Está en la página 1de 3

Capítulo 11:

11.47:

El proceso de vitrificación es la que permite la transformación de un material en un sólido amorfo


(de estructura similar al vidrio).

Algunos productos cerámicos tales como la porcelana, productos arcillosos estructurales y algunos
componentes electrónicos contienen una fase vítrea. Esta fase vítrea sirve como medio de
reacción para la difusión pueda tener lugar a menor temperatura que en el resto del material
sólido cerámico. Durante el tratamiento a elevadas temperaturas de este tipo de materiales
tiene lugar un proceso llamado vitrificación, por medio de cual la fase vítrea se licua y rellena los
poros del material. Esta fase vítrea líquida puede reaccionar también con alguno de los sólidos
restantes del material refractario. Durante el enfriamiento, la fase líquida solidifica para formar
una matriz vítrea que une las partículas que no han fundido.

11.50:

Las arcillas en los materiales cerámicos tradicionales se pueden trabajar antes de que el material
se endurezca por el calor y constituye el cuerpo principal del material.

11.57:

Una cantidad considerable de álcalis que derivan del feldespato utilizado como fundente hace que
se incremente la conductividad eléctrica y con ello las pérdidas dieléctricas de las porcelanas
triaxiales (arcilla, cuarzo, feldespato).

11.76:

Un vidrio es un material cerámico que se fabrica a partir de materiales inorgánicos a elevadas


temperaturas. Se puede definir como un producto inorgánico de fusión de se ha enfriado hasta
condición rígida, sin cristalización.
Capítulo 15:

15.13:

(Se debería dibujar, incluyo imágenes de internet)

POLIPROPILENO SINDIOTÁCTICO

POLIPROPILENO ATÁCTICO

POLIPROPILENO ISOTÁCTICO
15.24:

a) Cloruro de polivinilo lineal e isotáctico; polipropileno lineal y atáctico:

Ambos son lineales, lo que hace la diferencia es que el primero es isotáctico, el cual se cristaliza
más fácilmente debido a que la regularidad de las posiciones de los grupos laterales contribuye al
proceso de ordenación de las cadenas adyacentes.

Por tanto: El polímero más cristalino es el cloruro de polivinilo lineal e isotáctico.

b) Polipropileno lineal y sindiotáctico; cis-isopreno entrecruzado:

El entrecruzamiento favorece la cristalización, sin embargo, el cis-isopreno esta constituido por un


mero químicamente complejo, y se ve desfavorecido la cristalización. La linealidad de un polímero
favorece la cristalización.

Por tanto: El polímero más cristalino es el polipropileno lineal y sindiotáctico.

c) Fenol-formaldehido reticulado; poliestireno lineal e isotáctico.

Los polímeros reticulados son casi totalmente amorfos, mientras que los polímeros lineales
cristalizan con facilidad. Además, los polímeros isotácticos cristalizan más fácilmente. Ahora, si
comparamos por el tamaño del radical, ambos son parecidos al contener el anillo de benceno.

Por tanto: El polímero más cristalino es el poliestireno lineal e isotáctico.

d) Politetrafluoroetileno ligeramente ramificado; polietileno lineal.

Es evidente que la ramificación no permite la cristalización de polímero en su totalidad. Además, la


presencia de los átomos de flúor dan como resultados una desviación de la linealidad del
polímero. La linealidad y la presencia de moléculas pequeñas permiten la cristalización.

Por tanto: El polímero más cristalino es el polietileno lineal.

También podría gustarte