Está en la página 1de 11

ANALISIS DE INDICADORES

INDICADORES  INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA:

- GEM COLOMBIA - Informe 2009 (pág. 57 y ss.).

 TECNOLOGÍA - Punto 4.2 Niveles tecnológicos empresariales: Uno de los temas


centrales en el ámbito empresarial tiene relación con las capacidades que poseen
los empresarios de cada país, no sólo de adaptar e implementar las nuevas
tecnologías, sino también, de crear unas nuevas. Estos desarrollos tecnológicos
son los que permiten a los empresarios modernizarse y mejorar la competitividad
en los productos y servicios que ofrecen a sus mercados.
GEM analiza esta variable a través de tres escalas asociadas con el tiempo que
lleva una tecnología en el mercado. Para GEM:
o “Tecnología punta” es aquella que está en el mercado desde hace menos de 1
año;
o “Nueva tecnología” es la que ha estado en el mercado entre 1 y 5 años.
o “No uso de tecnología” hace relación a las empresas que usan tecnologías con
edades superiores a 5 años en el mercado.
 Punto 4.2.1. Caracterización de los niveles tecnológicos en las nuevas iniciativas
empresariales: Ver gráfica 49 (pág. 58) de los niveles tecnológicos de las nuevas
iniciativas en Colombia  Se presenta un hecho preocu0pante ya que las nuevas
empresas que se están creando usan tecnologías de más de 5 años o que tienen
muy poca base tecnológica (65,79% para 2009) aumentando de un 57,04% en
2008. Las empresas con tecnología punta sólo suponen un 9,87% de las nuevas
empresas y las que tienen nueva tecnología el 24,33%.
Se expone otra gráfica (número 50) que hace una comparativa de Colombia frente
a los grupos de países en este contexto (pág. 59). En el área de tecnología punta,
Colombia sólo supera al grupo de países latinoamericanos  Estos resultados
demuestran la urgente necesidad de establecer programas específicos para el
desarrollo de empresarios de base tecnológica, especialmente en las facultades de
ingeniería, ciencias básicas, salud, diseño; y la necesidad de establecer
mecanismos que estimulen la aparición de empresas de base tecnológica.
Se hace en este punto una apreciación importante: Es importante entender la
relación que esta variable tiene con la inversión de Colciencias, a través de
programas como FINBATEC, que debe ser reforzado para poder apoyar el
nacimiento de estas nuevas empresas  Es un programa institucional resultante
de un convenio entre el Banco Interamericano de Desarrollo y Colciencias que
promueve la inversión de capital en empresas de base tecnológica e innovadoras.
El Programa FINBATEC busca contribuir al desarrollo de la industria de capital
emprendedor en Colombia, promoviendo la inversión en PYMEs tecnológicas e
innovadoras mediante una gama diversa de instrumentos creadas para este fin.
 Punto 4.2.2. Niveles tecnológicos en las empresas establecidas: Como indica la
gráfica 51 (pág. 60), la situación en la empresas establecidas es también muy grave
en esta variable, ya que, en el ciclo 2006 – 2009, la proporción de empresas que no
usa tecnologías con menos de 5 años de haber sido puestas en el mercado, ha
crecido del 79,7% al 84,71% y la proporción de empresas que usa tecnologías
entre 1 y 5 años ha caído del 16,7% al 14,5%, y las que usan tecnología punta han
caído del 3,6% al 1,14%.
Estos datos indican una gran debilidad en el sector empresarial colombiano que
hace muy difícil para él, lograr competir con rivales de otras regiones. Bajo este
nivel de uso de las tecnologías avanzadas, es muy poco probable que el país pueda
avanzar hacia el objetivo de llegar a ser una economía basada en la innovación. Y
lo mismo sucede al hacer una comparativa por grupos de países (gráfica 52 – pág.
60) donde Colombia está por debajo de dichos grupos de países en lo que a
tecnología punta se refiere. Dice el informe GEM que el gobierno, el sector privado
y el sector de Ciencia y Tecnología tienen que hacer un trabajo muy importante
para poder alcanzar unas condiciones de competitividad en el mediano y largo
plazo.

 En cuanto a INNOVACIÓN – Punto 4.5. Impacto de los procesos de innovación:


Para aproximarse a esta variable, GEM establece dos indicadores:
o El primero mide si un producto o servicio, involucra un alto grado de
innovación en cuanto a si es novedoso o casi novedoso para sus clientes, y,
además, si tiene poca o ninguna competencia en el mercado en el cual
opera.
o El segundo permite conocer las posibilidades que tienen las innovaciones
para encontrar mercados amplios.
GEM pondera estos dos factores y genera unos indicadores que permiten
establecer comparaciones entre países.
Punto 4.5.1. Innovación en las nuevas iniciativas empresariales: La gráfica 54
(pág. 63) evalúa a los países GEM que combinan dos medidas de innovación:
novedad de producto y nivel de competencia. Para ello mide la proporción de
nuevas iniciativas empresariales que tienen:
a) combinación innovadora en producto y en mercado,
b) combinación innovadora en producto o en mercado.

En el caso colombiano, el 30% de los nuevos empresarios considera que su


producto es innovador para sus clientes y que no tiene muchos competidores en
el mercado. El 21% considera que o su producto es innovador o no existen
muchos competidores en el mercado. Como se puede ver en este contexto, no le
va muy bien a Colombia, pues muchos países con economías basadas en la
eficiencia lo superan, y lo sobrepasan también muchos países basados en la
innovación. Son de destacar los resultados de Chile, Uruguay y Argentina que
muestran altos niveles de innovación. Chile tiene los valores mundiales más altos,
lo cual indica que tiene muchos productos que son nuevos para sus clientes y con
muy pocos competidores.
Para el 2009, en el caso colombiano, el índice de la combinación mercado-
producto nuevo, para las “nuevas iniciativas empresariales” fue del 34,89%, el
cual es bastante superior a los indicadores logrados en los años anteriores:
19,34% (2006); 18,34% (2007) y 19,45% (2008). Esto indica una tendencia al
mejoramiento en la capacidad innovadora de las “nuevas iniciativas empresariales
en Colombia”. Sin embargo, esta situación no se puede explicar por la utilización
de tecnologías avanzadas, porque como se indicó anteriormente, esta situación
no ha sido favorable en el caso colombiano
 Punto 4.5.2. Innovación en las empresas establecidas: En este caso, Colombia
presenta un crecimiento también muy significativo en este indicador, pues se pasa
del 4,7% en el 2006 al 12,42% en el 2009. Al comparar Colombia con otras
economías se observa, en la gráfica 56 (pág. 65) un comportamiento muy parecido
porque todas ellas muestran señales de mejoramiento de este índice.

- COLCIENCIAS:
- Financiación de proyectos de Innovación y Desarrollo Empresarial - Modalidad
Cofinanciación  La persona jurídica podrá solicitar la financiación de proyectos
de innovación y desarrollo tecnológico que sean desarrollados conjuntamente
entre (ejecutor y beneficiario) mediante la línea de cofinanciación ante el
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias.
Conformar un Banco de Programas Estratégicos y Proyectos de Investigación,
Desarrollo Tecnológico e Innovación, en la Modalidad de Cofinanciación 
Convocatoria cerrada en Agosto de este año 2010.

- Financiación de proyectos de Innovación y Desarrollo Tecnológico - Modalidad


Riesgo Tecnológico Compartido  Si es una micro empresa, pequeña y/o mediana
empresa, radicada en Colombia y requiere financiación para proyectos de
innovación y desarrollo tecnológico, con alto riesgo tecnológico y comercial, puede
solicitarla ante Colciencias.
Conformar el banco de proyectos de innovación y desarrollo tecnológico para ser
financiados de acuerdo con la disponibilidad de recursos de Colciencias
Específicos: Financiar proyectos de innovación y desarrollo tecnológico con alto
riesgo tecnológico y comercial que realicen empresas micros, pequeñas y
medianas, radicadas en Colombia, de acuerdo con las definiciones y condiciones
definidas en el Reglamento de Operaciones de la Línea de Riesgo Tecnológico
Compartido  Convocatoria cerrada en Junio de 2009.

- Financiación de solicitudes de Patentes originadas en Colombia, para ser


protegidas en el país y en el exterior  La persona natural o jurídica con domicilio
en el país interesada en obtener financiamiento para actividades relacionadas con
la protección de intangibles, susceptibles de ser protegidos a través de patentes de
invención o patentes de modelos de utilidad, puede solicitarlo ante Colciencias.
Cofinanciar las actividades relacionadas con la protección de intangibles,
originados en Colombia, y susceptibles de ser protegidos en las modalidades de
patentes de invención de productos y/o procedimientos y de modelos de utilidad
de productos (equipos, máquinas, mecanismos, dispositivos, aparatos y otros
relacionados). Se tienen en cuenta las disposiciones legales vigentes en cada país
en el que se proponga el trámite de la patente, en especial las contempladas por la
Superintendencia de Industria y Comercio (ver página de internet www.sic.gov.co),
así como la Decisión 486 de 2000 Régimen Común de Propiedad Industrial
Comunidad Andina de Naciones (CAN) (ver página de internet www.sic.gov.co) y el
Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT), 28 de febrero de 2001 
Convocatoria cerrada en Diciembre 2006.

- Financiación para proyectos de Innovación y Desarrollo Empresarial - Modalidad


Préstamo de Reembolso Obligatorio  La persona jurídica radicada en el país
podrá solicitar la financiación de proyectos de innovación y desarrollo empresarial
mediante la línea de crédito Bancoldex - Colciencias, que financian proyectos de
innovación y desarrollo tecnológico con crédito de largo plazo.
Conformar un Banco de Proyectos Elegibles de investigación, desarrollo
tecnológico e innovación, para ser financiados en la modalidad de crédito
Bancoldex - Colciencias con Incentivo a la Innovación  Convocatoria abierta:
http://www.colciencias.gov.co/convocatoria/banco-de-proyectos-de-innovaci-n-
elegibles-modalidad-de-cr-dito, pero en teoría se cierra el 4 de Octubre 2010 (ya
debería aparecer como cerrada).

Número 517
Estado Abierto
Tipo de
Cofinanciación / Crédito
convocatoria
El objetivo de esta convocatoria es la conformación de
un Banco de Proyectos Elegibles de investigación,
Objeto desarrollo tecnológico e innovación, para ser
financiados en la modalidad de crédito Bancoldex -
COLCIENCIAS con Incentivo a la Innovación.
Fecha de
Junio 9, 2010
Apertura
Fecha de
Octubre 4, 2010 - 17:00
Cierre
Fecha de
publicación
de resultados 15 Septiembre 2010
de
evaluación
Contacto del
contacto@colciencias.gov.co
proceso

- PROGRAMA FINBATEC 2008  Es un programa institucional resultante de un


convenio entre el Banco Interamericano de Desarrollo y Colciencias que promueve
la inversión de capital en empresas de base tecnológica e innovadoras. El
Programa FINBATEC busca contribuir al desarrollo de la industria de capital
emprendedor en Colombia, promoviendo la inversión en PYMEs tecnológicas e
innovadoras mediante una gama diversa de instrumentos creadas para este fin.
Colciencias a través de su programa FINBATEC, financiación a empresas de base
tecnológica e innovadoras, abrió una convocatoria para la asistencia técnica a
planes de negocio de empresas de base tecnológica e innovadoras, en lo
relacionado con:
 Estructuración técnica y financiera
 Asesoría Legal
 Asesoría Gerencial
 Capital emprendedor
 Ruedas de negocios
Los beneficios para las empresas que participen dentro del proceso seran los
siguientes:
1. Los proyectos seleccionados, recibiran asesoria y acompañamiento para
perfeccionar sus planes de negocio, ademas de capacitacion para la
presentacion del proyecto ante inversionistas.
2. Participacion y presentacion del proyecto en una rueda de negocios o venture
forum ante los diferentes inversionistas y fondos de inversion en capital.
3. Las empresas que envien su Plan de Negocio siguiendo las pautas establecidas
para este fin, recibiran retroalimentacion despues de ser evaluado el proyecto

Nota: No se dará ningún tipo de apoyo financiero.


Algunos de los criterios de selección son, las empresas tengan más de un año de
constituidas en el momento de presentar la propuesta a la convocatoria y
demostrar un volumen de ventas anuales mínimas de cien (100) millones, de
acuerdo con el balance de 2007.
Más información descargar términos de referencia de la convocatoria  PDF.

- DOING BUSINESS in COLOMBIA: El proyecto Doing Business proporciona una


medición objetiva de las regulaciones para hacer negocios y su aplicación en 183
países. El equipo trabaja de manera cercana con miles de profesionales alrededor
del mundo.

Esta página muestra un resumen de los datos del Doing Business 2010 para la
economía seleccionada. La primera tabla presenta la clasificación global de la
“Facilidad de hacer negocios” (entre 183 economías) y la clasificación por cada
tema. El resto de tablas resumen los principales indicadores por cada tema y
tienen como punto de referencia a las medias regionales y a los países OCDE de
altos ingresos.

Doing Business en Colombia 2010, el segundo reporte subnacional de la serie


Doing Business en Colombia, compara las regulaciones comerciales entre 21
ciudades colombianas. El reporte se centra en las regulaciones nacionales y locales
que afectan 6 etapas del ciclo de vida de una pequeña o mediana empresa
doméstica: apertura de una empresa, obtención de permisos de construcción,
registro de propiedades, pago de impuestos, comercio transfronterizo y
cumplimiento de contratos.

Este reporte encontró reformas en toda Colombia -- cada una de las 13 ciudades
del primer estudio mostró mejoras en al menos 1 de las áreas analizadas. El
reporte también identifica diferencias en las regulaciones locales y en la aplicación
de las nacionales, que pueden facilitar o restringir la actividad comercial a nivel
local, y recomienda que las ciudades aprendan unas de las otras y adopten las
buenas prácticas que ya se están aplicando en el país.  Una ciudad que
hipotéticamente adoptara todas las buenas prácticas identificadas en este informe
se situaría en el puesto 17 de la lista de 183 países a nivel mundial, 20 puestos por
delante de la clasificación actual de Colombia en Doing Business 2010.
Doing Business en Colombia 2010 fue producido por el Departamento de Clima de
Inversiones del Grupo Banco Mundial, con la colaboración del Centro de Estrategia
y Competitividad de la Universidad de Los Andes y el apoyo del Consejo Privado de
Competitividad. El proyecto fue financiado por el Departamento Nacional de
Planeación, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Confederación
Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras), la Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional, el Secretariado de Estado de Economía
Suizo y el Departamento de Clima de Inversiones del Grupo Banco Mundial.

Principales hallazgos:
 Hacer negocios es más fácil en Manizales, Ibagué y Pereira y más difícil  en
Cali y Cartagena.

 Neiva es la ciudad que tuvo mayores progresos desde el 2008. Después de


eliminar 11 procedimientos para la apertura de una empresa y 2 para el
registro de propiedades, pasó del último puesto a ocupar la posición 11 de
la clasificación general entre 21 ciudades.

 La ventanilla única para apertura de empresa, “Centro de Atención


Empresarial (CAE)”, ahora opera en 16 de las 21 ciudades analizadas. Las 6
ciudades que introdujeron una ventanilla única después de Julio de 2007
redujeron en promedio 5 trámites, en comparación con el reporte
anterior.

 11 de 13 ciudades mostraron mejoras en el registro de propiedades. En


Medellín el gobierno municipal integró 2 certificados en 1.

 A nivel municipal también hubo reformas en el pago de impuestos.


Bucaramanga revisó y unificó sus códigos tributarios para proveer una
información más clara y precisa sobre el número de pagos anuales, tarifas
y opciones de pago. Manizales y Medellín también revisaron sus códigos
tributarios municipales.

 Reformas en la dirección de aduanas han contribuido a  reducir el tiempo


necesario para preparar la documentación en un 60% para exportaciones y
40% para importaciones, en comparación con el reporte anterior.

 Colombia ha adoptado medidas para aliviar el problema de congestión en


los juzgados civiles municipales. La más relevante ha sido la expedición en
2008 de la Ley de Desistimiento Tácito que ha permitido la terminación del
12.2% de casos inactivos que existían en los juzgados civiles.

Descargado el Informe completo en PDF.

Algunos datos:
Resultado de la encuesta a empresas:

También podría gustarte