Está en la página 1de 4

LEY DE OMH

1. OBJETIVO GENERAL

Verificar experimentalmente la ley de ohm, hallando la relación que existe entre la diferencia de
potencial aplicada a un dispositivo desconocido y la intensidad de corriente que pasa por ella.

2. FUNDAMENTO TEORICO

En electricidad existen dos conceptos que son básicos para todos los estudios. Ellos son diferencia
de potencial (voltaje) e intensidad de corriente eléctrica (amperios). El primero se refiere al trabajo
necesario para mover una unidad positiva de carga de un punto a otro; el segundo se refiere a la
corriente (cantidad de carga eléctrica trasportada por segundo entre los puntos en cuestión).

Diferentes efectos de la corriente, tales como el calentamiento del conductor, los efectos
magnéticos y químicos, dependen de la intensidad de corriente. Variando esta magnitud en el
circuito, dichos efectos pueden ser regulados. Pero para poder controlar la corriente en el circuito,
hay que saber de qué depende en él la intensidad de la corriente.

Como sabemos, la corriente eléctrica en el circuito es el movimiento ordenado de partículas


cargadas en el campo eléctrico. Mientras mayor es la acción de este sobre dichas partículas, mayor
será la intensidad de la corriente en el circuito.

Pero la acción del campo se caracteriza por la diferencia de potencial. Por lo tanto, podemos decir
que la intensidad de la corriente depende de la diferencia de potencial (tensión).

2.3 PROBLEMA

¿Cuál es la relación entre la diferencia de potencial y la intensidad de corriente eléctrica, en un


circuito simple?

3. HIPOTESIS GENERAL

La relación entre la diferencia de potencial y la intensidad de corriente eléctrica, en un dispositivo


nos permite hallar la resistencia que ofrece el dispositivo al paso de la corriente eléctrica.

4. VARIABLES

Variable independiente(x):

Intensidad de la corriente eléctrica.

Variable dependiente(y):

Diferencia de potencial.

5. DISEÑO DEL EXPERIMENTO

Equipos y materiales:

 Una fuente de energía de 6 a 12 volt.


 Un amperímetro.

 Un interruptor y alambres conectores.


 Un voltímetro.
 Un potenciómetro.
 Una resistencia de valor no desconocido.

6. PROCEDIMIENTO
 Instale el circuito que se muestra en la figura, colocando en serie la fuente, la resistencia R y el
amperímetro A. el voltímetro V se conecta en paralelo con la resistencia objeto de estudio.
 Después de la instalación del circuito que se muestra en la figura. No encienda la fuente, hasta que
el profesor verifique las instalaciones. En el circuito, la conexión de los aparatos de medición debe
considerar que el borne positivo (+) de cada instrumento debe ser conectado al lado positivo (+) de
la fuente.
 Antes de efectuar una medición, debe colocarse el instrumento de medición en su rango máximo
con ayuda del selector del instrumento; luego se baja gradualmente el rango que hasta que la
deflexión de la aguja llegue o este próxima a la mitad del valor máximo de la escala, siendo esta la
lectura final de la medición.
 Con el potenciómetro en su valor máximo, encender la fuente, asegurándose de que el
amperímetro deje pasar sin peligro la corriente. Ahora mover gradualmente el selector del
potenciómetro, para variar la corriente I que circula por la resistencia desconocida R y la diferencia
de potencial V entre los extremos de esta. Tome unas seis lecturas de la diferencia de potencial
entre los extremos de la resistencia R y de la corriente a través de ella a medida que se disminuye
la resistencia variable. Nótese que, aunque el voltaje de la fuente es constante, la diferencia de
potencial a través de R cambia. Anote los valores de V e I en la tabla de datos.
 Finalmente descubra el dispositivo incognito y anote el valor según el código de colores. En forma
referencial mida la resistencia incógnita con el ohmímetro y anote el valor.
7. TABLA DE DATOS

N° V(volt) I(Amp) 𝐕𝟐 𝐈𝟐 I×V V/I


(𝐕𝐨𝐥𝐭)𝟐 (𝐀𝐦𝐩)𝟐 (Amp×Volt) Ω
1 0.5v 0.05mA 0.25V 2 2.5x10−3 mA2 0.025 10
2 1v 0.10mA 1V 2 0.01mA2 0.1 10
3 1.5v 0.15mA 2.25V 2 0.025mA2 0.225 10
4 2v 0.20mA 4V 2 0.04mA2 0.4 10
5 2.5v 0.25mA 6.25V 2 0.0625mA2 0.625 10
6 3v 0.30mA 9V 2 0.04mA2 0.9 10
7 3.5v 0.35mA 12.25V 2 0.1225mA2 1.225 10
8 4v 0.40mA 16V 2 0.16mA2 1.6 10
9 4.5v 0.45mA 20.25V 2 0.2025mA2 2.025 10
10 5v 0.50mA 0.25V 2 0.25mA2 2.5 10
11 5.5v 0.55mA 30.25V 2 30.25mA2 3.025 10
12 6v 0.60mA 36V 2 0.36mA2 3.6 10
13 6.5v 0.65mA 42.25V 2 0.4245mA2 4.225 10
14 7v 0.70mA 49V 2 0.49mA2 4.9 10
Σ 52.5v 5.25mA 229V 2 32.4395mA2 25.375 140

8. GRAFICAS

Representar en papel milimetrado, voltaje vs intensidad, trazando la recta de mejor ajuste, utilice
para ello los mínimos cuadrados.

9. RESULTADOS

 Con los mínimos cuadrados encuentre los valores de a y b

∑ 𝐼 2 ∑ 𝑉 − ∑ 𝐼 ∑ 𝐼𝑉 𝑛 ∑ 𝐼 ∑ 𝑉 − ∑ 𝐼 ∑ 𝐼𝑉
𝑎= 𝑏=
𝑛 ∑ 𝐼 2 − (∑ 𝐼)2 𝑛 ∑ 𝐼 2 − (∑ 𝐼)2

 Exprese la relación matemática hallada en función a las variables utilizadas (I, V)


 La pendiente de la recta es el valor de la resistencia incógnita utilizada en la experiencia,
indíquela con su respectivo margen de error
10. PREGUNTAS

Diga usted la función que cumple el potenciómetro del circuito.

Un potenciómetro es un resistor eléctrico con un valor de resistencia variable y generalmente


ajustable manualmente. Los potenciómetros utilizan tres terminales y se suelen utilizar en circuitos
de poca corriente, para circuitos de mayor corriente se utilizan los reóstatos. En muchos
dispositivos eléctricos los potenciómetros son los que establecen el nivel de salida. Por ejemplo, en
un altavoz el potenciómetro ajusta el volumen; en un televisor o un monitor de ordenador se
puede utilizar para controlar el brillo.

Que sucedería si por equivocación Ud. Cambia la polaridad de los instrumentos.


Compare el valor experimental obtenido para la resistencia incógnita con el valor del
código de colores de este.

Compare el valor experimental obtenido para la resistencia incógnita con la lectura


que hizo del mismo utilizado el ohmímetro

Después de resolver las preguntas a que conclusión llega.

11. CONCLUCIONES

Mencione cuando menos dos conclusiones de esta experiencia

Al desarrollar esta experiencia se logró concluir que en general, en un circuito en paralelo la


diferencia de potencial permanece constante, y la corriente eléctrica varía en cada subintervalo
del circuito. Mas sin embargo en un circuito en serie lo que permanecía constante era el flujo de
carga, y lo que variaba era la tensión eléctrica. Sin embargo al realizar este tipo de experiencias,
se deben tomar en cuenta muchos factores externos que desviaban los resultados, como si en
las condiciones físicas en donde se desarrollo la experiencia fueron las apropiadas, o si el
instrumento estaba correctamente calibrado.

12. BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte