Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

“GABRIEL RENÉ MORENO”

FÍSICA
Elaborado por: Ing. José Luis Ramirez
Coordinadora de la materia de Física
U.A.G.R.M.
2013

SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA

Prohibida la reproducción total o parcial de la presente obra sin el permiso del autor y del
Departamento de Admisiones Estudiantiles de la U.A.G.R.M.
PAB - 2013

Ing. José Luis Ramirez 448


PAB - 2013

INTRODUCCION A LA FISICA UNIDAD I

Es una de las ciencias más antiguas de la humanidad y ella es responsable por los grandes
descubrimientos desde la edad de la piedra hasta la época actual de los chips, es un gran
descubrimiento científico alcanzado por nuestra humanidad.

La física es una ciencia que ayuda a la solución de los problemas naturales y al desarrollo de la
técnica ingenieril como un avance tecnológico en el progreso de la humanidad, entre estos
trascendentales desarrollos físicos tenemos: en la Medicina; inicialmente con los rayos X, y hoy
con la sonografia y resonancia magnética, con estos aparatos los diagnósticos son cada vez más
exactos; en la fabricación Armamentista: desde la granada hasta llegar a las armas nucleares y
la contaminación ambiental, en el Transporte: desde las bicicletas hasta llegar a los trenes de alta
velocidad que se deslizan magnéticamente sobre sus rieles; en la Producción de Energía: de la
energía eléctrica hasta llegar a la energía nuclear; en la Comunicación; desde el telégrafo, radio,
hasta televisión, computadores y celulares, etc, etc.

CONCEPTO DE LA FISICA
La palabra física proviene del término griego “Phicis” que significa: naturaleza, por lo tanto
podemos afirmar que; la física es una ciencia que se dedica a estudiar todos los fenómenos
naturales mediante las propiedades e interacciones de los cuerpos asi como las leyes que tienden
a modificar su estado o su movimiento de los cuerpos.

FENOMENOS
La palabra fenómeno proviene del término griego “Phainomenon” que significa “aquel que
aparece”; comúnmente considerado como fenómeno.

Son cambios o modificaciones que experimentan los cuerpos de la naturaleza, bajo la influencia de
las diversas fuerzas externas e internas o formas de energía.
Existen 3 tipos de fenómenos que son:

FENOMENO FISICO
Son aquellos cambios donde la materia no altera su estructura interna, se caracteriza por ser
reversible, por ejemplo: la deformación de un resorte, la ebullición del agua, hielo, etc.

FENOMENO QUIMICO
Son aquellos cambios donde la materia altera su estructura interna o molecular, se caracteriza por
ser irreversible, por ejemplo: la mescla de el cloruro de sodio y el nitrato de plata, la combustión de
un gas, etc, etc.

FENOMENOS BIOLOGICOS
Son aquellos fenómenos que ocurren en los seres vivos, por ejemplo el crecimiento de un niño,
envejecimiento de una señorita, etc, etc.

DIVISION DE LA FISICA
La física se clasifica según el desenvolvimiento de las leyes físicas y por lo tanto se divide en:

- Física clásica (considerada antes del año 1900)


- Física moderna (considerada después del año 1900)

Ing. José Luis Ramirez 449


PAB - 2013

FISICA CLASICA: se divide en las siguientes partes:


• Mecánica
- Estática
- Cinemática
- Dinámica
• Acústica
• Termología
• Óptica
• Electricidad
• Electromagnetismo

FISICA MODERNA: se divide en las siguientes partes:


• La relatividad
• Física cuántica
• Física atómica
• Física nuclear
.
CIFRAS SIGNIFICATIVAS
Cuando medimos algunas cantidades físicas o cuando realizamos algunas operaciones
matemáticas y sus resultados tienen valores dudosos, en estos casos aplicamos el uso de las
cifras significativas:

La magnitud física A = 2.7 que tiene dos cifras significativas.


La magnitud física B = 1.27 que tiene tres cifras significativas.

R = A/B

Por lo tanto la respuesta es de: R = 2,1; que debe tener dos cifras significativas debido a la
cantidad con el menor número de cifras significativas que es A de dos cifras significativas.

RAICES

.
= √ ; = √ ; √ . = √ .√ ; √ = √

Potencias

10 101 0,1 10 -1 =
100 102 0,01 10 -2
=
1000 103 0,001 10 -3

10000 104 0,0001 10 -4

100000 105 0,00001 10 -5 ( )m = .

. =
= . . ………………

Ing. José Luis Ramirez 450


PAB - 2013

PREFIJOS MULTIPLOS Y SUBMULTIPLOS

Es muy importante usar los prefijos, muy utilizadas para indicar cantidades muy grandes o
cantidades muy pequeña

PREFIJO SIMBOLO FACTOR EQUIVALENTE

Yota Y 1024 1 000 000 000 000 000 000 000 000

Zeta Z 1021 1 000 000 000 000 000 000 000

Exa E 1018 1 000 000 000 000 000 000

Peta P 1015 1 000 000 000 000 000


MULTIPLOS

Tera T 1012 1 000 000 000 000

Giga G 109 1 000 000 000

Mega M 106 1 000 000

Kilo k 103 1000

Hecto h 102 100

Deca da 101 10

deci d 10 -1 0.1

centi c 10 -2 0.01

mili m 10 -3 0.001

micro µ 10 -6 0.000 001

nano n 10 -9 0.000 000 001

pico p 10 -12 0.000 000 000 001

fento t 10 -15 0.000 000 000 000 001


SUBMULTIPLOS

atto a 10 -18 0.000 000 000 000 000 001

zecto z 10 -21 0.000 000 000 000 000 000 001

yocto y 10 -24 0.000 000 000 000 000 000 000 001

Ing. José Luis Ramirez 451


PAB - 2013

METROLOGIA UNIDAD II

MAGNITUDES FISICAS
Las propiedades que caracterizan a los cuerpos y a los fenómenos naturales son susceptibles de
ser medidos y reciben el nombre de magnitudes físicas.

Las magnitudes se clasifican en:

Magnitudes básicas: son aquellas magnitudes que sirve para escribir las demás magnitudes, se
las conoce como magnitudes fundamentales que son:

Longitud (L)
Masa (M)
Tiempo (T)

Magnitudes derivadas
Son aquellas magnitudes que están expresadas en función de las magnitudes básicas por ejemplo:
Velocidad (L/T)
Volumen (L3)
Densidad (M/L3), etc…

SISTEMA DE UNIDADES
Los sistemas de unidades surgen con la finalidad de tener una unidad homogénea; para medir
una determinada magnitud.

SISTEMA INGLES
Es un sistema de imposición de los reyes de Inglaterra y Francia, por ejemplo la yarda que es
una medida de la punta de la nariz a la punta del brazo extendido del rey de Inglaterra (1120
d.c.), el pie es una medida de longitud del pie del rey de Francia Luis XIV; en el sistema de
ingeniería Británica; las unidades de longitud, masa y tiempo es: el pie, libra y segundo.

SISTEMA METRICO
Es un sistema de medición y nace en Francia (1799 d.c.) y se definió como metro, la distancia
del polo norte a la línea del Ecuador y que pasa por Paris y se definió como el diez millonésima
parte de distancia (1/10.000.000)

Entre los sistemas más utilizados tenemos: el Sistema Métrico y el Sistema Ingles.

SISTEMA SUB SISTEMA LONGITUD MASA TIEMPO

Métrico M.K.S m kg s

Métrico C.G.S cm g s

Ingles F.P.S pie lb s

El sistema F.P.S. es de origen Ingles.


El subsistema M.K.S. y C.G.S. Es de origen métrico

Ing. José Luis Ramirez 452


PAB - 2013

Significado de las siglas de los subsistemas:


M ← Metro C← centimetro F←Foot (pie)

K ← Kilogramo G←gramo P←Pound (libra)

S ← Segundo S←segundo S←Second (Segundo)

Sistema métrico Sistema Ingles

Sistema internacional de unidades “SI”


Es un conjunto de unidades de magnitudes fundamentales a partir de la cual se puede obtener
cualquier magnitud derivada. En virtud a un acuerdo firmado en 1954 en la mayor parte del
mundo se utiliza el sistema internacional el cual considera como magnitudes fundamentales a las
siguientes:

Magnitud Unidad Símbolo


Longitud Metro M
Masa Kilogramo kg
Tiempo Segundo S
Intensidad de corriente eléctrica Ampere A
Temperatura Grados Kelvin ºK
Cantidad de sustancia Mol mol
Intensidad luminosa Candela cd

CONVERSION DE UNIDADES
Es muy importante la conversión de unidades por los tratados que se realizan en el comercio e
industria, entre países de un sistema métrico y países del sistema ingles.

Longitud
METRICO INGLES

1 m = 100 cm 1 pie = 12 pulgas

1 cm = 10 mm 1 arda = 3 pies

1 km = 1000 m 1 yarda = 36 pulgadas

Conversión básica = 1 pulgada = 2.54 cm

Masa
MERICO INGLES

1 kg = 1000 g 1 lb = 16 onzas

1 Tm = 1000 kg 1 @ = 25 lb

1 qq = 100 lb

1 lb = 454 g

Ing. José Luis Ramirez 453


PAB - 2013

Tiempo
MERICO INGLES

1 h = 3600 s 1 mes = 30 días

1 min = 60 s 1 año = 365 días

1 h = 60 min 1 siglo = 100 años

1 día = 24 h 1 década = 10 años

Conversión básica 1 h = 3600 s

ANALISIS DIMENSIONAL

El análisis dimensional es una parte de la física que estudia las relaciones entre las magnitudes
fundamentales y las magnitudes derivadas.

El objetivo del análisis dimensional tiene por finalidad:

1. Determinar las magnitudes derivadas en función de las magnitudes básicas o


fundamentales
2. Sirve para comprobar la veracidad de las formulas derivadas
3. Sirve para deducir formulas a partir de los datos experimentales

EJEMPLO
Determinar el análisis dimensional de la velocidad:

= ; X = Espacio = L ; = = .
T = Tiempo

Determinar el análisis dimensional de fuerza:

= . = . = ; = = = ; masa = M

Determinar el análisis dimensional de trabajo:

W =F.d =MLT -2 . L = ML2T -2 d = Distancia = L

Determinar el análisis dimensional de potencia:

= = =

Ing. José Luis Ramirez 454


PAB - 2013

TERMOLOGIA UNIDAD III

TEMPERATURA Y CALOR
Generalmente nosotros estamos acostumbrados a tener una sensación térmica de diferenciar
entre lo caliente, templado, frio y hielo, esta sensación térmica varia de persona a persona.

Por tanto podemos diferenciar: cuando los cuerpos son calientes sus partículas están con mayor
movimiento y cuando los cuerpos están fríos las partículas están estables o paradas.

Por tanto podemos definir que la temperatura es una grandeza física que mide el estado de
agitación de sus partículas de un cuerpo.

En cambio el calor es una energía térmica comparada entre dos cuerpos o dos sistemas, la cual
nos da temperatura diferente de estos cuerpos

TERMOMETRO
Es un instrumento que sirve para determinar la temperatura de un cuerpo
El termómetro más común; es el de mercurio que consta de un tubo de vidrio graduado, mercurio y
un tubo de paredes finas

ESCALAS TERMICAS
Las escalas más usadas son: Celsius, Fahrenheit, kelvin y Ranking.

Escala Celsius o Centígrado (ºC)


Esta escala se caracteriza por estar dividida en 100 partes, el punto 0º es de fusión y 100º punto
de ebullición.

Escala Fahrenheit (ºF)


Esta escala está dividida en 180 partes, 32 ºF es un punto de fusion 212 ºF es el punto de
ebullición.

Escala Kelvin o Absoluta º K


Esta escala está dividida en 100 partes, igual al de ºC, solo por experimento y consideraciones
teóricas llegaron a determinar que la temperatura más baja es de 273 ºC que es el punto de
fusión y de ebullición de 373 ºK, lo que equivale a decir que una longitud de 1 ºC = 1 ºK.

Escala Rankine (º R)
Esta escala está dividida en 180 partes, el punto de fusión es de 492 ºR y el de ebullición es de
672 ºR.

Ing. José Luis Ramirez 455


PAB - 2013

Las escalas Fahrenheit y Ranking son consideradas medidas inglesas, Centígrados y Kelvin son
medidas métricas.

CONVERSION DE ESCALAS TERMICAS

℃ ℉ ° °
= = =

Si cancelamos un cero en cada denominador


° ℉ − 32 ° − 32 ° − 492
= = =
10 18 10 18

Luego dividimos entre dos a cada denominador


℃ ℉ ° °
= = =

PUNTO DE FUSION Y EBULLICION

TERMOMETRO CLINICO
Es un termómetro que el MEDICO usa y esta graduado en decimas de grados y registra entre
35ºC y 42ºC. La temperatura de un cuerpo humano sano esta alrededor de 36.5ºC, con una
variación de mas, menos 0.5 ºC, en los casos de fiebres las temperatura serán entre 38 y 40 ºC,
en estos casos es necesario la intervención médica.

DILATACION DE CUERPOS SOLIDOS


Es cuando las dimensiones de un cuerpo aumentan, este fenómeno ocurre cuando aumentamos
su temperatura. Y cuando enfriamos los cuerpos se contraen.

Para entender mejor estos fenómenos de dilatación se hace una diferencia en tres tipos de
dilatación.

DILATACION LINEAL ( Δ L)
Si calculamos una barra alargada, la dilatación de este cuerpo se notara en su longitud que será
proporcional a la variación de temperatura.

Ing. José Luis Ramirez 456


PAB - 2013

Lf = L0 (1 + ∝ ∆ )
Lf = Longitud final
L 0 = Longitud inicial
∝ = Coeficiente de dilatación
∆ = variación de temperatura

DILATACION SUPERFICIAL
Si calentamos una lámina plana, la dilatación de este cuerpo se nota en la superficie.

= (1 + ∆ )
=
=
=
∆ =

Relación entre "∝" " γ"

=2

DILATACION VOLUMETRICA O CUBICA


Si calentamos un cubo, la dilatación de este cuerpo se nota en el cuerpo total de volumen

0℃ 20 ℃ = (1 + ∆ )
=
=
=

Relación entre

=3

DILATACION LIQUIDA
La dilatación de un liquido en un recipiente es aparente, porque la dilatación verdadera es la suma
de la dilatación del liquido mas la dilatación del recipiente.

DILATACION DE LOS GASES


La dilatación es muy grande en relación a la dilatación de los líquidos y sólidos, ocupa un volumen
dependiendo de las condiciones exteriores tales como la presión y temperatura.

Ing. José Luis Ramirez 457


PAB - 2013

CALOR
El calor es una energía térmica que se transfiere de un cuerpo a otro las cuales se encuentran
con temperaturas diferentes.

Unidad de calor

Caloría (Cal): se define como la cantidad de calor que suministra a un gramo de agua para
aumentar 1 ℃ de temperatura.

Kilocaloría (Kcal): es una cantidad de calor que suministra a un kilogramo de agua para
aumentar a 1℃ de temperatura.

British Termal Unit (B.T.U.)


La cantidad de calor que suministra a una libra de agua para que aumente 1 ºF.

1 B.T.U = 252 Cal.


1 Kcal = 1000 cal.

Capacidad de calor (c)


Es la cantidad de calor que necesita una sustancia para elevar su temperatura en 1 ºC
=

Donde:
=
∆ =

CALOR ESPECÍFICO (Ce)


Es la cantidad de capacidad calorífica en la unidad de masa.

= = =

Por tanto el calor suministrado es:

= . .∆
PROPAGACION DEL CALOR
El calor se propaga de tres maneras: por conducción, convección y radiación.

Por conducción
El calor se propaga de un cuerpo a otro cuerpo de molécula a molécula, por ejemplo cuando
agarramos una taza de café.

Por convección
La propagación de calor se realiza mediantes, las moléculas del fluido transportan el calor de
un punto a otro por ejemplo: el baño sauna.

Por Radiación
Se produce a gran distancia es una propagación por medio de ondas electromagnéticas, por
ejemplo: el sol que llega a la tierra.

Ing. José Luis Ramirez 458


PAB - 2013

Cambios de fase
Es un fenómeno que consiste en el reordenamiento molecular de una sustancia como una
consecuencia de ganar o perder el calor

A estos cambios de fase se les llama:

• Fusión: es el cambio de fase solida a fase liquida


• Vaporización: es el cambio de fase liquida a fase gaseosa
• Condensación o licuación: es el cambio de fase gaseosa a fase liquida
• Solidificación: es el cambio de fase liquida a la fase solida
• Sublimación directa o volatilización: es el cambio de la fase gaseosa a la fase solida

Ing. José Luis Ramirez 459


PAB - 2013

VECTORES UNIDAD IV

INTRODUCCION
Uno de los elementos más usados por la física y en el desarrollo de sus leyes y conceptos
fundamentales son los vectores, pues ellos facilitan la comprensión de diversos fenómenos
físicos y permiten desarrollarlos matemáticamente.

Para comprender mejor los vectores, es necesario definir las magnitudes escalares y vectoriales.

Magnitudes escalares
Son aquellas que quedan completamente determinadas con solo conocer su modulo; es decir su
valor numérico y su sistema de unidades. Ejemplo:

- La masa = 2 kg.
- El tiempo = 3 h.
- La potencia = 25 watt.
- La longitud = 10 m.
- Área = 20 cm2
- Volumen, etc, etc.
Masa = 2 kg

Numérico sistema de unidades

Magnitudes vectoriales
Son aquellos que quedan completamente determinadas cuando ya conocemos su valor numérico
o escalar, su sistema de unidades y además dirección y sentido.

REPRESENTACION GRAFICA DE UN VECTOR


Estas magnitudes se representan gráficamente mediante un segmento de línea recta orientada
llamada VECTOR, se caracteriza por tener su punto de aplicación u origen, modulo, dirección y
sentido.

Ing. José Luis Ramirez 460


PAB - 2013

Punto de aplicación u origen (o): es un


punto de referencia de origen de un vector.
Modulo: es la medida de su longitud
expresada en un número real que comprende
entre el origen y su extremo de un vector.
Dirección: es una recta donde se apoya un
vector.
Sentido: se representa por una flecha o zeta,
localizada en el extremo de un vector.

NOTACION VECTORIAL: generalmente a todos los vectores se lo representa por una letra del
alfabeto mayúscula o minúscula, colocando encima de cada letra una flecha pequeña, por
ejemplo llamada vector

, , , , ……… .
, , , ……… .

CLASES DE VECTORES

Existen 3 clases de vectores:


• Vectores libres
• Vectores deslizantes
• Vectores localizados

Vectores libres: son aquellos que cuyo origen o punto de aplicación puede ser cualquier punto
del plano o del espacio.

Vectores deslizantes: son aquellos que se encuentran apoyados sobre una recta determinada, y
tiene la misma dirección que la recta.

Ing. José Luis Ramirez 461


PAB - 2013

Vectores localizados: son aquellos cuyo origen o punto de aplicación se encuentran en un


punto determinado.

Operaciones con vectores: se realizan las siguientes operaciones algebraicas:

• Suma de vectores
• Diferencia de vectores

Suma de vectores: la suma de vectores puede realizarse por métodos gráficos y analíticos.

METODOS GRAFICOS

a) Método del triangulo: dados los vectores libres y la suma de estos vectores se
determina:

Se toma el vector dado con su modulo,


direccion y sentido, luego se toma el segundo
vector que cuyo origen coincide con el
extremo del vector , la suma resultante se
determina mediante el origen del primer vector
al extremo del ultimo vector, formando un
triangulo.

= +

b) Método del polígono: este método consiste en colocar un vector delante de otro vector
manteniendo su modulo, dirección y sentido, el vector resultante se obtiene a través de la
unión del origen del primer vector al extremo del último vector , de esta forma
obtendremos el polígono vectorial

Ing. José Luis Ramirez 462


PAB - 2013

c) Método del paralelogramo: en este caso de la suma de dos vectores y , ambos


deben partir de un mismo punto, los puntos OABC, está construido por el paralelogramo,
que nos da la suma resultante que es una diagonal del paralelogramo.

METODO ANALITICO

a) Suma de vectores colineales: vectores colineales son aquellos vectores que están
contenidos en una misma línea de acción. En este caso la resultante se determina mediante la
suma de cada vector tomando en cuenta el sentido de cada vector.

Ejemplo
Determinar la resultante de los siguientes vectores:

b) Suma de dos vectores concurrentes y coplanarios:

Vectores concurrentes: son aquellos vectores que cuyos puntos de origen parten de un de un
mismo punto.
Vectores coplanarios: son aquellos vectores que están contenidos en un mismo plano.

Si el ángulo entre los vectores es φ ≠ 90º

Ing. José Luis Ramirez 463


PAB - 2013

La magnitud de la resultante se calcula aplicando el teorema de los cosenos:

= + −2. . .

La dirección de la resultante se calcula aplicando el teorema de los senos:

a b R
= =
sem & senβ senθ

Si el ángulo entre dos vectores es = 90º

La magnitud de la resultante se calcula aplicando el teorema de Pitágoras:

= +

La dirección de la resultante se calcula utilizando las funciones trigonométricas:


Sen , cos y tan

Diferencia de vectores

La resta o diferencia de vectores obedece a la suma de vectores

+ = ( )

+ (− ) = (volcando el sentido de )

− = (resta)

= + = − (diferencia)

En la resta de vectores utilizamos los mismos métodos gráficos y analíticos de la suma de


vectores.

Ing. José Luis Ramirez 464


PAB - 2013

OPTICA UNIDAD V

LUZ
La luz es un fenómeno natural y es una forma de energía (sol), gracias a la cual ejerce su función en el
órgano de la vista; la luz también puede ser artificial que son aquellas fabricadas por el hombre como: vela,
focos, etc.

CLASIFICACION DE LA LUZ
La luz se clasifica según la fuente de luz en: primaria y secundaria.

Fuente de luz primaria o cuerpos luminosos:


Son aquellos que tienen luz propia como el sol, velas, focos, etc. Algunas de ellas emiten luz permanente y
otras emiten de forma temporaria.

Fuente de luz secundaria o cuerpos iluminados:


Son aquellos cuerpos que dejan pasar la luz con mayor o menor intensidad y estos pueden ser: opacos,
translucidos y transparentes.

a) Opacos
Son aquellos cuerpos que no dejan pasar la luz, como: piedra, madera, metales y otros

b) Translucidos
Son aquellos cuerpos que dejan pasar algo de luz y no permiten ver los objetos detrás de ellos,
como: papel vegetal, papel seda, vidrios opacos, etc.

c) Transparentes
Son aquellos que dejan pasar la luz y permiten ver los objetos que están detrás de ellas asi como:
vidrio, aire, agua, etc.

REFLEXION DE LA LUZ
Consiste en cambiar la reflexión de la luz en diferente dirección; existen dos tipos de reflexión

Ing. José Luis Ramirez 465


PAB - 2013

CLASIFICACION DE LA REFLECCION

REFLEXION REGULAR
Son aquellos cuando los rayos que inciden en forma paralela se reflejan de la misma forma paralela; ocurre
sobre una superficie lisa o pulida

REFLEXION DIFUSA O IRREGULAR


Son aquellos cuando los rayos que inciden de forma paralela se reflejan en cualquier dirección, ocurre en
superficies ásperas.

ESPEJOS
Es una superficie completamente lisa o pulida y da una reflexión de tipo regular.

CLASIFICACION DE LOS ESPEJOS


Se clasifican en espejos planos y esféricos.

a) Espejos planos: se caracteriza por tener un objeto y cuya imagen es simétrica en relación a un espejo
plano.

La imagen es virtual, la distancia entre el objeto – espejo – imagen es igual.


Cuando existe una asociación de 2 espejos planos podemos determinar el número de imágenes (N)

= − 1 ; ∝= 2

b) Espejos esféricos: son aquellos que tienen una superficie esférica, con una de las superficies
pulimentada interna y externamente, estos espejos se clasifican en cóncavos y convexos.

b.1 espejos cóncavos: es aquella que tiene la superficie interna pulida del casquete esférico.

b.2 espejos convexo: es aquella que tiene la superficie externa pulida del casquete esférico.

b.3 ecuación de los focos conjugados:


1 1 1
= +
Donde:
p = distancia del objeto al espejo
q = distancia de la imagen al vértice del espejo
f = distancia focal
Obs: esta ecuación es válida para espejos cóncavos y convexos.

REFRACCION DE LA LUZ
Es un fenómeno que cambian la dirección de un haz luminoso al pasar de un medio a otro.
Ri N

Ing. José Luis Ramirez 466


PAB - 2013

Rr
El Ri es perpendicular, su Rr tiene la misma dirección de Ri

INDICE DE REFRACCIÓN (n)


Es la relación de la velocidad de la luz entre la velocidad de la luz en el medio actuante.

c = velocidad de luz (3.105 km/s)


Vm =velocidad de luz en el medio

LEYES DE REFRACCION
1º Ley: el Ri, Rr y la N están en un mismo plano.
2º Ley: es la relación entre el seno del ángulo incidente y el seno del ángulo de refracción.

LENTES

Es un medio transparente limitados por dos superficies o caras y por lo menos una de ella es esférica.

CLASIFICACION DE LENTES
Estos se clasifican en convergentes y divergentes.

a) lentes convergentes: son aquellos que convergen a los rayos luminosos después de refractarios y estos
pueden ser de tipo:

a.1 Bi-convexa
a.2 Plano-convexa
a.3 Cóncavo-convexo

b) Lentes divergentes
Son aquellos que separan a los rayos luminosos después de refractantes y estos pueden ser de tipo:

b.1 Bi-cóncava
b.2 Plano-cóncava
b.3 Convexo-cóncavo

Ing. José Luis Ramirez 467


PAB - 2013

c) Ecuación de los focos conjugados:


1 1 1
= +

p = distancia del objeto al espejo


q = distancia de la imagen al vértice del espejo
f = distancia focal

c.1 Aumento (A)

= = − = −

I = tamaño de imagen
O = tamaño de objeto

ECLIPSES
Es un fenómeno que oculta transitoriamente total o parcial a un astro por interposición de otro cuerpo.
Los eclipses pueden ser lunar y solar.

ECLIPSE DE LUNA
Es aquel fenómeno cuando la tierra se interpone entre el sol y la luna.

ECLIPSE DE SOL
Es aquel fenómeno cuando la luna se interpone entre el sol y la tierra, el eclipse de sol puede ser parcial, anular
y total.

a) Eclipse de sol parcial: ocurre cuando la luna tapa una parte del mas o menos ahusada del sol.

b) Eclipse de sol anular: ocurre cuando el cono de la sombra por demasiado corto no llega a la tierra,
por tanto el sol aparece como un anillo delgado brillante.

c) Eclipse de sol total: ocurre cuando oculta por completo el sol que llega a la tierra.

SOMBRA Y PENUMBRA

Sombra: Es un fenómeno cuando una fuente de luz se proyecta sobre un cuerpo opaco por tanto la
proyección de este cuerpo nos produce sombra que es una oscuridad uniforme.
Penumbra: Es un fenómeno cuando una fuerza de luz difusa se proyecta sobre un cuerpo opaco y esta
proyección se divide en una oscuridad uniforme llamada sombra y a otra menos oscura y de mayor
tamaño llamada penumbra.

VELOCIDAD DE LA LUZ

La velocidad de la luz en el aire como en el vacio es de 300.000 km/s, la velocidad de luz en el agua es
Ing. José Luis Ramirez 468
PAB - 2013

V = 2.25x105 km/s
La velocidad de la luz en vidrio varia entre 1.5 x105 km/s a 2.105 km/s

Ing. José Luis Ramirez 469


PAB - 2013

ESTATICA UNIDAD VI

CONCEPTO
La estática es una parte de la física mecánica que estudia a todos los cuerpos en equilibrio.
Un cuerpo se encuentra en equilibrio cuando está en reposo o cuando se mueve con una velocidad constante.
Para entender estática es necesario definir la magnitud: masa, gravedad, peso y fuerza.
MASA: es una magnitud física escalar, la masa es una cantidad de materia que tiene un cuerpo, sus unidades
son:
UNIDADES:
C.G.S. m = g.
M.K.S. m = kg.
Ingles m = lb.

GRAVEDAD: el campo de gravedad se crea a travez de los movimientos de rotación en eje central y de
traslación en su órbita en relación al sol, la gravedad se considera como 32,18 en el sistema Ingles y
9,81 en el sistema métrico
UNIDADES
C.G.S. g=

M.K.S. g=

Ingles g=

PESO: es una magnitud vectorial que tiene modulo, dirección y sentido, y se define como un producto de masa
por aceleración gravitacional; sus unidades:
UNIDADES

= lbf.
FUERZA: es una magnitud vectorial que tiene modulo, dirección y sentido.
La fuerza puede crear movimiento, anular movimiento, cambiar el sentido de movimiento.

UNIDADES:

F =m. a

C.G.S. = . =

M.K.S. = . = =

Ingles = . = lbf.
LEYES DE NEWTON: las leyes más usadas en estática es la 1º, la 3º ley.

Ing. José Luis Ramirez 470


PAB - 2013

PRIMERA LEY DE NEWTON: establece que todo cuerpo, tiende a conservar su estado inicial de reposo o
movimiento rectilíneo uniforme, siempre que la fuerza resultante sea cero.

∑ =0

TERCERA LEY DE NEWTON: Establece cuando dos cuerpos interactúan entre sí, uno ejerce una fuerza al otro,
y este reacciona al primero con una fuerza de dirección contraria de un mismo valor, o simplemente la
conocemos como el principio de “ACCION Y REACCION”

F=-R

CONSECUENCIAS DE EQUILIBRIO:

PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO: establece cuando un cuerpo está en equilibrio o en movimiento


rectilíneo uniforme, debe cumplir que la suma de todas las fuerzas deben ser nulas.

∑F x = 0
=0
∑ Fy = 0

SEGUNDA CONDICION DE EQUILIBRIO: establece que cuando un cuerpo permanece en reposo o cuando gira
con una velocidad uniforme, la suma de los momentos siempre será nula.

∑Mp = 0
Mp = F.d

Ing. José Luis Ramirez 471


PAB - 2013

CINEMATICA TEMA VII


DEFINICION
La cinemática es la parte de la física mecánica que estudia los varios tipos de movimientos de los cuerpos, sin
considerar las causas que producen dichos movimientos.
Para estudiar cinemática es necesario entender los siguientes conceptos

SISTEMA DE REFERENCIA
Es un punto geométrico que a partir de ella contabilizamos el espacio y el tiempo recorrido
Z

X
O

REPOSO
Un cuerpo está en reposo en relación a un sistema de referencia, cuando su posición no varía en el espacio y el
tiempo en relación al mismo sistema de referencia,

MOVIMIENTO
El movimiento de un cuerpo se define como un cambio continuo de posicion con relacional espacio y al
tiempo.

Ing. José Luis Ramirez 472


PAB - 2013

TRAYECTORIA
La trayectoria de un cuerpo o una partícula en movimiento es una forma geométrica; puede ser lineal o
curvilínea,
Por ejemplo si la:
- Trayectoria de un segmento recto, es llamado trayectoria rectilínea o lineal
- Trayectoria de una curva es llamada trayectoria curvilínea
- Trayectoria de una circunferencia es llamada trayectoria circular
- Trayectoria de una parábola se llama trayectoria parabólica

CAMINO O ESPACIO RECORRIDO

Son espacios lineales grandes o pequeños que une un punto inicial y final.

A B
C

E
Camino recorrido = AB+BC+CD+DE

TIPOS DE MOVIMIENTOS

MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME (M.R.U.)


Se llama movimiento rectilíneo uniforme a cualquier movimiento cuya trayectoria es rectilínea y cuya
velocidad permanece constante en el transcurso del espacio y tiempo en modulo, dirección y sentido.
Por tanto el M.R.U. Definimos como:

Ing. José Luis Ramirez 473


PAB - 2013

ECUACIONES DEL MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME:

= X = V. t =

UNIDADES
SISTEMA METRICO
V= m/s, km/h
SISTEMA INGLES
V = pies /s

REPRESENTACIONES DE GRAFICOS DEL M.R.U.

Por lo tanto observando el área A corresponde a un espacio recorrido por el móvil.

A = X2 - X1 X 2 - X1 = v (t 2 - t1)

VELOCIDAD
Es un vector que tiene modulo, dirección y sentido, se define como el cambio de posición de un cuerpo o
partícula sobre el tiempo transcurrido.

VELOCIDAD INSTANTENEA
Se define como la derivada del espacio en relación al tiempo, es aquella velocidad que la requerimos en un
determinado tiempo como por ejemplo:

En el tablero de movilidades que nos muestra la velocidad instantánea en km/h

v = dx/dt

Ing. José Luis Ramirez 474


PAB - 2013

VELOCIDAD MEDIA
Se define como el espacio total empleado sobre el tiempo total.

No podemos confundir la velocidad media con la velocidad constante

MOVIMIENTO VARIADO (MV)


En este tipo de movimiento la velocidad varia con el transcurrir el tiempo, en este movimiento aparece el
vector aceleración.

MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMENTE VARIADO (M.R.U.V)


En este movimiento lineal la velocidad cambia en diferentes intervalos de tiempos y la aceleración se
mantiene constante.

ACELERACION
Es un vector que tiene modulo, dirección y sentido; se define como una variación de velocidad en la unidad de
tiempo.

UNIDADES =x/
C.G.S. = /
M.K.S. = m /s
INGLES = /

ACELERACION INSTANTANEA
La aceleración instantánea se define como la derivada de la velocidad en relación al tiempo
=
ACELERACION MEDIA
La aceleración media se define como la variación de velocidad en relación a la variación al tiempo.


=

ECUACIONES DEL MOVIMIENTO VARIADO


Las ecuaciones fundamentales para este tipo de movimiento son:

1. = 4. v = v0 + a (t – t0)

2. = 5. v2 = + 2 (x – x0)

3. x = x0 + v (t-t0) 6. x = x0 + v0 (t –t0) + (t – t0)2

La ecuación 1 y 2 son directamente relacionados a los movimientos instantáneos


La ecuación 3 es directamente relacionado al movimiento uniforme
Las ecuaciones 4, 5 y 6 son directamente relacionados a los movimientos variados

Ing. José Luis Ramirez 475


PAB - 2013

TIPOS DE MOVIMIENTOS.- Existen 6 tipos de movimientos

1. movimiento de caída libre


2. movimiento de caída con lanzamiento
3. movimiento de abajo hacia arriba
4. movimiento horizontal
5. movimiento de proyectiles
6. movimiento circular

CAIDA LIBRE
En este movimiento la velocidad inicial se considera nula de la misma forma el espacio y el tiempo, luego la
velocidad aumenta debido a la acción gravitacional que se mantiene constante, por tanto M.R.U.V.

CAIDA LIBRE CON LANZAMIENTO


En este tipo de movimiento la velocidad inicial es diferente de cero, el espacio y tiempo inicial se consideran
nulas; luego su velocidad aumenta bajo el sistema gravitario que se mantiene constante por tanto es M.R.U.V.

MOVIMIENTO DE ABAJO HACIA ARRIBA


En este tipo de movimiento la velocidad inicial se lanza verticalmente hacia arriba, y luego calculamos: tiempo
de subida, tiempo de caída, altura máxima y la velocidad final que es igual a su velocidad inicial para un mismo
plano

Ing. José Luis Ramirez 476


PAB - 2013

MOVIMIENTO HORIZONTAL
En este tipo de movimiento la velocidad inicial es horizontal y tiene una trayectoria parabólica, calculamos el
tiempo de caída y su alcance máximo bajo el sistema gravitatorio

MOVIMIENTO DE PROYECTILES
Este tipo de movimiento se caracteriza por tener una velocidad inicial con un angulo de lanzamiento y tiene
una trayectoria parabólica, y en ella calculamos los siguientes:

Ecuación de la trayectoria

Ing. José Luis Ramirez 477


PAB - 2013

MOVIMIENTO CIRCULAR
Cuando la trayectoria de una partícula es una circunferencia, decimos por lo tanto que su movimiento es
circular

MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME


VELOCIDAD ANGULAR (w)
Se define como la variación de desplazamiento angular en la unidad de tiempo

=
Unidad

VELOCIDAD ANGULAR INSTANTANEA


Se define como la derivada de espacio angular con relación al tiempo.

ECUACION DE MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME


En este tipo de movimiento la velocidad angular varía en el transcurso del tiempo.

=
Unidad

MOVIMIENTO CIRCULAR VARIADO


ACELERACION ANGULAR
Se define como el cambio que la velocidad angular experimenta en la unidad de tiempo.

∝=

Unidad

= rad / s

ACELERACION ANGULAR INSTANTANEA


La aceleración angular instantánea se define como la derivada de la velocidad angular con relación al tiempo.
=

LA ACELERACION ANGULAR MEDIA está dada por:



&=

Ing. José Luis Ramirez 478


PAB - 2013

ECUACIONES DEL MOVIMIENTO CIRCULAR

Las ecuaciones del movimiento circular son:

1. = 4. wf = w0 + ∝ ( t – t0 )
2. = 5. w2 = w02 + 2 ∝ ( − )
3. = + w (t – t ) 6. = 0+ w0 ( t + t0 ) + ∝ ( t – t0 )

RELACIONES ENTRE EL MOVIMIENTO LINEAL Y CIRCULAR

v=RW
=R∝

Ing. José Luis Ramirez 479


PAB - 2013

DINAMICA UNIDAD VIII

DEFINICION
La dinámica es una parte de la física que se ocupa de estudiar el movimiento de los cuerpos, considerandos
las causas que producen dicho movimiento, fundamentalmente la dinámica se desarrolla sobre la base de la
1º y 2º ley de Isaac Newton.

PRIMERA LEY DE NEWTON


Establece que todo cuerpo, tiende a conservar su estado inicial de reposo o movimiento rectilíneo uniforme,
siempre que la fuerza resultante sea cero.

∑F = 0

SEGUNDA LEY DE NEWTON


Si se quiere obtener un cambio de la velocidad de una partícula en un determinado intervalo de tiempo, es
necesario que actué sobre ella una fuerza.

La segunda ley de Newton hace referencia a la relación que existe entre la fuerza y el estado de movimiento
de la partícula y cuyo enunciado es “ si una fuerza resultante actúa sobre un cuerpo, este se mueve con una
aceleración proporcional a la fuerza aplicada matemáticamente” esta ley se expresa por:

∑F = sumatoria de fuerzas ∑F = m . a
m = Masa
a = Aceleración

UNIDADES

SISTEMA FUERZA MASA ACELERACION

M.K.S. NEWTON Kilogramo m/s2

C.G.S. DINA Gramo Cm/s2

INGLES LIBRA (lb) Slug Pie/s2

Ing. José Luis Ramirez 480


PAB - 2013

ALGUNAS EQUIVALENCIAS

FUERZA DE ROZAMIENTO
Si sobre un plano horizontal lanzamos un bloque con una velocidad inicial Vo, es evidente que después de un
tiempo transcurrido llega al reposo.
Esto ocurre porque aparece una fuerza entre la superficie del bloque y la superficie del plano que se opone al
movimiento del bloque. A esta fuerza se la llama fuerza de rozamiento. (Fr)

Fr=µ.N

Donde:
Fr = fuerza de rozamiento
µ = coeficiente de fricción
N = fuerza normal al plano de apoyo del cuerpo

COEFICIENTE DE FRICCION
Existen dos tipos de coeficiente de fricción

a) el coeficiente de fricción cinético (µc) que se lo considera cuando el cuerpo está en movimiento.

F r = µc . N

b) el coeficiente de fricción estático (µe), que se lo considera cuando el cuerpo está en reposo

Fr = µe . N

Experimentalmente se demuestra que

µe > µc

A partir de la relación de fuerza de fricción, podemos ver que el coeficiente de fricción (µ) no tiene unidades.

Ing. José Luis Ramirez 481


PAB - 2013

TRABAJO (w)
Definimos al trabajo como un producto de una fuerza por el desplazamiento del cuerpo.

W=F. d

En el caso más general, la fuerza que ocasiona movimiento de un cuerpo puede no ser paralelo a la dirección
del desplazamiento, en este caso es necesario hallar la componente de la fuerza en la dirección del
desplazamiento para hallar el trabajo.

La componente perpendicular al desplazamiento no realiza ningún trabajo.


El trabajo realizado por una fuerza es una cantidad física escalar
Observación: la energía es igual al trabajo

ENERGIA: La energía no se crea ni se detiene solo se transforma

ENERGIA CINETICA (Ec)


Se define como la mitad del producto masa por su velocidad al cuadrado, la unidad de energía cinética esta
dado en Julios.
= .

ENERGIA POTENCIAL (Ep)


Se define como un triple producto de masa por gravedad y altura, la unidad de esta energía potencial es
dada en Julios.
Ep = m. g.h

ENERGIA ELASTICA (Ee)


Se define como la magnitud de la mitad del producto de su constante de fabricación de los materiales por su
de formación al cuadrado, la unidad de esta energía elástica es dada en Julios.
EE = K A x2

Ing. José Luis Ramirez 482


PAB - 2013

POTENCIA (P)
La potencia desarrollada se define como la rapidez con la que se realiza un trabajo en la unidad de tiempo

Donde:
P= potencia
W = trabajo
t = tiempo

La potencia es una magnitud física escalar. Considerando que:

.
w = F. d = = = F.v v = velocidad

UNIDADES

SISTEMA TRABAJO POTENCIA

M.K.S. N . m = Joule Joule/s = Watt

C.G.S. Dina.Cm = Ergio Ergio/s

INGLES Lbf.pie (Lb.Pie)/s

ALGUNAS EQUIVALENCIAS

CANTIDAD DE MOVIMIENTO (q)


La cantidad de movimiento se define como un producto de masa por velocidad

q=m.v

IMPULSO (I)
Se define como la fuerza por una variación de tiempo
= .∆ = ( − )
= . .∆ = .∆

= = mv

Ing. José Luis Ramirez 483


PAB - 2013

UNIDADES
C.G.S. I = q = g.(cm/s)
M.K.S I = q = kg (m/s)
INGLES I = q = Lb.(pie/s)

CHOQUES
Los choques se realizan a través del contacto entre dos o más cuerpos.
Estos se realizan a través de dos cuerpos con velocidades diferentes o iguales en sentido contrario
Se realizan cuando dos cuerpos tienen velocidades diferentes el primero mayor que el segundo en un mismo
sentido

Ing. José Luis Ramirez 484


PAB - 2013

MECANICA DE FLUIDOS UNIDAD IX

DEFINICION
La mecánica de los fluidos es una parte de la física que estudia a todos los movimientos de los fluidos.
Los fluidos son sustancias que se deforman constantemente cuando son sometidas a diferentes fuerzas, el
término fluido engloba a los líquidos y gases.

Los líquidos tienen una resistencia grande a la compresión, por tanto son incompresibles, en cambio los gases
son de fácil compresión o llamadas compresibles.

Los líquidos ocupan una forma y volumen del recipiente que los contiene
Los gases no tienen ni forma ni volumen definido.

CLASIFICACION DE LOS LIQUIDOS


Los fluidos se clasifican en: Estática y Dinámica de los fluidos

ESTATICA DE FLUIDOS: Estudia a todos los fluidos en equilibrio y se divide en:


- HIDROESTATICA
- NEUMOESTATICA

DINAMICA DE FLUIDOS: Estudia a todos los fluidos en movimiento y se divide en:


- HIDRODINAMICA
- NEUMODINAMICA

PRESION (P)
La presión es la fuerza aplicada a una determinada superficie. =
UNIDADES
C.G.S P = Dinas / Cm2
M.K.S. P = N / m2
Ingles P = lbf / pul2
5
1 B ar = 10 Pascal
1 Pascal = 1 2

DENSIDAD ( )
Se define como una relación entre la masa y el volumen de un cuerpo.

PESO ESPECÍFICO (Pe)


Se define como un cociente de peso entre volumen

Ing. José Luis Ramirez 485


PAB - 2013

RELACION ENTRE DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO


.
= =

= =

.
= ... Pe = g.
DENSIDADES

Sustancias Densidad (g/cm3)

Acero 7,8

Aluminio 2,7

Bronce 8,6

Cobre 8,9

Hielo 0,92

Hierro 7,8

Oro 19,3

Plata 10,5

Platino 21,4

Plomo 11,3

Agua 1,00

Alcohol etílico 0,81

Benceno 0,90

Glicerina 1,26

Mercurio 13,6

Ing. José Luis Ramirez 486


PAB - 2013

HIDROSTATICA
Es una parte de la mecánica de los fluidos que estudia a todos los líquidos en reposo

LA ATMOSFERA
Es una masa gaseosa (aire) que rodea a la tierra y cuya altura varía entre 300 y 600 km y su radio de la tierra es
de 6400 km.

PRESION ATMOSFERICA (Pa)


Ejerce una presión sobre todos los objetos de la superficie terrestres.
1 Pa = 760 mmHg

PRINCIPIO DE PASCAL.
Si aplicamos una presión a los fluidos encerrados en un recipiente, la presión se transmite a todos los puntos
sin disminuir su valor y a todos los puntos de las paredes del recipiente.

PRESION HIDRAULICA
Es un dispositivo mecánico simple que sirve para multiplicar el valor de la fuerza.

= = =

= = .

=
=
=
=

PRESION HIDROSTATICA
Es aquella que actúa con presiones iguales en todas las direcciones y en todos los sentidos.
La ecuación fundamental de la hidrostática varía con la presión y con la profundidad

Ing. José Luis Ramirez 487


PAB - 2013

OBSEVACION: a mayor profundidad mayor es la presión.

LIQUIDOS INMISIBLES
Son aquellos líquidos con mayor densidad y menor densidad no llega a mezclarse, podemos explicar que los
líquidos más densos se bajan al fondo del recipiente en cambio los líquidos menos densos suben a la
superficie del recipiente

A = liquido de menor densidad


B = liquido de mayor densidad

Ing. José Luis Ramirez 488


PAB - 2013

ELECTROLOGIA UNIDAD X

Es una parte de la física que estudia a la electricidad, electrostática, electrodinámica y


magnetismo.

ELECTRICIDAD
Todos los materiales cuando son frotados adquieren carga positiva o negativa

CARGA ELECTRICA (q)


Es una propiedad de la materia que caracteriza el estado de la electrización de un cuerpo, que
puede llamarse también “Masa Eléctrica”

UNIDAD DE CARGA
1 Coulomb (C)
1 C = 3*109 Statacoul
1 Statacoul = 3.336*10-6 c

CUERPOS CONDUCTORES, SEMICONDUCTORES Y AISLADORES

CONDUCTORES
Son aquellos materiales que permiten el movimiento libre de muchos electrones, también
llamados buenos conductores como por ejemplo: Cobre, plata, aluminio, hierro, mercurio, el
cuerpo humano, etc, etc.

SEMICONDUCTORES
Son aquellos materiales que funcionan como un conductor o un aislador que depende de la
dirección de flujo de corriente por ejemplo: silicio, germanio, los chip, etc,etc.

AISLADORES
Son aquellos materiales que no permiten el movimiento libre de muchos electrones, por ejemplo:
madera, vidrio, caucho, cerámica, plásticos, etc, etc.

Ing. José Luis Ramirez 489


PAB - 2013

LEYES DE LA ELECTROSTATICA
1º Ley cualitativa: las cargas eléctricas del mismo signo se repelen y de cargas contrarias se
atraen.

2º Ley Cuantitativa: la fuerza de atracción o repulsión eléctrica es directamente proporcional al


producto de sus cargas e inversamente proporcional a la distancia al cuadrado.

. 1 .
= . = .
4

Particulas Carga (C) Masa (kg)

Electron (e) -1.6021917x10-19 9.1095x10-31

Proton (P) 1.6021917x10-19 1.67161x10-27

Neutron (n) 0 1.67492x10-27

CAMPO ELECTRICO
Es una región de espacio donde cada uno de sus puntos existe una fuerza de origen eléctrico
causado por una o varias cargas eléctricas

UNIDADES =

C.G.S. = =
. . .

M.K.S. = = /

Ing. José Luis Ramirez 490


PAB - 2013

Potencial y trabajo eléctrico (V)

El potencial eléctrico en cualquier punto de un campo eléctrico es igual al trabajo realizado


dividido por la unidad de carga positiva.
=

Unidades

M.K.S = = =

w = Trabajo realizado
V = Potencial eléctrico

CAPACIDAD ELECTRICA (C)


Se llama capacidad eléctrica a la carga eléctrica que puede almacenar un cuerpo por unidad de
potencial
=
Unidades

M.K.S. = =1 ( )

CONDENSADORES
También llamados capacitadores, son dispositivos eléctricos que sirven para almacenar
cantidades de electricidad y pueden ser de diversas formas:

• Plano
• Esférico
• Cilíndrico

ELECTRODINAMICA
Es una parte de la electricidad y estudia a las cargas eléctricas en movimiento y los efectos que
producen.

CORRIENTE ELECTRICA
Es el movimiento o flujo de cargas eléctricas a lo largo del conductor
Existen dos tipos de corriente:

Corriente Continua (CC): la corriente siempre fluye en el mismo sentido por ejemplo: baterías,
pilas, etc.
Corriente Alterna (CA): La corriente invierte de modo periódico el sentido de corriente eléctrica,
por ejemplo: la usamos en nuestras casas e industrias, etc. (CRE)

INTENSIDAD DE LA CORRIENTE ELECTRICA (I)


Es aquella carga que fluye atreves de un conductor por la unidad de tiempo

Ing. José Luis Ramirez 491


PAB - 2013

Unidades
M.K.S. = = Amperio (A)

RESISTENCIA ELECTRICA (R)


Es la dificultad que ofrece un conductor al pasar la corriente eléctrica a través de su masa.

= Donde: =
=
=

Unidades
M.K.S R = Ohm (Ω)

LEY DE OHM
La resistencia de un conductor es igual a la diferencia / potencial entre dos puntos por la unidad
de la intensidad de corriente eléctrica.

Donde: =
= =
=

Unidades

= = Ohm (Ω)

ASOCIOACION DE RESISTENCIAS. Estas pueden asociarse en serie o paralelo


En serie: la corriente es igual en cualquier punto

I1 = I2 = I3 = …………………=

La resistencia equivalente es igual a la suma:

Re = R1 + R2 + R3 ……………………+ .

La diferencia potencial es igual a la suma de caída de tensión en cada resistencia

V = V1 + V2 + V3 +…………………+

En paralelo: La corriente que entra por un punto debe ser igual al total que sale por otro punto:

I = I1 + I2 + I3 … =

= + + = + + + …… ∗

Ing. José Luis Ramirez 492


PAB - 2013

= + + + ……………+

LEY DE Kirchhoff
1º ley de nudos: es la suma de intensidad de corriente que será siempre nula.

∑I=0

2º Ley de las mallas: es la suma de las fuerzas electromotrices que será igual a la suma algebraica
de caída de tensión.

∑ F = ∑ R.I

ENERGIA ELECTRICA (w )
Es el trabajo que realiza una carga eléctrica por diferencia potencial

w = q.v
w = I.t.v

Unidades
M.K.S. w = q.v = Joule (J)

POTENCIAL ELECTRICO (P): es un generador de energía en la unidad de tiempo


. .
P= = = R.I.I = RI2

Unidades

m.k.s P = Watts

ELECTROMAGNETISMO
Se llama magnetismo a la propiedad que presentan determinadas sustancias, que consiste en
atraer pedacitos de hierro.

IMANES
Es todo aquel cuerpo que atrae al hierro y orienta la dirección norte – sur geográfico.

CLASES DE IMANES

Imanes naturales: son aquellas que gozan de las propiedades magnéticas como por ejemplo el
oxido ferroso férrico ( Fe3 O4) llamada magnética.

Imanes artificiales: son aquellos obligados a adquirir propiedades magnéticas, por ejemplo se
obtiene por frotamiento y por inducción.

Ing. José Luis Ramirez 493

También podría gustarte