvos en
suspensión o sustancias que eliminen. Debe tenerse en cuenta en la ubicación física la
actividad de que se trate, las distancias de edificios habitados, los resultados de la
información vecinal.

Insalubres y nocivas: Insalubres son aquellas que dan lugar a que el producto afecte
directa o indirectamente en perjuicio de la salud humana.

Son nocivas las industrias también cuando puedan causar daños a la riqueza agrologica,
forestal, pecuaria.

También se califica como insalubre y nociva las actividades relacionadas con el empleo de
energía nuclear o atómica.

Peligrosas: son las que tiene por objeto fabricar, manipular, extender o almacenar
productos susceptibles de originar riesgos graves por explosiones, combustibles,
relacionados u otros de análoga importancia para las personas o los bienes.

Residuos ordinarios: se trata de los residuos urbanos e industriales para los cuales la
comunidad prevé que las legislaciones identifiquen las autoridades responsables en la
materia, obligación a los o productores a entregarlos a los servicios de recogida salvo que
estos se responsabilizan se de su eliminación en condiciones aceptables.

Producción toxica y peligrosa: están sometidos a previas autorización la disposición de


tales residuos y solo pueden encargarse de ellas las empresas que también estén
expresamente habilitadas para evitar manipulación clandestina se exige el etiquetado de
los contenedores y su identificación en los depósitos instalado de tratamiento.

El art 3 de la ley 716/96 “que sanciona delito contra el medio ambiente” el que
introdujera al territorio nacional residuos tóxicos o desechos peligrosos o comercializase
lo que se hallan en el, o facilitase los medios o el transporte, para el efecto, será
sancionado con 5 años a 10 años de penitencia.

Código sanitario – capítulo II – de la sustancia toxicas o peligrosas.

Artículo 190: para importar, fabricar, almacenar, vender, transportar o distribuir o


suministrar las sustancias o productos tóxicos o peligrosos que autorice el Poder Ejecutivo,
se requerida la inscripción en el registro correspondiente del Ministerio, el que debe
ejerce el control.

Artículo 191: el Ministerio realizara programas educativos receptos a los riegos que
representan los productos tóxicos o peligrosos para la salud.

Artículo 192: el Ministerio, en determinadas circunstancias, podrá prohibir la utilización


de ciertas sustancias toxicas y peligrosas.

Artículo 193: toda sustancia toxica o peligrosa exhibirá un símbolo que advierta respecto
al peligro de la misma. Debe ser envasada, embalada y transportada en forma apropiada.
Residuos de dióxidos de titanio

Se denomina lodos rojos provenientes de la fabricas de esos productos que vertían sus
residuos en el mar mediterráneo, determino la adopción de una directiva especifica, que
impone la previa autorización de sus disposiciones condicionándola a la realización de
estudios ecológicos sobre la zona propuesta.

Residuos P.C.B

Una directiva especial impone a los estados que sometan a autorización la eliminación de
rectos policloroterfeniles, incluyendo los contenidos e aparatos y útiles ya usados como
los tubos de fluorescentes y los televisores.

Aceites usados

El vertido incontrolado de estos problemas por establecimientos de mantenimientos de


vehículos y también por instalaciones industriales, constituye una plaga para los
depuradores de aguas residuales urbanas.

Lodos depurados

El problema de la aplicación de los residuos resultante de depuración de aguas residuales


urbanas, gravita pesadamente sobres estos procesos, habiéndose llegado en algunos
casos, antes los elevados volúmenes producidos, a invalidar la gestión de las instalaciones.

Lección 5

El delito ambiental

Hecho punible contra o en perjuicio del medio ambiente.

El art 1 de la ley nº 716/96 dispone: “esta ley protege el medio ambiente y la calidad de
vida humana contra quienes ordenen, ejecuten o, en razón de sus atribuciones, permitan
o autorizan actividades atentatorias contra el equilibrio del ecosistema, la sustentabilidad
en los recursos naturales y la calidad de vida humana.

El bien protegido

Para el tratamiento de la problemática ambiental de la responsabilidad penal, conviene


examinar precisamente el ambiente como objeto sustantivo del derecho penal.

El art 3 de la ley 716/96 “que sanciona delito contra el medio ambiente” el que
introdujera al territorio nacional residuos tóxicos o desechos peligrosos o comercializase
lo que se hallan en el, o facilitase los medios o el transporte, para el efecto, será
sancionado con 5 años a 10 años de penitencia.

El Art 4 serán sancionados con penitenciaria de tres años a ocho años y multa de 500 a
2000 jornales mínimos legales para actividades diversas no especificadas.

b- los que procedan a la explotación forestal de bosque declarados especiales o


protectores.

Los problemas del medio ambiente .La contaminación Concepto.


Concepto: es la existencia de contaminantes o agentes tóxicos o infecciones, que
molestan o perjudican la vida, la salud, y el bienestar de los hombres, la flora, la fauna que
dañan la calidad del ambiente (el aire, agua y tierra) el general el equilibrio ecológico.

Contaminación atmosfera, demedio acuático y del suelo

Contaminación atmósfera: es la perturbación de la calidad y composición de la atmosfera


por sustancias extrañas a su constitución normal.

Contaminación del medio acuático: es la adición a un cuerpo de agua de desperdicios


urbanos, aguas de desechos domésticos, desechos industriales u otras sustancias cuya
presencia es objetable.

Contaminación del suelo: es la introducción de la sustancia contaminantes del suelo,


debido al uso de materiales agrícolas como plaguicidas, por agua sucia, polvo proveniente
de áreas urbanas y carreteras, cola de la minería y desechos industriales en general
derramados en la superficie, depositados en estanques o enterrados.

Residuos sólidos y domiciliarios: la vida humana genera residuos tanto en el sector


urbano como en el rural, pero son los urbanos los problemáticos porque el costo de su
recolección, transformación y eliminación son cada vez mayores. El inconveniente de la
generación de residuos solido es creciente y dinámico por el aumento de poblacional, la
tecnología de producción humana etc.

Al respecto el código penal establece procedimiento ilícito de desechos.

Contaminación de alimentos Contaminación de residuos

La causa más común de contaminación es la presencia de agroquímicos en productos


alimenticio, consiente a nivel de exposición que tiene la salud del hombre, niños o
lactantes. Los agroquímicos son los productos químicos utilizados en la agricultura, el
principal es el plaguicida

Evaluación de impacto ambiental (ley n° 294/93)

Se entenderá por impacto ambiental, a los efectos legales, toda modificación del medio
ambiente provocadas por obras o actividades humanas que tengan, como consecuencia
positivas o negativas, directa o indirecta, afectar la vida en general, la biodiversidad, la
calidad o una cantidad significativa de los recursos naturales o ambientales y su
aprovechamientos, el bienestar, la salud, la seguridad personal, los hábitos y costumbre,
el patrimonio cultural o los medios de la vida legítimos.(art. I ley n°294/93)

Ley n° 294/93- evaluación de impacto ambiental (reglamento por el decreto


n°14.281/96)

El congreso de la nación paraguaya sanciona con fuerza de ley.

Art 1 declararse obligatoria la evaluación de impacto ambiental.

Toda modificación del medios ambientes por obra de actividades humanas que tengas,
como consecuencias positivas o negativas, directa o indirecta afectar la vida en general , el
bienestar , la salud ,la seguridad personal, los hábitos y costumbres, el patrimonio o los
medios de vida legítimos.

Art 2 se entenderá por evaluación de impacto ambiental, a los efectos legales, el estudio
científico que permita identificar, proveer y estimar impactos ambientales, en toda obra o
actividades proyectadas o en ejecución.
Art 3 toda evaluación de impacto ambiental deberá contener como mínimo

a-una descripción

b-una estimación de la significación socioeconómica del proyecto.

c-los límites del área geográfica a ser efectuada

d-los análisis indispensables para determinar los posibles impactos.

e-un plan de gestión ambiental

f- técnicas de proyectos

g- información detallada de la evaluación del impacto ambiental y las conclusiones en los


documentos.

El derecho penal ambiental

El objeto tutelado por el derecho penal es el medio ambiente y la calidad de vida humana,
lo que deben ser protegido como un bien patrimonial jurídico de interés social, por
normas penales lo suficientemente adecuadas para preservar su integridad.

El rol del derecho Penal ambiental.: desempeña la tarea de tipificar hechos punibles que
afectan no al ambiente oblativamente, sino subjetivamente al interés social por la calidad
de vida pendiente de un ambiente ecológico equilibrado, para lo cual usufrutua la
organización jurídica del estado.

El bien jurídico tutelado : el medio ambiente: en el derecho penal es el medio ambiente,


la calidad de vida humana, constituye el equilibrio ecológico, la armonía paisajista del
entorno natural, entre otros.

Normas penales en leyes especiales: ley 515/94 que prohíbe la exportación y tráficos de
rollos, trozos y vigas de maderas. Sus sanciones son aplicadas por el Servicio Forestal,
Nacional: prisión a autores, cómplices y encubridores, subasta, destitución de cargo
Público. Ley 515/94 de pesca sus sanciones aplicadas por la Secretaria Ambiental
dependiente de la Presidencia de la Republica multa y decomiso de los productos de
pesca, embargo, suspensión temporal de licencia. Ley 716/96 que sanciona delitos contra
el medio ambiente. Sus sanciones son aplicadas por la Secretaria del Ambiente multa,
privación de libertad, inhabilitación para ejercer cargo políticos por 10 años y destitución
del cargo.

LECCION 6

Recursos Naturales Concepto

Son elementos o bienes, agua, suelo, oxigeno, fauna silvestre, flora silvestre, energía y
minerales que se encuentran sin transformación en la naturaleza y que son útiles para el
hombre.

Disposiciones que la rigen

1-Convenio sobre Diversidad Biológica. Adoptada durante la Convenio de las Naciones


Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD). Objetivos: la conservación de la
diversidad y la utilización sostenible de sus componentes.

2-Convencion Relativa a los Humedales de Importancia Internacional. Especialmente en el


habitad de aves.
3-Ley de Fomento a la Forestación y Reforestación.

4-Ley de Pesca.

5-Ley Que sanciona Delitos contra el Medio Ambiente.

Recursos Culturales Concepto

Los Recursos Culturales son los que evolutivas y generacionalmente resulta de la


interacción creativa hombre-medio ambiente, de transformadora ciertos elementos
naturales con fines utilitarios de realización humana.

Importancia: radica en que los recursos culturales, en la evolución de la creatividad del


hombre por lograr la transformación de la naturaleza coactuen en armónicamente para
poder transmitirla a sus generaciones futuras sostenidamente.

Recursos Humanos Concepto

Son aquellos en el hombre se constituye verdadero sujeto y objeto, principio y fin de todo
proceso productivo, actuando como instrumento de interacción de los factores trabajo-
ambiente. Sus medios son la capacitación, la calificación y protección legal.

La población: la población es el conjunto de individuos de una misma especie que habitan


un territorio determinado.

Problema demográfico.

El principal problema demográfico es la explotación demográfica o repentino incremento


de habitantes, que trae consigo flagelos que conlleva desequilibrio o abuso como pobreza,
desempleo masivo e inestabilidad socioeconómica ,insuficiencia de recursos para ampliar
las necesidades básicas de salud, vivienda, hacinamiento urbano por falta del crecimiento
del campo, rápido deterioro del sistema ecológico, contaminación de los ríos ,lagos
,arroyos.

Régimen forestal. Repoblación, legal vigente aprovechamiento.

El régimen forestal es el plan administrativo que tiene por objeto la conservación y el


aumento de la riqueza forestal del Estado.

Del régimen forestal general

Art 21 están sometidos al régimen de esta ley, todos los bosques y tierras forestales
existentes en el territorio del país

Art 22 son de utilidad pública, susceptible de expropiación los bosques y tierras forestales
que sean necesario para:

- Control de la erosión del suelo.


- Regulación y protección de las cuencas hidrográficas y manantiales.
- Protección de cultivos.
- Salud pública y áreas de turismo.
Art 23 prohibiese las devastaciones de bosques y tierras forestales como así mismo la
utilización irracional de los productos forestales.

Del régimen de aprovechamientos.

Art 33 los bosques protectores serán sometidos al aprovechamiento de carácter mejorado


con las excepciones que establezcan los reglamentos.
Art 34 los bosques especiales no podrán ser sometidos a explotación alguna, salvo el
aprovechamiento de interés general que motive su afectación.

Art 36 el servicio forestal nacional podrá adjudicar a pequeños industriales o


cooperativas, en los aprovechamientos de superficie de hasta dos hectáreas boscosa por
plazo de 5 años en los bosques del patrimonio del Estado, dándose preferencia en el
otorgamiento de estas concesiones a aquellos productores que posean plantas
industriales radicadas en zonas.

Servicio forestal nacional

Art 11 Crease el Servicio Forestal Nacional dependiente del instituto de agricultura y


ganadería, con facultades y atribuciones específicas que se le conceden expresamente por
la ley, para administrar, promover, y desarrollar los recursos naturales renovables del país,
en cuanto a su defensa mejoramiento, ampliación y racional utilización.

Art 12 son atribuciones y funciones del servicio forestal nacional formular la política
forestal coordinación con organizaciones del estado que actúan con el campo de
desarrollo económico del país. Administrar el fondo forestal creado por esa ley, los bienes
o instituciones que constituyen su patrimonio.

Régimen de la fauna silvestre, acuática. Protección de estos recursos. Régimen legal de


vigente de cada uno de ellos.

El concepto de vida silvestre comprende a los individuos, sus partes y productos que
pertenecen a la especies de las flora y fauna silvestre que temporal o permanentemente
habitan el territorio nacional estando manejada por el hombre.

Fauna silvestre: son todos aquellos animales vertebrados e invertebrados que en forma
aislada o en conjunto, temporal, tienen el territorio nacional como área de distribución
biográfica

Flora silvestre: son todos aquellos vegetales superiores e inferiores, que temporalmente o
permanentemente, tiene al territorio nacional como área de distribución biográfica.

Protección de estos recursos

Ley nº 40/90 que crea la comisión nacional de defensa de los recursos naturales para la
protección, el estado paraguayo, ha creado la comisión nacional de defensa de los
recursos por medio de esta ley.

LECCION 7

Régimen de las aguas

Propiedades del agua

Corresponde al Estado el dominio de hidrocarburos, minerales, sólidos, líquidos y


gaseosos que se encuentran en el estado natural en el territorio de la Republica (C.N. Art.
112)

Regla: toda corriente natural pertenece al dominio público y las corrientes provocadas por
las lluvias que caen en herederas de dominio privado pertenece a los dueños de estas, en
tanto los que caen y corren por lugares públicos son susceptibles de aprehensión por los
particulares.

Concepto jurídico de agua: el agua “es un bien de la naturaleza no susceptible a la


apropiación exclusiva, cuyo uso y goce, regulados por normas jurídicas, constituyen
derecho que no puede liberarse al arbitrio individual. La naturaleza jurídica del mismo
respecto del aprovechamiento que estima conveniente para la economía social.

Aguas públicas y privadas

Las aguas públicas son aquellas que corren por los cauces naturales navegables o no y los
mismos cauces pertenece al dominio público; el dueño del terreno sobre el cual corran no
podrá cambiar su dirección permitiéndole utilizarla solamente para las necesidades de su
terreno hasta una extensión de 10 metros. Las que nazcan en terrenos particulares y
traspasen el previo donde se originan son públicas cuando son alimento principal de otra
corriente o necesaria para una población.

Son aguas de dominio privado aquellas que brotan de fuentes existentes en terrenos
privados y de vertientes que nacen y mueren dentro de una misma heredada y los
pluviales.

Disposición del código civil

PARAGRAFO IV

DE LAS AGUAS

Art. 2004: las aguas pluviales pertenecen a los dueños de las heredades donde cayesen, o
donde entrasen, y pueden disponer libremente de ellas o donde entrasen, y puedan
disponer libremente de ellas, o desviarlas, en detrimento de los terrenos inferiores, si no
hay derecho adquirido en contrario.

Art. 2005 los dueños de terrenos en los cuales surjan manantiales, podrán usar libremente
de ellos y cambiar su dirección natural, sin que el hecho de correr sobre los fundos
inferiores conceda derechos algunos a sus propietarios.

Cuando sean aguas que corran naturalmente pertenecen al dominio público, y el dueño
del terreno sobre el cual corran no podrán cambiar su dirección. Le será permitido, sin
embargo, usar de tales aguas para las necesidades de su heredad.

Art.2006 los terrenos inferiores están sujetos a recibir las aguas que naturalmente
descienden de los terrenos superiores, sin que para eso hubiese contribuido el trabajo del
hombre. No pueden ser ellas empleadas en forma que perjudique a las heredades
inferiores. El propietario superior no puede hacer acto alguno que agrave la sujeción del
fundo inferior.

Aprovechamiento industrial

El agua por su poder de fecundación sirve a la agricultura, por su fuerza motriz a la


industria, por sus facultades nutritivas y otras propiedades físicas sirven a variados fines
de la visa personal y económica, pudiendo decirse que hoy es uno de los principales
bienes.

Energía hidroeléctrica: la energía del agua multiplica nuestra potencia de vida y por lo
tanto nuestra riqueza, esto es porque el progreso de la técnica ha permitido hoy, utilizar la
energía en forma sorprendente obteniendo y trasmitiendo la energía eléctrica a gran
distancia abriendo la era de la gran producción.

En nuestro país tenemos las represas de Itaipu y Yacyreta representativas de la aludida


fuerza hidráulica del agua.

El derecho ambiental y los recursos naturales


Es importante una regulación clara, efectiva y constituyente que lleve a cabo el
cumplimiento de los objetivos de los deberes y garantías en la constitución y las leyes no
queden en simple letras muertas. El deber del Estado es proteger los recursos naturales y
el medio ambiente.

Derecho de minería

La minería es la actividad económica tendiente a extraer y explotar la materia inorgánica


de la tierra. Ella tiene un fin extractivo y reúne otras características.

Antecedentes

Fue un incentivo para la conquista española.

Definición

Según el artículo 10- la ley de minería es la que regula los derechos, obligaciones y
procedimientos referentes a la adquisición, explotación y aprovechamiento de las
sustancias minerales.

Es un conjunto de normas jurídicas que regulan los derechos, obligaciones y


procedimientos referentes a la adquisición, explotación y aprovechamientos de sustancias
minerales.

Importancia

La explotación de las minas reviste importancia porque suministra materiales y energía


para la producción industrial, política y militar porque ciertos materiales como hierro, la
hulla, el petróleo y el uranio interesan fundamentalmente a los Estados desde de vista de
la defensa militar y la política internacional de paz y seguridad.

Su importancia radica en establecer una regularización en la extracción de minerales como


fuente de actividad económica susceptible de otorgar fuentes de riqueza.

Caminos públicos: son todas aquellas trazadas y establecidas para que las personas y los
medios de transporte puedan circular.

Rutas Nacionales: son los caminos Nacionales que partiendo de la capital de la republica,
cruzan las campañas, unen entre sí o más ciudades o pueblos, o lo que atravesando dos o
más departamento conducto a una estación de ferrocarril o puerto habilitado. Su ancho
de 40 metros. (Art 58 código rural)

Caminos troncales y vecindario: son los caminos departamentales, lo que recorren todo o
un departamento o la mayor parte de él. Su ancho es de 25 metros (art 59 código rural).
Son caminos vecinales, los que dentro de un departamento ligan al pueblo con las
campañas o dos campañas entre si, o ligan dos caminos departamentales. Su ancho será
de 10 metros. (Art 60 código rural)

Servidumbre y restricciones del dominio

Código rural Art. 69 los propietarios colindantes con los caminos quedan obligados:

A no oponerse a la salida de sus previos de las aguas provenientes de la lluvias o


filtraciones colectas en las cunetas.

A permitir el tránsito o acarreo de materiales. A permitir por sus previos, por resolución, la
desviación de transito libremente y por el termito necesario. A permitir el paso de las
comisiones técnicas en misión de estudios, de ubicación o trazando de caminos.
Legislación vigente código rural

Art. 58 son caminos nacionales, lo que partiendo de la capital de la Republica cruzan en


todo o una parte de la campañas, los que unen entre sí o mas ciudadanos o pueblos, a los
que atravesando por departamento .su ancho uniforme será 40 metros.

Art. 60 son caminos vecinales las que dentro de un departamento ligan al pueblo su ancho
sara de 10 metros.

Art. El camino público que llegue a un pueblo o ciudad o a un centro agrícola,


desaparecerá para seguir el trazado que tenga el elegido.

Art 63 serán trazados los caminos en la trayectoria más recta, teniendo en cuenta
especialmente, la naturaleza del terreno, el punto a que se dirigen, los pasos de los
arroyos u otros obstáculos y consultado el menor perjuicio para la propiedad que crucen.

LECCION 8

Derecho agrario origen definiciones caracteres.

origen: La agricultura tubo origen en Egipto, sustento al pueblo con ayuda del Nilo e hizo una obra
maestra al mismo tiempo que la utilización del rio público para la agricultura representa la primera
estatización de un servicio público indispensable. En Mesopotamia en el código Humurabi,
también en roma fue fundada por familias especializada en la agricultura los campesinos
constituyeron su fuerza mayor. Los tiempos modernos muestran renovado el problema del éxodo
campesino, se llenan las ciudades y se vacía el campo .el clamor es el del regreso de las tierras.

Definiciones: el derecho agrario es el orden jurídico que rige las relaciones sociales y económicas,
que surgen entre intervinientes en la actividad agraria.

Según carrara: conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad agraria, en sus sujetos, en los
bienes a ella destinados y las relaciones jurídicas constituida para el ejercicio.

Según Horne: conjunto de normas jurídicas particulares que reglan las relaciones atinentes al
trabajo, la producción y los bienes de las personas rurales así como todo acto agrario.

Caracteres: posee carácter propio y definido en una rama jurídica

- Es un derecho intuitivo: tiende a defender y a proteger


- La peculiaridad de sus normas: deben respetar y garantizar a un tipo de producción en que
interviene la acción humana.
- Es de orden público: porque es de orden público y porqué de ella incide la alimentación
del pueblo.
- Protege el interés del orden social.

Autonomía: la autonomía científica constituye un tema de interés para el estudio de esa rama
jurídica. Se funda en la estructuración particular de sus normas y en sus fundamentos y
sistematización propia. Los principales reguladores son las normas jurídicas.

Ubicación: es de ubicación mixta. Es público y privado en todo su conjunto. Pero bien hay normas
en el derecho privado que constituye el derecho agrario siempre acompañado del sello del
derecho público. Ej. Los contratos de arrendamientos.

Relación con otras ramas jurídicas.

a- Se vincula con el derecho Constitucional como normas fundamentales sirven de


orientación y instrumento de ordenamiento de las normas.
b- Derecho administrativo: porque tiene múltiples normas de derechos
administrativos cuyo cargo está en la regularización.
c- Derecho penal: porque tutela la economía agropecuaria.
d- Derecho al trabajo: ahí se representa el derecho laboral.
e- Derecho civil: surgen de las relaciones que existe entre la familia y la propiedad
trata en particular en personas físicas y jurídicas.
f- Derecho comercial: ambas regulan relaciones en que hay intereses patrimoniales.

Fuentes del derecho agrario

Son los modos y las formas por medios de las cuales se establecieron las normas jurídicas.
Se dividen en formales y materiales

Formales: se hayan constituido por los hechos creadores de las normas jurídicas agraria,
que deben revestir las valoraciones vigentes para pasar a formar parte del orden público
agrario con el carácter de normas jurídicas obligatorias. La ley agraria, la Jurisprudencia, la
costumbre agraria, doctrinas.

Materiales: expresan tendencia social a lo jurídico, pero recién integrada el ordenamiento


jurídico agrario cuando asumen una forma determinada atraves de un acto o una series de
actos que constituyen las llamadas actos formales. La evolución histórica de cada país, la
economía, la técnica.

LECCION 9

Actividad agraria

Constituye una forma de la actividad humana tendiente a hacer producir a la naturaleza a


la materia orgánica, ciertos tipos de vegetales y de animales con el fin de logra el
aprovechamiento de sus fines y productos. Dicha actividad genera relaciones entre el
hombre y el suelo y entre los mismos hombres que actúan en el quehacer agropecuario.
Comprende no solo el cultivo de las tierras sino también la conservación del mismo.

Características

Es dinámica, debe adecuarse a las necesidades y proyección que presenta esta actividad,
es productiva por excelencia ,la explotación de bosques, y ventas de los productos
agrarios debe tenerse en cuenta la importancia de la estabilidad del hombre rural en la
tierra que trabaja.

Clasificación: la clasificación de la actividad agraria es útil para determinar en forma


precisa, el contenido y el alcance de la misma.

Conservadora, preservativa, extractivas, capturativa, productiva, transformativa,


procesativa, lucrativa, consumitiva.

Estructura agraria: el conjunto de las relaciones sociales, económicas, y jurídicas por la


actividad agrícola, tiene por objetos los bienes, servicio y obras que por su naturaleza o
destino son indispensable para el desenvolvimiento de las actividades agraria.

Elementos

Consta de tres elementos:

1- El hombre es el elemento humano(recursos humanos)


2- La naturaleza, es el elemento natural (recursos naturales renovables)
3- La interacción constante entre el hombre y la tierra.
Infraestructura agraria concepto y ejemplo

Estas constituida por el conjunto de obras que por su naturaleza o destino sirven para la
realización de la actividad agraria. Se halla constituida con la estructura agraria y con la
actividad agraria. Constituyen un soporte material.

Ejemplo: el camino de fomento agrícola, puentes, escaleras, hospitales, aeropuertos, silos,


servicios técnicos, la estructura es la relación entre el camionero y el dueño del cereal que
necesita que se transporte.

Objeto agrario concepto: constituye la cosa o servicio que por su naturaleza o destino
pertenece a la actividad agraria o sirva para la relación de sus fines. Se halla integrado por
cosas bienes o de servicios estrictamente jurídico de dar, de hacer, o de no hacer o que se
sometan a los sujetos agrarios de acuerdo a los deberes u obligaciones.

Clasificación de los objetos agrarios

Pueden ser simples y complejos.

Simples: cuando su contenido se halla integrado por cosas o servicios agrarios. Pero
también pueden componerse de varias cosas o servicios sin que ellos le haga perder de
modo alguno su naturaleza simple.

Complejo: cuando además de hallarse constituido por cosas y servicios, ellas forman una
universalidad de bienes y servicios en el sentido integral y su complejidad se halla reglada
por una idea de organización en coyuntura productiva.

Sujeto agrario concepto. Identificación

El sujeto agrario es la persona que ejerce o participa en el desempeño de la actividad


agraria productiva en forma habitual, con aptitudes para ser titular de derechos y para
contraer obligaciones agrarias y el que la controla o protege con fines de interés publico.
El sujeto agrario se desdobla en el sujeto físico o sea en el agricultor o en el ganadero que
cultiva la tierra o cría y cuida el ganado y el conjunto de agricultores agrupados o no en
una persona jurídica con personería propia.

Clasificación de los sujetos agrarios

Pueden clasificarse en sujeto físico (los que realizan la actividad agraria en forma habitual)
y en sujetos agrarios jurídicos (ej. el Estados, o todos que controlan, dirigen, protegen o
fomentan la actividad agraria)

Capacidad: se entiende la capacidad agraria, la aptitud jurídica para celebrar actos


jurídicos agrarios, lo que equivale a decir que es la actitud para adquirir derechos o
contraer obligaciones depende exclusivamente de la ley agraria positiva.

LECCION 10

relaciones jurídica agrarias. Concepto

Consiste en una relación de la vida practica entre dos o más sujetos agrarios, a la que el
derecho objetivo agrario de significativo jurídico, atribuyéndole determinados efectos
jurídicos.las normas agrarias imponen deberes en provecho de uno o varios hombres y a la
vez autoriza a estos para exigir el cumplimiento de tales deberes.
Hechos jurídicos Agrarios Concepto

Es el acontecimiento susceptible de producir alguna adquisición /nacimiento de derecho y


obligaciones), modificar (cambios), transferencia (pasar una cosa o derecho a otra) o
extinción (el fin) de vínculos jurídicos agrarios.

Clasificación ejemplos

Hechos exteriores (de la naturaleza) ej.: un terremoto que hace posible el incumplimiento
de una obligación cultiva.

Hechos humanos (del hombre) son los producidos por el hombre, ejecutado y realizados
por él. Pueden ser voluntarios cuando se realiza con discernimiento, intención y libertades
estos a su vez pueden ser lícitos e ilícitos.

Actos jurídicos Agrario. Conceptos. Ejemplo

Concepto: es todo acto voluntario, licito inherente a la actividad agraria, que produce
efectos jurídicos agrarios, o sea que crea, modifica, transfiere o extingue vínculos jurídicos
agrarios. Pueden clasificarse en público y privado, accesorios y principales. Ejemplo: el
producto agrario inscrito.

LECCION 11

Propiedad agropecuaria

Es el derecho real agrario en virtud del cual una cosa agraria se encuentra sometida al
ejercicio regular y acción del sujeto agrario. Es un derecho de dominio que faculta a usar,
usufructuar, gozar y disponer de la cosa agraria dentro de las limitaciones que la ley
impone en su función.

Características

- tiene una función económica social


- es de naturaleza pública y privada.
- El titulo debe vincularse al trabajo.
- Es transmisible bajos ciertos recaudos.
- La cosa objeto del dominio debe ser limitada.

El derecho de propiedad. Evolución.

En Mesopotamia: la tierra era de los dioses los encargados re repartirlas eran los vicarios
patesi y aquellos que recibían solo podían tener la posesión de ellos, no podrían sufrir
modificaciones. Debían tener el justo titulo para poseer las tierras era la conexión real.

En Grecia: la región fundamentaba el hecho de propiedad al que no podía llegar a los


extranjeros, luego evolucionaron hacia el comercio. La propiedad inmueble va perdiendo
importancia, en tanto crecen los bienes muebles.

En Roma: la tierra correspondió originalmente al grupo familiar, el páter familia disponía


el cultivo de los lotes que hacinaban a cada miembro del grupo.

Régimen legal. Función de la propiedad agraria.

La función social es ni más ni menos que el reconocimientos de todo titulo de dominio, de


quien por ser un miembro de la comunidad tiene derechos y obligaciones con relación a
los demás miembros de ellas equivale a sostener que el titular de ella, al pertenecer a la
sociedad debe abstenerse de realizare todo acto que perjudique y por tal motivo debe
hacer cumplir a la cosa la función que es indispensable para producir ,lo que constituye
una forma de satisfacer necesidades vitales de la sociedad. Su función es como miembro
de la comunidad, cultivarla y que la tierra funcione produciendo.

Diferencia con la propiedad tradicional

El derecho de propiedad era concedido como el derecho real de poseer la casa de


disponer o de servirse de ella, o que sea usada o gozada según la voluntad del propietario.

Actualmente, en el derecho moderno, la propiedad tiene una función social que cumplir,
por lo que cada vez que sea ejercido de manera contraria a los derechos de la comunidad,
ese ejercicio será abusivo y sin amparo de la ley.

Agraria Posesion concepto caracteres

Es el poder de hecho sobre una cosa agraria dentro del comercio, constituido por un
elemento intencional de un sujeto agrario de tener la cosa agraria y el elemento físico o
corpus, tener efectivamente la cosa agraria.

Caracteres los caracteres técnicos de la propiedad continúa siendo la plenitud, la


autonomía, la exclusividad y la perpetuidad, a pesar de las restricciones y límites
impuestos por la ley.

Propiedad, posesion y tendencia .Diferencias

Propiedad: la relación jurídica agraria dominal que se refiere a una cosa determinada en
virtud de la cual el titular de la relación puede ejercer un poder sobre ella con exclusión
del otro. Es el derecho de usar, gozar y disponer de la cosa de modo pleno y exclusivo
dentro de los límites de las obligaciones establecidas por el ordenamiento jurídico.

Posesion: poseedor es quien tiene sobre una cosa el poder físico inherente al propietario.
O al titular de otro derecho real que lo confiera.

Tenencia: ocupación y posesion actual y corporal de una cosa, la cosa ocupada (tenida) ha
de ser propiedad de otra persona y que el tenedor reconoce la propiedad de la cosa a
otro.

LECCION 12

Reforma Agraria. Concepto

Es un conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas impulsadas con el


fin de modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra en un lugar
determinado.

Diferentes sistemas

Admite algunas divisiones importantes desde el punto de vista metodológico.

a-Pueden ser por el modo de aplicación:

- Simultanea: cuando las medidas se aplican conjuntamente y de una sola vez en


todo el país u origen.
- Sucesiva: cuando los cambios se van produciendo gradualmente pero siguiendo el
plan preestablecido.

b- pueden ser por amplitud en su aplicación:

- Local: consiste en un cambio aplicado a una región dada.


- General: es cuando se extiende a todo el país o región, o sea abarca o comprende
una totalidad.

c-pueden ser por el grado de intensidad de aplicación de los cambios producidos:

- Parcial: cuando limita ciertos aspectos, deja de lado la asistencia técnica social o
económica.
- Integral: implica los cambios fundamentales que van desde la reestructuración de
la superficies prediales, la modificación de régimen de tenencia de la tierra y la
asistencia en todas sus formas (técnicas social o económica )

Objeto de la reforma Agraria

Para lograr este objetivo, el Estatuto Agrario (ley 854) consagraba fundamentalmente
como medio de colonización.

El proceso denominado Reforma Agraria, basado en la colonización, determino: la


adquisición de tierras en función a las posibilidades económicas del comprador, la venta
de las mejores tierras a los colonos extranjeros, las ventas de grandes extensiones de
tierras a empresas extranjeras. Pero aún no ha sido cumplido los mandatos de estipular la
propiedad agraria, que cumpla con la función social y construya al desarrollo económico y
el bienestar rural por falta de apoyo técnico y crediticio necesario.

Precepto constitucional.

La Constitución Nacional en su Art.114 establece los objetivos de la Reforma Agraria y


ellos también están reglamentados en la ley 1863/02 en su art 1 y 2.

C.N. art 114 de los objetivos de la reforma agraria

Es uno de los factores fundamentales para lograr el bienestar rural. Ella consiste en la
incorporación efectiva de la población campesina al desarrollo económico y social de la
Nación. Se adoptara sistema equitativos de distribución, propiedad y tenencia de tierra, se
organizara el crédito y la asistencia técnica, educacional y sanitaria, se fomentara la
creación de la cooperativas agrícolas y de otras asociaciones similares y se proveerá la
producción, la industrialización y la racionalización del mercado para el desarrollo integral
del agro.

Bases de la reforma agraria y del desarrollo rural. Criterios. Contenidos

Art 115 de las bases de la reforma agraria y del desarrollo rural:

La reforma agraria y el desarrollo rural se efectuarán de acuerdo con las siguientes bases.

- La adaptación de un sistema tributario y de otras medidas que estimulen la


producción y garanticen el desarrollo de la pequeña y la mediana propiedad rural,
según cada zona.
- La racionalización y la regularización del uso de las tierras y las prácticas de
cultivos para impedir su degradación, así como el fomento de la producción.
- La promoción de la pequeña y mediana empresa.
- El establecimiento de sistemas y organización que aseguren el precio justo al
productor primario.
- La creación del seguro agrícola.
- La defensa y la preservación del ambiente.
- El fenómeno de la migración interna, atendiendo a razones demográficas,
económicas y sociales.
LECCION 14

Antecedentes instituto de bienestar rural (inder)

Art 1 crease el instituto de Bienestar Rural (IBR) hoy llamado INDER es autárquica con
personería jurídica que se regirá por las disposiciones de la ley y decretos reglamentos
pertinentes.

Objetivos: tiene por objeto transformar la estructura agraria del país y la incorporación
efectiva de la población campesina al desarrollo económico y social de la Nación,
mediante soluciones legales, que permita eliminar progresivamente el latifundio y el
minifundio , por un sistema justo de propiedad, tenencia y explotación de las tierras.

Autoridades

Es dirigido y administrado por un consejo compuesto de 6 miembros incluido el


Presidente, quien será de nacionalidad paraguaya y mayores de 25 años de edad.

Serán designados por el poder ejecutivo, duran 5 años y podrán ser nombrados por otro
nuevo periodo.

Atribuciones

Administrar los bienes del instituto.

Autorizar la venta, permuta o arrendamiento de los bienes

Autorizar la adquisición de bienes destinado a la realización de su política agraria.

Solicitar al poder Ejecutivo la expropiación de los inmuebles

Preparar el presupuesto anual.

Imponer sanciones, fomentar la repartición de connacionales

Patrimonio.

- Los bienes inmobiliarios rurales privado del estado.


- Los inmuebles rurales, urbanos y demás bienes adquiridos por el instituto para el
cumplimiento de su fin.
- las donaciones y legados que hicieron.
- La producción de las multas.
- El producido de los créditos internos y externos
- Los ingresos producidos por servicios y de las operaciones comerciales y bancarias
que realice.

Estatuto agrario. Disposiciones generales.

Art. 10 creación y naturaleza jurídica. Crease el instituto Nacional de Desarrollo Rural ,


INDER ,con personería autarquía del derecho público.

Mantendrá relaciones con el Poder ejecutivo, atraves del Ministerio de Agricultura y


ganadería sin perjuicio de las relaciones que deba establecer con otro organismo oficial y
privado. Tendrá por objeto promover la integración armónica de la población campesina
el desarrollo económico y social de la nación, conforme a la Constitución Nacional.
Formular normas e implementar políticas de colonización agraria. Mejoras de inversiones,
sostenibilidad ambiental, unificación de inmuebles. Proyectos.
Beneficios: se considera beneficiarios de esta ley , a los efectos de adjudicación de las
tierras por parte del INDER aquellas personas que cumplas con los requisitos establecidos:
para asentamientos agrícola: ser de nacionalidad paraguaya sin distinción de sexo, mayor
de edad, cedula de identidad, observar buena conducta. No ser propietario de ningún
inmueble, salvo de un lote urbano, dedicarse al producción etc. Otros beneficiarios de la
ley, ciudadanos extranjeros con radicación permanente y no menos de 5 años, personas
físicas o jurias que tengan como actividad principal la producción agraria. Las cooperativas
con producción agropecuarias, forestal. Organizaciones civiles no gubernamentales,
excombatiente de la guerra del chaco.

Adjudicación: adjudicación de lotes, a quienes justifiquen la calidad de beneficio de esta


ley, adjudicación limitada tendrán derecho la adjudicación de un lote colonial agrícola o
ganadero, adjudicación selectiva también podrán ser adjudicado en forma gratuita con un
lote quinta o solar urbano siempre que se encuentre en la misma localidad del
asentamiento colonial. Adjudicación limitada en tierras fronteras serán adjudicados
exclusivamente a cuidadnos paraguayos salvo la acepciones establecida por la ley.

Pagos: facilidades de pagos en cuotas de hasta 10 anualidades. Si esta en mora es de 1%


anual sobre saldo vencido.

Titulaciones gratuitas.

Art 59 el organismo de aplicación podrá otorgar título gratuito los solares o lotes fuesen
necesarios para escuela, centro público de capacitación, así como las fracciones de tierras
de servicios públicos y oficiales y lo comprendido en la ley.

Parcelación de propiedades mayores. Parcelación Excepciones.

a- Los inmuebles que no están racionalmente utilizado, que sean apto para la
formación de colonoias agropecuarias y se encuentren localizados en zona con
problema de índole social;
b- los que sirven de asiento a población estable, con arraigo consolidado por más de
10 años, bajo termino y requisito de la ley 662/60 de colonizaciones y urbanización
de hechos
c- y los inmuebles afectados por la ley 662/60 de parécela promocional de propiedad
mayores conforme al procedimiento indicado en la misma

En el b y c no habrá lugar a la expropiación si el propietario manifiesta su voluntad a


proceder en colonización privada o en caso de que asteen en propiedades de área
ocupadas en plazo no mayor de 90 días. Y se le reubicara en lugar que no perjudique al
propietario ni al uso que este realice en el inmueble.

LECCION 17

Contratos Agrarios. Concepto:

Se denomina contrato agrario a la relación jurídica agraria convencional, que consiste en


el acuerdo de voluntades comunes, destinados a regir los derechos y obligaciones de
sujetos intervinientes en la actividad agraria, con relación a cosas o servicios agrarios.

Clasificación:

a- Según sujeto pueden ser:


- Publico: (personas jurídicas de existencia con el Estado)
- Privados: (personas privadas)
b- Según objeto
- Cosas inmuebles: naturales: tierras, aguas, bosques. Artificiales: galpones silos
elevados.
- Cosas muebles: naturales: ganados, plantas, semillas. Artificiales: herramientas o
maquinas.
- Cosas incorpóreas: derechos de descubridor de especies vegetales creadoras de
híbridos.
- Complejos de cosas: muebles e inmuebles, naturales y artificiales.
- Servicios: laborales, la faena, que pueden ser permanente, temporáneo o
estacionales y técnicos.
c- Según vinculo: Pueden ser su naturaleza
- Asociativos: en que las partes asumen los riesgos y responsabilidades.
- Disociativos: en que las obligaciones bilaterales se cumple sin que exista un riesgo
común entre las partes.
d- Según su forma: pueden ser
- Verbales: por expresión común manifestado por expresiones orales, y en ciertos
casos por gestos.
- Escritos: existe el problema de analfabetismo.

Crédito Agrario

Económicamente, el crédito es un cambio de capital separado por el tiempo, la espera se


paga con intereses.

Es aquel tipo de crédito destinado a instalar una explotación agropecuaria o proveer las
necesidades de su funcionamiento, como así también sostener la familia productora en los
periodos de insuficiencia de rendimiento de la empresa.

Características.: debe ser oportuno, suficiente, barato y la garantía propende a hacer


personal y no hipotecario.

Naturaleza: es de naturaleza mixta. Es privado porque el prestatario es un particular o


una cooperativa y publico porque el otorgante suele ser el estado o los bancos oficiales.

Carácter: el crédito agrario se caracteriza por su destino y no por su garantía. Se justifica,


además por su necesidad. Crédito productivo es el que directamente coadyuva en la
obtención de un producto o bien contribuyente sostenible al productor.

Modalidades:

Teniendo en cuenta la garantía:

- Crédito de garantía personal. Sus bases son la confianza y la buena fe.


- Crédito de garantía real: (bienes muebles, garantía prendaria)

Teniendo cuenta el destino:

- Crédito de mejoramiento: (irrigación, etc.)


- Crédito de explotación: (animales, maquinas, semillas)
- Créditos de colonización: para su mejor bienestar

Teniendo en cuenta el plazo

- Corto plazo
- Mediano plazo
- Largo plazo

Según el tipo de valores prestados:

- En dinero
- En especies

Según el derecho de renovación del acreedor:

- Créditos renovables en cualquier momento


- Crédito con cancelación
- Crédito con fecha fija de vencimiento.

Antecedentes en el país

Inicia el crédito agrario: Ex Banco Agrícola hasta 1940, el ex Banco de la Nacional en 1943
inicia un programa de crédito agrícola supervisado. En 945 y 1960 el Banco de la Nación
Argentina y el Banco del Brasil intervinieron fondos en programas crediticios dirigidos al
sector ganadero.

Finalmente en 1961 se crea el Banco Nacional de Fomento, institución autárquica, entre


cuyas funciones son operaciones comerciales y de ahorro, operaciones de crédito
agropecuario.

Créditos agrícolas de habitación

Es la institución creada especialmente para ese efecto. El Banco Nacional de Fomento y el


Fondo Ganadero se encargan de otorgar los créditos a los productores.

Organización

El crédito agrícola de la habitación cuenta con un consejo directivo que se encarga de la


dirección y administración de Crédito de Habilitación. Está constituido por 5 miembros
titulares designado por el poder ejecutivo y 4 suplentes.

Fines. Proyección en el desarrollo agrario

Tiene por finalidad prestar servicios de asistencia crediticia, técnicas y de organización a


los agricultores de bajo nivel de ingresos, con preferencia a los que están nucleados en
cooperativas, asociaciones y otras formas de sociedades y que tengan posibilidades de
obtener los beneficios de obras instituidas de créditos.

Forma de otorgamiento de crédito

Art 27 los préstamos a otorgarse con esta carta orgánica se clasifican en:

- Créditos para financiar gastos anuales de producción (semillas, pesticidas, mano de


obra contratada etc.,)
- Créditos para comercialización
- Créditos para inversión a medio y largo plazo
- Créditos especiales

Art. 28 los préstamos de créditos agrícolas de habitación se rigen por las recomendaciones
técnicas que podrían ser señalada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería para los
créditos de producción agropecuaria.

Art. 30 las deudas con el crédito agrícola de habitación son imprescriptibles.


Art. 33 los bienes afectados en forma directa y permanente al funcionamiento explotación
del servicio inherente a los objetivos del Crédito Agrícola de Habitación.

Créditos prendarios: es aquel que es otorgado sobre la base de una garantía en bienes
muebles.

Régimen legal vigente Warrant Concepto. Disposiciones legales.

Ley 215/70 de los almacenes generales

Capítulo 1 de la constitución, objeto y capital.

Art 20 los almacenes generales de depósito, tales como silos, frigoríficos, bodegas y
barrancas, serán instalaciones adecuadas, organizada conforme a esta ley y destinados al
almacenamiento de productos.

Art 30 los almacenes de depósitos se constituyen en forma de sociedad anónima.

Fines

Art 50 los almacenes generalmente de depósito tendrá por objeto la guarda,


conservación, administración por cuenta de terceros, de mercaderías o cosas muebles de
origen nacional y extranjero, y la emisión de Certificado de Depósito y Warrant.

LECCION 18

Contrato de arrendamiento agrario

Es la relación jurídica agraria convencional en virtud de la cual, unas de las partes ceded a
la otra el disfrute de un bien inmueble agrario por plazo dado y la otra se compromete a
pagar por ese uso y disfrute un precio en dinero o su equivalente en especie.

Características:

- una de las partes (arrendador) se obliga al otro el uso y goce de un previo rural,
- la otra parte (arrendatario) se obliga a pagar por ese uso y goce un precio en
dinero.
- El previo debe estar ubicado fuera de la planta urbana de la ciudad o pueblo, de
modo que se excluyan las explotaciones agropecuarias en la zona rural.

Duración: el plazo reviste una importancia fundamental, por cuanto, según se estipule el
mismo así también podrá asegurar la posibilidad de rendimiento económico a favor del
arrendatario. El plazo afijarse en el contrato.

Previsiones Legales

Estatuto Agrario. Contratos Rurales.

Los contratos relacionados con la utilización indirecta de las tierras, tales como los de
locación, aparcería o sociedades quedan sometidos a disposición de la ley.

Requisitos Contractuales: el número de finca, el padrón que le corresponda y la superficie


de la tierra. El canon en dinero o productos, duración del contrato.

El canon será anual y acordado libremente entre las partes conforme a las disposiciones
de código civil.

Los propietarios inmuebles podrán formar sociedad.

Contrato de aparcería. Concepto


Es la relación jurídica contractual agraria en virtud de la cual una de las partes obliga a la
otra por un plazo dado animales o una cosa agraria inmuebles con otras muebles o bien
un fundo agrícola y la otra entrega una parte alícuota de los frutos o utilidades que
obtenga.es como un arrendamiento, bilateral, oneroso, conmutativo, formal conceptual,
de tacto sucesivos.

Régimen legal vigente

Estatuto Agrario. Contratos Rurales.

Art 81 utilización indirecta. Los contratos relacionados con la utilización indirecta de las
tierras, tales como la locación, aparcería, o sociedades, quedan sometida a las leyes.

Art 83 el precio del arrendamiento o parécela. El canon será anual y acordado libremente
entre las partes conforme a las disposiciones de código civil.

Contrato de trabajo societario

Se da cuando el propietario de un inmuebles rural lo cede a un tercero para su


explotación directa por este, y apoderando, además de la tierra, los implementos
agrícolas, semillas y otros medios indispensables para la producción.

Caracteres

Art 85 Porcentaje

La proporción de los beneficios del propietario de la tierra en los contratos de trabajo


societario se acordara libremente entre las partes, con sujeción a lo establecido en el
código civil en la materia.

Disposiciones legales que rigen sobre la materia.

Estatuto Agrario, Titulo VIII Contratos Rurales Art 81 al 87

Contrato de trabajo Rural

El contrato de trabajo rural es que establece las normas que regulan la actividad
subordinada y retribuida en el ámbito agrícola, ganadero o forestal.

Modalidades Empleador y Trabajador rural

Contrato de trabajo pecuario (ganadero): explotación de animales.

Contrato de trabajo agrícola: explotación de la tierra

Contrato de trabajo forestal: explotación forestal

Principales disposiciones legales que rigen la materia.

Ley 1248/31 Código Rural.

Art. 12 Es patrón rural quien contrata los servicios de una persona en beneficio de sus
bienes rurales; es peón rural le presta mediante cierto precio o salario.

Art. 13 entiéndase por capataz rural toda persona que administre un establecimiento rural
encargándose de la dirección de los trabajos y de las personas, manejos de los intereses y
representación del patrón.
Código laboral: del trabajo rural: están regulados las relaciones de todos las personas, de
uno u otro sexo, que ejecuten labores propias o habituales de un establecimiento agrícola,
ganadero, forestal, herrero o explotaciones similares y sus respectivos empleados.

Seguro agrario Concepto

Consiste en la relación jurídica agraria en virtud del cual el sujeto agrario conviene con un
tercero, mediante el pago previamente estipulado de suma de dinero (prima), que en caso
de sufrir riesgo total o parcial de los objetos agrarios, abonara, por la pérdida sufrida
invertido en la producción o el valor de los objetos asegurados en caso a la época del
siniestro permitiéndole de esa manera continuar en la actividad agrícola.

Características.

- Se hallan en manos de entidades o sociedades públicas o mixtas debido a la


intensidad de los riesgos.
- Solo puede recaer por un objeto agrario.
- Es integral, o sea que se constituye contra todo riesgo en la actividad agraria.
- Es in medio indirecto para proveer el fomento agropecuario.

Duración. Previsiones Legales

Código civil de los seguros de la agricultura.

Art. 1626 en los seguros de daños a la explotación agrícola, la indemnización se puede


limitar a los que sufra el asegurador en una terminada etapa o momento de explotación,
tales como la siembra, cosecha y otros análogos, con respecto a todos o algunos de los
productos y refieres a cualquier riesgo que le pueda dañar.

Art. 1629 cualquiera de las partes puede solicitar la postergación de la liquidación del
daño hasta la época de la cosecha salvo pacto contrario.

Del seguro de animales

Art. 1634 puede asegurarse todo riesgo que afecte la vida o la salud de cualquier especie
de animales.

Art 1635 el seguro de mortalidad de animales, el asegurador indemnizara el daño causado


por la muerte del animal o animales asegurados o por incapacidad total y permanente, si
así se conviniera.

Art 1637 el asegurador tiene derecho a inspeccionar y examinar los animales asegurados
en cualquier tiempo.

Régimen de emergencia.

Art 1 crease el Comité de emergencia Nacional dependiente del Ministerio del interior.

Art. El comité de emergencia Nacional tendrá por objeto primordial prevenir y


contrarrestar los efectos de los desastres originados por los agentes de la naturaleza o de
cualquier otro origen, como así mismo promover, coordinar y orientar las actividades de
las instituciones públicas, municipales y privadas destinadas a la prevención, mitigación,
respuesta y rehabilitación delas comunidades afectadas por situaciones de emergencia.
LECCION 19

La agricultura

Es la ciencia y arte del cultivo de la tierra. Proviene de las palabras latinas AGER-AGRI
(campo en el sentido dinámico, de producción) y COLERE Cultivar) consiste en la labranza
o cultivo de la tierra. Es una actividad económica compleja que tiene como finalidad los
productos.

Importancia: la importancia radica en que la agricultura es la actividad más antigua del


mundo, tiene trascendencia económica social y política en la vida de los pueblos, sus
productos sirven de alimentos, combustible y materia prima.

Régimen Jurídico. Código Rural. Concepto de establecimiento agrícola.

Son establecimiento agrícola, el destinado al cultivo de la tierra. Comprende el terreno la


sementeras, los árboles y en general todas las producciones, de los animales, los
implementos, los útiles, maquinas, y población.

Tierra de labor

Art.300 son terrenos de labranza todos los ocupados por cultivo de una extensión mayor
de 100 hect. Y los cultivos por agrupación de familias cuando las tierras se explotan en
común o no estén divididos por calles que fuesen su extensión.

Los ejidos municipales

Los terrenos que por ley orgánica de las municipalidades o por leyes especiales, se
declaran anexos a los ciudadanos o pueblos y deberán sujetarse4 a las ordenanzas y
reglamentos que dicten las respectivas juntas municipales.

Transito

Queda prohibido entrar en alguna propiedad ajena sembrada o plantada. El tránsito a pie
o en caballo y el animales o rodados es absolutamente prohibido. Cuando por una zona
declarada agrícola cruzase un camino público los agricultores de la zona quedaran
solidariamente obligados a construir un camino.

Inembargabilidad: no serán embargables los animales y útiles necesarios para el trabajo


personal del agricultor y su familia. Los jueces de paz locales, en cada caso particular y de
acuerdo a las circunstancias del mismo de la latitud de esta medida dentro del límite
fijado por el art 323 (deberá respetar, que el juicio del juez sea indispensable para la
necesidades materiales de la vida del agricultor y su familia hasta la próxima cosecha,
siempre que carezca de otro medio de subsistencia.

Plagas: la luchas contra las enfermedades o animales declarado plagas de la agricultura es


obligatorio y todo habitante de la Republica del debe hacerse efectiva por todos los
medios que estén a su alcance que le sea proporcionado y cumplir con las instrucciones
que al respecto rigen.

Delitos Agrícolas. Disposiciones Legales.

Delito agrario es la acción lesiva de un bien jurídico agrario, culpable, revisa y penada por
la ley penal.

Despojo: acción violenta ocupación de un campo destruyendo cercas, espantando ganado


e iniciando trabajo de cercamiento.
Abigeato: hurto de ganado

Daños: cualquier modo de dañarse.

Usurpación: acción violenta, engañosa de abuso de confianza mediante la cual se despoja


a otro de la posesión o tenencia de un previo o fundo.

LECCION 20

La ganadería. Disposiciones legales que rigen la actividad

Art. 4 son establecimientos ganaderos los destinados a la cría, invernada, pastoreo, o


mejora de la raza de ganado de cualquier especie que sean. Comprende el campo, los
cercados, los ganados, las poblaciones, los cultivos y accesorios.

Establecimiento ganadero Personal.

Art 12. Es patrón rural quien contrata los servicios de una persona en beneficios de sus
bienes rurales, es peón rural la presta mediante cierto precio o salario.

Art 15 todo contrato sobre locación de servicio rural, que deba dura más de un mes se
hará por escrito.

Art 102 las estancias y cabañas tendrán en ausencia de sus dueños, encargados que
sustituyan y que estén a lo que este código orden.

Recuperación de animales en campo cerrados

Solo con permiso del dueño o encargado de un campo cerrado podrán entran personas
extrañas, a recoger o repuntar ganado pasado de otro campo. Cuando el rio o arroyo sea
limite divisorio podrán entrar hasta 50 metros de la costa en el campo vecino, en casos de
grandes secas, inundaciones, causa de fuerza mayor , el estanciero no es responsable de
los daños, que sus ganados cursen a campos ajeno solo en caso que fuera intención y se
probase la expulsión del animal ser<a el responsable del hecho. Ninguna autoridad retirar
ni ordenar el retito de animales , solo si posee la marca ajena o desconocidas.

Apartes y mezcla. Rodeos.

Es obligación de todo hacendado, tenga o no cercado su campo, para el rodeo temporal y


periódicamente. Cualquier persona extraña al establecimiento. Puede pedir por si misma
o por aportador autorizado, rodeo, siendo con fines licito y el estanciero está obligado a
dárselo excepto lo que están por disposición (después de un temporal, sequia,
castraciones, vacunación hasta después de 15 días etc.). las causa ilícitas ( se refiere a ver
si hay animales de marca, aportar lo que sea positivamente hacer)

Animales invasores

El propietario que quiera quitar de su campo animal que no le pertenecen a sus linderos,
avisara a estos para que mande apartarlo y si pasa diez días no lo hubieran sacado, deberá
entregarlos bajo recibo al juez local. El juez depositara a los animales en poder de una
persona responsable quien se encargara del cuidado y alimentación, y el propietario debe
pagar una multa por mes .el juez dará aviso al dueño llamado al termino de 30 días ,
vencido este término pasara a fondos de vías de comunicación de la localidad. Si el dueño
de los animales invasores se niega a pagar una indemnización se venderá los animales, si
el dinero de la venta no es suficiente el dueño cubrirá los gastos, salvo a la acción de
dañificado.

Abigeato Concepto.
El abigeato o hurto de ganado es la substracción de o apoderamiento de ganado.

Disposiciones legales vigentes.

En la generalidad de las legislaciones constituye una forma calificada (agravada) del hurto.

Código penal hecho punible contra los bienes de la persona. Art 163 el que hurtara una o
más cabezas de ganado, mayor o menor, de un establecimiento rural, granja, quinta, casa
o campo abierto, será castigado con la pena de libertad de hasta 10 años.

También podría gustarte