Está en la página 1de 25

GUIA DE PRACTICA DE

LABORATORIO

CURSO : LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS II

CODIGO : IC – 338

DOCENTE : ING. JAIME LEONARDO BENDEZU PRADO

AYACUCHO – PERU
2014
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGICA Y
CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

LABORATORIO No 1

DESCARGA DE ORIFICIO

1.1 OBJETIVOS:

- Determinar el Cd, Cc , Cv, la ecuación de la trayectoria de la vena líquida en


función de la velocidad real y la ecuación de la descarga por un orificio
- Determinar el tiempo de descarga por orificio

1.2 MARCO TEORICO:

Flujo por un orificio en la pared de un tanque


Supóngase un orificio de pequeña sección sobre la pared lateral de un tanque
con fluido a presión en el interior, por ejemplo con agua con la superficie libre a una
cierta altura por encima del orificio, como se muestra en la Figura 1.1.

Figura 1.1 Líneas de corriente en la descarga de un chorro desde un depósito por


un orificio. Do= diámetro del orificio. Dvc= diámetro de la vena contracta.

Debido a la presión interior, por el orificio se producirá una descarga de agua,


tanto mayor cuanto mayor sea el tamaño del orificio, en la dirección perpendicular a
la pared. Lógicamente el fluido sale a través de toda la sección del orificio, pero en
realidad la dirección de la velocidad en cada posición es distinta. En efecto, la forma
de las líneas de corriente por el interior del tanque hace que en la sección del orificio
el vector velocidad tenga en cada punto una componente radial hacia el eje. El
conjunto de estas componentes hacen que la sección del chorro se reduzca en
cierta medida tras pasar el orificio, hasta que las componentes radiales se
contrarrestan entre sí. La zona del chorro en la que la sección es mínima se desgina
como vena contracta. El efecto de vena contracta es tanto más acusado cuanto
más vivos sean los bordes del orificio por el interior del tanque, pues más dificultad
tienen entonces las líneas de corriente para adaptarse a la geometría.
Atendiendo a la notación de la Figura 2, la carga H sobre el orificio se mide del
centro del orificio a la superficie libre del líquido. Se supone que la carga permanece
constante y que el depósito está abierto a la atmósfera. La ecuación de Bernoulli,
aplicada desde un punto 1 en la superficie libre hasta el centro de la vena contracta,
punto 2, establece que:

En este caso, las presiones p1 y p2, son iguales a la presión atmosférica local que
se toma como referencia. Generalmente, la velocidad en la superficie libre, v1, es
suficientemente pequeña, dada la gran sección del depósito, para poder despreciarla
frente al resto de términos. Si además tomamos el punto 2 como punto de referencia
de elevación, entonces 1 2 z − z = H . Con todo esto, la ecuación (1), se escribe
como:

que es la expresión del teorema de Torricelli.

Figura 2. Chorro descargado a través de un orificio.


1.3 EQUIPOS:
- Tanque con orificio
- Wincha metálica.
- Probeta graduada.
- Cronómetro
- Termómetro

1.4 PROCEDIMIENTO :

I.- DESCARGA POR ORIFICIO CON CARGA CONSTANTE


1.- Se vierte agua en el recipiente hasta una carga determinada y se conserva
el nivel constante.
2.- Se mide el diámetro del orificio
3.- Se mide el volumen de descarga de agua que sale por el orificio en un
tiempo determinado
4.- Se mide distancia horizontal. y vertical de los puntos de la trayectoria de la
vena líquida .respecto al
Orificio.
5.- Se realiza los mismos procedimientos anteriores para cargas de 30cm.,
20cm y 10cm.
6.- Se miden el tiempo de descarga por orificio para cargas iniciales de 10cm,
20cm y 30cm.

II.- DESCARGA POR ORIFICIO CON CARGA VARIABLE


1.- Se vierte agua en el recipiente hasta una carga determinada (.30cm.,
20cm y 10cm.)
2.- Para cada carga anterior se descarga por el orificio, controlando con un
cronómetro el tiempo de
descarga.

1.5 TOMA DE DATOS:

I.- DESCARGA POR ORIFICIO CON CARGA CONSTANTE

Temperatura del agua =

Para orificio: h = carga = 10 cm, do = diám. del orificio =...........................

N° Vol. acumulado Tiempo Caudal = Vol / tiempo


01
02
03
04
Caudal promedio =
N° 01 02 03 04 05
X
Y

Temperatura del agua =

Para orificio: h = carga = 15 cm, do = diám. del orificio =...........................

N° Vol. acumulado Tiempo Caudal = Vol / tiempo


01
02
03
04
Caudal promedio =

N° 01 02 03 04 05
X
Y

Temperatura del agua =

Para orificio: h = carga = 20 cm, do = diám. del orificio =...........................

N° Vol. Acumulado Tiempo Caudal = Vol / tiempo


01
02
03
04
Caudal promedio =
N° 01 02 03 04 05
X
Y

Temperatura del agua =

Para orificio: h = carga = 15 cm, do = diám. del orificio =...........................

N° Vol. acumulado Tiempo Caudal = Vol / tiempo


01
02
03
04
Caudal promedio =

N° 01 02 03 04 05
X
Y

Temperatura del agua =

Para orificio: h = carga = 30 cm, do = diám. del orificio =...........................

N° Vol. Acumulado Tiempo Caudal = Vol / tiempo


01
02
03
04
Caudal promedio =
N° 01 02 03 04 05
X
Y

II.- DESCARGA POR ORIFICIO CON CARGA VARIABLE

Longitud del Tanque = L = ………….. Ancho del Tanque = A = ……………

do = diám. del orificio =........................... Temperatura = …………….

Carga Tiempo-1 Tiempo-2 Tiempo-3 Tiempo


promed.
10cm.
20cm.
30cm.

1.6 CUESTIONARIO:

1.- Calcular el Cd, Cc , Cv


2.- Determinar la ecuación de la trayectoria de la vena líquida en función de la
velocidad real de descarga del orificio.
3.- Determinar la ecuación de descarga por el orificio
4.- Determinar el tiempo de descarga por orificio con la formula teórica y comparar
los resultados con los tiempos de descarga por orificio del ensayo.
..............................................
Ing. Jaime L. Bendezú Prado
Docente.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGICA Y
CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

LABORATORIO No 2

ESTUDIO DE VERTEDEROS
2.1 OBJETIVOS:
Determinar el caudal con las formulas semiempíricas en vertedero rectangular
(con contracción y sin contracción) y vertedero triangular y comparar con el
caudal real.

2.2 MARCO TEORICO:

VERTEDEROS:
Son simples aberturas sobre las cuales un líquido fluye, se puede considerar como
un orificio sin el borde superior, los vertederos son utilizados en la medición de
caudales de pequeños cursos de agua y conductos libres así también en el control
del flujo en galerías y canales.

H = Carga del Vertedor


L = Longitud de la cresta
B = ancho del canal

CLASIFICACION:
1.- Por su forma
• simples: rectang., trapezoidal, triang. etc.
• Compuesta: secciones combinadas.
2.- Por su altura relativa al umbral
• Vertedero libre (p > p`)
• Vertedor ahogado (p< p`)
3.- Por su espesor
• V. de pared delgada (placas)
• V. de pared gruesa (e > 0.66H)
4.- Por la longitud de la cresta
• V. sin contracción lateral (L = B)
• V. con contracción (L < B)
2.3 EQUIPOS:
- Canal de vidrio con vertederos rectangular y triangular.
- Bocatoma con barraje fijo.
- Probeta.
- Cronómetro.
- Flexometro.

2.4 PROCEDIMIENTO :

1.- Se coloca en el canal un vertedero correspondiente (rectangular y triangular),


luego se discurre agua por el canal, determinando las cargas respectivas.

2.- Se vierte agua en el canal correspondiente para el paso de esta sobre el barraje
de la bocatoma (reducido), luego se determina la carga respectiva.

3.- Para los casos anteriores medir el volumen de descarga con una probeta y el
tiempo acumulado con una probeta.

2.5 TOMA DE DATOS:


Vertedero Rectangular (con Contracción):

h = carga = ....., L = Longitud de la cresta del vertedero=


N° Vol. Acumulado Tiempo Caudal = Vol /
tiempo
01
02
03
Caudal promedio =

h = carga = ....., L = Longitud de la cresta del vertedero=


N° Vol. Acumulado Tiempo Caudal = Vol /
tiempo
01
02
03
Caudal promedio =

h = carga = ....., L = Longitud de la cresta del vertedero=


N° Vol. Acumulado Tiempo Caudal = Vol /
tiempo
01
02
03
Caudal promedio =

Vertedero Rectangular (sin Contracción):

h = carga = ....., L = Longitud de la cresta del vertedero=


N° Vol. Acumulado Tiempo Caudal = Vol /
tiempo
01
02
03
Caudal promedio =

h = carga = ....., L = Longitud de la cresta del vertedero=


N° Vol. Acumulado Tiempo Caudal = Vol /
tiempo
01
02
03
Caudal promedio =
h = carga = ....., L = Longitud de la cresta del vertedero=
N° Vol. Acumulado Tiempo Caudal = Vol /
tiempo
01
02
03
Caudal promedio =

Vertedero Triangular:

h = carga = ....., L = Longitud de la cresta del vertedero=


N° Vol. Acumulado Tiempo Caudal = Vol /
tiempo
01
02
03
Caudal promedio =

h = carga = ....., L = Longitud de la cresta del vertedero=


N° Vol. Acumulado Tiempo Caudal = Vol /
tiempo
01
02
03
Caudal promedio =
h = carga = ....., L = Longitud de la cresta del vertedero=
N° Vol. Acumulado Tiempo Caudal = Vol /
tiempo
01
02
03
Caudal promedio =

CUESTIONARIO:

1.- Graficar caudal versus carga.

2.- Determinar una formula en función de la carga para el cálculo de caudal en cada
vertedero experimentado.

3.- Mencionar cual es el tipo de vertedero mas adecuado para determinación de


caudales.
4.- ¿ Cual cree que sea el criterio para ubicar en un canal, un aforador vertedero?

5.- Determinar los caudales con la formula determinada para una carga de 2.2cm en
los diferentes vertederos experimentados.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA DE MINAS,
GEOLOGICA Y CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

LABORATORIO No 3

ESTUDIO DEL MEDIDOR PARSHALL

3.1 OBJETIVOS:
Determinar el caudal utilizando las formulas semiempíricas con el medidor
Parshall con descarga libre y
sumergido y comparar con el caudal real.

3.2 MARCO TEORICO:

Medidores Parshall
Los aforadores Parshall son instrumentos calibrados para la medida del caudal en cauces abiertos.
Sedescribe técnicamente como un aforador de profundidad crítica.
Sus principales ventajas son que sólo existe una pequeña pérdida de carga a través del aforador,
quedeja pasar fácilmente sedimentos o desechos, que no necesita condiciones especiales de acceso
o unapoza de amortiguación y que tampoco necesita correcciones para una sumergencia de hasta un
60%.En consecuencia, es adecuado para la medición del caudal en canales de riego o en
corrientesnaturales con una pendiente suave.
El medidor consiste en una sección convergente con el fondo a nivel, una sección de garganta con elfondo con
pendiente descendente y una sección divergente con el fondo con pendiente ascendente Gracias a ello el agua
escurre a velocidad crítica a través de la garganta.
W = ancho de la garganta =

1.- H = altura de agua en convergencia = ....., H2 = altura de agua en garganta


(flujo sumergido) =

N° Vol. Acumulado Tiempo Caudal = Vol /


tiempo
01
02
03
Caudal promedio =
2.- H = altura de agua en convergencia = ....., H2 = altura de agua en garganta
(flujo sumergido) =

N° Vol. Acumulado Tiempo Caudal = Vol /


tiempo
01
02
03
Caudal promedio =

3.- H = altura de agua en convergencia = ....., H2 = altura de agua en garganta


(flujo sumergido) =

N° Vol. Acumulado Tiempo Caudal = Vol /


tiempo
01
02
03
Caudal promedio =
CUESTIONARIO:
1.- Calcular los caudales para los diferentes vertederos con las formulas
semiempiricas y comparar con los caudales
reales determinados.
2.- Mencionar cual es el tipo de vertedero es mas adecuado para determinación de
caudales.
3.- Calcular los caudales con el medidor Parshall con la formula semiempirica y
comparar con el caudal
real determinado.
4.- ¿Cuál de los medidores de caudal cree que sea mas confiable? Vertedero o
Parshall
5.- ¿ Cual cree que sea el criterio para ubicar en un canal, un aforador?

..............................................
Ing. Jaime L. Bendezú Prado
Docente.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA DE MINAS,
GEOLOGICA Y CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

EXPERIMENTO N° 4: FLUJO PERMANENTE EN TUBERIAS


OBJETIVOS:
Determinar la perdida de carga por fricción en tuberías, el número de
Reynold, el régimen de flujo en la tubería, el cálculo de la velocidad de corte.

EQUIPOS: Perdida de carga en tubería lineal.


PROCEDIMIENTO :
1.- Se discurre agua por la tubería correspondiente en donde se tiene conectado dos
tubos piezométricos.
2.- Se mide la diferencia de alturas de nivel de agua en los tubos piezométricos.
3.- Se mide la temperatura del agua.
4.- Se mide el caudal a la salida de la tubería.

TOMA DE DATOS: D = diámetro de la tubería. =

1.- Δh = diferencia de altura de nivel de agua en tubos piezométricos = ............


T° = temperatura del agua =

N° Vol. Acumulado Tiempo Caudal = Vol /


tiempo
01
02
03
Caudal promedio =

2.- Δh = diferencia de altura de nivel de agua en tubos piezométricos = ............


T° = temperatura del agua =

N° Vol. Acumulado Tiempo Caudal = Vol /


tiempo
01
02
03
Caudal promedio =

3.- Δh = diferencia de altura de nivel de agua en tubos piezométricos = ............


T° = temperatura del agua =

N° Vol. Acumulado Tiempo Caudal = Vol /


tiempo
01
02
03
Caudal promedio =
CUESTIONARIO:
1.- Calcular el número de Reynold para cada caudal. y mencionar el de régimen de
flujo.
2.- Calcular el coeficiente de fricción para cada caudal.
3.- Graficar velocidad media versus coeficiente de fricción.
4.- Calcular la velocidad de corte.
5.- Si es flujo turbulento determinar la rugosidad absoluta de la tubería o el espesor
de la capa laminar según sea su caso.
6.- Graficar Caudal versus diferencia de altura piezométrica.

..............................................
Ing. Jaime L. Bendezú Prado
Docente.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA DE MINAS,
GEOLOGICA Y CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

EXPERIMENTO N° 05: FLUJO PERMANENTE EN CANALES


NO EROSIONABLES
OBJETIVOS:
Determinar el caudal, el número de Reynold, el régimen de flujo, el cálculo de
la velocidad de corte y el
coeficiente de rugosidad de Manning.

EQUIPOS: Canal revestido.

PROCEDIMIENTO :
1.- Se discurre agua por el canal.
2.- Se mide las dimensiones del canal y el tirante respectivo.
3.- Se mide la temperatura del agua.
4.- Se mide la pendiente del canal
4.- Se mide la velocidad de desplazamiento del flotador en el eje de la superficie
libre del canal

TOMA DE DATOS: H = Altura del canal hasta el hombro = …………….

b = Ancho de la solera =…………… A = Ancho del canal en hombro = ……………

Y = Tirante del agua = …………….. T = Ancho superficial =………………..

Lh = Longitud horizontal entre tubo piezométrico= …………

Δh = Diferencia de altura de agua en tubo piezométrico con respecto al nivel de


superficie libre de agua
en el canal. = ……………………..

N° Distancia de Tiempo de
desplazamiento del desplazamiento del Velocidad máxima = d / t
flotador (d) flotador (t)
01
02
03
04
Vmax. promedio =
Caudal = Vmax.promedio x Area mojada x 0.85

CUESTIONARIO:
1.- Calcular del caudal que discurre por el canal.
2.- Calcular del Número de Reynold y mencionar el Régimen de flujo.
3.- Calcular el coeficiente de rugosidad de Manning.
4.- Calcular la velocidad de corte.
5.- Si es flujo turbulento determinar la rugosidad absoluta de la tubería o el espesor
de la capa laminar según sea su caso.

..............................................
Ing. Jaime L. Bendezú Prado
Docente.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA DE MINAS,
GEOLOGICA Y CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

EXPERIMENTO N° 06: FLUJO PERMANENTE EN CANALES


EROSIONABLES
OBJETIVOS:
1.- Determinar el caudal mediante la formula de Manning, el método de
Harlacher y el método de O`Brien
Jonhson.

2.- Determinar la granulometría del material del fondo del rio y el coeficiente
de rugosidad de Manning.

EQUIPOS: Río.

PROCEDIMIENTO :

1.- Se elige un tramo recto de un canal con flujo uniforme.


2.- Se mide el ancho superficial del agua.
3.- Se mide los tirantes de agua a cada 0.50m.
4.- Se mide la pendiente del río.
5.- Se mide la velocidad de desplazamiento del flotador a cada 0.50m del ancho
superficial.
6.- Se extrae muestra de material del fondo del río y se determina su granulometría.

TOMA DE DATOS:

T = Ancho superficial del río = ……………


Lh = Longitud horizontal entre tubo piezométrico= …………

Δh = Diferencia de altura de agua en tubo piezométrico con respecto al nivel de


superficie libre de agua
en el canal. = ……………………..

N° Distancia de Tiempo de
Tirante desplazamiento desplazamiento Velocidad = d / t Velocidad
del flotador (d) del flotador (t) promedio
01
02
03

N° Distancia de Tiempo de
Tirante desplazamiento desplazamiento Velocidad = d / t Velocidad
del flotador (d) del flotador (t) promedio
01
02
03

N° Distancia de Tiempo de
Tirante desplazamiento desplazamiento Velocidad = d / t Velocidad
del flotador (d) del flotador (t) promedio
01
02
03

N° Distancia de Tiempo de
Tirante desplazamiento desplazamiento Velocidad = d / t Velocidad
del flotador (d) del flotador (t) promedio
01
02
03

N° Distancia de Tiempo de
Tirante desplazamiento desplazamiento Velocidad = d / t Velocidad
del flotador (d) del flotador (t) promedio
01
02
03

N° Distancia de Tiempo de
Tirante desplazamiento desplazamiento Velocidad = d / t Velocidad
del flotador (d) del flotador (t) promedio
01
02
03
N° Distancia de Tiempo de
Tirante desplazamiento desplazamiento Velocidad = d / t Velocidad
del flotador (d) del flotador (t) promedio
01
02
03

N° Distancia de Tiempo de
Tirante desplazamiento desplazamiento Velocidad = d / t Velocidad
del flotador (d) del flotador (t) promedio
01
02
03
N° Distancia de Tiempo de
desplazamiento desplazamiento Velocidad = d / t
del flotador (d) del flotador (t)
01
02
03
N° Distancia de Tiempo de
desplazamiento desplazamiento Velocidad = d / t
del flotador (d) del flotador (t)
01
02
03

CUESTIONARIO:

1.- Determinar la curva granulométrica del material de río


2.- Determinar el coeficiente de rugosidad de Manning.
3.- Determinar el caudal mediante la formula de Manning, el método de
Harlacher y el método de O`Brien
Jonhson. Y comparar los resultados.

..............................................
Ing. Jaime L. Bendezú Prado
Docente.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA DE MINAS,
GEOLOGICA Y CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

EXPERIMENTO N° 07: ENERGIA ESPECÍFICA Y FUERZA ESPECIFICA


OBJETIVOS:
Determinar la energía específica y fuerza específica para diferentes tirantes y
un caudal constante, así mismo construir los gráficos energía específica versus
tirante y fuerza específica versus tirante

EQUIPOS: - Canal de vidrio de sección rectangular


- Prisma de vidrio
- Flexómetro
- Probeta
- Cronómetro
PROCEDIMIENTO :
1.- Se coloca el prisma de vidrio sobre el fondo del canal.
2.- Se discurre agua por el canal de sección rectangular.
3.- Se mide las profundidades sobre el prisma de vidrio y el fondo del canal
4.- Se mide el caudal a la salida del canal.

TOMA DE DATOS: b = ancho del canal = ……………

N° Vol. Acumulado Tiempo Caudal = Vol /


tiempo
01
02
03
Caudal promedio =

N° 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
Tirante

CUESTIONARIO:
1.- Calcular la energía específica para los diferentes datos obtenidos.
2.- Calcular la fuerza específica para los diferentes datos obtenidos.
3.- Graficar energía específica versus tirante.
4.- Graficar fuerza específica versus tirante.
5.- Calcular energía específica mínima y el tirante crítico respectico.
6.- Calcular la fuerza específica mínimo.

..............................................
Ing. Jaime L. Bendezú Prado
Docente.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA DE MINAS,
GEOLOGICA Y CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

EXPERIMENTO N° 08: RESALTO HIDRAULICO Y FUERZA ESPECIFICA


OBJETIVOS:
Determinar la Longitud de salto, altura de salto y fuerza específica para
diferentes tirantes y un caudal constante, así mismo construir el gráfico fuerza
específica versus tirante

EQUIPOS: - Canal de vidrio de sección rectangular


- Prisma de vidrio y compuerta
- Flexómetro
- Probeta
- Cronómetro
PROCEDIMIENTO :
1.- Se coloca el prisma de vidrio sobre el fondo del canal y la compuerta en tramo
final.
2.- Se discurre agua por el canal de sección rectangular.
3.- Se desciende la compuerta hasta originar un resalto hidráulico.
4.- Se mide las profundidades sobre el prisma de vidrio y el fondo del canal
5.- Se mide el caudal a la salida del canal.

TOMA DE DATOS: b = ancho del canal = ……………

Altura de salto= ………………. Longitud de salto=


………………

N° Vol. Acumulado Tiempo Caudal = Vol /


tiempo
01
02
03
Caudal promedio =

N° 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
Tirante

Altura de salto= ………………. Longitud de salto=


………………

N° Vol. Acumulado Tiempo Caudal = Vol /


tiempo
01
02
03
Caudal promedio =

N° 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
Tirante
CUESTIONARIO:
1.- Calcular la fuerza específica para los diferentes datos obtenidos.
2.- Graficar fuerza específica versus tirante.
3.- Calcular la fuerza específica mínimo y el tirante crítico.
4.- Calcular la altura de salto.
5.- Calcular la longitud de salto y comparar con las formulas empíricas.
6.- Graficar Velocidad media versus tirante.

..............................................
Ing. Jaime L. Bendezú Prado
Docente.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA DE MINAS,
GEOLOGICA Y CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

EXPERIMENTO N° 09: FLUJO UNIFORME EN CONDUCTOS CERRADOS:

Determinar la velocidad máxima y el caudal máximo, así mismo construir los


gráficos velocidad media versus tirante y Caudal versus tirante.

EQUIPOS: - Tubería de sección circular.


- Electrobomba
- Flexómetro
- Probeta
- Cronómetro
PROCEDIMIENTO :
1.- Se hace discurrir agua en el conducto cerrado con el apoyo de un electrobomba
2.- Se mide los tirantes para los diferentes tirantes.
3.- Se mide el caudal a la salida del conducto.

TOMA DE DATOS: D = diámetro del tubo = ……………

Primer Ensayo Y = Tirante = ………………


N° Vol. Acumulado Tiempo Caudal = Vol /
tiempo
01
02
03
Caudal promedio =

N° 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
Tirante
Segundo Ensayo Y = Tirante= ………………….
N° Vol. Acumulado Tiempo Caudal = Vol /
tiempo
01
02
03
Caudal promedio =

N° 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
Tirante

Tercer Ensayo Y = Tirante= ……………..


N° Vol. Acumulado Tiempo Caudal = Vol /
tiempo
01
02
03
Caudal promedio =

N° 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
Tirante

CUESTIONARIO:
1.- Graficar Caudal versus tirante.
4.- Graficar Velocidad versus tirante.
5.- Calcular Caudal máximo y el tirante respectivos.
6.- Calcular Velocidad máxima y tirante respectivo.

..............................................
Ing. Jaime L. Bendezú Prado
Docente.

También podría gustarte