Está en la página 1de 15

Resumen para solemne I

Trabajo y Organizaciones

Clase I:

¿Qué es el Trabajo?

Una actividad o tarea; una situación ocupacional; un ambiente o contexto físico: una
técnica o método de producción; un significado subjetivo; una actitud o creencia; un
resultado.

¿Qué es trabajar?

Un valor; una forma de estructurar el tiempo; un símbolo social y cultural; un coste o


esfuerzo; un intercambio social y económico; una ética.

El trabajo es:
“…una actividad humana, individual o colectiva, de carácter social, complejo, dinámico,
cambiante e irreductible a una simple respuesta instintiva al imperativo biológico de la
supervivencia material. Se distingue de cualquier otro tipo de práctica animal por su
naturaleza reflexiva, consciente, propositiva, estratégica, instrumental y moral”
(Blanch, 2003).

Para gran cantidad de autores existe una relación en la etimología de la palabra


trabajo: proviene de Tripalium –instrumento medieval- del latín (instrumento de
tortura), donde el trabajo es visto como tortuoso. El cristianismo también ve el trabajo
como doloroso y como esfuerzo físico sostenido: “te tienes que ganar el pan con el
sudor de tu frente”.

Blanch hace una síntesis diciendo que el trabajo es una aplicación humana (condición
humana). Vygotski dice que el trabajo es una actividad humana asociada al desarrollo
y que va generando humanización del hombre (relación del humano con la
naturaleza). Marx dice que no todo el trabajo de los animales es trabajo: el trabajo
humano tiene una finalidad mentalizada, el animal lo hace mecánicamente sin tener
una meta final (futuro determinado).

El trabajo no es como tal si se hace de forma no intencionada y no consciente. El


trabajo es autónomo, determinando los propios intereses de la persona y
respondiendo a fines sociales.

Hay un marco político-jurídico: de lo que se debe hacer. Las primeras leyes son del
Código de Hammurabi, donde ya se tenían indicaciones de cómo pagar y las
obligaciones. A inicios del siglo XX se produce un cambio y se intenta regular el
trabajo a partir de la OIT. Surgen las leyes laborales y se da lugar a códigos laborales.

Los marcos socioculturales son valores que se les asignan al trabajo. En Grecia
Clásica, trabajar es propio de esclavos, la clase alta no lo requiere, se valoriza
peyorativamente el trabajo. En el siglo XIX comienza a valorizarse el trabajo (época
industrial).

Cambios en el trabajo

La cultura del trabajo (la “sociedad laboral”) aparece con la primera industrialización,
avalada por el pensamiento liberal y la ética protestante.
El trabajo ha sido uno de los pilares de la modernidad, ha conformado arquetipos e
identidad: legitima, identifica, integra y socializa. La cultura del trabajo está en base de
las grandes ideologías de los siglos XIX y XX (liberalismo, marxismo, pensamiento
social, cristianismo y humanismo).

En el último cuarto de siglo, con la aparición de una nueva corriente neocapitalista o


neoliberal, con poder para orientar el desarrollo tecnológico e imponer un nuevo
modelo productivo-mercantil, se destruye el pacto social del Estado de Bienestar,
aparece la crisis de la sociedad salarial y con ella ciertas crisis de identidad y
estrategias de adaptación de individuos y grupos (Ayllon et al, 2002).

El empleo como panacea universal

El contexto cambiante del trabajo


Diferentes autores abordan las transformaciones en el trabajo

1. Alvin Toffler y las tres olas

La segunda Ola:
a. La indusrealidad como superideología
La misión industrializadora: 1. Idea de progreso
2. Idea del tiempo
3. El replanteo del espacio
4. Atomismo filosófico, físico…
5. Idea de causalidad
El Código oculto del industrialismo
2. Uniformización
3. Especialización
4. Sincronización
5. Concentración
6. Maximización
7. Centralización
- Se inventa la máquina a vapor: el hombre se mueve a una velocidad que nunca
se había movido.
- Todos los valores de la 2da ola están en cuestionamiento.

2. Manuel Castells y las Tres Eras


(Desde un punto de vista sociológico, que entiende la acción social como el
modelo de relación entre naturaleza y cultura)
Primer modelo: dominio de la naturaleza sobre la cultura; lucha por la
supervivencia.
Segundo modelo: la Edad Moderna, Rev. Industrial y triunfo de la razón, dominio
de la naturaleza por la cultura, sociedad formada en base al trabajo, liberación de
las fuerzas naturales a costo de su sometimiento a opresión y explotación.
Tercer modelo: la cultura hace referencia a la cultura; la naturaleza “dominada” se
revive en forma artificial (construida); la naturaleza como una forma cultural ideal
(ecologismo). Una tercer era, marcada por la autonomía de la cultura frente a las
bases materiales de la existencia. Se esbozan las bases de un mundo
predominantemente social.
3. Alain Touraine con la Modernidad I y II

Se pasa a
- Modernidad= producción
- Postmodernidad= consumo

4. Ulrich Beck y la brasilenización de occidente, la desaparición del pleno


empleo y de la seguridad en él
Algunas tesis de Beck:
1. El mayor índice de crecimiento en todo el mundo lo registra el “trabajo
precario” Brasilenización de occidente: predominio de lo impreciso, lo
discontinuo, lo informal. Dentro de Diez años, uno de cada dos empleados de
la UE (ex sociedad del pleno empleo) trabajará “a la brasileña”.
2. Se ha venido abajo la idea maestra del pleno empleo: 2% de parados, trabajo
normal por regla general, identidad social y seguridad. Esto ya es historia.
3. El régimen de riesgo laboral está repleto de ambivalencias: nunca fue la
creatividad tan importante, pero nunca fueron los trabajadores tan vulnerables.
“Trabajan de manera individualizada y en forma más dependiente que nunca
en redes flexibles cuyas reglas se han vuelto indescifrables para muchos”.
4. La antítesis de la sociedad laboral es el fortalecimiento de la sociedad política
de los individuos, la sociedad ciudadana activa in situ.
5. Las relaciones de poder se desplazan: el trabajo se torna local, el capital,
global.
6. Cómo hacer de la falta de trabajo, disfrute de tiempo. Cómo asegurar la
actividad laboral discontinua.
7. Trabajo cívico como fuente alternativa de actividad e identidad que crea
cohesión en la sociedad individualizada por la revitalización de la democracia
cotidiana.
Escenarios laborales futuros (Beck, 2000)

5. Sennett con la reinvención discontinua de las instituciones, la “corrosión


del carácter”
- Carácter: valor ético que atribuimos a nuestros deseos y a las relaciones con
los otros
- Contexto actual: fin de la carrera y regreso al job (trabajo eventual)
- Resultado: corrosión del carácter
- Enrico (capitalismo organizado): tiempo lineal y previsible, activos: tiempo y
autodisciplina, protección por medio del sistema de jubilación y de los
sindicatos, el trabajo permite una narrativa de vida. Valores morales son
transmitidos a los hijos
- Rico (capitalismo flexible): visión de corto plazo, rotatividad, falta de lazos de
lealtad, inseguridad, sentimiento de culpa (tercerizaciones), el trabajo no sirve
para la formación del carácter ni para crear lazos de sociabilidad, identidades
erosionadas, por detrás del discurso de la flexibilidad, hay nuevas formas de
control.
6. Bauman con el impacto de dichas transformaciones en la identidad
individual
7. Neffa: el trabajo como una realidad social y valor de transformación
Relación salarial taylorista-fordista

- Empleo estable en relación de dependencia, subordinado y regulado por


contratos indefinidos
- Trabajador. Hombre, “cuello azul”, semi o no calificado, único proveedor
- Jornada completa, 8 horas en un solo empleo
- Trabajo intensivo en grandes establecimientos
- Alta división social y técnica, puestos de trabajo jerarquizados y con
remuneración asociada
- Fabricación masiva de productos homogéneos. El Estado intervenía para
asegurar demanda interna
- Salarios, beneficios y condiciones pactadas por negociación colectiva
- Sistemas de prevención y seguridad social…

(Neffa)

8. Patricio Frías con las antiguas y nuevas prácticas productivas


9. …

Historia del trabajo

• Ética protestante y desarrollo del capitalismo


La Ética Protestante (Weber):
Intento por explorar y explicar el cambio desde la sociedad tradicional a la racional
(moderna). Se concluyó que la racionalización de la acción puede darse cuando
se abandonan las formas de vida tradicional.
Hipótesis: la ética protestante (impulsada a partir de la reforma religiosa de Lutero
y Calvino) rompió el vínculo con la tradición a la vez que impulsó a la gente a
aplicarse racionalmente en su trabajo.
La ética protestante sienta las bases para el desarrollo del capitalismo en tanto
confluyen predestinación + austeridad + acumulación + reinvención.

• Revolución industrial
De 1750 en adelante. Primera revolución I. del carbón y luego la eléctrica.
Sucede el término del trabajo artesanal: El trabajador artesanal se sustituye por
uno industrial que ya no es dueño de su saber, ahora es un saber que aprende en
la fábrica y es un bien común repartido por todos.
Los artesanos tienen un saber histórico y tienen identidad del oficio, los padres de
él también lo hicieron, etc.
Se da cuenta de los cambios de los procesos de subjetividad en la revolución
industrial.
La migración del campo a la ciudad: da lugar a la gran ciudad moderna. Este fin
es apreciable a diferente escala en diferentes lados. Producto de esto vemos los
cites que son formas sociales de solucionar los problemas que generan las
migraciones. Además, generó que las grandes fábricas produjeran campamentos
al lado. Como las ciudades crecen y cambian el estilo de vida también lo hace. Se
ocasionan problemas de salud pública relacionada con la higiene pública.
El impacto sobre el desarrollo urbano.
La nuclearización de la familia y la diferenciación genérica del trabajo:
economía productiva y reproductiva: en la pequeña vivienda, el padre es el
encargado de salir al mundo productivo (sociedad industrial) mientras que la mujer
se queda en casa guardando la economía reproductiva. Se ve lo llamado contrato
social de género, lo cual no está escrito en ninguna parte. Pero para que la
sociedad industrial pudiera desarrollarse era necesario que alguien se hiciera
cargo de la economía reproductiva: el trabajo doméstico genera las condiciones
para que la producción se sustente. Otro contrato es un argumento feminista
extendido pero razonable, donde se piensa que los roles deben cambiar en la
economía reproductiva.
El trabajo industrial es un trabajo público, de espacios públicos.
Con la gran fábrica se produce contaminación ambiental (carbón), se ve
uniformalización donde la gente llega a la misma hora.

• Taylorismo
Principios del Taylorismo (OCT)
- Estudios de tiempos y movimientos
- Acentuada división social (entre quienes conciben y quienes hacen) y técnica
(fases operatorias)
- Estandarización de las tareas
- Selección científica por la oficina de personal
- Individualización del trabajo (oponiéndolo al trabajo en grupo, rechazo de la
negociación colectiva)
- Orientación a la especialización, no a la polivalencia
- Medición objetiva del trabajo realizado por cada trabajador
- Sistema de remuneración basado en rendimiento personal
- Determinación de tiempos de reposo para evitar la fatiga
- Control y estrecha supervisión por capataces
• Los estudios Hawthorne
Experimentos de Hawthorne (1927-1932)
Western Electric (Chicago)
Objetivos de los estudios: Investigar la relación entre el nivel de iluminación y
lugar de trabajo/ Ver la productividad de los empleados.
Etapas de los experimentos: Cambio en la intensidad de la luz, sala de montaje,
programa de entrevistas y sala de observación de montaje de terminales.
Conclusiones de los estudios:
a. Resultados de la integración social: el rendimiento del operario no está sujeto
sólo a la capacidad física o fisiológica del empleado, sino también a normas
sociales informales y sus expectativas personales.
b. El comportamiento social de los empleados: los trabajadores no reaccionan
aisladamente, sino como miembros de un grupo.
c. Las recompensas y las sanciones sociales: los trabajadores se motivan por la
NECESIDAD DE RECONOCIMIENTO, por la aprobación social y por su
participación en grupos.
d. Los grupos informales: los trabajadores tienden a actuar no como individuos
sino como grupo informal.
e. Las Relaciones Humanas: los individuos dentro de las organizaciones se
mantienen en constante interacción social, es decir, por los contactos y las
relaciones entre personas y grupos.
f. Importancia de los Contenidos del Cargo: los trabajos repetitivos tienden a
volverse monótonos, afectando a las actitudes del trabajador conllevando a una
disminución en su eficiencia.
g. Los aspectos emocionales: estos se vuelven de gran importancia para el
estudio de las emociones en relación con el rendimiento laboral. Esto hace que
se desarrollen muevas áreas disciplinarias como la psicología social y la
sociología organizacional.
h. Los códigos sociales: estos son códigos informales que regulan las relaciones
entre las personas y sus actitudes.

• Fordismo
En el Fordismo hubo una producción masiva de bienes manufacturados cuya
variedad y calidad no eran factores relevantes. Hubo la mayor proporción de la
fuerza de trabajo con contratos indefinidos, protegidos por el sistema de seguridad
social (pacto social implícito). La parte fija del salario es más importante que la
variable o móvil. Hay una producción masiva y en serie apoyada por cadenas de
montaje, orientada a satisfacer un mercado solvente y creciente.

• Post-Taylorismo
Caracterización del post-Taylorismo:
- Tendencia a la descentralización y desconcentración
- Recurso a los subcontratistas
- Acento en respuesta adaptativa a rápidos cambios
- Pequeñas series de productos heterogéneos
- Competencia se ve por estancamiento de la demanda y mayor exigencia del
consumidor
- Evitar el almacenaje, producción “just in time” (0 stock, 0 defecto, 0 tiempo
muerto en producción, 0 tiempo de demora en satisfacer la demanda, 0 papel)
los cinco ceros
- De la estabilidad del empleo en el puesto a la estabilidad en la empresa
- Precarización de las relaciones pactadas
- Personal mínimo para atender la demanda estable
- Mayores exigencias de trabajadores con mayor grado de calificación
- Relaciones de trabajo más individualizadas (bypass del sindicato)
- Descripción de cargos genéricos

El “Toyotismo” (origen 1948)

Del fordismo al toyotismo

La economía global se caracteriza por innovaciones de productos y reiterados cambios


tecnológicos. Las empresas chilenas deben alcanzar altos niveles de competitividad.

Es necesario reemplazar el antiguo sistema de producción “fordista” por el nuevo


sistema “toyotista”, caracterizado por:
- Flexibilidad productiva
- Orientación a las preferencias de los consumidores
- Desarrollo de Innovaciones tecnológicas
- Trabajadores con múltiples habilidades
La globalización y el nuevo sistema de producción multi-flexible generan fuertes
exigencias sobre la competitividad de las empresas y sobre la productividad de las
personas.

Doctrina social de la iglesia


Encíclica:
Rerum Novarum Leon XIII 1891: inicio de la doctrina social de la iglesia
Juan Pablo II 1991: Centésimus Anus

- El trabajo y el hombre
- Conflicto entre el trabajo y capital en la presente fase histórica
- Derechos de los hombres del trabajo
- Elementos para la espiritualidad del trabajo

Trabajo de Hegel
El hombre se produce en el trabajo:

i- Se hace objetivo en su trabajo (sale de su ser en sí de la consciencia para


ser para sí)
ii- Se proyecta socialmente, se interrelaciona con otros hombres (a través de
sus productos)
iii- Hacerse objetivo significa también alienarse, volverse otro distinto de sí
mismo, depositar la existencia y la propia subjetividad en lo externo (una
existencia productiva)
iv- Alienación de significación positiva: el hombre conoce así sus
potencialidades
v- Un concepto abstracto e ideal del trabajo y de la alienación

Trabajo en Marx

Las ambivalencias del trabajo no son parte de su naturaleza, sino expresión de


contradicciones históricas que deben abolirse.

El capitalismo considera natural la reducción del obrero a factor de producción: el


trabajo es fuerza que se compra, el trabajador es cosa depositaria de esa fuerza.

Alienación I: el trabajo como mercancía inhibe sus potencialidades e impone una


estructura fuera de control. Alienación en relación al producto de su trabajo, alienación
de la actividad del trabajador, alienación genérica (el trabajo, es decir, la vida misma,
se ha convertido en medio de vida), alienación entre los hombres, alienación del
mercado.

En la sociedad capitalista la persona es convertida en objeto, en cosa o mercancía que


es utilizada por los propietarios de los medios de producción como instrumento más
dentro de la cadena de producción. La existencia de la propiedad privada, lejos de
considerarse un derecho natural definitorio de la persona, es un privilegio histórico y
social que genera desigualdades y, sobre todo, es un factor de deshumanización y
despersonalización: convierte al ser humano, a la persona, en objeto o mercancía de
cambio y producción.

“La demanda de hombres regula necesariamente la producción de hombres, como


ocurre con cualquier otra mercancía. Si la oferta es mucho mayor que la demanda,
una parte de los obreros se hunden en la mendicidad o muere por inanición. La
existencia de obreros está reducida, pues, a la condición de existencia de cualquier
otra mercancía. El obrero se ha convertido en una mercancía y para él es una suerte
poder llegar hasta el comprador” (Marx)

Alienación II: desde esta perspectiva, el ser humano vive la actividad personal o el
trabajo como una actividad que le enajena, que no lo es propia o que no le pertenece a
sí mismo. Y mientras que el ser humano sufre, esta enajenación o extrañamiento, el
trabajo se va convirtiendo en un objeto ajeno que lo domina y provoca su alienación.
Esta alienación económica se manifiesta fundamentalmente en tres factores:

a. La alienación de la actividad: el ser humano no vive su actividad como algo que le


pertenezca realmente, que forme parte de su vida y de su realización personal
b. La alienación de objeto: el resultado del trabajo de la persona tampoco le pertenece,
el objeto que se produce revierte en “otro”, no los vive como propios, le son ajenos
c. La alienación social: la persona, al sufrir la explotación económica, sufre una
alienación social que genera el establecimiento de clases sociales, la discriminación y
marginación

El fin del trabajo: la crisis del a sociedad salarial. El significado del trabajo

Crisis del modelo de acumulación:

El nuevo régimen de acumulación:


- Trabajo flexible
- Mercado – centrado
- Creciente impacto mercados financieros
- Regulación orientada al Shareholder value

Padrón de acumulación flexible y reestructuración productiva

Es posible decir que el padrón de acumulación flexible articula un conjunto de


elementos de continuidad y de discontinuidad, que acaban por conformar algo
relativamente distinto del padrón taylorista/fordista de acumulación. Él se
fundamenta en un padrón productivo organizacional y tecnológicamente avanzado,
resultado de la introducción de técnicas de gestión de la fuerza de trabajo propias de
la fase informacional, así como de la introducción ampliada de las computadoras en el
proceso productivo y de servicios. Se desarrolla en una estructura productiva más
flexible, recorriendo frecuentemente a la desconcentración productiva, a las empresas
mercerizadas, etc.

Nuevas técnicas de gestión de las fuerzas de trabajo: del trabajo en equipo, de las
“células de producción”, de los “times de trabajo”, de los grupos “semi-autónomos”,
“involucramiento participativo” de los trabajadores (¿una participación manipuladora y
que preserva, en la esencia, las condiciones de trabajo alienado y extrañado?)

El “trabajo polivalente”, “multifuncional”, “calificado”, combinado con una estructura


más horizontal e integrada entre diversas empresas, inclusive en las empresas
mercerizadas, tiene como finalidad la reducción del tiempo de trabajo.

El escenario flexible
- Potencial elástico de las nuevas TIC
- Descentralización y mercantilización de las organizaciones
(internalización/outsourcing)
- Trabajo flexible: erosión del empleo normal y normado (salario única fuente de
ingreso/estabilidad)
a. Heterogeneidad del empleo dependiente
b. Desestandarización de las trayectorias laborales
c. Pérdida de la fuerza reguladora y protectora del sistema normativo
- Cambios socioculturales/relaciones de géneros

La deconstrucción del mundo del trabajo

- Cambios en la organización interna del trabajo (articulación de innovaciones y


taylorismo)
- Transformación del sistema de producción: encargos de producción a
empresas externas, suministro de trabajadores
- Relación de empleo insegura
- Fragmentación del colectivo de trabajadores (resultado de outsourcing)
- Resultados del proceso de selección y exclusión (aumento del nivel de
formación, selección por género, edad, origen, salud, capacidad de
adaptación…), dos sectores de trabajadores: los integrados y los excluidos
- Demolición de la protección laboral, cambios en la legislación
- Aumento de la carga de trabajo con la misma remuneración

(Bolanski y Chiapello)

Los cambios estructurales:


- Desindrustrialización
- Tercerización de la economía, desarrollo del sector servicios
- Elevación del nivel educativo de la población
- Incorporación de la TIC
- Nuevas formas de organización de las empresas

Erosión de la relación laboral normal


- Creciente heterogeneidad de las formas de empleo dependiente
- Desestandarización, diversificación y desestabilización de las biografías
laborales
- Pérdida de fuerza reguladora y protectora del sistema normativo legal laboral y
social
(Todaro y Yañez, 2004)
Flexibilidad

Empleo precario
1) La ausencia de un contrato de trabajo indefinido, sustituido por contrataciones
(escritas o verbales) plazo fijo, por obra y servicio, de temporada o eventuales. Tal es
la perspectiva de la “inestabilidad”: el empleo puede interrumpirse en cualquier
momento
2) El empleo tiene bajo o nulo acceso a la seguridad social (previsión, salud) y carece
del respaldo de la legislación laboral (protección frente al despido, derecho de
afiliación sindical y negociación colectiva, etc.) Tal es la perspectiva de la “inseguridad”
3) El empleo es insuficiente en términos de remuneración, por ejemplo, en el caso de
trabajo de tiempo parcial. Tal es la perspectiva de la “insuficiencia”
(Guerra, 2004, en Todaro y Yañez, 2004)

Los tres espíritus del capitalismo


- Siglo XIX: la persona del burgués – empresario, emprendedor, conquistador.
Goce en el riesgo, la especulación, la innovación. Anclaje a un territorio en
términos de vínculos y propiedades, riqueza transmitida familiarmente.
- Siglo XX (entre los ’30 y ’60): la organización. (Tamaño, centralización y
burocratización). La figura heroica es el director (gerente). La empresa es
posibilidad de ascenso social. Racionalidad, planificación, entrenamiento de los
supervisores, todo bajo el primado del crecimiento.
- El tercer espíritu está ligado a un profundo cambio en las condiciones de vida
y en las condiciones de trabajo. Los estudios ahora no aseguran posiciones, ni
renta segura ni carrera. Las estructuras de este capitalismo deben adecuarse a
los dos factores determinantes: tecnología y globalización.
(Boltanski y Chiapello)
Las formas de movilización

Años ’60: entusiasmo progresista y seguridad de carrera (proyecto de


descentralización, autonomía de los mandos medios), argumentos por una
administración orientada por objetivos. Escenario de una fuerte insatisfacción de
los mandos medios por una parte y por otra, las dificultades de organización por el
gigantismo de las empresas.
Años ’90: hacia un modelo de la empresa reticular, autodesarrollo a través de la
multiplicación de proyectos (superación d la administración por objetivos:
creatividad, capacidad de reacción, flexibilidad son las palabras claves. Rechazo a
la jerarquía, aparece el tema de la confianza.

EL nuevo Management es una reacción a la crítica “artística”, contra la alienación y


la crítica “social”, contra la explotación.
(Bolanski y Chiapello)

EL SIGNIFICADO DE TRABAJO
MOW
Meaning of Working

“… el conjunto de valores, creencias y actitudes (de las personas) hacia el trabajo.


Este significado se aprende antes y durante el proceso de socialización en el
trabajo y varía en función de las experiencias subjetivas, y de aspectos
situacionales que se producen en el contexto laboral y organizacional”.
(Salanova, 1992)
Algunos resultados del Estudio del Grupo MOW

Debate sobre la centralidad del trabajo

- Castel: la crisis de la sociedad salarial


- Antunes: la clase-que-vive-del-trabajo
- Sennett: el trabajo ha perdido su rol en la estructuración del carácter
- Bauman: el lugar del trabajo en la construcción de identidad lo asume el
consumo
- …

También podría gustarte