Está en la página 1de 7

Cultura Paracas

La Cultura Paracas fue una importante sociedad en la historia del Perú muy
conocidos por su arte textil, sus momias y por la trepanación craneana para
poder curar fracturas y tumores en el cráneo.
Surgieron aproximadamente aproximadamente entre 700 a.C. y 200 d.C., con un
amplio conocimiento de riego y gestión del agua. La mayor parte de nuestra
información sobre la vida de los habitantes de la cultura Paracas proviene de las
excavaciones en la necrópolis de Paracas, en primer lugar investigados por
el arqueólogo peruano Julio C. Tello en la década de 1920. La necrópolis de
Wari Kayan consistía en una multitud de grandes cámaras funerarias
subterráneas, con una capacidad media de unos cuarenta momias. Se sugiere que
cada cámara grande podría haber sido propiedad de una familia o un clan
específico, que utilizan para muchas generaciones. Cada momia fue atada con
cable para mantenerlo en su lugar, y luego envuelto en muchas capas de
intrincados textiles, ornamentales, y tejido fino. Estos textiles son ahora
conocidos como algunos de los mejores jamás producidos por sociedades
precolombinas andinas, y son las obras principales del arte por el cual la cultura
Paracas es conocida.
Ubicación Geográfica de la Cultura Paracas
Se desarrolló en la península de Paracas, ubicada en lo que hoy es el distrito de
Paracas de la provincia de Pisco, en la Región Ica, ubicada a 18kms de la ciudad
de Pisco. Sus centros principales estuvieron en la bahía de Paracas y su
influencia llego a Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Río Grande. La cultura Paracas se
extendió por el norte hasta el valle de Cañete y por el sur hasta el valle del Llauca
en Arequipa, como restos importantes de esta cultura en el valle de Ica se
encuentran dos aldeas Peña Vajahuana y Animas altas y en el valle de Chincha la
Huaca Rosa.

Mapa de la Cultura Paracas

Organización Social y Política


La Cultura Paracas estuvo muy influenciada por la cultura Chavín, esta
influencia se reflejo sobre todo en su vida religiosa y en
el gobierno teocrático que estaban en manos de los sacerdotes quienes
implantaron un sistema opresivo, así mismo se da la existencia de una cadena de
centros ceremoniales a cargo de estos sacerdotes.
La organización social estuvo dividida por sacerdotes, nobleza guerrera y el
pueblo.
En la cultura Paracas existía un grupo de sacerdotes militares que debido a sus
conocimientos de los astros y del control del agua de regadío mantenían el
dominio religioso político y tecnológico.
La población de la cultura Paracas estaba compuesta mayormente por
campesinos que aceptaban todo lo que decían los sacerdotes porque temían el
castigos de los diosos si no obedecían.Los pobladores aceptaban que los
sacerdotes gobernaran en nombre de los Dioses

Periodos de la Cultura Paracas


En la cultura Paracas se distinguen, según el eminente arqueólogo Julio C.
Tello, dos culturas o fases sucesivas, teniendo en cuenta la forma como
enterraban a sus muertos: Paracas-cavernas y Paracas-necropolis.

Paracas Cavernas
Las tumbas de esta cultura se encontraron en el Cerro Colorado, lugar situado
a 18 kilómetros al sur de Pisco. Las cavernas se sitúan bajo la arena, a dos
metros de profundidad; tienen la forma de una copa invertida. Alli se hallaron
momias envueltas con fardos, hechas con telas que eran rodeadas de ofrendas
constituidas por alimentos: maíz, yuca, frijoles, pallares, etc. La población
debieron ser agricultores, guerrera, religiosa y alegre.
Construyeron la población fortificada de Tajahuana, sobre una meseta pedregada
que se eleva a 200 metros sobre el nivel de los cultivos. Del mismo modo,
edificaron sus casas en las faldas de los cerros.
Al principio rendían culto a un ser ocular, un personaje sin cuerpo, con solo ojos
y boca. Después, este ser adquirió la forma de una personaje temible que portaba
un cuchillo y una cabeza-trofeo en sus manos.
Por último el caracter alegre de la población se manifiesta con la presencia de
instrumentos musicales, como tambores, trompetas, antaras y pitos.
Momia
de la Cultura Paracas

Paracas necropolis
Esta fase cultural esta simbolizada por un gran cementerio rectangular. Ahi los
pobladores enterraban a los integrantes e la casta dominante. Para tal efecto,
estos eran devueltos en telas finamente bordadas, junto con alimentos y adornos
de oro y piezas de cerámica. Las paredes de sus tumbas están edificadas de
piedras pequeñas unidas con barro calcáreo, que cuando se endurece es semejante
al cemento; los techos, de palos de huarango o de huesos de ballena.
Para enterrar a los cadáveres, previamente los momificaban de acuerdo al
siguiente procedimiento:
 Se extraían sus intestinos y vísceras del cadáver abriéndole longitudinalmente.
 Seguidamente extraían el corazón cortando el torax.
 Cortaban la cabeza por la base del cráneo para vaciar la masa encefálica,
aunque hay momias con la masa encefálica reseca.
 Colocaban en la cuenca de los ojos tapones de algodón.
 Extraían los músculos mediante incisiones en las extremidades superiores e
inferiores.
 Finalmente se momificaba introduciendo en el cadáver cal, ají molido, sal
molida, flor de muña en polvo, brea y otros ingredientes.
 Colocaban la momia en cuclillas.
 Sometían al cadáver a fuego lento con el objeto de disminuir su tamaño.
 Por último se le colocaba en un canasto de junco para finalmente envolverlo
con telas de diferente calidad.

Actividades Económicas
Paracas es una de las zonas mas desérticas de la costa peruana hace mucho calor
no hay lluvias y los ríos son muy irregulares pero los habitantes de la cultura
Paracas dominaron el desierto y convirtieron las zonas áridas en verdes valles.
Los pobladores de la cultura Paracas tenían grandes conocimientos de irrigacion
controlaron la escasez y el exceso del agua aprovechando el agua subterránea y la
superficial, condujeron el cause que bajaba desordenadamente por ríos
llevándolos por canales de irrigación que partían de bocatomas ubicadas
kilómetros arriba, también usaron la técnica de la chacra hundida o Wachaque
que consiste en retirar la capa superficial de la tierra árida y dejar al descubierto
la capa con la humedad del subsuelo, esta técnica les permitió sembrar y cultivar
alimentos.
Otro gran logro de la cultura Paracas fue el uso del excremento de las aves
guaneras para abonar la tierra, sus principales cultivos fueron el algodón, el
pallar y el maíz. El algodón era un cultivo importantisimo para la elaboración de
sus tejidos, conocieron el algodón blanco y el de color, el pallar y el maíz eran
básicos en su alimentación.
Por su ubicación cerca de la costa los Paracas también aprovecharon las riquezas
del mar, en su alimentación incluyeron pescados y mariscos. Ellos desarrollaron
técnicas de navegación lo que facilito la comunicación con otros pueblos costeros
como Chincha por ejemplo, también viajaban a pueblos de la sierra para
intercambiar algodón, sal y productos marinos con los pueblos de la sierra donde
el pueblo de la cultura Paracas conseguían lana y tintes que necesitaban para la
fabricación de sus tejidos y cerámicas, de la selva obtenían hojas de coca y
plumas para los mantos.

Manifestaciones Culturales

Arte Textil
Manto de la Cultura Paracas
Fueron los mas notables en el arte textil con materiales de alta calidad como:
alpaca, lana de vicuña, algodón, plumas multicolores, etc. Utilizaron dibujos
geométricos y una hermosa combinación de colores: rojo, azul, amarillo, negro,
blanco, etc.
Es considerado como el mejor de todas las culturas antiguas ya que era muy
armoniosa y con muchos colores, tenian diseños de animales, antropomorfas y
geométricas, algunas plumas incluidos.
Los Mantos de la cultura Paracas son conocidos en todo el mundo por su gran
calidad y finos tejidos.

Medicina y Cirugía
Eran expertos en operaciones quirúrgicas especialmente en la trepanación de
cráneos con el fin de curar fracturas, infecciones y tumores. Usaban como
anestesia la hoja de coca, chicha de jora (bebida alcohólica hecha de maíz
amarillo) para contrarrestar el dolor y evitar las infecciones.

Trepanación craneana en la Cultura


Paracas

Cerámica
Su cerámica era escultural y esférica como la forma de una calabaza con dos
caños y un puente. Sus motivos eran felinos, peces, aves, serpientes (influencia
de la Cultura Chavín). En la época de Paracas Cavernas (Caverna de Paracas)
y posterior se utilizó la policromía, sin embargo en la Necrópolis de Paracas
(Paracas Necropolis), se utilizaba los colores crema pre-combustión y estilos
monocromos.

Referencias Interesantes
Para apreciar sus invalorables piezas de cerámica, textiles y fardos funerarios se
puede ir a los museos arqueológicos del Perú, Museo Herrera Larco o
el Museo de la Nación en la ciudad de Lima, o en la propia ciudad de Paracas
en el Museo Julio C. Tello.

También podría gustarte