Está en la página 1de 7

CAPITULO I

PERFIL DEL PROYECTO

1.1. INTRODUCCION

El sector de las confecciones en Santa Cruz, es un sector de potencial


crecimiento, que se considera rentable y de sostenibilidad en el largo plazo es por
eso que el presente proyecto surge a iniciativa de un grupo de estudiantes que
con la finalidad de llevar a la práctica los conocimientos adquiridos durante el
tiempo de estudio y queriendo contribuir al desarrollo económico y social del país
deciden realizar un proyecto de una FABRICA DEPANTALONES JEANS, debido a
que es una prenda de mucha demanda y de práctico uso.

El proyecto consistirá en cuatro partes importantes: un estudio de mercado


concluyente descriptivo a través de una encuesta estructurada, estudio del
tamaño y localización para establecer el volumen o la infraestructura que abarca el
proyecto, estudio técnico que comprenda procesos, infraestructura, marco legal e
impacto ambiental y un estudio económico y financiero para determinar la
estructura óptima de financiamiento. De esta manera se determinará si el proyecto
es restable y factible.

La creación de una fábrica de pantalones jeans, será a través de la constitución de


una FANEF & CO., la cual estará constituida por el aporte en partes iguales de
cuatro socios principales, quienes son los responsables directos de la realización
del proyecto o emprendimiento.

1.2. ANTECEDENTES

Los pantalones son una pieza clave del clóset de toda mujer. Probablemente,
muchas tengamos más de ellos que de faldas y vestidos. Son una pieza cómoda y
que nos acompaña en nuestras labores de la vida diaria; sin embargo, ¿alguna
vez nos hemos preguntado cómo fue que las mujeres pasamos de las faldas a los
pantalones? A continuación, te contaré sus orígenes y los principales tipos de
pantalón que regresan de la moda del pasado para esta temporada.

Orígenes del pantalón Las mujeres, en un comienzo, solo usaban faldas y


vestidos. No importa el trabajo o actividad que desarrollen en la sociedad de
alguna manera nos obligaba usarlos. Incluso, si quieren montar caballo, ¡también
lo hacíamos con faldas!

Durante la Segunda Guerra Mundial, las fábricas se quedaron sin trabajadores,


ya que todos los hombres fueron reclutados para la ir al campo de batalla. Para
poder seguir manteniendo a la familia, las mujeres tuvieron que comenzar a
trabajar en estos lugares.

Al mismo tiempo que ocupaban sus trabajos, también ocupaban sus uniformes.
Ellas portaban los pantalones de sus esposos para ir a trabajar y fue a partir de
este momento que los pantalones se convirtieron en un elemento esencial en su
guardarropa.

En 1970, en Estados Unidos se promulgó una ley que obligaba a la educación


pública a tratar de igual manera a hombres y mujeres. Las mujeres ya no eran
más obligadas a usar vestidos o faldas para acudir a sus clases. Coco Chanel
fue la encargada de darle el toque femenino que los pantalones necesitaban. Ella
detestaba las rodillas, le parecía la zona del cuerpo más horrenda de todas. Los
pantalones le resultó el antídoto perfecto para cubrirlas.

TIPOS DE PANTALÓN

 Pantalón Harem

Definitivamente, el exponente más importante de este tipo de pantalón fue Mc


Hammer. Estos pantalones se caracterizan por tener un tiro hasta las rodillas y ser
bastante holgados. Pueden ser de diferentes tipos de material; sin embargo, el
más usado es el algodón. La tendencia Boho-Chic emplea estos tipos de
pantalones combinándolos con tops de lycra. El truco está en escoger camisetas o
camisas súper entalladas para tener la parte superior e inferior del cuerpo
balanceado.

 Leggins

Aunque no lo pude creer en un comienzo, los hombres fueron las primeras


personas en usar las famosas y queridísimas leggins. Ellos las usaban para
protegerse del frío, así como de las picaduras de insectos. Las leggins son
generalmente de lycra o algodón (aunque también puedes encontrar de cuero) y
son pantalones que se ajustan a las piernas como elásticos.

Rey Carlos IX usando "leggins". Combina tus leggigns con camisetas o


camisones holgados que cubran tu cadera. No me gusta para nada cuando
algunas personas usan las leggins sin cubrir sus caderas, ¡se ve horrible y vulgar!

 Pantalones acampanados

Estos pantalones son los que tienen las perneras anchas en forma de campana.
Mary Quant, la creadora de la minifalda, fue también la principal impulsadora de
esta moda. Cuando pienso en este tipo de pantalones, lo primero que se me viene
a la mente es la imagen de los famosos Ángeles de Charlie. ¡Ellas,
definitivamente, sí que saben usarlos!

Los Ángeles de Charlie son el mejor ejemplo de cómo usar los pantalones
acampanados.

La tendencia actual en este tipo de pantalones es usarlos más pegados por la


zona de los muslos. De esta manera estiliza la figura y se crea una diferenciación
con la parte acampada. Los pantalones acampanados se ven mejor con tacos
o plataformas, nada más feo que ver a alguien arrastrando y pisando la ropa. Por
otro lado, si eres bajita o tienes las piernas muy gruesas, no te conviene usarlos.

 Pantalones de tiro alto

Los pantalones a la cadera nunca debieron de estar de moda, son incómodos


y malos para nuestro cuerpo. Una amiga, diseñadora de modas, me contó que
en una de sus clases le dijeron que es por culpa de estos han ocasionado que
algunas tenemos los rollitos en las caderas. Estuvo súper de moda en las décadas
de los veinte y treinta. Katharine Hepburn es una de las actrices que se convirtió
en fanática de este tipo del pantalón de tiro alto.

Los pantalones de tiro alto son lo máximo, enfatizan tu cintura y te genera unas
piernas larguísimas (¡hasta las gemelas Olsen se ven altísimas en ellos!) y lo
mejor de todo, ¡no malogra tu cuerpo! Combínalos con blusas y polos sueltos. Si
estos tienen la vasta amplia o acampanado, opta por usarlos con tacos y, si por el
contrario, son pitillos o rectos puedes usarlos con los zapatos que desees.

 Color block

En los noventas, los colores fuertes y chillones ¡eran el último grito de la


moda! Se mezclaba todo, estampados con líneas y los colores sin ningún tipo de
discriminación. Es más, me acuerdo que mis papás tenían la onda de “deja que tu
hijo escoja su ropa para que exprese su creatividad” y me dejaban que combinara
cualquier cosa… ¡parezco un payaso en mis fotos del colegio.

A diferencia de los noventa, en esta temporada se ha pasado de los colores


chillones-casi-fosforescentes al famoso color block. Esta moda es la gran
tendencia que se viene, y consiste en combinar colores sólidos con sólidos.
Nada de estampados o líneas. De esta tendencia surgen los pantalones de
colores. Puedes escoger el color que quieras: rosado, verde, celeste y usar polos
o blusas de los colores que desees.
LA HISTORIA DEL BLUE JEAN

Comenzó a mediados del sigo XIX, de manos de Levi Strauss, un inmigrante


proveniente de Bavaria (Alemania) que llego a Estados Unidos a los 18 años de
edad, al verse obligado a dejar su país junto a su familia tras la muerte de su
padre.

Para ese entonces existía J.Strauss Brother & Co, una mercería que
principalmente se dedicaba a vender telas rústicas y resistentes para carpas,
tiendas, toldos y carretas. La familia Strauss radicó en Nueva York y Levi tomo las
riendas del negocio. En 1853 inició su propia tienda con el nombre de Levi
Strauss.

Diez años después, cambió la denominación de su negocio por Levi Strauss & Co.
y decidió dedicarse a fabricar pantalones resistentes, pues se dio cuenta de que
los mineros requerían una prenda de vestir fuerte que soportara el duro trabajo. Al
poco tiempo nació el overol, confeccionado en denim marrón, una adaptación de
la tela que se empleaba en la fabricación de carpas. El éxito fue rotundo y la
aceptación inmediata. Más tarde, cuando se agotó dicha tela, optaron por
reemplazarla por una de color azul.

Para 1872, Jacob Davis, un sastre lituano radicado en Reno, Nevada, que le
compraba regularmente prendas a Levi para luego ofrecerlas a sus clientes, se
comunico con este para comentarle el inconveniente que existía con sus
pantalones: los bolsillos de los pantalones de trabajo se descosían muy
fácilmente, siendo poco prácticos para cargar el oro que conseguían en las minas.
Por lo tanto era necesario reforzar las esquinas de los bolsillos con pequeñas
piezas metálicas.

Levi Strauss aceptó las propuestas inmediatamente y se dispusieron a patentar la


idea para evitar copias. La leyenda indica que Davis le comunico su idea a Levi
porque deseaba patentarla y no contaba con los 62 dólares que se requerían para
ese trámite. Davis se unió a la campaña y el 20 de mayo de 1873 esta creación,
que revolucionaría la moda y se convertiría en la prenda de vestir más célebre de
la historia, fue registrada en la oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos
bajo el número 139.121.

Así oficialmente nacía el primer pantalón ribeteado de Levi´s, llamado Waist


Overoll u overol de cintura, el pantalón indestructible según los mineros y
ganaderos. Tenía un diseño muy básico, amplio en las caderas, casi cuadrado,
con costuras reforzadas, ojales para tiradores y tres bolsillos. Para el año 1879 se
vendía en 1,46 dólares americanos.

DEL OVEROL AL JEAN

Principios del siglo XX: Levi Strauss murió en 1902 a los 73 años de edad, y dejo
la empresa en manos de sus sobrinos, los hermanos Stern. El terremoto de San
Francisco ocurrido en 1906 destruyó las instalaciones de la compañía, por lo que
se vieron en la necesidad de construir una nueva sede, ubicada en San Francisco,
estado California.

Años 20: Los overoles de cintura se convirtieron en el producto más popular en


las zonas rurales de toda la costa oeste de Estados Unidos. Se registra la palabra
Levi´s como marca comercial. Surge la primera competencia de Levi´s de manos
de Wrangler y Lee.

Años 30: Levi´s adopta al vaquero como su imagen, y así grandes celebridades
como John Wayne y Gary Cooper lo lucen en sus películas. En 1935 elaboran el
Lady Levi´s, el primer blue jean para damas, que cerraba por el costado y no
tenía bragueta.

Años 40: Los overoles de cintura cambian su diseño durante la Guerra Mundial II.
Los soldados americanos usaron jeans y chaquetas Levi´s mientras duro el
conflicto. Los pantalones comenzaron a asociarse con la diversión, dejando de
lado la del trabajo duro. A finales de la década, Lee y Wrangler se lanzaron a
conquistar el mercado internacional.

Años 50: Se empiezan a vender los productos Levi´s por todo Estados Unidos y
se inicia la exportación a Europa. Elvis Presley,Marilyn Monroe y James Dean los
adoptan como parte de su guardarropa y los pantalones se transforman en un
símbolo de rebeldía de la juventud de la época.

Años 60: Comienzan a llamarse jeans, Aparecen las primeras chaquetas, el


primer modelo con botas de campana y Woodstock se llena de modelos con
bordados, tachas, parches, remiendos y prendedores. Y son exhibidas en Paris,
Moscú, Praga y Varsovia.

Años 70: Los jeans son parte esencial del guardarropa de buena parte de la
población mundial. Constituyen una prenda llena de glamour y totalmente a la
moda.

Años 80: El jean sufre un bajón en la demanda. Salen al mercado los primeros
pantalones prelavados.
Años 90: Todas las casas de moda tienen su versión de los jeans y lanzan al
mercado decenas de accesorios diferentes.

Siglo XXI: Existen jeans de todos los modelos, colores, formes y tamaños, que se
adaptan a los gustos y al ritmo de vida de cada cual. El jeans tiene 131 años de
vida, y sigue estando tan vigente como el primer día.

1.3. PROBLEMA
En la actualidad el centro de producción confecciones se encuentra en una
etapa de crecimiento la cual muy beneficiosa para la organización; pero este
tiene un efecto negativo en el área de producción ya que no puede responder
a demanda actual y esta perdiendo muchos beneficios económicos por
diferentes motivos, que se iran desarrollando en el transcurso de este trabajo.

Los beneficios económicos perdidos por las empresas se deben a problemas


que se presentan en el centro de producción confecciones los cuales se
encuentran en el proceso operativo y los procesos administrativos que se
llevan a cabo en la fundación y que afectan el rendimiento de la producción y
da como resultado:
 Elevados costos de producción de las prendas confeccionadas
 No existen flujos de proceso estandarizados
 Inestabilidad de permanencia en el personal de producción

Si el problema no es solucionado la empresa no podrá satisfacer las


necesidades de los clientes por lo tanto perderá parte del mercado.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la factibilidad técnica, financiera y económica de la


Implementación de una fábrica de pantalones jeans para mujer mediante la
¨elaboración del plan estratégico ¨

1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1) Realizar una investigación de mercado mediante las encuestas para


ver los gustos y las necesidades de mejorar en los pantalones jeans
de mujer.

2) Debemos de determinar la estrategia de comercializar el producto.


3) Determinar el tamaño y localización del proyecto las cuales
identifiquen la capacidad de producción y la ubicación.
4) Desarrollar ingeniería de proyecto el cual determine el flujo de
procesos y los requerimientos materiales, humanos y tecnológicos.
5) Determinar la estructura organizacional y legal la cual la cual
determine: cuales serán los requisitos legales para crear una
empresa en Bolivia.
6) Dimensionar la inversión del proyecto la cual cuantificara la inversión
fija, la inversión diferida y el capital de operaciones.
7) Determinar las fuentes de financiamiento que permita financiar una
parte del proyecto.

1.5. FUENTES DE IMFORMACION

1.5.1. FUENTES DE IMFORMACION PRIMARIA

Las Fuentes de Información Primaria comprenden todos los datos


realmente existentes y que sólo requieren saber dónde se encuentran.

Fuentes Primarias Cuantitativas


Las cifras se basan en la estadística inductiva así que se caracterizan por el
muestreo. Estos estudios pueden ser realizados a la medida o hechos con
regularidad sobre un mercado o población. Para recolectar la información
cabe la posibilidad de ejecutar interrogatorios por medio de cuestionarios de
las encuestas.
En este proyecto trabajaremos con estos tipos de fuentes primarias:
 Recolección de información (Encuestas).

1.5.1. FUENTES DE IMFORMACION SECUNDARIA

Son las publicaciones y trabajos hechos por personas o entidades que no


han recolectado directamente la información.
Las áreas y los departamentos de administración y finanzas son los mejores
proveedores de información de una empresa.
En esta categoría se encuentran datos que se obtienen fuera de la empresa
a partir de publicaciones, informes o similares.
 Fumdempresas
 Wiquipedia
 analizar qué tipo de información va ir.
 INE

También podría gustarte