Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


Carrera De: Tecnología Médica
Área De: Terapia Del Lenguaje
Tema: Disfemias
Semestre: Segundo
Cátedra De: Redacción y Estilo
Licenciada: Paola Martínez
2013
INTRODUCCIÓN

En el desarrollo infantil pueden presentarse varias alteraciones siendo algunas


muy simples y otras muy complejas que dificulta o alteran el normal
desenvolvimiento en la vida de cada niño.

Entre estas alteraciones tenemos los trastornos del habla que pueden llegar a
complicar la comunicación entre otros niños o las personas que los rodean, pues al
escucharlos hablar nos causa confusión ya que su lenguaje puede ser muy rápido y
no podríamos llegar a entenderlos con facilidad lo que a ellos les causa enfado
pues no logran hacerse entender hacia los demás como es el caso de la taquilalia.

Un trastorno totalmente opuesto es la braquilalia en la que en lugar de un lenguaje


muy fluido este es más pausado, tranquilo o lento. En el cual el niño tardara
demasiado cuando quiera comunicar algo, lo que llevara a que sus padres o
amigos lleguen a desesperarse por la manera de comunicación que tiene el niño y el
a su vez no ogra explicar con claridad lo que necesite.

Estos trastornos pueden ser normales en los primeros años de vida pues en su
desarrollo va adquiriendo nuevos hábitos y perfeccionando su lenguaje.

Suele existir una patológica cuando su desarrollo está culminando y estos cambios
persistirán a lo largo de su vida, pero si lo tratamos a tiempo con terapia podemos
tener una solución a esta patología.

MARCO TEÓRICO
Según Rodríguez C., Pedro R., 2002 <<Es un trastorno del habla que afecta el
proceso comunicativo y que se caracteriza por interrupciones involuntarias en la
fluidez del habla de las personas. Estas
interrupciones en la fluidez del habla se
acompañan de tensión muscular en cara y
cuello, miedo y stress y son la expresión visible
de la interacción de determinados factores
orgánicos, psicológicos y sociales que
determinan y orientan en el individuo la
conformación de un ser, un hacer y un sentir
con características propias. >>

La tartamudez puede traer varios efectos en el


estado de ánimo de una persona incluso en los
niños que la padecen, pues llega a afectar su
forma de vida. La tartamudez es una
discapacidad estigmatizada, donde se
cuestiona la inteligencia y habilidad emocional
de la persona.

Su evolución es variable y se puede decir que es un trastorno mal conocido del


que hay múltiples explicaciones y teorías; así como variados procedimientos y
técnicas de tratamiento.

Causas de la tartamudez

El tartamudeo coincide con una etapa de amplio desarrollo del lenguaje, y por ello,
parece que la tartamudez vendría por dificultades en la
adquisición de las habilidades del lenguaje.

Puede existir una relación importante entre padecer este


trastorno y tener antecedentes familiares con la misma
dificultad en su infancia. Esto hace pensar que ciertos factores
biológicos o genéticos pueden influir en el inicio de este
trastorno.

Entre las dificultades del habla más graves

 Tartamudea pasado de los 5 años de edad

 Teme hablar o no habla

 DISFEMIAS
 Existen En: http://web.educastur.princast.es/proyectos/lea/index.php?page=disfemias
antecedentes familiares de tartamudez
 DISFEMIA. CONCEPTOS Y GENERALIDADES EN: http://vimargrouppr.com/Disfemia.htm
 LA TARTAMUDEZ EN: http://www.ttmib.org/ttm1.html.
 Tiene 18 meses de vida y todavía no pronuncia palabras

 Tiene más de 2 años de edad y las personas todavía no logran comprender lo


que dice

 Tiene más de 3 años de edad y las personas todavía no logran comprender


alrededor de la mitad de lo que dice

Factores etiológicos
Los factores etiológicos de la tartamudez pueden ser:

1) La herencia

2) Trastornos neurológicos asociados de diverso orden

3) Trastornos de lateralización

4) Trastornos de la estructuración temporo-espacial

5) Trastornos del lenguaje en los tartamudos

6) Disfunción de los circuitos de control del habla

7) Problemas psicológicos

CLASIFICACIÓN DE LA TARTAMUDEZ

 Tartamudez tónica: Se caracteriza por la


interrupción total del habla durante cierto tiempo
debido a un espasmo o inmovilización muscular
produciéndose así a continuación una emisión
repentina de la expresión verbal.
 Tartamudez clónica: Se trata de repeticiones
involuntarias, bruscas y explosivas de una sílaba o
grupo de sílabas durante la emisión verbal.
 Tartamudez tónica - clónica: Es la fusión de
los dos tipos de tartamudez tratados anterior mente

 DISFEMIAS En: http://web.educastur.princast.es/proyectos/lea/index.php?page=disfemias


TIPOS DE TARTAMUDEZ
 DISFEMIA. CONCEPTOS Y GENERALIDADES EN: http://vimargrouppr.com/Disfemia.htm
 LA TARTAMUDEZ EN: http://www.ttmib.org/ttm1.html.
 Tartamudez del desarrollo
Es el tipo más común de tartamudez, afecta
principalmente a los niños. A medida que se van
desarrollan los procesos del habla y lenguaje es
posible que los niños no logren pronunciar bien
todos los sonidos.
 Tartamudez neurogénica
Es un trastorno común y se da por los problemas
de comunicación entre el cerebro, los nervios y los
músculos.

 Tartamudez psicogénica
Se cree que este tipo de tartamudez tiene su origen
en el área del cerebro que responsable del
pensamiento y el razonamiento, y se puede
presentar en personas que padecen una enfermedad
mental excesiva. Aunque se cree la posibilidad que la
tartamudez provoque problemas emocionales,
generalmente no se la asocia con ellos.

Trastornos en la fluidez verbal

En La Podemos Encontrar:

 Habla a prosódica: Se da cuando el habla se vuelve monótona, con temblor


fonético y silabeo.
 Parkinson u otras enfermedades extra piramidales: Son en las que se da la
repetición de diversas sílabas.
 Síndromes cerebelosos: Son las que presentan con un lenguaje dificultoso.
 Corea de Huntington: Se da con una alteración de la intensidad y el ritmo de
habla.
 Enfermedad de Wilson: Es cuando el habla se produce con vacilaciones y
bloqueos asociada a vocalizaciones explosivas.

Entre otros trastornos de la fluidez están:

 Taquifemia: El habla con rapidez y síntomas tono-clónicos.


 Taquilalia: Es cuando se produce el habla en un ritmo rápido.
 Bradilalia: Es cuando se produce el habla en un ritmo lento

 Tartajofemia:
 TIPOS Se da conEn:
DE DISFEMIAS el habla lenta con torpeza y síntomas tono-clónicos
http://www.monografias.com/trabajos67/disfemia-
tartamudeo/disfemia-tartamudeo2.shtml
 Palilalia: No es más que la repetición involuntaria de sílabas, palabras o frases.
 Farfulleo: Es la desestructuración temporal de las frases, con omisión de sílabas
o fonemas y con una articulación imprecisa.
 Disritmias: Son las anomalías en el ritmo del habla.

De los trastornos tratados anteriormente en los que nos enfocaremos será en la


taquilalia y la bradilalia.

LA TAQUILALIA

Es un problema en el lenguaje que afecta tanto de niños como adultos la cual


surge cuando hay un mal funcionamiento entre el
influjo nervioso y la capacidad de movimiento de la
boca. Por lo que se da una comunicación muy
acelerada e incomprensible.

Este trastorno ocurre debido a diferentes problemas


como puede ser por manías o por el alcoholismo.
Quienes logran entender a los niños que presentan
esta dificultad al comunicarse son sus familiares o
personas allegados a ellos, pues son los únicos
capaces de comprender lo que el niño trata de
expresar.

En algunos niños que padecen este trastorno puede ser debido a que presenten
una gran capacidad de visualización de todo lo que les rodea. Siendo así el niño
tratara de explicar todo lo que ve a su alrededor de madera muy rápida, llegando
así a tener una fluidez verbal muy acelerada.

Tratamiento.

Para corregir a un niño con taquilalia se debe evaluar la


gravedad que presenta en su fluidez verbal. Cuando el
problema es muy fijo se empezara corrigiendo la
articulación de los fonemas para luego tratar la
combinación de las palabras.

Es recomendable que los padres también ayuden en el


tratamiento, enseñándoles a sus hijos a hablar de una
forma más pausada y clara. Que le indiquen al niño que
tiene el tiempo adecuado para responder y que no
necesita hacerlo en forma apresurada. Para lo cual los
padres no deben realizar varias reuntas a la vez.

 TAQUILALIA En: http://psicologiaylenguaje.blogspot.es/1211801340/


 TAQUILALIA En: http://psicologiaylenguaje.blogspot.es/1211801340/
Se le puede ayudar también con técnicas para poder expresarse como: actividades
respiratorias, actividades que faciliten la correcta articulación del niño (masajes,
gestos faciales, ejercicios de colocación y ejercicios de repetición).

Se puede llegar a corregir todos los casos con brevedad si los maestros de los
niños que padecen estos problemas los observaran y los trataran usando medios
como la formación de la palabras en los cuales el niño tenga problemas. Siendo así
el niño podrá mejorar notablemente su fluidez verbal.

Siendo así podemos ver que el tratamiento se puede mejorar notablemente


siempre y cuando haya un trabajo conjunto con
los padres y los maestros de los niños.

LA BRADILALIA.

Es el trastorno opuesto a la taquilalia donde la


fluidez verbal de los niños o adultos es
demasiada lenta, la cual es causada por los
trastornos nerviosos al momento de la
articulación de las palabras, la confusión mental.
Puede darse también por problemas de párkinson.
Además de esto puede verse relacionada con la
forma de ser de cada persona.

Al escuchar hablar a quienes padecen este trastorno, resulta ser estresante pues la
forma de comunicación de ellos es demasiado lenta. Los únicos acostumbrados a su
estilo del habla son sus familiares ya personas allegadas a ellos.

Los niños que padecen este trastorno pueden ser debido a que presenten problemas
psicológicos como la depresión, lo cual hace que ellos se aíslen y no quieran
comunicar sus sentimientos y emociones

Tratamiento:

Para corregir a un niño con bradilalia lo que


demos hacer es aminarlo a hablar, en
situaciones que no le causen tensión. Se
debe ser pacientes para ello debemos leerles
cuentos, ver sus programas de televisión
para así poder interactuar con ellos para
poder propiciar una conversación donde el
niño se involucre

Debemos evitar por completo que se exponga a situaciones de estrés o que se


involucre en: “exámenes orales”, “preguntas sorpresa”, “exposiciones en público”.

 BRADILALIA En: http://issuu.com/fonoactiva/docs/bradilalia


Sino todo lo contrario debemos motivar sus actitudes para que el llegue a tener
mayor confianza en sí mismo.

Para un mejor manejo del trastorno se debe ayudar al niño con ejercicios de
respiración. Pues así el podrá controlar los órganos que le ayudan en la
articulación de las palabras

ANÁLISIS DEL CASO

En el siguiente caso encontraremos los síntomas, tratamiento, pronóstico,


complicaciones, re querencia médica, prevención.

 Síntomas

Empieza con la repetición de consonantes (k, g, t) al empeorar se repite palabras y


frases.

Se dan espasmos vocales. Estos se muestran como el niño lucha por hablar fluido.

 Entre los síntomas abarcan:

En niño se siente frustrado al comunicarse

Interponer sonidos o palabras extras en una oración o en una frase.

Repite sonidos, palabras, partes de palabras o frases

Los sonidos son largos dentro de las palabras

A veces está acompañado de movimientos involuntarios de la cabeza u otras partes


del cuerpo

 Tratamiento

En si no hay terapia perfecta para contrarrestar la tartamudez pero si para ayudarlo


en ciertos casos se resuelven espontáneamente.

La terapia del lenguaje puede servir si:

 El tartamudeo ha durado más de 3 a 6 meses o el "bloqueo" del habla dura


varios segundos
 El niño parece estar luchando cuando tartamudea o se siente avergonzado
 Hay antecedentes familiares de tartamudeo

La terapia ayuda a que el discurso sea un poco más fluido o suave y a que el niño se
sienta mejor respecto a su tartamudeo.
 A los padres se los estimula a:

 Evitar expresar demasiada preocupación acerca del tartamudeo, lo cual


puede llevar a que el asunto realmente empeore, haciendo que el niño esté
más inhibido.

 Escuchar al niño, mirarlo a los ojos, no interrumpirlo y mostrarle amor y


aceptación.

 Evitar terminar oraciones por él.

 Reservar un tiempo para comunicarse con él

 Hablando abiertamente acerca del tartamudeo cuando el niño lo mencione,


haciéndole entender que usted entiende su frustración

 Comunicarse con el terapista del lenguaje acerca de cuándo y cómo ayudarlo


a corregir delicadamente acerca del problema.

En ciertos documentales o enlaces se habla acerca de la farmacología pero en estos


casos nos ha demostrado de mucha utilidad.

 Pronóstico

En la mayoría de los niños que tartamudean, la fase es pasajera y su habla vuelve a


ser normal al cabo de 3 ó 4 años.

El tartamudeo que comienza después de que el niño tenga de 8 a 10 años es más


probable que perdure hasta la edad adulta.

 Complicaciones

Las posibles complicaciones del tartamudeo comprenden problemas sociales


causados por el temor hacia las demás personas, lo cual puede llevar a que el niño
evite hablar del todo.

 Situaciones que requieren asistencia médica

Consultar al médico si:

 El tartamudeo está interfiriendo con el desarrollo emocional o el rendimiento


escolar de su hijo

 El niño parece ansioso o se siente avergonzado al hablar

 Los síntomas duran más de 3 a 6 meses

 Prevención

Aun no existe una forma de prevención total sobre esta patología


CONCLUSIONES

 Cuando un niño tiene taquilalia, se suele expresar mejor en el ciclo familiar


que fuera del puesto que sus familiares ya están acoplados con su fluidez
verbal
 Los padres no deben dar recompensas a los niños por sus problemas de
tartamudez pues ellos asociaran que su comportamiento es el adecuado y no lo
mejoraran.
 Para un mejor desarrollo de un niño con bradilalia es recomendable que sus
padres mira los programas de televisión que mas ve su hijo para que así pueda
surgir temas de conversación con el niño en el cual el pueda desarrollar su
lenguaje.
WEBGRAFÍA:

 DISFEMIAS En:
http://web.educastur.princast.es/proyectos/lea/index.php?page=disfemias
 TIPOS DE DISFEMIAS En: http://www.monografias.com/trabajos67/disfemia-
tartamudeo/disfemia-tartamudeo2.shtml
 TAQUILALIA En: http://psicologiaylenguaje.blogspot.es/1211801340/
 BRADILALIA En: http://issuu.com/fonoactiva/docs/bradilalia
 TRATAMIENTO DE LA DISFEMIA En:
http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/LOGOPE
DIA/TRASTORNOS%20LENGUAJE/DISFEMIAS/Orientaciones%20tratamiento
%20Disfemia%20-%20Temas%20Educacion%20-%20art.pdf
 DISFEMIA. CONCEPTOS Y GENERALIDADES EN:
http://vimargrouppr.com/Disfemia.htm
 LA TARTAMUDEZ EN: http://www.ttmib.org/ttm1.html.

También podría gustarte