Está en la página 1de 7

FLORA EN PUNO

Existen un sinnúmero de plantas nativas, aromáticas y medicinales. También otras de alto valor nutritivo, entre ellas destacan la quinua y
cañihua.

La Flora del Lago Titicaca está representada por 12 variedades de plantas acuáticas, resaltando la totora (schoenoplectus totora), la yana
llacho (Elodeapotamogeton), la lenteja de agua (Lemna sp.) y la purima (Chara s.p).
También presenta más de 64 géneros de flora ribereña terrestre. De los cuales hay dos especies que se encuentran en peligro crítico
debido a la extinción; el kolle (buddleja incana) y la queñua (Polylepis incana), y una especie que es considerada como vulnerable; la
incamaransera (Argyrochosma nivea).

Fauna en puno

Kelli o Rana Gigante del Titicaca


Otra especie más pequeña es la “Kaira”; ambas utilizadas en la alimentación
humana y también con fines medicinales. Entre los anfibios terrestres tenemos
al “sapo común”

Ratones de Campo
En las laderas rocosas es posible apreciar cuyes silvestres Cavia tschudi, y
“vizcachas”

Liebres
En las planicies son comunes al estado silvestre

Zorros andinos
Eventualmente, cuando los niveles del lago están bajos suelen ingresar al
totoral

Las Parihuanas
Son aves migratorias de los altos Andes, lugares donde hacen sus nidos.

Los Chorlitos y Playeros


Son aves de tamaño pequeño, migran desde el Norte de América arribando al
Titicaca durante la primavera y verano Austral.

Los totoreros siete colores


Son pequeñas aves utilizadas como indicadores biológicos del clima.

Keñola
Zambullidor endémico del Titicaca y actualmente amenazado por la caza y las
redes de los pescadores, sus poblaciones se encuentran en situación
vulnerable.

Las chokas y tikichos


Conjuntamente con los anátidos (patos silvestres), constituyen las especies
más abundantes de la Reserva Nacional del Titicaca. Estas aves son muy
apreciadas por los pobladores de las inmediaciones como alimento humano.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA:

Reconocimiento de rocas del grupo puno, como areniscas y conglomerados.

INTRODUCCION

Se realizo una práctica de reconocimiento de rocas sedimentarias, como la sedimentación positiva y


negativa del

grupo puno. Mediante la erocion y la meteorización y así formando otras rocas

Erocion causado por los ríos.

OBJETIVOS

El reconocimiento de las rocas del grupo puno nos sirve de mucha importancia para así conocer más a
fondo el origen, la erocion, causado por el interperismo

Erocion por ocasionado por plantas y el clima.

OBJETIVO ESPESIFICO

El reconocimiento de rocas de este tipo sirve como base para poder trabajar en los yacimientos
mineros, conocer las cualidades de las rocas.

El grupo puno.

DESCRIPCION

TOPOGRAFIA: es una zona accidentada con pendiente elevada dando la erocion en la naturaleza, el
cerro es abrupta para caminar con cuidado.

El inicio de la caminata se realizo con las siguientes coordenadas: N 8,243,970; S 396,114


primeramente se diviso un contra fuerte el cual serbia para evitar la erosión que produce el agua al
caer con una altura.

El segundo punto se dio en el contra fuerte numero dos sus coordenadas fueron las siguientes: N
8,243,808; S 396,045 en ese punto se vio una sedimentación positiva(o sedimentación gradada) el cual
consistía en una separación graduada primeramente hubo una capa fina de arena luego la arena se
mezclo con pequeñas piedras.al seguir caminado divisamos una erosion biológica con raíces en estas
raíces se puede apreciar que pueden servir como soporte para todo ese monticulode tierra

También podría gustarte